P1 r.ütudios Sociales

95
r.ütudios P1 AGN Sociales HISTORIA DOMINICANA - - PRESENTACION, Pág. 1 LA HUELGA DE LOS TABAQUEROS, SANTIAGO, 1919. UN MOMENTO DE LA LUCHA OBRERA EN LA REPUBL/CA DOMINICANA Michiel Baud, Pág. 3 LA LARGA CRISIS AZUCARERA, 1884-1902 Antonio Lluberes, s.j., Pág. 21 • PROGRESO Y DECADENCIA: ECONOMIA, AMERICANOS y CAUDILLOS, 1899-1916 Jaime de Jes(Js Domínguez, Pág. 67 • RECENSIONES, Pág. 91 Año XXIII, Número 81 Julio - Sept.iembre. 1.990

Transcript of P1 r.ütudios Sociales

Page 1: P1 r.ütudios Sociales

r.ütudios

P1 AGN

Sociales

HISTORIA DOMINICANA

- - • PRESENTACION, Pág. 1

• LA HUELGA DE LOS TABAQUEROS, SANTIAGO, 1919.

UN MOMENTO DE LA LUCHA OBRERA

EN LA REPUBL/CA DOMINICANA

Michiel Baud, Pág. 3

• LA LARGA CRISIS AZUCARERA, 1884-1902

Antonio Lluberes, s.j., Pág. 21

• PROGRESO Y DECADENCIA: ECONOMIA,

AMERICANOS y CAUDILLOS, 1899-1916

Jaime de Jes(Js Domínguez, Pág. 67

• RECENSIONES, Pág. 91

Año XXIII, Número 81

Julio - Sept.iembre. 1.990

Page 2: P1 r.ütudios Sociales

AGN

'Estudíos Socíafes

Revista publicadapor el centro de Investigación

y Acción Socialde la Compañía de Jesús

Santiago:Economato PUCMMLibrería Petra, Seller, 100Librería Manantiales, 30 de Marzo

Año XXIIINúmero 81

Julio - Septiembre 1990

Publicación Trimestral,Registrada en la Secretaría de

Estado de Interior y Policíacon el número 5234,el 4 de abril de 1968.

La Vega:Librería Valencia, 18 de Abril, 28

San Pedro de Macorís:Economato UCELibrería La Unica,Ave. Indpeendencia, 51

Redactores:

Ilustraciones:Junior Encarnación, sj.

Composición y DiagramaciónSocorro Arias de Espinal

JOSE LUIS ALEMANJORGE CELAANTONIO LLUBERESMANUELMPZAJOSE LUIS SAEZ

Redacción-AdministraciónAntonio Uuberes, sj.Apdo. 1004Santo DomingoRepública Dominicana

RD$40.00RD$40.00RD$10.00

Suscripción:

Impresión:Amigo del Hogar

ExtranjeroPaís ..Suelto

Las opiniones expresadasen los artículos e investigaciones

que publicamos son de laresponsabilidad del autor que los firma

Los artículos son registrados por:"HISTORICAL ABSTRACTS",

"AMERICA: HISTORY AND L1FE,ABC POLSCI"

(Advance Bibliography of Contents:Political Science and Government),

"REVISTA INTERAMERICANADE BIBLlOGRAFIA", y

"BIBLlOGRAFIA TEOLOGICACOMENTADA

del área iberoamericana","HISPANIC AMERICAN

PERIODICAL INDEX"DISTRIBUCION

Santo Domingo:Libería Macalé, Nouel, 3

Librería San Pablo, Nouel, 5Librería Avante, Nouel, 53

Librería Blasco, Bolívar, 402CONDOR, Bernardo Pichardo, 8

Centro Poveda, Pina, 210 ALibrería La Trinitaria, Nouel, 160Libro UASD, Correa y Cidrón, 16

Librería Libro Abierto, Frente a INTEC

Page 3: P1 r.ütudios Sociales

A

Estudios Sociales

Año XXIII, Número 81Julio - Septiembre 1990

PRESENTACION

Hace cinco años, por decir 'una fecha, nadie negaba que la historiaera el arma a manejar. Pero al escribir estas Ifneas me da la impresiónque estamos deponiendo la metodología que vivisectó la sociedad con

\ .el fin de transformarla. Se ha anunciado el fin de la historia.

No me niego a superar la historia. Desp'ués de afirmarla como lanecesidad de lograrla, como espacio de realización, y de sueño; siemprehe creído que lo último a superar es la historia porque superada la historiael próximo paso sería la plenitud.

Ansío lo segundo pero aún no me resisto a lo primero. Por esovolvemos sobre el tema. Aún hay mucho qué hacer. En la historia vida yen la historia ciencia. Y sobre todo en la historia dominicana a quien lequeda tanto por hacer y escribir.

M. Núñez, con su obra, ha abierto un nuevo espacio historiográfico,discutido y polémico -quizás esquinoso- pero válido. Lugo y Peña Batllese habrán sacudido en sus tumbas, de alegría. Cassá, Silié, Moya.Cordero Michel habrán ocupado horas repensado sus tesis. Pero El

Ocaso de la Nación Dominicana puede que ayude a sepultar o aresucitar la nacionaldiad. Ahora se necesita más que antes.

Nosotros ahora presentamos tres artículos que pueden cooperar ala comprensión de nuestra historia. Baud, desde la lejana Holanda, nospone en contacto con el mundo tabaquero, no campesino sino artesanoy "proletario" del Cibao a principios de siglos en su formación, aso­ciacionismo y luchas.

Uuberes recrea un período poco conocido de la industria azucarera,

1

Page 4: P1 r.ütudios Sociales

AGESTUDIOS SOCIALES 81

1884 a 1902, cuando el proteccionismo europeo y americano impactó el

mundo azucarero criollo hasta hacerle perder su ensueño y someterlo alcapital y mano de obra extranjera.

Domfnguez estudia, el poco estudiado principios del siglo XX,trayendo luces a su economfa y polftica. El paso de las ilusiones post­lilisistas a las verdades que impuso la revolución colituerta de 1903.

La suerte es que ella no se ha detenido y no obstante sus momentosvergonzantes ella se nos ofrece para que la realicemos y la superemos.Hablo" de la Historia Dominicana.

2

Page 5: P1 r.ütudios Sociales

AGNEstudios Sociales

Año XXIII, Número 81

Julio - Septiembre 1990

LA HUELGA DE LOS TABAQUEROS,

SANTIAGO, 1919.

UN MOMENTO DE LA LUCHA OBRERAEN LA REPUBLlCA DOMINICANA

*Michiel Baud

Introducción

Se ha escrito muy poco sobre los esfuerzos de crear un movimientoobrero en la República Dominicana en las primeras décadas del siglo XX.Parece que el estancamiento político en la era de Trujillo ha escondidolos gérmenes de un movimiento obrero que efectivamente había en laépoca anterior al régimen de Trujillo.'

Tampoco es muy fácil analizar la sociedad dominicana en lasprimeras décadas de este siglo, porque la transformación y económicapor la cual fue tocado el país dificulta el uso de conceptos comoproletariado, lucha obrera o inclusive, sector industrial. La sociedaddominicana se encontró en una etapa de grandes cambios y muchosobreros tenían vínculos campesinos o artesanales; muchas actividadesindustriales todavía mostraban rasgos pre-capitalistas o artesanales.2

Para un análisis del movimiento obrero en esta fase de la historiadominicana es necesario saber más sobre la organización y lasexpresiones públicas de los distintos grupos de obreros. Este artículopretende hacer un aporte pequeño a tal conocimiento. Presenta un

* Historiador holandés. Prepara su tesis sobre la agricultura cibaeña. Tienepublicaciones sobre la historia dominicana en Estudios Sociales y Ciencia ySociedad.

3

Page 6: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

"estudio de caso" de un conflicto laboral que tuvo lugar en Santiago en1919. En este año el gremio de los tabaqueros, llamado la HermandadCigarrera, declaró una huelga que duró dos meses. Aunque pueda serconsiderado un momento muy corto y hasta insignificante en la historiadominicana, esta huelga tuvo una trascer:tdencia tan amplia que se dejósentir en todos los años 20.

Describo primero uno de los rasgos más importantes de la industriadel tabaco en el Cibao. Luego, quiero mostrar algunos de los elementosque formaban el movimiento de los tabaqueros. La mayor parte de esteartfculo es dedicado a los detalles de la huelga de 1919. Al final quieroformular algunas conclusiones tentativas.3

La industria del tabaco en los principios del siglo 20

Desde los finales del siglo XVIII se estableció el tabaco como elproducto más importante de la economía cibaeña. La mayor parte deltabaco, producido por miles de pequeños productores, se exportaba aEuropa "en rama", sin ninguna elaboración. Sin embargo, una parte deltaoaco siempre se preparaba y consumía en la misma isla. Los andulloshechos sobre todo en la Sierra, tenían buena demanda tanto en laRepública Dominicana. como en HaitL4 En la segunda mitad del siglo XIXse fundó también un sector de elaboración de tabaco en los centrosurbanos de la región. En el principio se trataba solamente de pequeñastabaquerías donde se producía cigarros para el cosumo Jacal con manode obra familiar. Vinieron a existir algunas más grandes, como "LaAnacaona" de José Tolentino, "La Aurora" de E. León y "La Matilde" deSimón Mencfa, establecidas todas en Santiago. Estas compañíasempleaban más de 50 obreros cada una en 1900. El sector tabaquerocreció rápido en los primeros años del siglo XX. Enrique Deschampscontaba 87 tabaquerías y 25 cigarrerías en todo el país en 1907.5

La producción de cigarrillos añadió un nuevo elemento a estaindustria criolla en esta época. Provocó una rápida industrialización delsector tabacalero e iba a formar la base de grandes compañías. de lascuales "La Habanera", fundada en 1904 por el alemán Ricardo Sallner,era sin duda lo más grande. Poseía las máquinas más modernas de laépoca e .iba a ser la compañía más grande de Santiago empleandocentenares de hombres y mujeres. ,iLa Aurora" se convirtió en otra granfábrica de cigarros y cigarrillos. Estas fábricas modernas empleaban ungran número de· obreros. pero también en la multitud de las pequeñastabaquerías muchos hombres y mujeres ganaron su pan diario. Había

4

Page 7: P1 r.ütudios Sociales

L4. HUELGA DE LOS TABAQUEROS

distintos empleos en la industria tabacalera, como torcedores, reza­gadores, anilleros y despalilladores, pero no sabemos si estos tambiénimplicaban diferencias sociales.

En las primeras décadas del siglo XX, podemos distinguir tres ramosde la industria tabacalera. En la cumbre existfan las grandes fábricas.Tenían invertido grandes capitales en sus máquinas y edificios y fueronmanejados según una lógica completamente capitalista. Un segundogrupo consistía en las tabaquerías medianas. Fueron empresas pe­queñas con pocos empleados, pero con una existencia más o menosestable. Sus dueños tenían muchas veces distintas actividades co­merciales y manejaban algún capital. En el libro de Tulio Cestero Por el

Cibao (1901), se pueden encontrar muchos ejemplos de este tipo deempresas. Tercero, existfa un numeroso grupo que podríamos llamartabaquerías informales y que normalmente fueron indicadas con el nom­bre de chinchales en esta época. Aunque fueron urbanas, se parecíanmucho al sector de manufacturas campesina. No tenían máquinas, nicapital y producían cigarros de una calidad inferior que se vendíanbaratos. Se observó ~ n 1929 que el fabricante clandestino

Generalmente trabaja solo yen su casa. No paga operario local, nada. Elmillar de cigarros originario de esa fabricación se vende corrientemente alprecio deseis pesos oro, es lo que un dueño de fábrica legal tiene que pagara todo operario por la mano de obra de un millar de cigarros"?

Se nota que en esta época la diferencia entre los dos tipos detabaquerías pequeñas adquirió un carácter legal. Desde el principio delsiglo el gobierno gravó la producción de cigarros y cigarrillos con un im­puesto. Las chinchales hicieron todo lo posible por evadir este impuesto,lo que resultó en quejas sobre competencia falsa de parte de los otrosproductores. Desde este momento, y sobre todo al final de los años 20cuando las autoridades trataban de controlar el sector tabacalero, a estasfábricas se llamaron "cigarrerías clandestinas". Sacabga a la luz en unamanera aún más fuerte la contradicción básica entre estos distintosproductores.

Gérmenes de un movimiento obrero

No es completamente claro lo que significaQa el término "obrero"en este pmíodo. Un proletariado, completamente "liberado" del accesoa los medios de producción casi no existfa en la República Dominicanade principios de siglo. Muchos "obreros" todavía tenían acceso a la tierray cultivaban parte de sus bienes de consumo en un pedazo de tierra.Otros poseían su propio negocio o trabajaban como artesanos

5

Page 8: P1 r.ütudios Sociales

AGESTUDIOS SOCIALES 81

independientes. La industria tabacalera tehfa muchos elementos de unaindustria de casa. Ya vimos la descripción de las chinchares como unaempresa familiar, pero también muchos obreros y obreras que traba­jaban para las grandes fábricas hadan los cigarros en su casa y posefan

I . sus propiQS instrumentos. Además, los sueldos de los cigarreros fueronsiempre pagados "al ajuste", por millar de cigarros producidos. Hastacierto punto se puede considerar a los obreros tabacaleros de entoncescomo una clase de artesanos semi-independientes.

Como pasó en muchos otros pafses del mundo, fue este grupo deobreros· artesanales y semi-independientes los que formaban la van­guardia del movimiento obrero. Aunque habfan ocurrido huelgas espon­táneas en las plantaciones azucareras en el sur del pafs, fueron otros lossectores donde se fundaron organizaciones obreras. Los más desta­cados fueron los panaderos, los carreteros, los ganaderos y, por supues­to, los tabaqueros. Después de la muerte de Lilfs, se formó en 1900 laLiga de Obreros y Artesanos. El documento de su fundación fue firmadopor aproximadamente 400 artesanos y obreros, pertenecientes a 21oficios diferentes.8 No es claro si exisUa alguna relación con esta Liga,pero en este mismo año se fundó en Santiago la Unión de Obreros, enla cual se organizaron los operarios del tabaco de Santiago, "con el pro­pósito de mejorar la condición económica del obrero". 9 Es evidente queno era una organización de obreros n e t a m ~ n t e dichos cuando se notaque las demandas de la Unión no tenfan nada qué ver con ingresossalariales, sino que se referfan a la inestabilidad monetaria en el pafs, quedificultaron las actividades de los tabaqueros, "hoy demasiado oprimidocon las constantes e interminables cuestiones de cambio y las difi­cultades de moneda". Los "obreros" que se agremiaban en esta Uniónfueron artesanos que no lucharon por mejorar sueldos, sino 'para unaprotección de sus pequeñas empresas.

