PAA. CASO HIPOTETICO.docx

download PAA. CASO HIPOTETICO.docx

of 61

Transcript of PAA. CASO HIPOTETICO.docx

CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A.

GUA TCNICA PARA:

IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL EN LAS VIAS DE CUARTA GENERACIN DOBLE CALZADA

PRESENTADO PORJENNY CAROLINA GOMEZ CARDENASHERNAN MAURICIO MORACRISTIAN FERNEY LOZANOJORGE MARIO ARRIETAANGIE NATALIA TICORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENATECNOLOGA EN CONTROL AMBIENTALIBAGU TOLIMANOVIEMBRE DE 2015

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO4Revisin Ambiental Inicial RAI7

1. OBJETIVOS91.1. Objetivo General91.2. Objetivos especficos92. DEFINICIN103. Componentes del SGA113.1. Poltica Ambiental113.2. Planificacin123.3. Implementacin y Operacin123.3.1. Agua potable133.3.2. Gestin de Residuos Slidos133.3.3. Gestin de Residuos peligrosos133.3.4. Proteccin de Recursos Forestales143.3.5. Movimiento de Sualos153.3.6. Almac. de Combustibles y sust. Qumicas153.3.7. Derrame de Combust. Y Sust. Qumicas163.3.8. Informes ambientales proyecto de obra173.3.9. Afluentes cloacales 183.3.10. Drenajes Pluviales193.3.11. Monitoreo de emisiones gaseosas Y ruido203.3.12. Acciones de mitigacin Ambiental En Obra203.3.13. Requerimiento para empresasContratadas21

3.4. Verificacin de acciones correctivas213.4.1. Auditorias Ambientales213.4.2. Capacitacin223.4.3. Registro233.5. Revisin por la Direccin243.6. Mejora Continua25

4. PROGRAMAS DE GESTIN AMBIENTAL254.1. Derrame de combustibles y aceites274.2. Residuos Slidos314.3. Control de material particulado344.4. Uso Eficiente del Agua374.5. Uso Eficiente de la Enargia40

5. PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA45

GLOSARO

ASPECTO AMBIENTAL: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organizacin que pueden interactuar con el medio ambiente.

REA DE AFECTACIN: Comprende el rea territorial necesaria para la construccin y operacin de las obras principales y complementaria.

REA DE INFLUENCIA: Comprende el mbito espacial donde se manifiestan los efectos (directos e indirectos, a corto y largo plazo, permanentes y transitorios, puntuales y dispersos, constantes y acumulativos) producidos por la obra.

AUDITORIA INTERNA. Proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensin en que se cumplen los criterios de auditora del sistema de gestin ambiental fijador por la organizacin.

AUTORIDAD AMBIENTAL: Es la entidad de carcter pblico encargada de la supervisin y control de las actividades relacionadas con el medio ambiente y verifica el cumplimiento de la legislacin ambiental vigente en las obras y actividades que generan impactos a los ecosistemas.

CONTRATISTA: Persona que por medio de un contrato se compromete con la ejecucin de una obra material o est encargada de un servicio para el Gobierno, para una corporacin o para un particular.

CONTRATO: Convencin jurdica en virtud de la cual una o varias personas se obliga a favor de otra u otras al cumplimiento de una prestacin de dar, hacer o no hacerlo.

CONSTRUCCION: Conjunto de obras, actividades y procesos de carcter tcnico, legal y administrativo que se ejecuta para adelantar un proyecto nuevo relacionado con la infraestructura vial y sus obras accesorias.

CONTROL AMBIENTAL: Vigilancia, inspeccin y aplicacin de medidas para la conservacin del ambiente o para reducir, y en su caso, evitar la contaminacin del mismo.

DESEMPEO AMBIENTAL: Resultados mensurables del sistema de administracin ambiental, relativos al control de los aspectos ambientales de la organizacin, basados en la poltica, objetivos y las metas ambientales.

DIAGNSTICO AMBIENTAL: Evaluacin circunstanciada de un sistema ambiental a travs del anlisis de sus interrelaciones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Es una herramienta e instrumento bsico que permite formular polticas o regulaciones que sirven para proporcionar evidencias y anlisis de los impactos ambientales de actividades, desde su concepcin hasta la toma de decisiones sobre los proyectos obras u actividades que requieren Licencia Ambiental. Se utiliza extensivamente en programas nacionales y en proyectos internacionales de asistencia para el desarrollo. Un EIA debe incluir una evaluacin detallada de riesgos y proporcionar soluciones y alternativas.

GESTIN AMBIENTAL DE PROYECTOS: Es un proceso armnico con el desarrollo de un proyecto que integra los factores ambientales, ecolgicos y socioculturales a la evaluacin de la factibilidad del mismo, as como el diseo y la implementacin y operacin de las medidas ambientales que acreditan al proyecto como factible integralmente.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organizacin inherentes a un proyecto, obra o actividad.

PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN. Uso de procesos, prcticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminacin, que puede incluir el reciclado, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitucin de materiales. Los beneficios potenciales de la prevencin de la contaminacin incluyen la reduccin de impactos ambientales adversos, el mejoramiento de la eficiencia y la reduccin de costos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluacin ambiental, estn orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono segn la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES. Conjunto de normas y disposiciones reglamentadas por autoridades ambientales, a los cuales la organizacin sta sometida para garantizar el buen funcionamiento de sus actividades y procesos.SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL (SGA). Parte del sistema de gestin general que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificacin, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, realizar, revisar y mantener la poltica ambiental.

REVISION AMBIENTAL INICIAL ( RAI )

Este documento recopila la trayectoria de la gestin ambiental del proyecto de la concesin vial que administra la concesin Girardot Ibagu Cajamarca comenzando desde las obligaciones establecidas en el contrato de concesin hasta la descripcin de cmo ha sido su seguimiento. El anlisis de la informacin se enfoc en encontrar cules eran las debilidades o vacos de la gestin ambiental con el fin de proponer lineamientos y criterios que sirvan de gua para una prxima licitacin de un proyecto de concesin vial.