La actividad gremial de los tabaqueros empezada en este mqmentocontinuaba en los años siguientes. En 1908, 41 tabaqueros reunidos enel salón de la Alianza Cibaeña, una sociedad de artesanos y de finesinstructivos, fundaron un "gremio de tabaqueros". 10 Menos de dos añosdespués de su fundación este gremio estaba discutiendo una huelga, laque fue evitada porque el gremio nombró a una comisión "que seacercara a los señores dueños de las fábricas, con el fin de armonizarintereses unos y otros". 11 Es claro que los tabaqueros todavfa fueron lejosde una lucha de clase reivindicativa. Fueron conscientes de los diferentesintereses de los empresarios y de los obreros, pero buscaban acuerdos

6

Page 9: P1 r.ütudios Sociales

LA HUELGA DE LOS TABAQUERO

armónicos entre los dos grupos. Las actividades gremiales se desa­rrollaron de una manera irregular e interrumpida, pero lIevarfa finalmentea un verdadero movimiento tabaquero durante la ocupación norte- •americana. Un nuevo gremio de tabaqueros se fundó en Santiago en elaño 1914, el cual tenía 140 miembros. 12 También intensificaron las acti­vidades de ayuda social y "socorro mutuo". Existían planes de emprenderla educación obrera y crear "una escuela de obreros".13

En 1918 tuvo lugar la primera verdadera huelga de las obreras deLa Tabacalera: "Obligadas por la carestra de la vida, las despalilladorasde La Tabacalera, pobres obreras (...) se han declarado en huelga". Lahuelga duró solamente cuatro días. El éxito de la actitud obrera fue casiinmediato. La Tabacalera dejó saber que desde el principio había estadode acuerdo con las demandas del gremio y se llegó a un acuerdo "en lamayor cordialidad".15 Sin embargo, el periódico local, La Información,no estaba convencido de la buena voluntad de los dueños. La huelgahabía podido ser evitada fácilmente y solamente había sido necesaria por"este estado de injustificable descuido i de criminal apatfa de parte de losjefes de fábricas, de casas de comercio, etc.".16

Las actividades de los gremios de obreros se intensificaron en el1919, cuando una fuerte crisis económica afectaba la economía domini­cana, y también a consecuencia de los contactos más directos entre losgremios dominicanos y el movimiento sindical norteamericano. Un líders i n d i ~ 1 norteamericano, SamueJ Gompers, vino a ser una personabastante conocida y admirado en la República Dominicana. El gremio delos tabaqueros le reconoció como "el hombre ecuánime que admiramosy respetamos como el apóstol decidido de las libertades obreras contem-.poráneas. 17 Los obreros dominicanos sabían de las grandes huelgas enlos Estados Unidos e intensificaron sus propias luchas reivindicativas.Exigían que sus sueldos no quedaran atrás del aumento del costo de lavida, lo cual fue muy notable en los centros urbanos dominicanos. Lasactivjdades de los ganaderos, panaderos, carreteros y, sobre todo, losobreros del Ferrocarril de Samaná a Santiago fueron muy notables eneste período. Sobre todo la huelga exitosa de los trabajadores delferrocarril al principio del año 1919 dio un gran empuje al movimientoobrero dominicano. 18 Para los tabaqueros de Santiago la prueba defuego'lIegó en el verano de este mismo año, cuando ocurrió uno de losmás intensos conflictos laborales de la época.

La huelga de los tabaqueros: 30 julio -25 septiembre 1919

Una radicalización de los tabaqueros tuvo lugar en el mes de julio

7

Page 10: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 r

de 1919. Los precios de consumo habfan aumentado mucho y cuandolas fábricas de cigarros y cigarrillos declararon que iban a aumentar losprecios de sus productos, los obreros se prepararon para unenfrentamiento con los dueños. Siempre habfa existido una relaciónestrecha entre los precios de los productos tabaqueros y los sueldos delos obreros. Con esta medidade las fábricas los tabaqueros consideraronque también hab(a que subir sus sueldos. La Información hizo notar queen el dfa 24 de julio los tabaqueros de Santiago se agremiaron. Esprobable que no se trataba de un gremio nuevo, sino de unareorganización del gremio existente. No estaba claro si era el resultadode un conflicto interno, pero en esta ocasión fue elegida una nuevadirectiva bajo la presidencia de Manuel Tavarez R. El gremio, que tenfa400 asociados, se propuso:

• poder solidariamente llegar a una inteligencia que satisfaga las aspiracionesde todos, propender al mejoramiento moral i material de los asociados sobreuna base de mutua protección i buen compañerismo. 19

Estos propósitos no parecen demasiado radicales, pero debemosinterpretarlos como una señal de una nueva militancia de los tabaqueros.

la reorganización del gremio significó-el principio de un conflictolaboral que duró dos meses. Cuatro dfas después los operarios taba­queros pidieron un aumento salarial. la tensión provocada por estademanda se dejó sentir aún mucho más fuerte cuando la fábrica "laAurora" suspendió a tres obreros que pertenecfan a la d i r e c t i v ~ delgremio. Además, ésta y otras fábricas rehusaron reconocer el gremio yrechazaron las demandas salariales. 2O Dos dfas después el gremio detabaqueros se declaró en huelga:

(A) las dos de la tarde iniciaron el desfile en filas ordenadas desde cada unade las fábricas de la ciudad hacia el Parque Colón, todos los operarios delas Cigarrerías de Santiago. '

Más de 300 obreros firmaron un contrato notarial en el cual prome­tieron seguir las órdenes de la Junta Directiva y comportarse decente. 21

la huelga era parte de un movimiento más amplio. En la Capital los taba­queros hab(an parado sus trabajos algunos dfas anteriores apoyados porlos anilleros y despalilladores, "mujeres en su mayorfa".22

Los dueños de las fábricas en Santiago no tardaron mucho en sucontesta a las exigencias de los obreros. Formaron la "Unión de .Fabri­cantes" e hicieron saber que estaban dispuestos a conceder algunas delas der;nandas de los obreros. Sin embargo, el tono de su carta públicafue muy duro, alegando que sus concesiones fueron concedidos "por

8

Page 11: P1 r.ütudios Sociales

LA HUELGA DE LOS TABAQUEROS

pura complacencia y no porque fuera justo ni legal". Enfatizaron que suoferta tenía una vigencia de no más de tres días y que los obreros queno volvieran a trabajar dentro pe este plazo iban a ser suspendidos.23

Aunque el gremio consideraba a la Unión de Fabricantes como "unaentidad inexistente", contestó la carta diciendo que mantenía susdemandas.

1. La liquidación de jornales en cada seis días de trabajo contados de lunesa sábado "en razón de que no quieren dejar en m!:lnos de nadie por mástiempo del que fuere prudente, el producto de un día de trabajo".2. Un avance en moneda a mediados de semana.3. El restablecimiento del lector en las salas de trabajo, cuya supresión lesfue impuesta sin que fuera gravoso para la factoría.24

Con respecto a esta última demanda, es probable que los dueñosde las fábricas trataron de sofocar la militancia obrera y de suprimir loscontactos nacionales tras la supresión del lector. El Listín Diario reportóque existía "prohibición expresa de que en las salas de trabajo f u ~ a n nisiquiera mencionados el libro ni la prensa".25

Frente a la intransigencia de los dueños la huelga se prolongó, enagosto, por más tiempo del que··se había esperado ''teniendo en cuentala falta de medios económicos de la asociación para resistir las conse­cuencias de la huelga".26 Ya en la segunda semana de agosto se observóque ''falta dinero i falta pan en muchos barrios i hogares de la población". 27La Información al.egó que la huelga continuaba porque había noticiasque se iba a armar una nueva fábrica en Santiago, la cual iba a serorganizada según las demandas de los obreros. Es muy probable quese refería a la fábrica' del comerciante francés, Albert Oquet, quesupuestamente daría trabajo a 400 obreros.28 En la última semana dea g o s ~ o una solución del conflicto laboral parecía a mano. Por iniciativadel director de La Información, César Tolentino, tuvo lugar una "cordialentrevista entre los directores de la huelga i el presidente de La Taba­calera, Anselmo Copello". Desde el principio de la huelga La Tabacalerahabía tomado una posición muy dura frente a los obreros y'se esperabaque un acuerdo con esta fábrica pudiera terminar la huelga en todas lasfábricas de Santiago. El dueño de La Tabacalera hizo saber que aceptaríaun aumento salarial de un peso por millar y que dejaría su oposición a laexistencia del gremio dentro de la fábrica. El mediador esperó que porestas concesiones el conflicto podría ser terminado y La Informaciónprevió "una demostración de alegría en todas las clases obreras".29 Sinembargo, al día siguiente los miembros del gremio, ahora generalmentellamada la "Hermandad Cigarrera", discutieron los acuerdosprovisionales y ... los rechazaron rotundamente".30

9

Page 12: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

Como era de esperar, había dos versiones para explicar este re­chazo. Los fabricantes lo explicaban por referencia a la falta de disciplinadentro del gremio y sobre todo, a.la contradicción que existía entre losobreros de las grandes fábricas y los de las chinchales. Copello enfatizóen una carta el 26 de agosto que

es el parecer de los que están más cerca de ella (la Hermandad Cigarrera;MB), que todavfa no se siente con capacidad suficiente para lograr que seestablezca un precio igual para la elaboraci6n en todas las fábricas de laciudad, porque le falta la cohesi6n necesaria i la orga- nizaci6n indispensablepara actuar con fuerza moral suficiente sobre los torcedores de las chinchalesi con ninguna influencia en las fábricas de otras localidades dentro i fuera dela provincia?'

Esta carta hace una clara alusión a que el conflicto se habíaenfocado a la relación entre los salarios de las grandes y pequeñasfábricas. La Hermandad Cigarrera quería un sueldo diferencial de acuer­do con el tamaño de las fábricas. La Tabacalera no quería pagar sueldosmás altos que las chinchales.

Los tabaqueros evidentemente tenían un análisis muy distinto ycompletamente contrapuesto a la versión de Copello. En una cartapública explicaron sus argumentos para rechazar el acuerdo provisional.Primero, enfatizaron que los acuerdos habían sido demasiado ambiguosy vagos, algo que también había sido admitido por La Información.Todas las concesiones que La Tabacalera había ofrecido en principio,no había garantías que en verdad la fábrica cumpliera con sus promesas.También la aceptación del gremio por la fábrica había sido demasiadovaga para el gremio. La base de ella sería el séptimo artículo de losReglamentos de La Habanera (un nombre que todavía se usaba aunqueel nombr~ oficial de la fábrica fue, desde 1914, Compañía AnónimaTabacalera). Este artículo solamente indicó que "la queja podrá ser hechapersonalmente, o por medio de una Comisión.cuando se trata de unasunto de interés general". La aplicación de este artículo será comple­tamente indefinido. ¿Qué significaba "interés general"? ¿y cuál iba a serel papel del gremio en esta comisión de quejas? Podía ser que ni siquieraun representante del gremio tendría un asiento en esta comisión, porquese hablaba de una queja hecha personalmente por el tabaquero. Con:cluyó el gremio: "nada más evidente entonces que la entidad gremial no .existe en el taller'.

El asunto de las Qhinchales había sido estudiado detenidamente porla Hermandad. En este momento no se creyó que se podían pagar losmismos sueldos en todas las fábricas. Tampoco quería acabar con las

10

Page 13: P1 r.ütudios Sociales

LA HUELGA DE LOS TABAQU ROS

pequeñas fábricas porque significaría una pérdida de ingresos paramuchas familias pobres. 32

El fracaso de la intermediación de César Tolentino agudizó elconflicto. Lunes, el primero de septiembre, un gran número..de taba­queros se reunió en la plaza Duarte para hacer un desfile por las callesée Santiago. Cuando algunos huelguistas trataron de convencer a un"rezagado"" de la fábrica La Aurora de la justicia de la huelga estalló unpleito. La policfa puso fin a los desórdenes y cuatro tabaqueros fueronarrestados.33 El Comité Ejecutivo de la Hermandad trató de mantener ladisciplina en la huelga que ya duraba más de un mes. Rechazó losdesórdenes y dio una admonición fuerte a los involucrados. Al mismotiempo aumentó su preSión a los miembros de la Hermandad quemostraban signos de vacilación. Les recordó el contrato que todos losmiembros habían firmado voluntariamente en el principio de la huelga. 34

La relación entre las grandes fábricas y las chinchales se habíadesarrollado en el punto central de la huelga. La Hermandad Cigarrerahabía diseñado un "plan nivelativo", lo que determinaba los sueldos delos obreros en las empresas de distinta índole y tamaño. En los primerosdías de septiembre cinco fábricas medianas habían aceptado este plan. 35

La lucha ahora se concentró en las grandes fábricas,' la CompañíaAnónima Tabacalera y La Aurora, las cuales siguieron rechazando losplanes de los tabaqueros, porque significaría que ellos pagarían sueldosmás altos que las pequeñas fábricas.

Frente a la tensión explosiva en que se encontró el movimientohuelguista, las autoridades no podían quedar pasivas. Aparte de losingresos económicos que se iban a perder, el conflicto afectó a la enteraprovincia y constituyó un ejemplo peligroso para otros sectores de laeconomía regional. El Gobernador de Santiago trató entonces deefectuar una reconciliación entre los diferentes partidos. Invitó a laHermandad para una entrevista "con el propósito de terminar la huelgaexistente".36 Sin embargo, el gobernador no pudo ofrecer mucho. Pro­puso que la Hermandad "accediese a la transacción pedida por el señorCopello, lo que volvieron a rechazar los representantes del gremio",como observó lacónicamnte La Información. De la misma manerafracasó un esfuerzo para cambiar la opinión de Anselmo Copello.37

La Hermandad declaró que no iba a terminar la huelga mientras "elprecio fijado para la Habanera era el mismo que actualmente pagabanlas pequeñas factorías de la localidad basado en el plan nivelativo delComité Ejecutivo".

11

Page 14: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

Según la Hermandad pocos obreros efectivamente sufrieron comoconsecuencia de la huelga prolongada. El gremio habfa organizado unsistema de trabajo "por el cual, estableciendo permutas, todos trabajandos dfas por semana, ganando asf lo necesario para el sostenimiento delos principios perseguidos por el Comité Ejecutivo". Calculó quesolamente unos cuarenta obreros se quedaron sin trabajo. Además, seobservó que las chincha/es prosperaban por la ausencia de lacompetencia de las dos grandes fábricas.38

No obstante estas observaciones optimistas, muchos obreros ve­nfan a encontrar problemas materiales. El desaliento y la desilusiónestaba creciendo dentro de los miembros del gremio. Los contratosfirmados por los tabaqueros no podfan impedir que al principio deseptiembre tres miembros del gremio públicamente resignaron de laHermandad. Uno de ellos escribió en El Diario:

No estando preparado para tan largo cese en el trabajo i escaseándosemeya los medios de subsistencia me veo en la necesidad de reanudar elinterrumpido trabajo para poder atender a las primeras necesidades de lavida".39 .'

Los líderes de la Hermandad se dieron cuenta de los posiblesefectos de estas resignaciones. Trataron de cerrar las filas y empezaronun caso judicial contra los tres obreros en la Alcaldfa de la SegundaCircunscripción.40

Por otro lado, se intensificaron los rumores de que los dueños delas fábricas iban a traer obreros de la región de Puerto Plata para romperla huelga y reasumir la producción. Probablemente más grave fue paralos tabaqueros que la huelga iba a perder la simpatfa de la opiniónpública, como escribió el periódico EL Progreso de La Vega:

Al principio, la opinión pública estuvo con la huelga. Pero engrefda la masaproletaria en la que parece faltar una cabeza directora y sensata se ha idotalvez mal aconsejada a un. extremo radical, postulando unas pretensionesque solamente son posibles en la Rusia bolshevique".41

La Información, el periódico que desde el principio habfa sido unfirme defensor de la huelga, también perdió su paciencia. Opinó que laradicalización de la Hermandad hada imposible una solución delconflicto.42

Era evidente, en la tercera semana de septiembre, que la huelgaestaba perdida. Viernes, 19 de septiembre, otra reunión tuvo lugar entrela Hermandad y Anselmo éopello. La Hermandad se dio cuenta de quesus miembros estaban al final de sus fuerzas. Dejó saber que querfa llegar

12

Page 15: P1 r.ütudios Sociales

'LA HUELGA DE LOS TABAQUEROS

a un compromiso y aceptaría los acuerdos provisionales del 21 d~

agosto. Pero, "no fue de ninguna manera posible el entendido, recha­zados todos los puntos de la Comisión por el Señor Copello". La posicióndel negociador de La Tabacalera fue sumamente dura y no dejó ningúnespacio para la Hermandad, "aprovechándose de las actuales circuns­tancias fatales porque atraviesa el obrero dominicano", como observóLa InformaciQn.43 Todavía la Hermandad intentó de mantener su mili­tancia y dignidad. Declaró que estaba

dispuesto a pasar por.todas las transiciones peligrosas que sean menesterantes que llegar al extremo de firmar un acuerdo humillante -tal como lopropone el Presidente de la Tabacalera- y se propone seguir en la­consecución tenaz y decidida de sus principios doctrinarios.44

Sin embargo, la misma noche el Comité Ejecutivo de la Hermandadconvocó una sesión extraordinaria. En esta ocasión se decidió que seríaimposible continuar la huelga. La semana siguiente la Hermandaddeclaró qUé la huelga había terminado. Jueves, 25 de septiembre, El

Diario encabezó la noticia de que "Las Fábricas de tabaco reanudan suslabores". Observó:

Numerosos son los cigarreros que han ido a inscribirse incondicionalmente.Los precios que regirán son los establecidos por la casa (La Tabacaler;MB).45

En esta corta noticia se reflejó toda la humillación sufrida por laHermandad Cigarrera al final de esta larga huelga.