En general, se ha tenido en cuenta no solo la revisin de los diferentes documentos (contratos, documentos tcnicos, etc.) sino el conocimiento y la experiencia que se tiene en la gestin ambiental de proyectos carreteros. Para la realizacin de este trabajo se consider que las obligaciones contractuales son las que regulan el comportamiento de la gestin y por ende deben complementarse en todos los aspectos que se requiera con el propsito de garantizar una adecuada gestin ambiental. Igualmente, el diseo de las medidas de manejo ambiental y la forma de su seguimiento y control, tambin se consideraron fundamentales. Por ello, este documento se estructura con base en la revisin y anlisis de estos tres grandes temas: Obligaciones contractuales, diseo y cumplimiento de medidas de manejo ambiental y sistema de seguimiento.

En el diseo de las medidas de manejo ambiental se establece un marco conceptual que sirve de lineamiento para la formulacin de proyectos de manejo ambiental de tal Forma que stos, no correspondan solamente a proyectos dentro de la faja de corredor vial que no minimizan el impacto indirecto que genera un proyecto de este tipo. Por ello, dentro de esta lgica, tambin se proponen proyectos de manejo ambiental que fortalezcan la participacin de la comunidad y la conservacin y proteccin de los recursos naturales. Esta revisin de cules fueron las medidas formuladas en el proyecto Ibagu Girardot se complementa con un anlisis cuantitativo de su cumplimiento

Finalmente, para el sistema de seguimiento se proponen unas pautas generales de los elementos que debe tener un sistema de seguimiento. Es importante anotar que estos lineamientos tambin debern ser incluidos en el contrato de concesin para que sean de obligatorio cumplimiento.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

La presente Gua Tcnica tiene por objetivo establecer pautas referentes a la implementacin de un Sistema de Gestin Ambiental (SGA) en las Vas de Cuarta Generacin (Doble Calzada) el tramo que comprende entre Ibagu y Girardot.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estructurar una matriz donde se definan las variables de gestin ambiental para el anlisis del estudio de caso Ibagu Girardot y de los estudios de caso de proyectos por concesin. Identificar las debilidades y vacos que se presentan en la gestin ambiental del proyecto vial Ibagu Girardot Elaborar una gua que proporcione lineamientos sobre las acciones a realizar para el mejoramiento de la planificacin y el seguimiento de los proyectos viales en la modalidad de Concesin.

2. DEFINICIN

Un SGA es la estructura organizativa, responsabilidades, estrategias, asignacin de prioridades, planes, prcticas, procedimientos y recursos para llevar a cabo los objetivos ambientales de una empresa. El objetivo de la implantacin de un SGA en las Vas de Cuarta Generacin es la definicin de responsabilidades para identificar, evaluar, corregir y evitar los impactos ambientales producidos por las actividades propias del mbito de la Construccin, manejo de maquinaria y mitigacin de posteriores riesgos a los transentes, habitantes de la zona y trabajadores en general.

El esquema bsico de un SGA consiste en una serie de etapas cuyo objetivo es el cumplimiento de la Poltica Ambiental de la empresa, la disminucin de los riesgos y el fortalecimiento de la imagen empresaria en un marco de Mejora Continua. Esto puede resumirse de la siguiente manera:

Mejora Continua

Poltica Ambiental

Revisin por la Direccin

Planificacin

Verificacin y Acciones Correctivas

Implementacin y Operacin

3. COMPONENTES DEL SGA

3.1. Poltica Ambiental

Es esencial que el nivel directivo proceda a su definicin. Incluye un compromiso explcito que tiende al logro de los requerimientos normativos ambientales, como as tambin a las buenas prcticas corporativas. Conforma los cimientos sobre los cuales cualquier organizacin establece sus Objetivos y Metas, por lo que debe estar documentada, implementada, y comunicada a todo el personal.

La Poltica Ambiental debe asegurar el cumplimento de estndares y normas de proteccin ambiental en la operacin, mantenimiento y expansin de las vas, buscando prevenir y/o minimizar los impactos ambientales comunes de tales actividades.

Deber definirse un rea de la empresa responsabilizada de asegurar y controlar la implementacin de los compromisos derivados de la Poltica Ambiental. Teniendo en cuenta que el Medio Ambiente es un recurso estratgico, el rea responsable de controlar su cuidado deber reportar a las mximas autoridades corporativas, evitando su dependencia de reas operativas para no perjudicar la objetividad y visin holstica que tales tareas requieren.

3.2. Planificacin

Abarca los procedimientos para identificar los principales impactos ambientales de las actividades de obras civiles y los requisitos normativos aplicables. En base a los mismos, se establecern Objetivos, Metas, Programas y Prioridades Ambientales.

Los Objetivos y Metas sern definidos teniendo en cuenta aspectos legales, operativos, financieros y opciones tecnolgicas viables; para ello es necesario establecer uno o ms Programas, designando responsabilidades, medios y plazos de ejecucin.

3.3. Implementacin y Operacin

Entre los puntos incluidos en esta etapa cobra capital importancia el desarrollo de un cuerpo de Normas y Procedimientos explcitos referidos a las distintas temticas que abarca la Gestin Ambiental, de Higiene y Seguridad Industrial en la infraestructura civil.

Dichas Normas y Procedimientos debern definir los aspectos tcnicos para el tratamiento de los diversos temas, adems de establecer los cursos de accin, recursos y responsabilidades dentro de la organizacin para el logro de cada una de las tareas abordadas.

Entre los aspectos sobre los que debern confeccionarse normas y/o procedimientos se encuentran (en forma no taxativa) los siguientes: 3.3.1. Agua Potable

Se debern definir los objetivos de calidad, y procedimientos de control, mantenimiento, limpieza y correccin de anormalidades detectadas en los sistemas de provisin de agua potable para los trabajadores durante la ejecucin de la obra.

3.3.2. Gestin de Residuos Slidos

Debern establecerse los procedimientos de recoleccin y su frecuencia, sitios de acopio, calidad y control, transporte y disposicin final de los residuos que tendrn que cumplir todas las empresas que desarrollan actividades en el rea de obra, incluyendo a las subcontratantes, servicios varios, proveedoras de combustible, servicios alimenticios, personal propio de la empresa, etc.

3.3.3. Gestin de Residuos Peligrosos

Existen residuos que debido a sus caractersticas revisten algn tipo de peligrosidad (toxicidad, corrosibidad, explosividad, inflamabilidad, reactividad), por lo que se requiere de normas y procedimientos especficos para su manipulacin, transporte, tratamiento y disposicin final. En muchos pases se cuenta con legislacin especfica que regula estas actividades, caso en el cual debern definirse las pautas para el cumplimiento de dicha normativa. No obstante, de no existir legislacin de referencia, los responsables ambientales de la empresa debern analizar bajo criterios de riesgo la necesidad de implementar normas y procedimientos de recoleccin, manipulacin, transporte y disposicin final de estos residuos respecto del resto de los generados en el aeropuerto.