Conclusión: La huelga de 1919 en perspectiva histórica

La huelga de los tabaqueros de Santiago duró dos meses y fue lahuelga más larga que el país había conocido hasta, el momento. Sola­mente por esta razón es ya memorable. Pero aparte de esto nos puededar informaciones sobre el inicio del movimiento obrero en el principiode este siglo. Sobre todo se refleja en los resultados ambiguos de lahuelga. Por un lado, ocasionó un aumento en los sueldos de los taba­queros. También mostró la fuerza y militancia del gremio de los taba­queros, manteniendo una huelga durante dos meses sin grandes deser­ciones, pleitos internos o rompe-huelgas. Por otro lado, mostró la debi­lidad estructurardel movimiento obrero en una sociedad como la domi­nicana en las primeras décadas del siglo.

Primero, la Hermandad no contaba con los suficientes fondos parasostener una huelga de larga duración. Gracias a los acuerdos conalgunas fábricas, las que fueron menos afectadas por las demandas del

13

Page 16: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

gremio, los tabaqueros pocHan sobrevivir. Pero fue muy claro que lasituación económica de muchas familias de tabaqueros fue muy precariadesde el principio de la huelga. Frente al poder económico y político delas grandes fábricas. los tabaqueros fueron incapaz de mantener susdemandas. También puede ser que había una cierta incoherenciaideológica dentro-de la Hermandad. No sabemos nada sobre la ideologíareinante en las filas de los tabaqueros. Roberto Cassá tiene proba­blemente razón cuando dice que las ideas socialistas no te'1ían influenciaen el movimiento obrero de esta época.46 Fue más bien el movimientosindical de los Estados Unidos el que sirvió de ejemplo a los obrerosdominicanos. Su objetivo no fue tanto una lucha de clase, sino una mejorintegración del movimiento obrero en la organización de las empresas yuna repartición más igualitaria de sus ingresos. Parece que los dirigentesde la Hermandad no estaban preparados para la radicalizacrón de susmiembros como resultado de láctitud irreconciliable y 'arrogante de losgerentes de la Tabacalera y La Aurora. Los acuerdos aprobados por elComit Ejecutivo fueron rechazados por lásamblea general del gremio.Parece que desde este momento el Comité perdió control sobre losacontecimientos, ya que

los miembros no querían aceptar los compro- misos hechos por el Comité y"creyeron más justo para sus intereses, seguir exigiendo, sin transacciones,hasta obligar a sucumbir a los dueños de factoría".47

Al final, los dueños de las dos grandes fábricas aprovecharon la situaciónpara llevar a los huelguistas el una derrota humillante.

Segundo, la huelga de los tabaqueros sacó a la luz las contradic­ciones dentro del movim€mto obrero en este momento del desarrolloeconómico del país. Los distintos grupos de obreros muchas vecestenían intereses distintos y hasta conflictivos. Los obreros de las grandesy medianas compañías formaban un verdadero grupo de proletarios, quelucharon con los empresarios para recibir una parte mayor de las ganan­cias de la empresa. Las relaciones entre dueño y obrero en las pequeñastabaquerías fueron completajTlente distintas. El dueño era muchas vecestan pobre como sus empleados y las ganancias siempre fueron muypocas. El carácter artesanal en las chincha/es nunca se perdió y lasrelaciones de trabajo fueron coloreadas por fuertes lazos de confianza ycompadrazgo entre obreros y dueños. En el caso de las chinchales lasdemandas salariales debían obligatoriamente ser muy limitadas. LaHermandad lo entendió y fue por eso que se inventó el "plan niv~/ativo".

En este plan trataba de armonizar los Intereses de los diferentes gruposde obreros y de evitar una división dentro del gremio de tabaqueros. No

14

Page 17: P1 r.ütudios Sociales

sabemos nada sobre las diferencias entre los diferentes ocupaciones enlas factorías, pero parece que los cigarreros tenían una posicIón privi­legiada dentro del cuerpo obrero e inclusive pueden ser consideradoscomo la "aristocracia obrera". Esta diferencia ya estaba aceptada, LaHermandad hada todo para evitar más divisiones. De esta actitud losdueños de las grandes fábricas se aprovechaban y puede ser argu­mentado que fue precisamente eso que últimamente ocasionó la derrotadel movimiento huelguista.

Un último punto que pide el análisis es el contexto social y polfticode la huelga. El comportamiento de las autoridades y la prensa fueronmuy importantes y no tan opuestos a la huelga como podríamos esperardesde nuestro punto de visto actual lo que es determinado por la guerrafría. Sobre todo la prensa teníál principio una actitud muy positiva conrespecto a la huelga. Por otro lado, el cambio en esta actitud fuedemostrativo para los límites de este apoyo moral al movimiento obrero.Las demandas de los tabaqueros fueron recibidos con muchacomplacencia en el principio de la huelga, pero con la radicalización dela huelga, las simpatfas de la prensa disminuyeron rápido. Después delfracaso de su intermediación, La Información escribió:

El verdadero problema obrero en nuestro medio radica en su conscientepreparación para rendir bien su labor i saber cuando i hasta donde debellevar sus reclamos.48

Las autoridades se comportaron muy pasivamente frente a la huel­ga. Solamente cuando la situación se complicó y vino a poner en peligrola paz pública, el Gobernador hizo un esfuerzo hábil de buscar unasolución. La reacción de las autoridades a la huelga se mostró un mesdespués de su fin. Refiriéndose explfcitamente a los tabaqueros se emitióuna orden policial. Fueron prohibidos todos los actos notariales para losgremios de obreros "prescribiendo multas y penas a los miembros queviolen sus clausules".49 Esto y otras prohibiciones tenían como e/aroQbjetivo de romper la unidad dentro de los gremios y poner fin al controly la disciplina que habían mostrado la Hermandad durante su huelga.Desde entonces, las autoridades tenían una actitud mucho más represivafrente al movimento obrero.

La significación de la huelga de los tabaqueros a largo plazo es difícilde acertar. Fue la culminación de una actividad obrera que no teníaprecedentes. En una cierta manera fue una prueba de fuego para todoslos partidos involucrados. Después de esta huelga la relación entredueños y obreros había perdido su "inocencia". Cada uno de los actores

15

Page 18: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

sabía qué hacer. Es cierto que la actividad sindical de los tabaqueros nose paró después de la huelga de 1919, pero los enfrentamientos ahorafueron más vehementes y más cortos, como si se hubiese decidido dejarsentado las bases. En Santiago, la Tabacalera siguió siendo el foco dela lucha sindical. En 1924 un nuevo conflicto originó la suspensión detreinta cigarreros dela fábrica. El díánterior de la suspensión, laHermandad Cigarrera había convocado una reunión "para considerar la-posibilidad de una demanda en el alza de precio por concepto deelaboración". La suspensión de los obreros fue considerada como unarepresalia directa frente a las actividades del gremio.50 Después de lasnegociaciones que duraron más de una semana, la mitad de los obrerossuspendidos fueron re-empleados y La Tabacalera y La Aurora subieron

, los sueldos en un 20%.51 Otras huelgas de tabaqueros ocurrieron enMoca en 1925 y en la Capital en 1927.52 Esta última huelga duró por lomenos un mes y fue apoyado públicamente por los tabaqueros deSantiago. La-huelga había sido aceptada como un instrumento legítimode la lucha obrera en la República Dominicana. Fue el regimen de Trujilloquien sofocó este proceso de creación de un verdadero movimientoobrero y echó atrás la conciencia sindical de los obreros dominicanospor lo menos 30 años.

NOTAS

1. Algunos trabajos son: Pozo, M. de J., "l1istoria del MovimientoObrero Dominicano de 1900-1930", Realidad Contemporánea, 1,

2. Abril-Junio 1976; pp. 35-89. Moreno Ceballos, N., "Historia del-Movimiento obrero y sindical dominicano". Revista EstudiosDominicanos, 1,3, Enero-Abril 1985; pp. 49-61. Un estudio mayor,de Roberto Cassá, está para salir en 1990.

2. Véase por ejemplo: lozano, W. Proletarizaci6n y campesinado enel capitalismo agro exportador. Santo Domingo: INTEC, 1985.

3. Este artículo está basado sobre todo a la prensa regional. Un estudiosistemático debe poder encontrar mucho más material.

4. Por ejemplo: Papeles de Pedro F. 80n6, E. Rodríguez Demorizi(ed.) Barcelona, 1980; pp. 200/1.

5. Para el desarrollo de la industria tabacalera: Uuberes N., A. "ElTabaco Dominicano: de laManufacturál Monopolio Industrial", EmeEme Estudios Dominicanos, VI, 35, Marzo-Abril 1978.

16

Page 19: P1 r.ütudios Sociales

22. EC, XVII, 8371, 1-8-1919.

23. L1, IV, 1034,4-8-1919; 'Ecos de la Huelga'.

17

Page 20: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 AGN

24. id.

25. Listín Diario, XXX, 9056, 28-7-1919; 'la huelga de tabaqueros'.

26. U, IV, 1038,8-8-1919; 'En busca del acuerdo'.

27. U, IV, 1043, 14-8-1919; 'Porque se prolonga la huelga'.

28. ED, XVII, 8377, 8-8-1919; 'Gran Factoría'.

29. LI, IV, 1049,22-8-1919; 'la Huelga de Tabaqueros llega su fin'.

30. U, IV, 1050, 23-8-1919; 'la Herma,!dad cigarrera rechaza el acuerdoprovisional'.

'31. U, IV, 1052, 26-8-1919; 'La Tabacalera retira sus contrapro­posiciones ante láetitud de los torcedores'.

32. U, IV, 1054, 28-8-1919; 'Las huelguistas no aceptan otras con­diciones.. .'.,

33. ED, XVIII, 8396, 1-9-1919. U, IV, ·1058, 2-9-1919; 'El desorden deayer'.

r.

34. U, IV, 1059,3-9-1919; 'Evoluciones Obreras'.

35. U, IV, 1060,4-9-1919; 'Evolución obrera'. Fueron: 'la Dominicana'de Agustín Pichardo, 'la Flor Sublime' de Lépido Minier, 'laBandera' de José Díaz C., 'El Negro Bueno' de Font y Ca. y 'laIndiana' de J. Zacarías Espinal.

36. ED, XVIII, 8399, 4-9-1919; 'El Gobernador y los cigarreros'.

37. U,IV, 1061,5-9-1919; 'Evoluciones obreras', y U, IV, 1062,6-9-1919;'las gestiones del Gobernador frustradas'.

38. U, IV, 1063, 8-9-1919; 'Evoluciones obreras' y U, IV, 1067,12-9-1919; 'Progreso de las Chinchales'.

39. ED, XVIII, 8404, 10-9-1919; Carta de José Rodríguez, 5-9-1919.

40. L1, IV, 1068, 13-9-1919.

41. ED, XVIII, 8411, 8-9-1919; 'El Movimiento obrero' (de El Progreso,la Vega).

42. L1, IV, 1050, 23-8--1919; 'La Hermandad cigarrera rechaza..'Escribió: "Es absurdo que el tabaquero que se quiere llamar el

18

Page 21: P1 r.ütudios Sociales

LA HUELGA DE LOS TABAQUEROS

cooperador (de la fábrica; MB) (...) va en contra de los intereses dela fábrica...". L1, IV, 1072, 18-9-1919; 'Buscando una solución' "Alprincipio, la opinión pública estuvo con la huelga, le dio su apoyomoral mientras las demandas de las clases trabajadoras estuvieronfundamentadas en derechos conciliables con los intereses de laFábrica...".

43. L1, IV, 1073, 19-9-1919; 'Evoluciones obreras'.

44. Idem.

45. ED, XVIII, 8416, 25-9-1919; 'Las Fábricas de tabacos reanudan suslabores'.

46. Comunicación personal.

47. L1, IV, 1050,23-8-1919; 'La Hermandad cigarrera rechaza.. .'.

48. ·Idem.

49. ED, XVIII, 8446, 30-10-1919; 'A los obreros'.

50. L1, IX, 1363, 8-4-1924; 'La Tabacalera reduce el número deOperarios' .

51. L1, IX, 1366, 11-4--1924;.L1, IX, 1371, 19-4-1924; 'Algunasresoluciones tomadas por la Hermandad cigarrera'.

52. LI, X, 2103-, 9-2-1925; 'La Huelga de los Tabaqueros en Moca'. L1,XII, 2964, 12-1-1927; 'Huelga en la Capitaf'. Paró el trabajo en lasfábricas de los señores Cambiaso yen 'La Vencedera' de Nadal yCa., "en señal de protesta, por no acceder las mencionadas factorfasa la petición de aumento de salarios que le pide el referido gremio".La huelga duró por lo menos hasta Febrero: L1, ?<II, 2985, 7-2-1927;'Continúa la Huelga de los Cigarreros Capitaleños'.

19

Page 22: P1 r.ütudios Sociales

AGNEstudios SocialesAño XXIII, Número 81

Julio - Septiembre 1990

LA LARGA CRISIS AZUCARERA, 1884-1902

*Antonio Ul:Jberes, sj.

El "sueño azucarero" que llegó a ver a la industria azucarera comola salvación nacional entró, en 1884, en una larga y profunda crisis queduró hasta 1902. La causa principal de la crisis fue la caída de los preciosen el mercado azucarero mundial debido a la poHtica de subsidios, a laproducción y exportación de azúcar de remolacha que mantenían lospaíses europeos productores de este dulce. Debido a estos subsidios, elazúcar de remolacha llegó a ser más barato y más abundante que el decaña. Esta crisis duró hasta 1902, año en que los mismos paíseseuropeos decidieron suspender la política de subsidios en un tratadocelebrado en Bruselas. En el caso dominicano, la situación empeoró acausa de la política proteccionista americana y del trato preferencial quelos americanos dieron a sus intereses en Hawaii, Puerto Rico, LasFilipinas y de manera especial en' Cuba.

Encarando estas realidades tan adversas, la industria azucareradominicana se vio forzada a hacer ajustes fundamentales para podersobrevivir. El empeño principal se centró en aumentar los niveles deproducción y reducir los costos. Para alcanzar ese objetivo eraimperativo expandir el área azucarera, reducir los salarios e importarmano de obra barata de las islas vecinas. El número de ingenios

* Maestría en Historia (George Washington University, 1983). Estudios ypublicaciones sobre el tabaco, azúcar, Iglesia.

21

Page 23: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 r

descendió y la propiedad se concentró en pocas manos y extranjeras.Los nuevos propietarios, algunos de los cuales fueron pequeñascompañías, eran americanos absentistas con una base económica mássólida y una mayor capacidad empresarial.

Dos objetivos permanentes de la industria azucarera cobraronnueva vitalídad ante la nueva situación: 1) la aprobación de una ley deexención de impuestos de exportación, y 2) la firma de un tratado dereciprocidad comercial con los Estados Unidos. En 1884 y 1901 hubointentos fallidos de firmar un tratado de reciprocidad comercial. Sólo de1891 a 1894 se pudo implementar un tratado. La ley de exención deimpuestos de exportación no fue posible hasta 1902.