3.3.4. Proteccin de Recursos Forestales

Con frecuencia, las necesidades de desarrollo de la infraestructura val requieren de la eliminacin de reas forestadas. Muchos pases poseen legislacin que protege a ciertas especies arbreas, y en otros casos la existencia de sectores forestados es particularmente apreciada por la comunidad.

Por estas razones, debern implementarse normas y procedimientos para asegurar el cumplimiento de los requerimientos normativos sobre la materia, adems de definir los cursos de accin que permitan la eventual eliminacin de reas forestadas sin generar conflictos con la comunidad; entre las medidas a adoptar se cita, a modo de ejemplo, la reforestacin en otro sitio del predio construido o incluso fuera del mismo.

3.3.5. Movimiento de Suelos

Durante la ejecucin de obras de ampliacin y/o readecuacin de las vas, es usual la necesidad de llevar a cabo actividades de excavacin, relleno y movimiento de suelos. Por tal motivo, debern establecerse normas y procedimientos tendientes a lograr un buen manejo ambiental de este recurso, contemplando bsicamente la posibilidad de encontrar suelos impactados por contaminantes y su necesario tratamiento de acuerdo a las caractersticas de los mismos.

Por otra parte, es importante preservar los suelos con carga orgnica (humus), evitando que con su movimiento y posterior uso como relleno quede debajo de capas inertes, perdiendo as gran parte su valor. Adems, debern dictarse pautas para que el movimiento de suelos no genere situaciones futuras de erosin o inundaciones por modificacin de pendientes o sistemas de drenaje.

Por ltimo, de existir legislacin especfica (normalmente para la disposicin de escombros o suelos fuera del la construccin vial), se confeccionarn normas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de tales requisitos.

3.3.6. Almacenamiento de Combustible y Sustancias Qumicas

En las operaciones de almacenaje y despacho de combustibles u otro tipo de sustancias qumicas que se llevan a cabo en la construccin vial, se debern definir normas y procedimientos para realizar un correcto almacenamiento y manipulacin de dichos productos. Esto abarcar a las hangares, talleres de mantenimiento de vehculos, y cualquier otra instalacin dentro del predio. El objetivo de tales actuaciones es evitar situaciones de riesgo tanto al ambiente como a la salud y seguridad de los empleados y usuarios de las carreteras, as como la proteccin de los activos.

En caso de existir normativa sobre el tema, deber asegurarse el cumplimiento de lo estipulado por la misma. No obstante, se definirn criterios para el control del almacenamiento, manipuleo y despacho de sustancias qumicas y combustible teniendo en cuenta las condiciones de peligrosidad de las mismas; necesidad de utilizacin de elementos de proteccin personal para los trabajadores que se encuentran en contacto con stas; medidas de prevencin y planes de contingencia ante accidentes.

3.3.7. Derrames de Combustible y Sustancias Qumicas

Unas de las contingencias ms frecuentes y que por consiguiente entraan ms riesgo para el ambiente y la salud de las personas durante las operaciones de almacenamiento, transporte y despacho de combustibles y sustancias peligrosas son los derrames.

Por lo tanto, es necesario establecer normas y procedimientos que aseguren una correcta respuesta ante este tipo de situaciones, definiendo tanto el modo de actuar y los recursos con que deber contar la o las instalaciones involucradas (puede haber sistemas centralizados o locales de respuesta), as como los equipos y asignacin de responsabilidades.

3.3.8. Informes Ambientales para Proyectos de Obras

La mayora de los pases cuenta con legislacin respecto de los estudios ambientales que deben llevarse a cabo previo a la aprobacin de proyectos de obras para prevenir o mitigar impactos ambientales negativos o potenciar los positivos. En general, stos se denominan Estudios de Impacto Ambiental, y una vez aprobados por las autoridades gubernamentales competentes reciben el nombre de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA).

Por consiguiente, la normativa a desarrollar en este caso deber centralizarse en asegurar el cumplimiento en tiempo y forma de los requisitos legales, para evitar inconvenientes en la aprobacin de los proyectos y eventuales conflictos con la comunidad.

No obstante, en los casos en que no exista una normativa especfica, deber utilizarse a la EIA como una herramienta de planificacin cuyo objetivo es el de disminuir los riesgos de litigios, gastos por remediaciones, problemas con las autoridades, etc.

Otro motivo de importancia para su implementacin es que el mercado financiero internacional exige la existencia de un SGA para asegurar la ausencia de riesgos para la empresa producto de pasivos ambientales existentes o de alta probabilidad de generacin a futuro, constituyendo la EIA una herramienta bsica en este sentido.

3.3.9. Afluentes Cloacales

Uno de los sistemas de efluentes lquidos ms comnmente presente en la construccin vial es el de captacin, conduccin y tratamiento de efluentes cloacales.

Generalmente la responsabilidad de la operacin de los mismos recae en la via. Sin embargo, muchas veces el tratamiento final de los efluentes se realiza fuera del predio vial, en plantas o sistemas municipales.

Las normas y procedimientos a desarrollar debern focalizarse en asegurar el cumplimiento de los lmites de vuelco a la red cloacal por parte de las empresas e instalaciones viales; la segregacin de dicha corriente de las de efluentes industriales y pluviales; y el correcto tratamiento y control de los efluentes, en el caso de que las plantas de tratamiento sean operadas por la concesionaria.

Los sistemas de tratamiento de lquidos cloacales normalmente estn diseados para tratar un cierto caudal y carga contaminante; por tal motivo, se especificarn las condiciones y parmetros de vuelco, para que en caso de una excesiva carga contaminante se proceda al pretratamiento (por parte de los generadores), previo al vertido al sistema.

De existir vuelcos de efluentes industriales, los mismos tambin debern someterse a un pretratamiento. No obstante, como norma general no es conveniente que los efluentes industriales sean volcados al sistema cloacal, ya que cualquier problema en el tratamiento de los primeros puedo hacer colapsar todo el sistema.

Del mismo modo, se deber evitar que al sistema de cloacal se produzcan aportes de agua de lluvia, ya que esto significa modificaciones importantes y aleatorias de los caudales de cloacales a tratar, siendo poco rentable el diseo de una planta para tratar grandes cantidades de lquido que deberan haber sido segregados previamente.