,Concomitantemente con el apoderamiento de la industria azuca­rera, el capital americano también penetró en el mundo de las finanzas,de las operaciones bancarias y de las importaciones-exportacioneshasta desplazar gradualmente a sus competidores europeos. ELpredominio americano en la vida económica dominicana estuvoíntimamente ligado al decline de la política nacional. Los intentos deestabilización política dirigidos por el Partido Azul á partir de 1879 se'vieron frustrados por el establecimiento de la dictadura de UlisesHeureaux en 1886. Hasta su asesinato en 1899, Heureaux dirigió el paíscon manos de hierro, apoyándose en el terror y en el soborno, yfavoreciendo inescrupulosamente el enriquecimiento de un grupo deextranjeros y nacionales que apoyaron sus ambiciones políticas.

El editorial del semanario El Eco de la Opinión del 4 de enero de1884 visualizaba el año nuevo en estos esperanzadores términos:

Un año nuevo nos saluda.Año de felices augurios, así se presenta el 84. En arena de paz ajít~nse losideales de Hoi. 1,

Campo sereno es la República. En su ancha y limpia extensi6n, combínanselos elementos del Progreso; siéntase en medio a sus arados i polvorososhaces de recién segadas mieses, como en medio de corte solicita, laAgricultura ris)Jena; la ávida Industria forma en batalla sus lejiones decicl6peas máquinas i golpea con su cetro de hierro las moles y las selvas; elComercio viste pámpanos i cortejo lúcido ordenaen pos de sí de productosbizarros; la nave desplegadas sus velas, aguarda·en el bullicio puerto, i ,máslejos, colora el horizonte la esperanza... ' ..

En verdad, la agroindustria azucarera se había desarrollado. Parafines de 1883 se habían construido treinta y cinco ingenios de vapór, sincontar los trapiches que producían para la exportación, que exportaban204,250 quintales de 1121ibras de azúcar. 2 Si comparamos esta cifra con

22

Page 24: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1902

la de 39,644 quintales exportadosen 1872 se notará que el ascenso fuede un 415%.3

Las exportaciones e importaciones totales también ascendieron. En1872 los valores exportados e importados fueron de $1,576,720.12 Y$2,398,415.64' respectivamente. 4 En cambio, en1883 los valores fueronde $2,129,239.14 exportados y $3,142,102.24 importados.5

En el orden polftico, dos gobiernos constitucionalmente electos sehabían sucedido en el poder. Las guerras civiles se habían sometido. Laslibertades públicas se garantizaban. El paradigma de progreso loconstituyó la reapertura de una institución universitaria, en 1882, quehabía estado cerrada desde 1822. ....

Sólo una voz disintió del coro de cantores del progreso: PedroFrancisco Sonó. Ya en 1880, Sonó criticaba la política del gobierno deconceder privilegios a los capitalistas, principalmente azucareros, aexpensas "de gozar del sudor del pueblo y de las rentas del gobierno".6Y en una serie de artículos, publicados entre diciembre de 1883 y enerode 1884, criticó frontalmente el concepto de "progreso" tan recurrente enla época con estas palabras:

Por mi parte, aprovechando esta oportunidad, declaro que disiento en todoy por todo de las apreciaciones generales que veo en la prensa nacional y

oigo en los círculos donde se examina y discute nuestra situaci6n.Yo no veo el progreso que se decanta, y tanto se vocea, ni menos las razonesque se dan para probarlo.

Cuál es ese progreso? D6nde está?7

Como era de esperarse, adormecidos por el "sueño azucarero", lascrfticas de Sonó no sólo no fueron oídas, .sino que se burlaron de él. Peroni los críticos ni los cantores del progreso pudieron prever la crisismundial de los precios azucareros que se avecinaba con sus desastrososefectos sobre la industria azucarera y sobre todo el país.

. Desde muy temprano en 1884 los precios azucareros en el mercadomundial comenzaron a caer. En el mercado de New York 10& precioscayeron de $0.04 la libra, lo que había sido su precio regular en los últimosaños, a menos de $0.03. Igualmente, los precios en el mercado deLondres descendieron de 20/3 chelines las 100 libras en 1880 a 13/3chelines en 1884.8 La razón de tal caída en los precios fue la política desubsidios que los países productores de azúcar de remolacha habíanpracticado desde los inicios de esta industria a principios del s. XIX. Losgobiernos protegieron no sólo la producción, sino también laexportación. De esta manera, los precios se hicieron muy económicos.

23

Page 25: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

A partir de 1881 los niveles de producción de azúcar de remolachacomenzaron a aumentar y a inundar los mercados. Ya en 1884, el azúcarde remolacha alcanzó el 53.36 por ciento de la producción azucareramundial.

Por otro lado, la agricultura en el sur de los Estados Unidos, incluidaobviamente la producción de azúcar', se. iba recuperando de ladestrucción experimentada durante la Guerra Civil. Desde 1875, elDepartamento de Agricultura estaba haciendo pruebas con sorgo yremolacha para producir azúcar. En base a esto el presidente RutherfordHayes llegó a decir que para 1884 los Estados Unidos no necesitaríanazúcar extranjero.9

En verdad, los Estados Unidos no alcanzaron su objetivo, peroaumentaron su producción azucarera. Si para el final de la Guerra Civilla producción de azúcar refino alcanzó sólo 733 millones de libras, en1884 llegó, a 2,732 millones, yen 1902 subió a 5,725 millones de libras. 10

De la misma manera que creció la producción así lo hicieron lasimportaciones. En 1865, los Estados Unidos importaron 651 millones delibras de azúcar y para 1884 estaban importando 2,756. 11

Pór lo tanto, si el principal comprador de azúcar satisfacía la mayorparte de sus necesidades, los pequeños exportadores como la RepúblicaDominicana se encontrarían en una situación inestable. Esta crisis afectóa todos los países productores de azúcar, no sólo reduciendo lasganancias de los productores y los ingresos fiscales de los Estados, sinodesvelando las debilidades económicas de estos países. En con~reto, elsueño azucarero que alucinó a las clases dirigentes del país en los añosanteriores estaba llegando a su fin y la industria azucarera iba a serobligada a hacer ajustes fundamentales para poder sobrevivir.

El 7 de marzo de 1884, el periódico El Eco de la Opinión, vocerode los hacendados azucareros, hizo la primera mención de la crisis. Elperiódico revelaba una clara comprensión de la situación. Decía que lacrisis no era el resultado de una especulación, sino de una gran

. producción de azúcar de remolacha en Europa, en especial en Alemania.lqs productores' alemanes trataban de colocar su producto en losEstados Unidos en competencia. con los franceses. Además, decía elperiódico, los compradores americanos estaban a la espera de una leyque redujese los impuestos de importación. En consecuencia,destacaba, sería ideal esperar una solución a la crisis en un futurocercano. Como esta noticia llegó al país durante la zafra, el editorialista

24

Page 26: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1SSJl.,1902

propuso la siguiente solución:

...No se va a pensar en rebajar jornales, en atraer braceros, en prepararbuenas vías de comunicación, cambiar aparatos; la caña debe ser cortada,molida, i el producto sacarino trasportado, depositado i embarcado comosiempre, pagando la misma tarea, los mismos derechos, los mismos gastosde conducción ... a igual precio que como siempre.

Por lo tanto, proponía, que era deber del gobierno resolver elproblema aprobando una ley que eximiese el azúcar del pago de dere­chos ~ e exportación. 12

A partir de este momento dos ideas ya conocidas volvieron a cobrarvigencia y casi todo el mundo las compartió. La primera idea fue laexención de impuestos y la segunda la del tratado de libre comercio conlos Estados Unidos. Solamente Pedro Francisco Sonó y GregarioLuperón manifestaron sus reservas ante estas ideas. Sonó conjeturabaque el Estado no debería desprenderse de los ingresos aduanales porquecarecer,fa de los medios para satisfacer sus.compromisos econó.micos. 13

Luperón, por su parte, señalaba que el país adolecfa de la organizaciónnecesaria para beneficiarse de un tratado de libre comercio con losEstados Unidos. Si éste se solicitaba -añadía- era por "convenieñcia paralos colonos del Sur que son los que le imponen su querer y su voluntada los Gobiernos y altos poderes de la Capital, y por satisfacer lasexigencias de ellos... ;,14.

El ministro de Hacienda y Comercio, Eugenio Generoso deMarchena, a su vez, informaba al pre~idente Heureaux que:

Hay opiniones de que con librar por completo de derechos de exportacióna los productos de la caña, se ayudaría a sostener la concurrencia.Puede ser así, y no contrariaré tales y tan buenos deseos sosteniendo lapermanencia de un impuesto que en mi concepto no debiera existir ni sobreel azúcar, ni sobre producto alguno de exportación; pero no debe olvidarseque en ningún país del mundo cuesta tan barata la producción de azúcar, nise halla tan libre y protejidasu industria como en nuestro suelo, yque siendola insignificante el derecho que hoy paga no dependerá de librarlo de él, lasalvación de esa industria...En mi opinión que en estos casos no debe haber nada que tenga el carácterde privilegio, y que cuando se quiera protejer o favorecer la industrianacional, la medida debe ser general para todos los productos deexportación, siempre que en tiempo se busque por otra parte el equilibriode los gastos públicos...Lo que sí creo indispensable, es bucar mercado libre para nuestrosproductos como medida radical para asegurar el aplomo de las industriasnacionales, haciéndolas triunfar de toda concurrencia...

15

De las dos ideas expuestas en esta Memoria, el presidente Heureaux

25

Page 27: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

sólo aceptó la propuesta del tratado de libre comercio. 16 En línea con lapolítica oficial trazada por el presidente, el18 de abril, el Congreso aprobóuna resolución que daba facultades al Poder Ejecutivo para negociar untratado de reciprocidad con los Estados Unidos. Este tratado, seestablecía, debía incluir algunos productos agrícolas del país, enparticular, tabaco y azúcar de caña y sus derivados. 17

En abril 24, se encargó al Ministro de Hacienda que reuniese losfondos necesarios para emprender las negociaciones del tratado. Y a lavez, se nombró al ministro de Relaciones Exteriores, Manuel de JesúsGalván, embajador plenipotenciario ante el gobierno de los EstadosUnidos encargado de negociar el tratado.

El ministro Marchena pidió un préstamo, libre de impuesto, de$24,000 a los hacendados azucareros, para ser pagado en un año. Loshacendados arguyeron que debido a los bajos precios azucareros ellosno podrían prestar esa cantidad, sino s610 $18,000. El gobierno aceptóy firmó el préstamo con Juan Bautista Vicini, Luis Cambiaso. EleuterioHatton y Apolinar de Castro. De hecho s610 se pudieron reunir $15,120.65Ycon ellos fue enviado Galván a Washington.18

Cuando el embajador Galván llegó a Washington encontró unasituación muy particular. Los Estados Unidos estaban nego.ciandotratados con las Islas Sa'ndwich (Hawaii), con España (concerniente aCuba y Puerto Rico) y ya había firmado uno con México. En ese contexto, .la propuesta dominicana venía a ser una parte de la amplia polífica decomercio exterior americana. El interés americano se centraba enpresionar a España para que firmase el Witado que permitiese a losEstados Unidos equilibrar su comercio con Cuba. Para esa fecha, Cubaestaba vendiendo a los Estados Unidos productos valorados en 90millones y sólo compraba 10 millones de mercancías. 19

Eri carta del embajador Galván al ministro interino dominicano deRelaciones Exteriores fechada en agosto 30 decía que John W. Foster,embajador americano en Madrid y negociador clave del tratadohispaño-americano, había manifestado la conveniencia de firmar untratado con la República DOlJ1inicana "como único medio de o,bligar algobierno español a hacer concesiones al comercio americano enCuba".20 Pero más adelante, sigue diciendo Galván, hubo un cambio enlas negociaciones y se consideró más conveniente "diferir todo lo posibleconcluir el que nosotros proponíamos, para no perturbar o torcer el cursode las negociaciones que se quería obtener de España, a fin de hacer

26

Page 28: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 188~1 ~

admisible el convenio ante las Cámaras Norte-Americanas".21

El tratado hispano-americano fue firmado en octubre' y el 4 dediciembre, en embajador Galván y el secretario de Estado Frec;ferich J.Fredlinghuysen firmaron el tratado dominico-americano. El tratadoconsistfa en un intercambio de productos. algunos libres de impuesto yotros con impuesto reducido. Los Estados Unidos podrían introducir enel país ochenta y dos productos manufacturados o agrí~olas.

Lógicamente, uno de los productos dominicanos sería el azúcar. con lacondición de no exceder el grado número 16 de la escala holandesa(Dutch Standard).22 ~

El tratado necesitaba entonces de la ratificación de los congresosde ambos países. El congreso dominicano no lo ratificó inmediatamentequizás esperando la ratificación americana. Y el congreso americano nose precipitó a hacerlo porvarias razones. Parece que la más fundamentalde todas era que el 4 de marzo de 1885 tomaría posesión el nuevopresidente. Groover Cleveland.

Cleveland era demócrata y su partido tenía fuertes relaciones conlos intereses azucareros en el sur de los Estados Unidos. Otras razoñes,en contra de la política de reciprocidad comercial, fueron presentadas.Se destacan entre ellas. primero, la que arguía que la reciprocidadreduciría los ingresos fiscales; y segundo, la que afirmaba que lostratados de reciprocidad tienen grandes inconvenientes cuando lospaíses pactantes producen los mismos productos.

El periódico El Eco de la Opinión notó que habría dificultades paraaprobar los tratados.23 De hecho. el congreso americano no ratificóninguno de los tratados. El tratado dominico-americano en particular "fueretirado del Senado por el Presidente Cleveland poco después de asumirel poder".24 Esta decisión fue ejecutada de tal manera que ni siquiera sele informó al gobierno domlnicano".26

Mientras el tratado estaba siendo discutido en Washington. losazucareros dominicanos no cesaban de ejercer presión sobre elgobierno dominicano para que se aprobase una ley de exención deimpuestos. Hasta el mismQ Eugenio María de Hostos, quien por otrasrazones había. sido tan crítico de la industria azucarera, abogó en favorde la abolición del impuesto. Hostos buscó argumentos de toda índole,económicos, políticos y hasta morales, para probar que la liberalizaciónde los impuestos sería un estímulo para el desarrollo de la nueva industriay que contribuiría a resolver la presente crisis.26

27

Page 29: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

Aunque el gobierno dominicano no era muy entusiasta con lapropuesta de la exención ya que los ingresos aduanales eran su principalfuente de entradas, se vio precisado a ceder a las presiones. El 2 deoctubre de 1884, el Congreso Nacional no sólo abolió los impuestos deexportación de azúcar, sino la de todos los productos nacionales tal ycomo había recomendado el ministro de Hacienda y Comercio. Paracompensar la pérdida de ingresos, los impuestos de importación fueronaumentados de seis a catorce por ciento, es decir, un ocho por cientosobre los ya existentes. Esta medida fue justificada por el congreso sobrela base de que:

en el estado en que actualmente se encuentra la hacienda pública no existeotro medio de realizar la idea enunciada (proteger tanto la agricultura comola industria de la amenaza de depresión del mercado internacional) quesuprimiendo en absoluto los derechos de exportación y que para compensarlas entradas que esta medida cercena al fisco es indispensable recurrir aaumentar la importación en un 8% sobre aforo.27

'

Detrás de toda esta argumentación lo que se creía era que "la libreexportación era la principal base para poder llegar a un tratado dereciprocidad y libre cambio en los Estados Unidos".28

Como era de esperarse, estas medidas reformadoras de la tarifaaduanal trajeron consecuencias negativas. Los precios de los bienes de

_ consumo aumentaron, los ingresos fiscales disminuyeron, la crisismundial de los precios azucareros no fue resuelta, los salarios seconstriñeron y creció el desempleo.

El Congreso reaccionó ante esta situación suprimiendo el impuestodel ocho por ciento a la importación. Actuando de esta manera, tanto elCongreso como el Ejecutivo; esperaban aumentar el volumen de lasimportaciones. Si así sucedía, a corto plazo, los precios de los bienes deconsumo bajarían; ya largo plazo, aumentarían los ingresos fiscales.29

La economíá nacional no funcionó en base a las anterioresexpectativas. Los ingresos del Estado disminuyeron tan dramáticamenteque el 20 de agosto de 1885 el ministro de Hacienda y Comercio, LucasGibbes, recomendó al presidente A. Woss y Gil que se restablecieran losimpuestos de exportación.3O El 26 de agosto, el presidente envió unmensaje al Congreso recomendando el restablecimiento de losimpuestos. 31 Los azucareros manifestaron su oposición rápidamente.Dos días después del mensaje presidencial, ellos escribieron una cartaal Congreso pidiendo que se mantuviese el decreto del 2 de octubre de1884.32

28

Page 30: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1902

El tema fue ampliamente discutido en el Congreso. como era deesperarse, los congresistas estuvieron divididos a favor y en contra delrestablecimiento de los impuestos. El más representativo de los

1avorecedores del restablecimiento del impuesto fue el diputadoAlejandro S. Vicioso quien argumentó que la presente crisis azucareraera de carácter dclico y que afectaba a todo el comercio. Enconsecuencia, deda, no era razonable que el Estado distrajese "de lahacienda las rentas que necesita el gobierno para administrar la cosapública, con el solo fin de proteger un. gremio antes que los interesesgenerales del país que debe estar por sobre toda consideración".33

Los opositores a la ley de impuestos se basaban en los beneficiosque proporcionaba al país la industria azucarera. Una de sus propuestas,la del diputado azuano Mariano R. Objío, debe ser destacada. Objíopropuso que se exonerase el azúcar producido por trapiches. De estamanera se evitaría la proletarización del campesino, el abandono de lafamilia por el padre. la emigración campesina, y la desaparición de lapequeña producción agrícola.34

Pero a pesar de la oposición, el2 de septiembre de 1885 el Congresoaprobó el restablecimiento de los impuestos tal como lo había solicitadoel presidente sobre la base de que de no ser así los ingresos del Estadoserían insuficientes. El azúcar y la melaza fueron gravadas con losmismos impuestos de las tarifas anteriores, es decir, $0.25 el quintal deazúcar y $0.01 el galón de miel. Sólo se hizo una excepción: los ingeniosde vapor pagarían la mitad de los impuestos en la próxima zafra.35

. .Otra tentativa de enfrentar la cCisis fue la de subsidiar toda la mano

de obra importada. EI17 de junio de 1884, el Congreso decidió designarel treinta por ciento de los ingresos de los impuestos de exportación parafinanciar la inmigración. Sin embargo, una semana después, el 28 dejulio. el mismo Congreso anuló esta resolución pretextando que el Estadoya había asignado esos ingresos para otros fines.36

En 1886 brotaron nuevas expectativas de celebrar un tratado dereciprocidad comercial. El gobierno americano había propuesto alCongreso un proyecto de ley que reduciría en un veinte por ciento elimpuesto de importación de azúcar proveniente de países que no lagravasen con impuestos de exportación. El periódico El Eco de laOpinión, aunque dudaba que "pase así tan fácilmente en las Cámaras",basado en la experiencia negativa de 1885, pedía que se suprimiesen losderechos de exportación para que el país se pudiese beneficiar de la

29

Page 31: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

posible reducción de impuestos de las aduanas americanas."37 Loshacendados azucareros, por su parte. hicieron la misma solicitud. En

-carta al Congreso ellos argumentaban que varios ingenios habían que­brado, que había aumentado el desempleo, que los ingresos fiscaleshabían disminuido, que los intercambios comerciales se habíanreducido. y que a ejemplo de Cuba, Puerto Rico. México. las IndiasOrientales y las colonias francesas y británicas del Caribe, los impuestosde exportación debían abolirse.38

-

El proyecto de ley se estuvo discutiendo en el congreso americanohasta 1888. Finalmente no fue aprobado. En la campaña electoral de1888 la polftica tarifaria se convirtió en el primer tema de discusión porprimera vez en la historia americana.39

Todas las expectativas cifradas en la posibilidad de lograr una totalexención de los impuestos de exportación y en la celebración de untratado de' reciprocidad comercial con los Estados Unidos como vía desolución de la crisis azucarera, se vieron frustradas. El único recursooficial que le quedó a la industria azucarera fue seguir gozando de losbeneficios que les proporcionaban las leyes de franquicias agrícolas. En1883, las leyes de franquicias Núm. 19,13, 2003 Y 2040 se extendieronhásta el 15 de j4lio de 1884.40 En 1885 se volvió a extender el efecto delas leyes de franquicias agrícolas hasta el 31 de diciembre de 1890.

41 Sinembargo, hubo algunas concesiones que se tuvieron que suprimir, enparticular maderas y materiales de construcción. para no perjudicar elcomercio local.42

Dos años más tarde, en julio de 1887. la lista de productos libres dederecho de importación fue agrandada. El Congreso razonaba que laarriba mencionada ley de 1885 ni ayudaba al Estado a aumentar susingresos ni proporcionaba mayor ayuda a la educación. Tampocobenefició a los pequeños agricultores que no tenían medios propios parahacer sus propias importaciones. La novedad de esta ley de franquiciasfue que los artículos se exoneraban no sólo a los propietarios agrícolassino a toda persona interesada en el negocio, es decir, a loscomerciantes. El objetivo explfcito de esta liberalización total era rebajarlos precios como resultado de la competencia del libre mercado así como

, favorecer a los pequeños agricultores. Como en las leyes anteriores, éstatambién gravó con un diez por ciento ciertos artículos para destinarlo ala educación y estaría en vigencia hasta el 31 de diciembre de 1890, siantes no se suprimía.43

30

Page 32: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884· 002

No obstante todas las medidas comentadas, la industria azucareray la economía nacional se encontraban en un grave impase. Estasituación ¡nduda a todos los interesados a cuestionarse seriamente. Yaque las causas externas son conocidas, se hace necesario estudiar lascausas internas detenidamente.

La crisis mundial de los precios azucareros reveló, en primer lugar,que la prosperidad que disfrutó 'el país en el pasado inmediato, se debióexclusivamente al desarrollo de la industria azucarera, y que otroscultivos fueron abandonados. El ministro de Hacienda y Comercio,Eugenio Generoso de Marchena, en su ya mencionada Memoria alpresidente Heureaux informaba que:

El tabaco y el cacao deben ser la base de la agricultura para afirmar nuestroporvenir industrial; podemos producir estos artículos de primera clase,siempre que haya empeño en ello y sin temor alguno a la concurrencia; lacaña ha de servirnos, como nos está sirviendo, de un buen auxiliar; pero nodebemos confiar como cuestión de estabilidad, en una industria cuyosresultados están sujetos a la importancia y bondad de los mecanismos quese empleen para fabricar el azúcar, y que por otra parte tiene que luchar con. 44una gran concurrencia.

El periódico El Eco de la Opinión se vió precisado a reconocer quelos productos tradicionales del país, fáciles de cultivar y a poco costo,están abandonados mientras su precio aumenta de día en día en elmercado. Y sacaban la lección que debería dejarse "el cultivo de caña alos capitales poderosos".45

En verdad, la producción azucarera predominó sobre toda otraactividad agrícola. El' azúcar monopolizó la inversión de capital y elempleo de la mano de obra. 46 Debido a la falta de información sobre lainversión de capital ya la distribución de mano de·obra en cada uno delos sectores de la agricultura, nos vemos precisados a apoyarnos en losdatos de exportación de los cuatro principales productos agrícolas paracomprend~r su inter-relación. 01er Tabla I en p. 32).

La segunda causa interna de la crisis era, en opinión dada porHostos en' 1884, que la industria azucarera tenía sólo una fuente definanc;:iamiento y un solo mercado: New York.47 En 1888, José RamónAbad repitió la misma idea de la de'pendencia de mercado siendo aúnmás preciso. Decía Abad que las casas refinadoras americanas teníanun control tan fuerte del mercado que "nos avasallan y monopolizancomo les place" pues ellas controlan los precios provocando bajasartificiales y condicionan la producción a un azúcar de categoría inferioral Núm. 13 de la escala holandesa. 48

31

Page 33: P1 r.ütudios Sociales

TABLA I

PRODUCTOS EXPORTADOS, 1881-1889

(en quintales de 112 libras)

AGN

m~eo5(J)

(J)

Oo~m(J)

CD...PROo. 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889

Azúcar 114,604 235,322 204,250 361,856 406,578 405,9n 406,142 388,103 450,855

Cacao 3,459 3,619 5,249 6,315 7,262 7,834 9,731 14,582 13,191

Café 12,993 6,940 5,475 2,223 2,315 2,392 2,553 13,217 9,115

Tabaco 62,068 81,379 127,386 109,624 112,523 114,621 175,637 118,173 52,415

FUENTE: Pan AmeriCan Union, Santo Domingo, Washington:Government Printing Office, 1895, p. 16-20.

Page 34: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1902

La última razón fue la dada por Juan José Sánchez en 1893.Sánchez consideraba que la gran mayoría de los azucareros carecieronde la experiencia suficiente y actuaron como mejor pudieron guiadossiempre por el dicho cubano "la caña da para todo". Esta inexperienciacondujo a los hacendados a cometer errores de toda orden, tantoagrícola como industrial, laboral y financiero. 49

Todo el mundo proponía sus soluciones a la crisis. Unos proponíandiversificar la agricultura. 50 Otros abogaban por nuevos mercados. 51 Loshubo que propusieron modernizar la agricultura y la tecnologíaindustrial.?2 Abad 'sugirió que se montasen maquinarias refinadoras deazúcar en los ingenios y que se estableciese definitivamente el sistemade colonato. 53

Al margen de todas las iniciativas del Estado y del consejo de losexpertos, 'Ia industria azucarera siguió su propio dinamismo. En primerlugar diremos lo que no se hizo para luego explicar lo que se hizo enorden a mantener el desarrollo de la industria azucarera de 1884 a 1891.

No se buscó un mercado azucarero diferente del de New York. Enverdad esto era imposible. Se pensó en Inglaterra como ,un mercadoalternativo, pero éste estaba saturado por el azúcar de remolacha propioy europeo y por el de caña de sus colonias. Tampoco se hicieron mejorasde orden agrícola e industrial.

La te[ldencia de la industria azucarera fue producir más y másbarato, para así compensar la pérdida provocada por los bajos precios.El periódico El Eco de la Opinión abogó por esta política: "precisa, pues"rendir el mayor número de quintales de azúcar con el menor gastoposible".54

Fieles a esa lógica económica, los primeros en ser afectados fueronlos propietarios de trapiches y de pequeños ingenios de vapor. Para1887, el gobernador de Azua, José A. Pichardo, informaba que en esazona sólo dos ingenios de vapor y algunos trapiches sobrevivían a lacrisis. El llegó a decir que los pequeños trapiches no podían

soportar los gastos de elaboración de dicho dulce: después de venida suépoca de baratez, y la competencia de los reieridos ingenios. Estos -comotodos lo saben- muelen más rápidamente que cualquier otros, y economizangastos que no pueden escuchar los pobres trapiches de bueyes. Los pocospropietarios de trapiche que puedan cosechar su caña "se ven obligados avenderlas a los Centrales, por el ínfimo precio que a los dueños de éstos sele ocurre pagar".55 .

33

Page 35: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 GN

En la provinciá de Santo Domingo, los ingenios Las Damas,Constancia y Santa Elena habían desaparecido para abril de 1886.56 Paramayo de 1888 los ingenios Dolores¡ Esperanza, Bella Vista y Stellatambién habían desaparecido, como el San Marcos, La Luisa, LaIndustria y La Rosa en Puerto Plata y el Gumersinda ~ n Samaná.57 Para1892 sólo existían quince ingenios: nueve en Santo Domingo, dos enAzua, cinco en San Pedro de Macorís y uno en Puerto Plata.58

la causa de esta amplia desaparición de ingenios no se conocepara cada caso particular, pero evidentemente todos están conectadoscon la crisis mundial de los precios azucareros. En 1888, el cónsulamericano H.C.C. Astwood informaba al Departamento de Estado que

la producción de grandes cantidades de azúcar de remolacha en Europa acausa de la política de subsidios ha ocasionado tal reducción en los preciosdel azúcar que muchos de los hacendados han caído en bancarrota y losproductores éStán ahora buscando un producto, más rentable por lo cual el. ~

café y el cacao están fomentándose rápidamente. -

Una de las causas .frecuentes de bancarrota fue el embargo de los •ingenios por los prestamistas. Este fue el caso del ingenio Stella cuyaacta de embargo la conocemos. C. M. Dodge; un comerciantenewyorkino, embargó el ingenio y lo puso a pública subasta bajo unmonto inicial de $20,000.60

La persona más beneficiada por esta crisis fue Juan Bautista Vicini.A la notable fortuna azucarera acumulada antes de 1884, Vicini añadfaotras muchas propiedades azucareras obtenidas a causa de la crisis. Decopropietario del ingenio Santa Elena resultó ser su único propietario, alcual le unió los cañaverales del ingenio Constanza. Igualmente sucediócon el ingenio Encarnación al cual sumó los campos del ingenio/Bella

. Vista.51 Los ingenios Ocoa y Angelina pasaron a ser parte de supropiedad. En conclusión, para 1889, Juan Bautista Vicini posefa lossiguientes ingenios: Santa Elena, Constancia, Encarnación, Bella Vista,Ocoa, Angelina e Italia.

Otros cambios en la propiedad é!Zucarera fueron más simples. Enla provincia de Santo Domingo el .ingenio Duquesa, copropiedad deA1exander Bass y Fr. Van Krossigh, quedó en manos de Van Krossigh.El ingenio La Fe, propiedad de J. E. Hatton, pasó a ser de Alexander Bass.El San Isidro, copropiedad de Ricardo Hatton y un tal Hernández, pasóa ser propiedad de Alexander Bass. En San Pedro de Macorfs, lascubanas María Nariño de- Mola y Mercedes Nariño Fernández de Castro,heredaron de sus esposos el ingenio Cristóbal Colón, dejaron su

34

Page 36: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-. :902

administración a F. Huffington y se fueron a vivir a París. Y el ingenioSanta Fe cambió de la firma Vasquery Rousset Ca..al cubano-americanoSalvador Ros.62

El colonato también sintió los efectos de la crisis. En el mismo añode 1884, previendo pérdidas económicas,

los pequeños capitales del país, que habían emprendido el cultivo de la cañaen clase de colonos se retiraron casi todos cuando vieron que tal sería elresultado, i es ésta una raz6n Que oblig6 a los empresarios de fincas asolicitar dinero a un crecido interés p ~ a comprar a los colonos, desembolsopara el cual no estaban preparados.

La mano de obra azucarera fue igualmente afeCtada por la crisis. En1884, los braceros de algunos ingenios de San Pedro de Macorís senegaron a trabajar, aunque sus salarios no habían aún sido rebajados,porque los precios de los bienes alimenticios se estaban haciendoprohibitivos.54 Ese mismo año algunos cocolos dejaron su trabajo pordiferencias de opinión con los colonos. 65 Y cuatro años más tarde, en1888, los precios habían subido por encima del poder de compra de lostrabajadores.

Con el paso del tiempo la situación laboral se fue empeorando. En1887, el gobernador de Azua informaba que la desaparición de lostrapiches de su provincia había dejado a sus propietarios y qbreros sintrabajo, y habían tenido que ir a buscar empleo a los dos ingenios a vapor

. de la provincia. Con el aumento de la oferta de mano de obra los salarioscomenzaron a disminuir. Y en consecuencia muchos obreros emigrarona otras provincias.66 En la provincia de Santo Domingo el desempleoaumentó con la desaparición de los ingenios y los braceros retornabana trabajar en sus conucos.57

Hasta el desarrollo urbano se detuvo. Un viajero que visitó SanPedro de Macorís en 1887 notó que" esa ciudad, "población bastanteimportante y que hubiera llegado a ser una gran ciudad si la circunstancia(maldita circunstancia) de haber bajado el azúcar no hubiese estancadosu progreso".68

Concomitantemente con la crisis azucarera, pero no determinadapor ella, el país vivió una profunda crisis polftica de 1884 a 1886 quefrustró el proyecto político económico del Partido Azul. El principal actorde esa crisis fue el general Ulíses Heureaux. Al final de su períodopresidencial de 1884 Heureaux impuso astutamente la candidatura delgeneral Francisco Gregario Sillíni en contra de la opinión del general

35

Page 37: P1 r.ütudios Sociales

r.ESTUDIOS SOCIALES 81

Luperón y de la mayorfa del partido. Además, Heureaux se designó. ministro de Guerra y Marina del nuevo gobierno.