3.3.10. Drenajes PluvialesLas normas y procedimientos a desarrollar para los sistemas de efluentes pluviales debern asegurar el cumplimiento de los lmites de vuelco a la red correspondiente por parte de las empresas e instalaciones presentes en el concesionario San Rafael.

En caso de existir vertidos de efluentes industriales, stos deben ser pretratados, para que su ingreso al sistema pluvial se realice bajo las especificaciones definidas para este ltimo.

3.3.11. Monitoreo de Emisiones Gaseosas y Ruido

En muchas jurisdicciones existe legislacin relativa a la calidad de las emisiones gaseosas provenientes de fuentes fijas y mviles ( vehculos de carga y transporte, etc.) y del mismo modo existe una normativa especfica para el control de las emisiones sonoras, siendo los ruidos provenientes de las herramientas, y vehculos utilizados, uno de los aspectos ms crticos.

En este sentido, se debern definir normas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de los requisitos legales vigentes en el marco de las responsabilidades establecidas para el operador, teniendo en cuenta que en muchos casos la responsabilidad recae sobre organismos gubernamentales.

3.3.12. Acciones de Mitigacin Ambiental de Obras

Durante la etapa de construccin de obras definidas por los distintos proyectos de desarrollo de la infraestructura vial se producen impactos ambientales que se diferencian de los producidos en la etapa operativa del proyecto.

Por este motivo es conveniente el desarrollo de normas y procedimientos para eliminar o mitigar el impacto ambiental de la construccin, que usualmente consiste en la instalacin de obradores, acopio de materiales e insumos, manejo de residuos, restriccin de accesos, manejo de asfalto, emisin de polvo y partculas, ruidos, impactos visuales, etc.

3.3.13. Requerimientos para Empresas Contratadas

A fin de minimizar los riesgos que pudieran ocasionar las empresas contratadas por los operadores viales -de las que estos ltimos suelen ser solidariamente responsables-, es conveniente desarrollar un marco de normas y procedimientos que aseguren el cumplimiento por parte de estas empresas de la normativa ambiental y de Seguridad, Higiene Industrial y Riesgos del Trabajo vigente.

3.4. Verificacin y Acciones Correctivas

3.4.1. Auditoras Ambientales

Desde el punto de vista de la gestin, el control de un sistema significa la evaluacin de su funcionamiento y la definicin de los cursos de accin necesarios para corregir los desvos no deseados o mejorar el desempeo empresario.

En ese sentido, la implementacin de un sistema formal de auditoras corporativas, deber sumarse a los controles que utiliza la lnea (es decir, los sectores operativos) para la verificacin del funcionamiento del SGA. Por tal razn, debern definirse normas y procedimientos para la instrumentacin de auditoras peridicas a los procesos operativos por parte de personal corporativo especializado (no involucrado con la gestin diaria de las reas operativas).

3.4.2. Capacitacin En funcin de los resultados de las auditoras se identificarn, asimismo, las necesidades de capacitacin del personal. La toma de conciencia de los empleados es esencial para el xito del SGA, motivo por el cual, deber preverse el establecimiento de un Programa de Capacitacin de todos los miembros de la organizacin, especialmente de aquellos cuyas actividades puedan originar impactos significativos sobre el medio.

El programa de capacitacin deber estar orientado a distintos niveles, siendo conveniente que la temtica se base en el tipo de responsabilidad y la interaccin de cada nivel con el tema. En primer lugar, se puede identificar a la direccin empresaria, para la que la capacitacin deber focalizarse en los valores estratgicos que para la empresa representa una buena gestin ambiental, y los conceptos bsicos de un SGA. En otro grupo se encuentra el nivel de jefatura, cuya capacitacin deber centrarse en los valores que representa la buena gestin ambiental para la empresa, los conceptos de un SGA, y en aspectos del sistema relacionados ms especficamente con sus reas de responsabilidad. Por ltimo, existe el nivel de operarios y trabajadores, para los cuales se deber conceptualizar muy sucintamente los valores de la buena gestin ambiental y de un SGA para la empresa, para luego poner nfasis en los procedimientos adecuados para llevar a cabo sus respectivas tareas.

3.4.3. Registro

Toda la informacin correspondiente al SGA, incluyendo las normas y procedimientos para prevenir y/o mitigar impactos ambientales cuando se llevan a cabo las acciones normales de la empresa y tambin para responder ante situaciones de emergencia, deber quedar documentada.

Asimismo, debern registrarse los resultados de las auditoras, las no-conformidades detectadas durante los procesos de verificacin y los datos relativos a la capacitacin de empleados de la empresa.

3.5. Revisin por la Direccin

El proceso de Revisin del SGA por parte de las ms altas autoridades corporativas es esencial para que stas ltimas estn completamente informadas sobre el desarrollo de la gestin, y mediante su anlisis y eventual toma de decisiones lograr la retroalimentacin de todo el sistema, el aseguramiento de la realizacin de todas las acciones previstas en las etapas anteriores, la modificacin de las situaciones de no-confomidad, y la adaptacin del SGA a nuevas condiciones que pudieran influenciar a la empresa, tales como:

- Cambios Societarios o Corporativos- Cambios en el entorno econmico- Redefinicin de objetivos estratgicos- Redefinicin de planes de accin.

Es sumamente conveniente definir un mecanismo para que este proceso se lleve a cabo. Lo habitual es que el informe lo realice el rea corporativa encargada del desarrollo y control del SGA. Los mecanismos de revisin por parte de las altas autoridades de la empresa pueden incluir herramientas tales como Comits Empresarios, integrados por los responsables de las reas corporativas, incluyendo Legales, Finanzas, Control de Gestin, Relaciones Institucionales, as como de los sectores operativos como Infraestructura, Operaciones y Mantenimiento.

3.6. Mejora Continua

Todos los pasos mencionados precedentemente tienen como objetivo final la implementacin de un proceso de Mejora Continua, tendiente a lograr un desempeo ambiental responsable bajo los principios del Desarrollo Sustentable, a la vez que fortalece la imagen empresaria, la aceptacin ante la comunidad, el acceso al financiamiento internacional y la posibilidad de nuevos negocios.

4. PROGRAMAS DE GESTIN AMBIENTAL

De la evaluacin de impactos ambientales realizada, se analiz dicha informacin y se decide realizar programas de gestin ambiental sobre los siguientes impactos significativos, los cuales implican mayor gravedad para la organizacin y luego la empresa decidir sobre cuales otros ejercer control:

Contaminacin del recurso agua (por generacin de aguas residuales industriales fugas de combustible y aceites en la extraccin de Material Ptreo).

Contaminacin del aire (por material particulado generado por motores en campo y por los vehculos de transporte de materiales Ptreos).

Contaminacin del suelo por residuos peligrosos (por prendas de uso personal impregnadas con combustibles y aceites.

Contaminacin del suelo y/o agua (derrame de hidrocarburos por posible accidente en las vas).

Agotamiento del recurso agua(por consumo interno y uso de energa para equipos)

Los programas generados para ejercer control sobre los impactos son:

PGA de residuos slidos peligrosos. PGA para control de derrames y fugas PGA para control de material particulado y gases PGA uso adecuado del agua PGA uso eficiente de la energa Estos programas incluyen: La actividad que produce el impacto. El aspecto e impacto relacionado. La legislacin aplicable. Objetivos Metas Recursos asociados Responsable. Cronograma de actividades

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y FUGAS DE ACEITE

PGINA: 1 de 4

4.1. DERRAME DE COMBUSTIBLE Y FUGAS DE ACEITES

PROPSITO:

El presente programa tiene como fin realizar control sobre los derrames de crudo que se presentan en la operacin, especialmente en la etapa de transporte, as como las fugas de aceite en los equipos utilizados para evitar contaminacin de agua y suelos.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Los derrames se presentan en las etapas de perforacin, produccin y transporte terrestre por carrotanque principalmente.

ASPECTO AMBIENTAL:

Generacin de residuos lquidos peligrosos.

IMPACTO AMBIENTAL:

Contaminacin de suelo y/o agua.

LEGISLACIN APLICABLE:- Decreto 1609 del 2002 Decreto 321 de 1999-Decreto 1180 de 2003- Ley 99 de 1993 Ley 9 de 1979

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y FUGAS DE ACEITE

PGINA: 2 de 4

OBJETIVO:

Evitar derrames de crudo y aceites en las operaciones, provocados tanto por el personal como por los equipos utilizados.

METAS:

Capacitar en el uso y manejo adecuado de sustancias peligrosas al 60% del personal involucrado en las operaciones para el ao 2015. Disminuir los accidentes en la operacin que impliquen derrame en un 50% para el ao 2016.

Disminuir los gastos por tratamiento y recuperacin de suelos y aguas en un 30% por proyecto desarrollado.

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y FUGAS DE ACEITECODIGO: PPGA001

PGINA: 3 de 4

ACTIVIDADES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

1.Capacitacin en manejo defensivo a conductoresxxxx

2.Capacitacinaconductoresenel decreto 1609 del 2002xxxx

3. Conformacin y capacitacin de brigada de control de derrames y simulacro.xxx

4.Desarrollo de pruebas de alcoholemia a conductores antes de iniciar operacin(adquisicin de equipo y boquillas)xxxxxxxxxxxs

5. Programa de mantenimiento preventivo para todos los equipos incluyendo vehculos

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA CONTROL DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y FUGAS DE ACEITE

PGINA: 4 de 4

ACTIVIDADES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

6.Mantenimiento correctivo adecuado de equiposxxxxxxxxxxxX

7.Inspeccin del estado de vehculos, al ingreso y durante la operacin, jornadas de seguridad vial

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

8.Auditorias a empresas contratistasxX

9. Analizar gastos en comparacin al ao anterior.X

10. Comercializacin de aceites usadosxxxxxX

4.2. PROGRAMADEGESTINAMBIENTALDERESDUOSSLIDOS PELIGROSOS.

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

PGINA: 1 de 3

PROPSITO:

El presente programa tiene como fin realizar la clasificacin de residuos slidos peligrosos en la fuente para el posterior tratamiento adecuado.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Los residuos slidos contaminados se generan por la utilizacin de EPP y tela oleoflica en las actividades de perforacin y produccin.

ASPECTO AMBIENTAL:

Generacin de residuos slidos peligrosos.

IMPACTO AMBIENTAL:

Contaminacin del suelo

LEGISLACIN APLICABLE:

Decreto 321 de 1999 Decreto 1180 de 2003-Ley 99 de 1993 Ley 9 de 1979

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

PGINA: 2 de 3

OBJETIVO:

Realizar la clasificacin, tratamiento y disposicin adecuada de los residuos slidos peligrosos generados.

METAS: Capacitar al personal de campo en la clasificacin adecuada de residuos peligrosos en un 100% a diciembre del 2016.

Disminuir en 100 Kgla cantidad de residuos peligrosos generados a diciembre del 2016 en comparacin al ao pasado .

Disminuir los gastos por tratamiento de residuos peligrosos en un 20% por ao.

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

PGINA: 3 de 3

ACTIVIDADESENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

1.Capacitacin en clasificacin de residuos slidos.xxxx

2.Instalacin de recipientes marcados con colores de acuerdo al tipo de residuo.xx

3. Transporte y pesada en bscula de los residuos entregados a la empresa encargada del tratamiento.xxxxxxxxxxxx

4.Capacitacinen adecuado de EPP.usoyManejoxxxx

5. Caracterizacin de residuos en la fuente antes de la entregaxxxxxxxxxxxX

6. Adecuacin del lugar de acopio de desechos peligrosos para evitar mayor contaminacin.xx

7.Comercializacin reciclabledelMaterialxxxxxx

4.3. PROGRAMA DE GESTIN DE AMBIENTAL PARA CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA CONTROL DE MATERIAL PARTICULADOCODIGO:PGINA: 1 de 3

PROPSITO:

El presente programa tiene como fin la implementacin de medidas tendientes a disminuir la cantidad de material particulado al aire.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

El material particulado se genera por los equipos y vehculos utilizados en las etapas de perforacin, produccin y transporte al consumir ACPM.

ASPECTO AMBIENTAL:

Generacin de material particulado

IMPACTO AMBIENTAL:

Contaminacin del aire

LEGISLACIN APLICABLE:

Decreto 321 de 1999 Decreto 948 de 1995-Ley 99 de 1993 Decreto 02 de 1982 Ley 9 de 1979

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA CONTROL DE MATERIAL PARTICULADOCODIGO: PPGA003PGINA: 2 de 3

OBJETIVO:

Disminuir la cantidad de material particulado emitido al aire

METAS:

Disminuir la cantidad de material particulado emitido en un 2% mensual en comparacin al mes inmediatamente anterior.