En mayo de 1885, en una acción combinada en-la cual la crisiseconómica del Estado y las presiones de Heureaux sobre el presidenteBillini se mezclaron, el presidente fue obligado a renunciar en favor delvice-presidente general Alejandro Woss y Gil. Las siguientes elecciones,de 1886, fueron cruciales para la orientación poHtica del pafs. Heureauxanunció su propia candidatura en contra del candidato del Partidogeneral Casimiro Nemesio de Moya. reprimió la oposición. y celebró unaseleccioñes fraudulentas donde salió electo presidente de la República apesar del levantamiento armado dirigido por el general de Moya.

La candidatura presidencial de Heureauxfue apoyada por el cónsulamericano H. C. C. Astwood, quien informó al Departamento de Estadode la siguiente manera:

El General Heureaux es un gran amigo de los americanos y de las empresasamericanas. El no cesa de estimular nuestros capitales y está deseoso deinfundir el espíritu progresista de nuestras instituciones en las de laRepública.69

-

Con estas maniobras Heureaux desmanteló completamente elPartido Azul y creó un grupo de seguidores, de diferente origen polftico,que le era persónalmente fiel. Hasta su asesinato en julio de 1899,Heureaux gobernó el pafs haciendo un uso inteligente y eficiente delpoder coercitivo del Estado, del soborno y del chantaje.

Un factor esencial de esta crisis polftica fue la polftica económicadel Partido Azul, en particular la concerniente a los préstamos. Cuandoel Partido Azul tomó el poder eA diciembre de 1879 encontró que el paístenfa una deuda de 520,000 libras esterlinas contrafda por el presidenteB. Báez con la firma inglesa Hartmont and Co. en mayo de 1869. Parapagar esta deuday otras muchas pequeñas contrafdas con comercianteslocales, el general Luperón creó asociaciones de comerciantes en lasprincipales ciudades del pafs que se encargarfan de proporcionar créditoal gobierno. Estos créditos, hechos al diez por ciento mensual, sesuponfa que permitirían al gobierno enfrentar los gastos oficiales, sin serdemas@do gravosos. Pero ya en 1884 las deudas domésticas eran unacarga onerosa. En 1884 se habían pagado 417,724.95 pesos fuertes sóloen intereses. Y en diciembre de 1885 la deuda total era de 824,975.30pesos fuertes. 70 Por lo tanto, se prevefa la necesidad de contraerpréstamos internacionales.

36

Page 38: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1902

Ante la carencia de fondos, el Estado tuvo que recurrir, una vez más,al crédito externo yal doméstico. Las principales compañías financierasfueron la firma holandesa Westendorp and Co. y la Americana SantoDomingo lmprovement Co. Para 1900 la deuda externa llegó a los21,111,528.93 dólares y la interna a 10,126,628.00 dólares de plata y2,845,550.44 dólares de oro. 71 Para comprender el significado de estascifras bastaría compararlas con el presupuesto de 1900 que fue de922,500.00 dólares, de los cuales los ingresos aduanales representaban918,000.00 dólares. El más importante prestamista nacional fue JuanBautista Vicini a quien el Estado debía 1,368,913.30 dólares de oro. Peroel grueso de la deuda era debido a la Santo Domingo ImprovementCompany.72

La Santo Domingo Improvement Company no fue una simplecompañfa de crédito. En connivencia con el presidente Heureéiux, ellossaquearon los fondos del Estado por medio de fraudes y acuerdosleoninos. En opinión del ministro de Relaciones Exteriores' FedericoHenríquez y Carvajal

jamás en ninguna época fueron tan frecuente las malversaciones y lasconcusiones, ni tan escandalosas ni tan públicas como a partir del momentoen que se había comenzad0 a ejercer el control de las aduanas por losempleados de la compañía americana San Domingo Improvement Ca.

73

Los préstamos ayudaron a Heureaux a mantenerse en el poder.Ellos desempeñaron una función política ya que con la excepción de losdestinados a la construcción del ferrocarril Santiago-Puerto Plata. todosfueron destinados a sobornar opositores políticos y a gratificar losamigos de Heureaux. Pero también es verdad, que los préstamos fueronun medio de capitalización y un instrumento del capital americano paracontrolar la economía nacional.

En el año 1889 la crisis de la economía azucarera cambiónotablemente. Para el fin de ese año, los precios azucareros aumentarona $0.0525 la libra en New York y a 16/0 chelines las cien libras enLondres.74

Por otro lado, el regreso al poder del Partido Republicano en losEstados Unidos significó un cambio en la política tarifaria, favorable a losacuerdos de libre comercio, que beneficiaría a las Antillas españolasdesde junio de 1891 hasta agosto de 1894. En octubre de 1890 elcongreso americano aprobó una reforma de los derechos aduanalespropuesta por el senador William Mckinley. La nueva tarifa reducía todoslos impuestos de importación y exoneraba el azúcar crema, el café, te y

37

Page 39: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

el cuero sin curtir del pago de derechos. El senador Nelson Aldrich leintrodujo una enmienda por la cual los productos procedentes de pafsesque no tuviesen un tratado de reciprocidad comercial con los EstadosUnidos podrfan recibir un impuesto adicional. A causa de esta enmiendase concedfa un año de gracia, hasta el 1 de enero de 1892, para dartiempo a- celebrar los tratados. Durante 1891 el comercioimportador-exportador estarfa regulado por la tarifa Mckinley.75

Como era de esperarse, la tarifa Mckinley despertó grandesesperanzas en todos los pafses productores de azúcar. En junio de 1891 'los Estados Unidos y España firmaron un tratado de reciprocidad,.eltratado Foster-Canovas, válido para el comercio con las coloniasespañolas de Cuba y Puerto Rico.

La tarifa Mckinley llegó a muy buen tiempo a la RepúblicaDominicana. La ley de franquicias agrfcolas de 1887, que estarfa en vigorhasta el 31- de diciembre de 1890, estaba llegando a su fin. El gobiernoestaba preparando un proyecto de ley sobre derechos aduanales quegravaría muchos artfculos que la ley de franquicia de 1887 no exoneraba.Pero ante la aprobación de la ley Mckinley, el ministro de Hacienda yComercio, Juan Francisco Sánchez, recomendó al presidente Heureauxque enviase un delegado a los Estados Unidos a negociar un tratado dereciprocidad en vez de actualizar la vieja ley de franquicias de 1887.76

El presidente Heureaux reaccionó positivamente a la idea y lapropuso al Congreso. En consecuencia, el Congreso otorgó poderes alpresidente para enviar un delegado a Washington a negociar un tratadoy a recabar los fondos que se necesitarfan para los gastos denegociación.77 Manuel de Jesús G a l v á n ~ el mismo negociador delfrustrado tratado de 1884, fue nombrado representante dominicano. Yse le impuso un impuesto de seis centavos a cada quintal de azúcarexportado en 1892 en orden af)nanclar los gastos de negociación.78

Visto que los Estados Unidos estaban interesados, lasnegociaciones procedieron expeditivamente. El acuerdo de 1884 sirvióde modelo para este nuevo tratado. El 4 de junio de 1891 losplenipotenciarios John W. Foster y Manue1 de Jesús Galván firmaron eltratado. Los productos dominicanos que podrfan entrar en los EstadosUnidos serfan:

Todos los azúcares que no pasen del número diez y seis de la escalaholandesa en color, raspaduras y desechos de azúcar, guarapo, melado,melado concentrado, y mieles concretas y concentradas;Mieles;

38

Page 40: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1-90

Café;Cueros, al pelo o no curtidos, ya sean secos, salados o adobados, pieles decabra de Angora, al pelo, sin la lana, no manufacturados; pieles de burros,al pelo, o no manufacturados, y pieles, excepto las pieles de oveja con lana.

En cambio, ía República Dominicana aceptaría sin ninguna cargaaduanal treinta ydos productos americanos más once con una reduccióndel impuesto de un veinte y cinco por ciento.79

Para firmar el tratado, los americanos impusieron como condiciónque la ley de franquicias agrícolas de 1887 debería ser abolida antes del31 de marzo de 1892. De otra manera el tratado sería ipso facto inválido.Además, se acordó que toda nueva ley de franquicias agrícolas' tendríapresente el contenido del tratado dominico-americano. Galván, ennombre del gobierno dominicano, aceptó las condiciones.so

Concomitantemente, el Congreso aprobó una nueva ley defranquicias que libraba de todo impuesto a toda maquinaria, respuestoy accesorio dedicado a fomentar haciendas de azúcar, café, cacao otabaco. '

El tratado de reciprocidad y la nueva ley de franquicias perjudicaronal comercio nacional con los países europeos provocando un problemainternacional de serias repercusiones. Los países europeos (1 nglaterra,Francia, Holanda, Alemania e Italia) que habían firmado tratados dereciprocidad comercial con el país, y que habían recibido el statusespecial de nación más privilegiada vieron peligrar: sus derechos ypidieron .las mismas concesiones que ahora se hacían a los EstadosUnidos. El gobierno alemán, en particular, amenazó con no comprar eltabaco, si no se le hacían concesiones semejantes a las americanas.

En el país, los sectores ligados al mundo del tabaco mostraron susdesavenencias con. el tratado ya que éste amenazaba e1 comerciotabaquero con Alemania. También, debido a que el tratado fue firmadoen un momento en que el gobierno dominicano negociaba con elamericano el arrendamiento de la península de Samaná, se despertarongrandes sentifTlientos nacionalistas en su contra.

Presionados por los americanos, por los europeos y por el malestarinterno, el gobierno dominicano se vio precisado a definir su posición.En la Memoria anual del Ministro de Hacienda y Comercio, JuanFrancisco Sánchez, definió que:

El convenio dominico-americano, siendo puramente un cambio de produc­tos o una retribución de valores comerciales y no una concesión gratuita, no

39

Page 41: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 GNpuede considerarse de ningún modo como un favorecimiento, ni extendersepor consiguiente a otra entidad que no brinde a su vez otra retribución ocambio parecido.

81

Los países europeos, por su parte, conminaron al gobiernodominicano a contestar a su solicitud a más tardar el 1 de julio de 1892.Entonces el presidente Heureaux pidió ayuda a los americanos. El 2 dejulio el gobierno americano replicó que ellos respaldarían al gobiernodominicano siempre y cuando mantuviesen una posición firme.

Confiados en esta ayuda, el ministro de Relaciones Exteriores, IgnacioMarra González fue capaz de hacer saber a los diplomáticos europeosque las concesiones otorgadas a los americanos no serían otorgadas alos países europeos si a cambio no se recibían beneficios equivalentes.Sin embargo, él también hada conocer que el gobierno negociaría conlos Estados Unidos un tratado en el cual se definiría claramente que elgobierno dominicano no concedería a los. Estados Unidos ningúnbeneficio que no pudiese conceder a otro país. 82 Esta respuesta trajouna 'relativa calma a la disputa europea-dominicana y permitió que eltratado se implementase.

Evidentemente la industria azucarera fue favorecida por la tarifaMckinley. Aunque para 1892 los precios del azúcar habían vuelto a caera $0.0325 la libra en New York y a 13/0 chelines las cien libras en Londres,la exención de impuestos de importación en los Estados Unidos liberóel azúcar dominicana de pagar un impuesto de importación de $0.0225la libra.S3

. •

De 1891 a 1894 la industria azucarera fue revitalizada después desiete años de crisis. En 1892, el cubano Juan Fernández de Castro fundóei ingenio Ouisqueya en San Pedro de Macorís. El Ouisqueya tenía 8,200tareas cultivadas bajo el sistema de semi-colonato (la tierra era propiedaddel ingenio y la caña cultivada era del colono), además tenía 150empleados y 300 braceros. _En el orden técnico posefa unos qu'incekilómetros de líneas de ferrocarril y una maquinaria capaz de producirde sesenta a setenta y cinco mil quintales de azúcar en 150 días de.trabajo.84

En 1893, la empresa americana Ansonia Sugar Company,propiedad de Hugh Kelly, un experimentado comerciante del Caribe, yde Franklin Farrel, un fundidor de hierro de Ansonia, Connecticut,compraron el ingenio Carlota de Azua y le pusieron el nombre deAnsonia. Los propietarios mejoraron el sistema de reguío, las líneas detren, los puertos, expandieron los cañaverales y renovaron la maquinaria.

40

Page 42: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1~ 902

La administración del ingenio fue puesta en manos delamericano JohnHardy. Para esta fecha, la Ansonia Sugar Company instalaba el centralSanta Teresa en la provincia de Oriente en Cuba.85

.

Juan Bautista Vicini construyó el ingenio Azuano con una red de ,ferrocarriles en la provincia de Azua. 86

William L. Bass, hijó del viejo azucarero A l e x a n d ~ r Bass, compró elIngenio Consuelo y lo convirtió en un central con 24;ÓOO tareas de tierradistribuida entre doce colonos. Durante la zafra, Bass empleaba unos100 empleados y 300 braceros. El estaba también empeñado en expandirel área cañera, mejorar la maquinaria y promover la inmigración debraceros extranjeros. Bass además planeaba la construcción de uningenio en La Romana, pero esto !li siquiera se comenzó. El editaba unperiodiquito en inglés titulado Consuelo News, donde publicaba noticiasdel mundo de su ingenio.87

El 31 de mayo de 1892 el Poder Ejecutivo concedió a Justo LuisLamar una franquicia para construir un ingenio en el centro del Cibao.88

Pero este proyecto no se materializó.

Al terminar el año de 1894 había veinte y un ingenio operando: diezen la provincia de Santo Domingo, tres en el distrito de Puerto Plata, seisen el distrito de San Pedro de Macorfs y. dos en la provincia de Azua,todos valorados en 11,800.00 dólares.89 Es decir, había seis ingenios másque en 1892. Como en el pasado inmediato sólo se construyeron dos,habrá que conjeturar que los restantes cuatro fueron viejos ingenios quehabían dejado de funcionar, y ahora reacondicionados volvieron atrabajar. .

Otro indicador del incremento en la aotividad azucarera fue laexpansión de la red ferrocarrilera. Esto fue un signo del desarrollotecnológico y de la ampliación de los cañaverales. Durante los años enque estuvo vigente el tratado de reciprocidad se concedieron lospermisos de construcción de líneas férreas menci?nadas en la tabla 11.

Un nuevo elemento del desarrollo tecnológico apareció por primeravez en el escenario agrícola: los canales de riego. En 1893 se le concedióa la Ansonia Sugar Company permiso para construir quince kilómetrosde canales en,el valle de La Plena para regar tierras sembradas de caña. 90

Un nuevo índice de la expansión azucarera fue la preocupación porel deslindamiento de los terrenos comuneros. Estos terrenos seconstituían en un obstáculo para la expansión de los cañaverales ya queni se habían levantado las mensuras necesarias ni se habían registradolos títulos. Pero quizás lo más diffcil era su carácter de propiedadcompartida lo cual dificultaba todo arreglo para la compra.

41

Page 43: P1 r.ütudios Sociales

TABLA 11

PERMISOS PARA LA CONSTRUCCION DE LINEAS FERREAS, 1891-1894

AÑO INGENIO PROPIETARIO LOCALIDAD

1891 Santa Fe Salvador Ros S. P. Macorís

'1893 La Fe ) Alexander Bass Santo Domingo\

1893 Encarnación Juan B. Vicini Santo Domingo

1893 Porvenir Santiago Mellor S. P. Macorís

1893 Ansonia Ansonia Sugar Ce. Azua

1894 Central Azuano Juan B. Vicini Azua

FUENTE: ColeccIón de Leyes, Vols. XII, XIII Y XIV.

LEY NUMERO

3037

3282

3291

3318

3362

3410

GN

m~eo5enenO()

~men~

Page 44: P1 r.ütudios Sociales

r

,LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1 2

- En 1893 William L. Bass escribió una carta al periódico El Cable deSan Pedro de Macorís proponiendo algunas ideas para los problemaspresentados por los terrenos comuneros pudiesen ser resueltos. 91 Lacarta de Bass levantó una discusión pública sobre el tema. 92 Pero todono se quedó en una simple discusión verbal: Para construcción delingenio Quisqueya en el Valle de Los Uanos, comenzaron a medirse losterrenos comuneros.93 ~

Una última señál de la expansión de la industria azucarera fue elproblema del abastecimiento de mano de obra. En la provincia de Azua,con la expansión del ingenio Ansonia y la fundación del Az ano, casitodas las tierras fértiles del valle de La Plena fueron ocupados. Losagricultores, desplazados, tuvieron que ir a trabajar a los ingenios oemigrar a otras provincias.94

En la provincia de Santo Domingo hubo un exceso de mano de obradebido a la desaparición de un gran númercrde ingenios. En cambio, enSan Pedro de Macarís, donde funcionaban seis ingenios, la mano de obraescaseaba. En carta de Juan de Amechezurra al Eco de la Opinión, en1892, explicaba la situación en términos pesimistas. El preveía que lazafra de 1893 sería abundante gracias a las lluvias, pero la falta debraceros amenazaba su éxito. La razón de tal carestía era que "no habíajornaleros. Todos eran propietarios".

La solución transitoria al déficit de mano de obra fue la contrataciól1de braceros desempleados de los ingenios de Santo Domingo.

Amechazurra consideraba que-Ia falta de mano de obra no se debíaa estrecheces salariales ya que un bracero podía ganar de $1.00 a $2.00al día. Pero él reconocía que "la moneda circulante tiene un cuarenta porciento de depreciación". En conclusión, aunque los salarios se habíanmantenido tan altos como en 1884 la devaluación había reducido supoder de compra.

Amechazurra descartó la posibilidad de importar mano de obra yaque no .había ningún lugar de donde se pudieran traer ni mucho menoshabía el dinero necesario. El reconocía que algunos braceros extranjeroshabían venido por su propia cuenta, pero o habían regresado a sus paíseso se habían ca¡>ado y se habían dedicado a la agricultura.95

Contrario a la opinión de Amechazurra, en 1893, William L. Basscomenzó un plan personal para importar braceros puertorriqueños ycocolos. Bass pagaba el viaje de venida, a un costo de $15.00, pero no

43

Page 45: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

les hada contrato de trabajo. La falta de contrato permitfa que cuandoellos llegaran al país se le pudiese contratar a salarios más bajos que losesperados. Pero esa ausencia permitía a otros patronos contratar losbraceros traídos por Bass.96

Enfrentados con el problema de la falta de mano de obra y con laexperiencia de Bass, la firma alemana Ehlers, Friedheim y Compañía,financiad ora de ingenios azucareros, promovió una reunión dehacendados para discutir el tema de la inmigración. Los hacendadosdecidieron crear una Sociedad de Inmigración y reunir $15.000 paraimportar 1;000 braceros.97

La Sociedad envió a Juan Martín Santoni a Puerto Rico a hacer loscontactos. Santoni era ün español que habfa vivido en Puerto Rico yahora tenía un colonia en San Pedro de Macorís. Su viaje fue un éxito.Para diciembre de 1893, 250 braceros habfan llegado al país. En enerode 1894, unos 1,000 braceros estaban listos para dejar Puerto Rico. 98

La corriente migratoria provocó una inmediata reacción en PuertoRico. Se levantaron voces que protestaban porque el pafs sería vaciadode mano de obra.9B No obslante la oposición, la inmigración continuaba.

- Braceros procedentes de Puerto Rico, Islas Vieques, S1. Thdmas yBarbados seguían viniendo a la República bajo el sistema de pago deviaje de venida y no contrato de trabajo.

Para evaluar los efectos del tratado de reciprocidadDominico-Americano en la economfa dominicana y particularmente enla azucarera, se necesitarían datos que lamentablemente no tenemos.Sin embargo, los datos de exportación de azúcar indican que de 1890 a1892 -los dos únicos años que poseemos-las exportaciones ascendieronde 434,858 a 688,334 quintales. 100 Las exportaciones globales tambiénascendieron como se puede ver en la tabla 111.

De estos datos se puede concluir que durante estos años hubo unnotable crecimiento económico, pero como se sabe, los años buenosfueron pocos. En 1894 los factores externos volvieron a actuar en contrade la industria azucarera.

En 1893 el Partido Demócrata tomó el poder en los Estados Unidos.El nuevo presidente fue Groover Cleveland, el mismo que bloqueó eltratado Dominico-americano en 1885. Cleveland pretendfa reformar latarifa Mckinley, al menos parcialmente, y con tal fin hizo una propuestaal Congreso. Pero ambas cámaras del Congreso estaban dominadas por

44

Page 46: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1 2

los demócratas y por una polrtica económica pr0teccionista. Enconsecuencia, el 13 de agosto de 1 8 9 ~ , el Congreso aprobó la tarifaWilson-Gorman que imponra un impuesto de cuarenta por ciento liAdvalorem" aJ.odo azúcar importado.101

,

Esta decisión americana invalidó el tratado foster-Galván. El tratadoinclura una cláusula que determinaba que toda decisión unilateral queafectase su contenido lo harra inválido. El gobierno dominicano denuncióel tratado y restableció los impuestos de importación a todos losproductos americanos que habran sido exonerados por el tratado, a partirdel primero de octubre de 1894. 102

TABLA 11I

VALORES EXPORTADOS E IMPUESTOS, 1891-1894

Año

1891

1892

1893

1894

Valores

2,926,039.10

3,642,790.89

5,658,273.51

5,383,430.77

Impuestos

230,052.98

'319,729.69

402,025.16

362,760.17

Fuente:Memoria de los Ministerios de Hacienda y Comercio, 1892, 1893,1894 Y 1895.

Para empeorar las cosas, los precios del azúcar en el mer~domundial cayeron a menos de $0.02 la libra en 1895 a causa de laabundante producción de azúcar de remolacha en Europa. Según LelandJ. Jenks, era la primera vez en la historia que los precios azucareros carantan bajos.103 En los próximos cinco años los precios siguieron bajandoaún más. Por ejemplo, en 1897 los precios en el mercado de Londresdescendieron'hasta 9/3 chelines las 100 Iibras. 104

Los hacendados azucareros se dirigieron directamente alpresidente de la República con un paquE1te de propuestas para salvar laindustria azucarera, La primera propuesta era la exoneración del azúcarpor dos o más años. La segunda era la reducción de los impuestos deexportación del azúcar de segunda clase, asr pagarfa la mitad de losimpuestos de lo que paga el azúcar de primera. La tercera propuesta eraque el gobierno negociase con la Ifnea de vapores Clyde, quemonopolizaba todo el tráfico entre New York y la República, para que

45

Page 47: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 r

redujese los fletes que costaban $0.425' el quintal. Y cuarto, que elgobierno cambiase el sistema de pago de los derechos de puertointroduciendo un sistema ~ o m p e t i t i v o que produjese may'ores ingresosal fisco. 105 También se pensó en buscar un mercado alternativo, pero unavez más se vio que el más posible, el inglés, estaba ya abastecido.106

Finalmente, se propuso, una vez más, la nece.sidad de diversificar laagricultura. 107 .

La reacción gubernamental a todas estas propuestas fue muy cauta.Bajo la presión de los precios azucareros y de los hacendados, elgobierno comenzó a reducir los impuestos, aunque muy lentamentepues estaba conciente que una reducción en los impuestos afectaría losingresos del Estado. En abril de 1 8 9 ~ el gobierno había reducido elimpuesto de exportación de azúcar de $0.25 a $0.22 el quintal debido, alas alteraciones en el mercado de cambio de la moneda mexicana quecirculaba en el país. 1OS En noviembre de 1898 una nueva reforma tarifariamantuvo la misma carga de $0.22. 109 Sinembargo, en abril de 1899 losimpuestos de exportación de azúcar fueron aumentados a $0.25 debidoa las necesidades económicas nacionales. 110 En esta ocasión se hizo unaexcepción en favor de "los ingenios o establecimientos centrales quegozan de franquicias en virtud de concesiones especiales, o a causa dela ley de Franquicias Agrarias, quedarán solamente obligados a pagarsus derechos de exportación en la proporción de tres centavos oro porcada q u i n ~ a l de azúcar que exporten".111 . ,

El Estado, que fue tan reticente en efectuar cambios en la tarifaaduanal, tomó la iniciativa de promover la expansión industrial. Enseptiembre de 1894 se le concedieron licencias a un tal Juan Alemanypara construir el Central España en San José de los L/anos. 112 Y en marzode 1895 se le concedió también permiso a Francisco Villeta para construirel ingenio Estrella en la misma región.1

13 Para finales de 1895 el presidenteHeureaux propuso la idea de construir centrales azucareros en la parteNordeste del Valle del Cibao para enfrentar la crisis económica de laregión provocada por la caída de los precios del tabaco en el mercado

. alemán y la desaparición de la explotación del campeche. El ministro deFomento y Obras Públicas, Teófilo Cordero, visitó la zona en compañíade un equipo de técnicos agrícolas para investigar las posibilidades delproyecto y para averiguar si los campesinos de la zona estabaninteresados en este cultivo. El resultado de tal investigación fuepositivo. 114 Se concedieron permisos a Fermín y José del Monte paraconstruir dos ingenios en la común de Santiago. Y a J. P. Julia se le

46

Page 48: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS-AZUCARERA 1884-190

concedió licencia para construir dos o más en Monte Cristy.tt5 Loscampesinos aceptaron la propuesta con entusiasmo y llegaron a cultiyarcaña. tt6 Sin embargo, ninguna de las licencias concedidas después deagosto de 1894, cuando se suspendió el tratado de Foster-Galván, sematerializaron.

La industria azucarera siguió, una vez más, su propia dinámica.Durante los préximos años la inmigración continuó, los salarios seredujeron, el número de ingenios disminuyó, las tierras cañeras seexpandieron y la propiedad azucarera fue más y más concentrada enmanos extranjeras. Este era el precio a pagar en el país para podersobrevivir a la crisis mundial de precios.

El número de braceros puertorriqueños y cocolos aumentó en losúltimos años del siglo XIX. Se calcula que para 1903 habían llegado alpaCs unos 4,467 cocolos. El cocolo y el salario azucarero estabaníntimamente vinculados. Los bajos salarios provocaron una reacciónnegativa en el campesinado dominicano que rehusó cortar la caña y porlo tanto la importación de braceros se convirtió en una necesidad parala industria. La presencia del coco/o.facilitaba la reducción de los salarios.En 1901 la escala salarial llegó a su punto más bajo. En los ingenios deSanto Domingo, los salarios sufrieron una reduccíón del veinte porciento.117 Y en Puerto Plata como en San Pedro de MacorCs se llegó apagar $0.25 al día. tt6

La presencia masiva de los braceros cocolos provocó una fuertereacción entre amplios sectores de la población. Todo tipo derazonamiento, desde los económicos hasta los etnocéntricos, fuerontraídos en contra de los cocolos. Los comerciántes protestaban porquelos cocolos eran muy frugales y no gastaban mucho dinero siño que selo llevaban a sus países. El campesino percibía al cocolo como uncompetidor cuya presencia hada bajar los salarios. La clase dirigente,movida por prejuicios raciales, acusaba a los cocolos de ser ignorantes,mal alimentados y antihigiénicos.tt9 Ninguno de estos argumentos,obviamente, prosperó, ante las necesidades económicas de la industriaazucarera en estos años de crisis. La inmigración cocola se mantuvo.

Otro sector afectado por la reorganización de la industria fue elcolonato. Los precios de la caña fueron recortados: El periódico ElCable de San Pedro de Macarís, en medio de las alabanzas al inicio dela zafra, lamentaba que los colonos,

que todo el año han vivido entre crueles privaciones, entregados a lasrudezas del trabajo, no tengan fe en el porvenir, porque no pueden tenerlamirando que el producido de sus labores los dejará en peorescondiciones. l20

47

Page 49: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

El último sector en ser afectado fue el propietario individual. Losbajos precios desplazaron a los pequeños propietarios residentes en elpars. Algunos ingenros desaparecieron. Otros fueron traspasados apequeñas compañías, mientras otros quedaron en manos individuales.En ambos casos, los nuevos propietarios fueron extranjerosabsenteistas. Mientras la propiedad se concentró, la tierra azucarera seexpendió. La tabla IV, aunque correspondiente a 1906, nos presentarála situación existente ya para 1902.

En comparación con 1884, el año en que hubo un mayor númerode ingenios, los ingenios descendieron de treinta y cinco a catorce. Porel contrario, el área cultivada de caña aumentó de 210,000 a 1,182,640tareas.

El más grande propietario era la General Industrial Company. Bajoeste nombre se organizaron los intereses azucareros propiedad de lossucesores de Juan Bautista Vicini. Esta compañía se !labía organizadobajo las leyes del estado de New Jersey el16 de abril de 1904. Su capitalsocial era de dos millones de dólares y su principal oficina se establecióen New Jersey.121

El segundo más grande propietario era la firma newyorkina BartramBrothers. Los Bartram eran vendedores de maquinarias y corredores enazúcar. Como vendedores de maquinaria ellos entraron en contacto connacendados azucareros dominicanos. y como corredores, para 1895,ellos representaban a los ingenios Quisqueya, Consuelo, Santa Fe,Cristóbal Colón y San Isidro. l22 A causa de las deudas contraídas por lospropietarios ae estos ingenios con los Bartram, se viel on precisados avender sus propiedades para pagar sus deudas. Así, los Bartramterminaron siendo propietarios de los ingenios Quisqueya y San Isidro ycopropietarios del Santa Fe. El ingenio Consuelo manten{a una fuertedeuda con los Bartram. Otro nuevo propietario fue el puertorriqueñoamericano Ricardo Acosta. Como los Bartram, Acosta era corredor deazúcar, para el ingenio San Luis y terminó siendo su propietario. 123 HughKelly, propíetario del ingenio Ansonia en Azua, también se dedicaba aoperaciones de compra y venta de azúcar para el ingenio Porvenir y llegóa ser propietario del mismo.124

Aparte de la Casa Vicini, los únicos antiguos propietariosindividuales que mantuvieron la propiedad de sus bienes fueron lasHermanas Nariño y los sucesores de J. Serrallés y J. Batlle. Las hermanasNariño, quienes vivían en París, perdieron su ingenio Quisqueya peromantuvieron el Cristóbal Colón. Los sucesores del puertorriqueño J.Battle aún seguran siendo propietarios del ingenio Mercedes. El lugar deresidencia de estos dos últimos propietarios no nos es conocida.

48

Page 50: P1 r.ütudios Sociales

TABLA IV

ESTADO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA, 1906

INGENIO LOCALIDAD PROPIETARIO NACIONALIDAD AREA (ACRES)

Angellna Macorís Gral. 'Industrial Co. Americana 20,000Consuelo Macorís William Bass Americana 21,667Porvenir Macorís Hugh Kelly Americana 16,667Santa Fe Macorís Bartram-Ross Americana 19,167Quisqueya Macorís Barbram-Bros. Americana 15,000Puerto Rico MaCórís Sucesión Serrallés Puertorriqueña 13,334Cristóbal Colón Macorís Hnas. Nariño Cubana 17,500San Luis Santo Domingo Ricardo Acosta Americana 4,167San Isidro Santo Domingo Bartram-Bros. Americana 12,500italia Santo Domingo Gral. Industrial Co. Americana 13,334Ocoa Azua Gral. Industrial Co. Americana 8,334Azuano Azua Gral. Industrial Co. Americana 10,000Ansonia Azua Hugh Kelly Americana 8,334Mercedes Puerto Plata Sucesión J. Batlle Española 3,750

183,754

FUENTE: "Review of the Organization and Transaction of the Customs Receivership of Santo Domingo During the first year ofits operation, April1, 1905, March 31, 1906 with collateral exhibits and remarks". Washington: Goverment PrintingOffice, 1906, p. 23.