Disminuir la cantidad de ACPM consumido/hora de trabajo en los motores, en un 5% en el 2016.

Realizar el 100% de los mantenimientos preventivos a motores y vehculos utilizados en la operacin en el 2016.

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO

PGINA: 3 de 3

ACTIVIDADESENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

1.Realizar medicin con el equipo PM10 del material particulado emitido al aire cada mes con el fin de establecer tendencias y comparativosxxxxxxxxxxxx

2.Establecimiento y realizacin del programa de mantenimiento preventivo de los equipos utilizados en operacin.xxxxxxxxxxxx

3.Revisin mensual de los mantenimientos preventivos de los vehculosxxxxxx

4. Adquisicin de consumo de dieselmotoresdebajox

5. Solicitud de revisin tecnomecnica de vehculos semestral.xx

6. Inspeccin mecnica de vehculosxxxxxx

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

PGINA: 1 de 3

4.4. PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

PROPSITO:

El presente programa tiene como fin realizar un consumo adecuado del recurso agua.ACTIVIDAD PRODUCTIVA:El consumo de agua se realiza tanto en la parte operativa como administrativa de la empresa, en las etapas de perforacin, produccin y transporte.

ASPECTO AMBIENTAL:

Consumo del recurso aguaIMPACTO AMBIENTAL:

Agotamiento del recurso aguaLEGISLACIN APLICABLE:- Decreto 3100 del 2003- Ley 373 de 1997- Ley 99 de 1993 Decreto 1594 de 1984 Ley 9 de 1979

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

PGINA: 2 de 3

OBJETIVO:

Incentivar al personal en el uso adecuado del agua

METAS:

Disminuir el consumo de agua potable en el rea administrativa en un 10% en el 2016.

Disminuir el consumo de agua potable en campo en un 5% en el 2016.

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

PGINA: 3 de 3

ACTIVIDADESENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

1.Realizar mediciones estadsticas del consumo mensual para divulgarlas al personal.xxxxxxxXxxxx

2. Establecer un cronograma de cambio de elementos de alto consumo o que presentan fugas progresivoxxxxxxxXxxxx

3. Capacitacin del personal en el uso adecuado del agua.xxxxxx

4.Tomar medidas laborales como el cumplimiento de las jornadas de trabajo.xx

5.Mantenimiento de vlvulas y equipos utilizados.xXx

6.Inspeccindeinstalacionesy tuberasxxxxxx

4.5. PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGA

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGAPGINA: 1 de 3

PROPSITO:

El presente programa tiene como fin realizar el consumo adecuado de energa.ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

El consumo de energa se realiza tanto en la parte operativa como administrativa de la empresa, en las etapas de perforacin, produccin y transporte.ASPECTO AMBIENTAL:

Consumo del recurso agua

IMPACTO AMBIENTAL:

Agotamiento del recurso agua

LEGISLACIN APLICABLE:- Decreto 3100 del 2003- Ley 373 de 1997- Ley 99 de 1993 Decreto 1594 de 1984 Ley 9 de 1979

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGAPGINA: 2 de 3

OBJETIVO:

Incentivar al personal en el uso adecuado de la energa.

METAS:

Disminuir el consumo de energa en el rea administrativa en un 10% en el 2016.

Disminuir el consumo de energa en campo en un 2% en el 2016.

PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGA

PGINA: 3 de 3

ACTIVIDADESENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

1.Realizar mediciones estadsticas del consumo mensual para divulgarlas al personal.xxxxxxxxxxxx

2. Establecer un cronograma para cambio de elementos de alto consumo(bombillos,conexiones erradas, viejos equipos)xxxxxxxxxxxx

3. Capacitacin del personal en el uso adecuado de energa.xxxxxx

4. Establecer medidas laborales como el cumplimiento de las jornadas de trabajo.xx

5. Mantenimiento de cables y equipos utilizados.xxx

6.Inspeccindeinstalaciones elctricasxxxxxx

Cabe anotar, que el porcentaje establecido en las metas a lograr formuladas en cada uno de los Programas de Gestin presentados anteriormente, obedecen a los recursos materiales, fsicos y al personal humano de la empresa, efectuando al final de cada ao una evaluacin para saber si las metas planteadas en el ao se lograron o no, y poder establecer los correctivos necesarios que faciliten y permitan la consecucin de las metas planteadas.

El porcentaje establecido en cada una de las metas de los Programas de Gestin Ambiental propuestos, responden al objetivo del mismo programa. Es as, como en el caso del Programa de Gestin Ambiental para control de derrame de crudos y fugas de aceite, se busca aumentar la capacitacin del recurso humano en un 60%, ya que de l depende el manejo eficiente del proceso que lleve a reducir prdidas econmicas y a generar accidentes de trabajo. La capacitacin del personal involucrados, lleva implcito reducir accidentes y por ende gastos relacionados con el tratamiento y recuperacin de recursos naturales (como suelo y agua).

En el Programa de Gestin Ambiental de Residuos Slidos Peligrosos, con las metas, se contina dando preferencia al recurso humano, proporcionndole un 100% de capacitacin, de quien depende la reduccin en la prdida de residuos peligrosos y por ende en los gastos generados en dicho proceso de prdida.

En el Programa de Gestin Ambiental de Control de Material Particulado, se busca con las metas, proteger el medio ambiente, ya que se propone una reduccin en la emisin de cantidad de material emitido, al igual que en el consumo de ACPM para poner en funcionamiento los motores, requirindose a su vez un eficiente mantenimiento de los mismos, para evitar contaminacin ambiental.

Tanto en el Programa de Gestin Ambiental para el uso eficiente del agua y del uso eficiente de la energa, se busca hacer un mejor uso y consumo de dichos recursos, pagando por su uso y no por su desperdicio, tanto en el rea administrativa como en el rea de campo.

Lo anterior permite afirmar, que en las metas establecidas en los Programas de Gestin Ambiental elaborados, tiene como fin hacer un uso eficiente de los medios o recursos que utiliza la empresa, para lograr un mejor manejo del ambiente en el cual se vive y se labora, beneficiando no slo al personal actor involucrado en el proceso, sino tambin a la parte de la sociedad que directa o indirectamente forma parte de dicho procedimiento.

5. PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

La Legislacin Colombiana actualmente vigente, las necesidades reales de cada una de las empresas y las condiciones ambientales y sociales actuales, determinan la obligacin y conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con xito las eventuales situaciones de emergencia que se puedan presentar en las organizaciones. A pesar de la evidencia anterior, los conceptos sobre CONTINGENCIA y sobre PLAN DE EMERGENCIA no estn claramente establecidos en cuanto a sus alcances y contenidos, por lo cual se dificulta la gestin de las personas responsables de los programas de salud ocupacional.

Objetivo General

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita Integrantes de la infraestructura vial prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.

Objetivos Especficos

Identificar y aplicar un proceso de planeacin en prevencin, previsin, mitigacin, preparacin, atencin y recuperacin en casos de desastre. Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia. Elaborar el inventario de recursos humanos, fsicos, tcnicos y financieros, tanto internos como externos, con que cuenta la institucin, para atender sus propios eventos de emergencia. Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir los niveles de riesgo frente a MARCO LEGAL DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de Diciembre de 1948) Artculo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. LEY 9 DE 1979 (24 de Enero) CODIGO SANITARIO NACIONAL Artculo 80. Proteger a los trabajadores y a la poblacin de los riesgos para la salud, provenientes de la produccin, almacenamiento, transporte, uso o disposicin de sustancias peligrosas para la salud pblica DECRETO 919 DE 1989 Artculo 1. Todas las entidades pblicas y privadas que financien estudios para la formulacin en planes, programas y proyectos de desarrollo regional y rgano, incluirn en los contratos respectivos el componente de prevencin de riesgos

JUSTIFICACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan las brigadas no est dado solamente por el nivel de capacitacin tcnica y profesional de quienes los ejecutan, sino adems por el desarrollo humano y la concepcin de trabajo en equipo del personal de la empresa.

Tambin requiere de nuevos valores y nuevos niveles de conciencia que les permita a las personas una participacin ms activa en la bsqueda de soluciones ante la diversidad de problemas del proceso productivo. Teniendo en cuenta estos aspectos, se propone la realizacin de actividades que integren simultneamente conceptos tcnicos, administrativos, operativos, educativos y de desarrollo humano, con los objetivos generales de las empresas. Con el PLAN DE EMERGENCIAS tambin se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastrficos que pueden presentarse eventualmente en la empresa, disminuyendo costos de los siniestros y ofreciendo un producto atractivo por su seriedad, continuidad y responsabilidad.

INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA Localizacin Nit: 543865-7 Departamento: Chicoral-TolimaDireccin: CR5#4-55Telfono: 2626002Clase de riesgo: IIUbicacin Urbana

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Estudio Retrospectivo:Peridicamente se realizan observaciones y registros del estado fsico de las instalaciones de la infraestructura cargo del comit paritario de salud ocupacional. Identificando una serie de necesidades a implementarse, las cuales son ejecutadas a travs de la Directora de Infraestructura quien ejecuta un proceso de mejora continua.

Estudio Prospectivo:Se realiza mensualmente mantenimiento, en el caso de los equipos de sistemas por parte del personal de este departamento con la direccin del ingeniero y jefe de esta rea.

Descripcin de las Amenazas: POSIBLE: Es aquel fenmeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones histricas y cientficas para decir que esto no suceder. Se le asigna el color VERDE.

PROBABLE: Es aquel fenmeno esperado del cual existen razones y argumentos tcnicos cientficos para creer que suceder. Se le asigna el color AMARILLO.

INMIMENTE: Es aquel fenmeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se le asigna el color ROJO.

TIPOCausas o fuentesPosibles reas afectadasClasificacin

ExplosionesNingunaNingunaNo probable

Escape toxicoSustancias qumicas rea de trabajoProbable

Contaminacin radioactivaNingunaNingunaNo probable

Accidente de transporteMateriales de construccinVasProbable

TIPOCausas o fuentesPosibles reas Clasificacin

Desordenes CivilesConstruccin vialVasProbable

Incursin guerrilleraNingunaNingunaNo probable

TiposCausas o fuentesreas afectadasClasificacin

Movimiento SsmicoNaturalTodas las estructurasProbable

Deslizamiento de TierraNaturalTodasProbable

Erupciones volcnicasNingunaNinguna No probable

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Para el anlisis de vulnerabilidad se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: personas, recursos, sistemas y procesos.

Interpretacin del nivel de riesgo

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relacin se represent por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calific de la siguiente manera: Departamento: Vicerrectora de Bienestar rea: Salud PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

2 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, estn en su punto mximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, economa, infraestructura y el medio ambiente.

1 a 2 rombos rojos o 4 amarillo, el riesgo es medio, lo cual significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, tambin es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, econmicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo, lo cual significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza estn controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, econmicos y del medio ambiente representen prdidas menores.

Inventario de recursos

Una vez el comit se active en pleno, en el sitio acordado se debe verificar: Veracidad de la seal de alerta. Naturaleza del riesgo. Magnitud del riesgo. Identificacin de la vulnerabilidad. Lo anterior posibilitar tomar cualquiera de las siguientes decisiones: Volver a la normalidad y hacer seguimiento. Permanecer reunidos y en alerta. Pasar a la fase de ALARMA y CODIFICACIN. Dar aviso a organismos oficiales y de ayuda externa.

Alarma Codificacin Origina dos acciones ubicar las alarmas en cada sede y tener nombre propio de quien las activa.

1.Evacuacin En este caso sera de carcter previsivo, ya que el impacto de la emergencia an no se ha dado y permite una salida a tiempo de la zona. El sistema de codificacin de la alarma es:

Despliegue de la cadena de socorro (Brigadas, grupos de apoyo y comisin tcnica). Es posible que no se haya presentado el impacto, ante lo cual se debe:

Retornar a la fase de alerta. Evaluar la evacuacin. Hacer retroalimentacin. Evaluar el despliegue de la cadena de socorro.

Actividades durante la emergencia Se inicia con el impacto o evento que origina la empresa, seguido por la fase de la emergencia propiamente dicha, lo cual genera:

Evacuacin total o parcial. Despliegue de la cadena de socorro. PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA La cadena de socorro es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atencin a un nmero determinado de lesionados y sus funciones son:

Colaborar en las labores de evacuacin. Realizar actividades de salvamento, rescate, atencin mdica y transporte de lesionados, desde la zona de impacto hasta el lugar de atencin definitiva. Iniciar la asistencia de los afectados desde la misma zona de impacto. Optimizar los recursos humanos y fsicos para garantizar la atencin de las vctimas a travs de las respectivas valoraciones Ser trabajador vinculado a la Institucin.

TITULO: PERFIL DEL BRIGADISTA OBJETIVO Contar con personas que acten como brigadistas las cuales posean caractersticas fsicas, tcnicas y psicosociales que garanticen el desempeo social exitoso en la brigada de emergencias, se demuestre eficiencia y eficacia en la forma como se debe actuar antes, durante y despus de las emergencias.

Comit de emergenciasNombreCargoFuncin en la empresa

Jos BautistaRecursos humanosComisin Tcnica

Andrs SnchezDirectorDirector

Mara Fernanda RojasAsistenteComisin de primeros auxilios

COORDINADOR DEL COMIT DE EMERGENCIASFunciones

ANTES Coordinar y evaluar las acciones de cada una de las comisiones. Establecer relacin permanente con las directivas de la empresa Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del Plan. Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comit de Emergencias. Citar a reuniones peridicas a los miembros del Comit de Emergencias. Mantener informadas a las directivas de la empresa sobre las diferentes acciones que contempla el Plan de Emergencias DURANTE Activar la cadena de llamadas del Comit de Emergencias. Recoger toda la informacin relacionada con la emergencia. Realizar contacto con la gerencia general y con las instituciones de ayuda externa. Facilitar la consecucin de recursos no existentes en la empresa. Coordinar el Puesto de Mando Unificado. DESPUES Realizar reuniones de evaluacin de los procedimientos realizados. Recoger el informe de cada una de las comisiones. Presentar los respectivos informes a las directivas de la empresa.

COMISION OPERATIVAFunciones

ANTES Planear y coordinar las acciones preventivas y educativas de las brigadas de apoyo, para la atencin de emergencias. Establecer acciones de coordinacin con las diferentes instituciones de ayuda externa como la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Trnsito, Polica, etc. Promover la realizacin de simulacros de emergencia para capacitar a todo el personal. Determinar las funciones de la Cadena de Socorro en caso de una emergencia. Mantener actualizado el inventario de recursos de atencin mdica. DURANTE Coordinar la distribucin de funciones y elementos de atencin mdica necesarios para el buen funcionamiento de la Cadena de Socorro. Procurar que se brinde una atencin inmediata, adecuada y provisional a las personas lesionadas de acuerdo con los criterios de la Brigada de primeros auxilios. DESPUS Evaluar la eficiencia de la Cadena de Socorro. Determinar las acciones correctivas. Realizar inventario del material utilizado en la emergencia para su pronta reposicin. Elaborar informes de las actividades de salud realizadas.

COMISION DE RECURSOSANTES Elaborar inventarios de los recursos humanos, fsicos y de materiales con que cuenta la Entidad para afrontar emergencias. Mantener actualizados los diferentes manuales, mapas de riesgo y rutas de evacuacinDURANTE Suministrar al Comit de Emergencias y a los grupos de apoyo la informacin necesaria para el control eficaz de la emergencia. Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para afrontar la emergencia. Determinar las necesidades de recursos de cada uno de los grupos de apoyo. DESPUS Coordinar la recuperacin de los recursos utilizados. Realizar el inventario de recursos para determinar cules se deben reponer.

Funciones Conocer los riesgos de la empresa Verificar y solucionar los riesgos que atenten con la integridad de la edificacin y sus ocupantes Apoyar en acciones del plan de evacuacin orientacin al punto de encuentro Externos Servicios Pblicos (Agua, Luz, Telfono y Gas) Hospitales: Hospital chicoral235 41 22 Socorro: Bomberos: 123 Cruz roja: 132 / 4 280111 4 281111 Defensa civil: 144 / 2 122700 Policiales: 123 CAI Grupo Asesor ARP SURATEP

Jefe de Brigada

El jefe de Brigada es el seor(a) Rubn Daro Rodrguez se desempea como Psiclogo: coordinador en el rea Salud Ocupacional y como suplente es la seor: Jose jamir Rodriguez quien se desempea como Asistente.

Funciones Disear los planes de proteccin contra contingencias y entrenamientos. Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada. Coordinar las operaciones durante las emergencias con los organismos de socorro. Motivar y mantener en alto la moral y espritu de servicio de los brigadistas. Se realiza mensualmente una reunin para evaluar los aspectos de seguridad, levantamiento de panorama y mantenimiento de las sedes donde opera la Escuela de Artes y Letras. Funciones antes de la emergencia Mantener actualizada la lista de los trabajadores y cada da verificar si se encuentran en la empresa, de vacaciones, fuera de la compaa. Realizar un presupuesto anual de los recursos que necesita la brigada, incluyendo dotacin. rea: Salud PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA Velar por que las vas de evacuacin se mantengan despejadas. Mantener actualizados los planos de evacuacin y su respectiva sealizacin. Verificar peridicamente el funcionamiento de los sistemas de deteccin de alarma y emergencia mediante una lista de chequeo. Capacitarse para realizar la evacuacin y tener conocimiento de los sistemas de alarma que tiene la empresa. Programar simulacros en conjunto con las Directivas y personal de la Infraestructura san rafael.

Funciones durante la emergencia No actuar solos. Si la emergencia no es en su rea o piso, dirjase al punto de reunin preestablecido y espere las instrucciones del Jefe de Brigada. Puede ser requerida su ayuda. Si no hay emergencia visible o no se conoce su origen, colaborar con el Grupo de Evacuacin en dirigir al personal de las instalaciones de la Empresa hasta el punto de reunin. Si se requiere, brindar apoyo a la brigada de primeros auxilios, siempre y cuando no haya amenaza de conato de incendio. Reportar las novedades presentadas durante el proceso de control de la emergencia al Jefe de Brigada. Si llegan entidades de apoyo, colaborarles y guiarlos con la informacin que ellos requieran e informar sobre la emergencia. Funciones despus de la emergencia Asegurarse que no existen riesgos para el ingreso del personal. rea: Salud PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA Recordar al personal la importancia en reportar cualquier riesgo que observen en las instalacionesFunciones despus de la emergencia Participar en las labores de recuperacin por ejemplo, remocin de escombros, inspeccin de las instalaciones para determinar en qu condiciones quedaron ste Realizar inventario de los materiales de la Brigada para determinar su reposicin. Evaluar las acciones realizadas, retroalimentar al comit de emergencias. Informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la Brigada. Presentar reportes de la evacuacin al Jefe de Brigada.