AG

Page 51: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

Se puede afirmar, que al finalizar este perfodo la industria azucareramantenfa una marcada tendencia hacia la concentración ydesnacionalización de la propiedad. En este proceso el capital jugó unpapel determinante.

El capital americano no sólo estuvo presente en la industriaazucarera y en las finanzas. Este también penetró otras áreas de laeconomfa nacional. El Ferrocarril Central Dominicano era propiedad dela Santo Domingo Improvement Company. Tres compañfas guineerasera propiedad americana: Romana Fruit Company, Samaná Bay FruitCompany y la United Fruit Company. Ellos también posefan unacervecerfa, la planta eléctrica y estaban encargados de construir losmuelles de Sa!1to Domingo y Puerto Plata. El tráfico marftimo entre NewYork y la República era un monopolio de la American Clyde SteamshipCompany.

Dos medidas gubernamentales le dieron más fuerza al capitalªmericano. La primera fue la disolución del Banque Nationale de SaintDomingue. Este banco era una institución dominico-francesa queoperaba en Santo Domingo desde 1889. En 1893, en una accióncombinada de la Santo Domingo Improvement Company, del cónsulamericano Mr. Maxwell y del presidente Heureaux, el banco fue disueltoy sus intereses pasaron a la compañia Santo Domingo FinanceCorporation. 125

El capital americano no fue el único capital extranjero que operabaen el pafs. El ferrocarril La Vega-Sánchez era propiedad de una firmaescocesa. Muchos extranjeros se dedicaron al cultivo del cacao y delcafé.126 Y el negocio importador-exportador todavfa estaba en manos noamericanas. La gran mayorfa de los comerciantes de San Pedro deMacorfs eran extranjeros, alemanes y españoles. Muchos de ellos sededicaban a financiar la industria azucarera y a exportar el azúcar. Susnombres fueron: Thormann; W. Biedermen and Company; J. E.Huffington; Ehlers, Friedheim and Company; F. Calcagno; C. Pedró; J.M. Leyba y Compañfa; y J. B. Echenique y Compañfa. 127

Volvamos a la situación internacional. La guerra de independenciade Cuba (1895-1898) levantó grandes esperanzas de que capital ycapitalistas extranjeros volverfan al pafs y que el azúcar dominicanotendrfa una mejor oportunidad en el mercado americano como habfa·sucedido durante la anterior guerra (1868-1878}.128 En verdad, laproducción azucarera cayó de 1,110,991 toneladas métricas en 1894 a

50

Page 52: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1

cosechas bien inferiores al millón de toneladas entre 1896 y 1.902.1~ Peroen esta ocasión no se repitió lo sucedido en la década de 1870. El déficitde la producción cubana fue cubierto por la producción de azúcar decaña y d~ remolacha de otros países. En los Estados Unidos la tarifaDingley éstimuló la produccion de azúcar de remolacha en el oeste. 130

La tarifa Dingley fue una reforma a la tarifa aduanal, aprobada el 24- de julio de 1897, que aumentaba los impuestos de la anterior ley

Wilson-Gormen. Ahora, el azúcar, en vez de pegar un impuesto liadvalorem" que favorecía la exportación de grandes cantidades de azúcar,se fijaba un impuesto de $0.01685 a la libra. La única ventaja de la tarifaDingley era que no hacía distinción entre países prod~ctores de azúcarde caña o de remolacha.

Otro aspecto de la política tarifaria americana era el tratopreferencial que concedía a los intereses azucareros americanos deultramar. En 1900, a Puerto Rico se le redujo un ochenta y cinco porciento del pago de los impuestos. En 1902, las Filipinas recibieron unareducclon de un veinte y cinco por ciento y Cuba fue favorecida con unareducción de un veinte por ciento sobre lo tasado por la tarifa Dingley.131

, Los precios mundiales, no obstante la reducción de la produccióncubafla, experimentaron más bien un descenso., En 1900, pi preciopromedio en el mercado de New York fue de $0.02281 la libra y en el de~ o n d r ~ s de 11/3 chelines las cien libras. En 1~02, los precios se ~undieron

hasta .$0.01857 en New York y 7/3 chelines en Londres. l32

'. .Los efectos de la situación internacional sobre la industria ~ z u c a r e r a

dominic'ana fueron muy serios. No sólo cayeron los precios, sino que eltradicional mercado azucarero estaba al perderse. En 1901, el periódico ,El Listín Diario juzgaba que la industria azucarera estaba al borde delcolapso. 133

Ante esta situación el pensamiento de la exención de impuestos ydel tratado de reciprocidad volvieron a aparecer. El 25 de mayo de 1900el Secretario de Estado americano John Hey y el ministro dominicano deHacienda y Comercio Leonte Vásquez firmaron un tratado dereciprocidad comercial en Washington. La República Dominicanaaceptaría veinte y cinco líneas de productos americanos con un veinte ycinco por ciento de reducción con respecto a la tarifa del 1 de febrero de1898, mientras los Estados Unidos recibirían azúcar dominicana con un12.5, por ciento menos de impuestos, pieles, miel de abeja y tabaco enhoja con un veinte y cinco por ciento de impuesto menos de lo acordado

51

Page 53: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

por la tarifa Dingley. Las partes tendrían doce meses para ratificar eltratado. 134 -

Entre algunos sectores del país el tratado fue recibido con granoposición, basados principales en razones nacionalistas. Un artículopublicado en diciembre de 1900 en el periódico El Nuevo Régimen

afirmaba que al tratado le faltaba equidad y pedía su revisión ya que éste"nos entrega, maniatados, a los Estados Unidos, pues sabido es que secomienza por la pérdida de la autonomía económica y se termina por lapérdida de la autonomía nacional. 135 Hasta el diputado por San Pedro deMacorís, Juan Jose Sánchez, se opuso al tratado. Sánchez argumentabaque éste era dañino para el país y que había sido firmadoextemporáneamente sin un estudio de posibilidades previo. 136

. Sin embargo, por otro lado, los hacendados urgían al Congreso quediscutiese el tratado e hicieron oír su voz en carta al ministro de Hacienday Comercio. Ellos argumentaban que:

El azúcar s610 tiene, para nosotros, un mercado posible y ese mercado es,,por fuerza irreductible, nuestro proveedor necesario. La reciprocidad, hoymismo, es un hecho, s610 que se realiza sin que la utilicemos. Podremosdejar de llevar a los Estados Unidos nuestros azúcares, si es-que la fatalidado los errores econ6micos decretan el cierre y la ruina de las fábricasazucareras, pero no por eso dejaremos de seguir comprando allí las trescuartas partes de lo que de afuera nos venga para vestir y comer. 137

En su mensaje anual a la nación el presidente Juan Isidro Jimenesexpuso la situación económica del país en términos dramátigos y aceptóla propuesta de los hacendados, es decir, la exención de los impuestosde exportación y el tratado de reciprocidad. El dijo que:

La perspectiva del mercado de nuestros principales productos no puede sermás alarmante: El Cibao acaba de sufrir en el pasado año pérdidasconsiderables por el ruinoso precio a que pudo Golocar el tabaco; yel Sur,por las graves noticias que en estos días nos llegan del exterior, teme conraz6n un desastre irreparable en sú industriá azucarera, si los preciosruinosos que nos anuncia el cable siguieran corriendo la escaladescendiente...La abolici6n de los derechos de exportaci6n ha venido a ser, pues, un granauxilio para nuestros productos. Si sobre algunos de ellos todavía pesanciertos pequeños recargos, que nos es forzoso conservar por la necesidad

. de atender a la amortizaci6n de los billetes del Banco, no debe tardar el díaen que esos mismos desaparezcan. Por lo pronto urge abolirlos sobre elazúcar. Las urgentes medidas que para proteger esta industria y tratar desalvarla a todo trance de su comple~a ruina piensa el gobierno que debendictarse, sin retardo, os serán en breve propuestas por el Ministro deHacienda. Entre ellas merece el primer puesto la de asegurarle mercado

'ventajoso por medio de la reciprocidad con el Gobierno de los EstadosUnidos del Norte.136

52

Page 54: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRlSIS AZUCARERA 1884-1902

El tratado de reciprocidad no se materializó. No sabemos la razónpor la cual el tratado no fue ratificado. Sin embargo, en el mismo año de1902. los Estados Unidos firmaron un tratado de reciproéidad con Cubaque favorecCa la importación de todo producto cubano eh los EstadosUnidos.

La reciprocidad comercial no prosperó. pero sí la exención deimpuestos. En 1901 los impuestos de exportación de azúcar fueronreducidos de $0.25 a .$0.03 el quintal. Esta reducción fue presentadacomo parte de una política global de reducción de impuestos. 1539 Y enfebrero de 1902 la exportación de azúcar fue declarada libre deimpuestos.140 . ..

Los años 1884-1902 fueron un. período' de crisis para la industriaazucarera en la República D o m i n i < f . ~ ~ , a ~ ~ y ~ a de factores externos: lacrisis de los precios azucareros en e1-mercado mundial. la dependenciadel azúcar del mercado americano y la falta de protección de parte delos Estados. Unidos con la excepción de los años 1891-1894. Enconsecuencia, la industria azucarera tuvo que reestructurarse para poder"sobrevivir. La propiedad azucarera se concentró en pocas manos. casitodas extranjeras. La tierra cultivada de caña se expandió masivamente.y se tuvo que recur"rir a una mano de obra barata importando braceroscocolas y puertorriqueños.

En medio de tan adversas situaciones ifrternacionales, el tratado deBruselas del 5 de marzo de 1902 vino a mejorar la situación azucareramundial y dominicana. Los países europeos productores de azúcar deremolacha que firmaron el tratado acordaron, entre otras.cosas, suprimirtodos los subsidios directos e "indirectos a la producción y exportaciónde azúcar de remolacha. Así, la crisis originada en el lejano 1884 a causade la polftica proteccionista de los países europeos productores deazúcar de remolacha. vino a ser resuelta por sus mismos autores. alabandonar la política proteccionista. El tratado entró en vigencia el 1 deseptiembre de 1903, fue renovado en 1908 y fue interrumpido por laPrimera Guerra Mundial.

Los efectos del primer tratado fueron muy saludables para laindustria de azúcar de caña. En primer lugar permitió que los preciossubieran. Abrió el mercado europeo al azúcar de caña. E hizo posibleque nuevos c a p i t a l e ~ se invirtieran en esta industria. En la opinión deFelipe Vicini. un hijo de Juan Bautista Vidni. "desde 1902, año en el cualtuvo efecto la Convención de Bruselas. hasta el de su expiración, la

53

Page 55: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

industria'azucarera dominicana tuvo un perfodo de franco desarrollo".141

Ese es el tema del próximo perfodo de la industria.

NOTAS

1. "1884", El Eco de la Opinión, 236 (1884, enero 4) 1.

2. Memoria del Ministro de Hacienda y Comercio, Eugenio Generosode Marchena, al presidente U. Heureaux. Santo Domingo, 26 defebrero de 1884. Gaceta Oficial, 511 (1884, mayo:17) 3.

3. Memoria del M i n i s t ~ o . de Hacienda y Comercio, R. Curiel, alpresidente B. Báez. $.a'1to Domingo, 8 de agosto de 1873. BoletfnOficial, 285 (1873, octubre . 3 0 ) ~ .

~ ,. ......._ r ...,

4. Idem, P. 1. --../

5. Cfr. Nota 2.

6. Pedro F. Bon6, "Privilegiomanfa" en Emilio Rodrfguez Demorizi,Papeles de Pedro F. Bonó. Santo Domingo: Editora del Caribe,1964, p. 251.

7. Bon6, "Opiniones de un Dominicano" en Rodrfguez Demorizi,Papeles, p. 277 ~

8. Hugh Thomas, Cuba: The Pursuit of Freedom. New York: Harperand Row, 1971, p. 272; YNoel Deer~, The History of Sugar, Vol. 11.London: Capman and l1all Ud., 1949, p. 531.

9. Leland Hamilton Jenks, Our Cuban Colony. A Study in Sugar. NewYork: Vanguard Press, 1928, p. 28.

\

10. Historical Abstraet of the United States from 1776 to 1976.Washington:Government Printing Office, 1976, pp. 690-691.

11. Deerr, The History of Sugar, Vol. l., pp. 250-251.

12. "La Cu'esti6n Azúcar', El Eeo de la Opinión, 245 (1884, marzo 7) 1.

13. Carta de Pedro F. Bon6 al general Gregario Luper6n. San Franciscode Macorfs, 2 de diciembre de 1884, en Rodrfguez Demorizi,Papeles, p. 251.

14. Carta del general Gregorio Luperón a Pedro F. Bon6. Puerto Plata,6 de diciembre de 1884, en Rodrfguez Demorizi, Papeles, p. 522.

54

Page 56: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1 2

15. Memoria del ministro de Hacienda y Comercio, Eugenio Generoso

de Marchena, al 'presidente U. Heureaux. Santo Domingo, 26 defebrero de 1884. Gaceta Oficial, 511 (1884, mayo 17) 1.

16. Mensaje anual del presidente U. Heureaux al congreso nacional.Santo Domingo, 22 de marzo de 1884. Gaceta Oficial, 503 (1884,marzo 24) 1.

17. "Resolución del Congreso Nacional autorizando al Poder Ejecutivopara negociar con los EE. UU. de NDrte América el libre cambio dealgunas producciones". Santo Domingo, 18 de abril de 1884.Colección de 'Leyes, Vol. IX, no. 2215.

18. Memoria del ministro de Hacienda y Comercio, Eugenio Generosode Marchena al presidente U. Heureaux. Santo Domingo, s. f.Gaceta Oficial·542 (1884, diciembre 2) 2. '

19. César Herrera, El Azúcar de Santo Domingo y la PrimeraConferencia- Panamericana. Ciudad 'Trujillo: ImpresoraDominicana, 1853, p. 7. '

20. Carta del embajador Manuel de Jesús Galván al ministro deRelaciones Exteriores interino Juan Tomás Mejía. New York, 30 deagosto de 1884, en Herrera, El Azúcar de Santo Domingo, p. 8.

21. Idem.'

22. "Convenio Comercial de Reciprocidad entre la RepúblicaDominicana y los Estados Unidos de Norteamérica. Colección deLeyes, Vol. IX, No. 2313. La escala holandesa (Dutch Standard) eraun método para c1aslficar el azúcar de caña basado en el color queiba del casi negro (no. 8) al casi blanco (no. 35). El método fueestablecido por dos compañías holandesas que enviaban lasmuestras de azúcar, embotelladas, a los interesados en el comercioazucarero. Esta clasificación fue ampliamente usada paraestablecer calidades de azúcar y así determinar precios eimpuestos, pero el color no era un elemento seguro para determinarla calidad y el grado de concentración de sacarosa, por lo que elmétodo fue paulatinamente sustituido en casi todos los países por

.el del análisis químico, la polarización, Cfr. C. A. Brown y F. W.Zebran, Sugar Ana{ysis. New York: John Wiley and Sons, Inc.,1955, p. 1039.

23. "La Cuestión Azucarera", El Eco de la Opinión, 288 (1885, enero15) 1.

55

Page 57: P1 r.ütudios Sociales

~STUDIOS SOCIALES 81

24. Summer Welles, la Viña de Naboth, Vol. 11. Santo Domingo:Biblioteca Taller, 1975, p. 442.

25. Mensaje anual del presidente U. Heureaux al congreso nacional.Santo Domingo, 27 de febrero de 1890. Gaceta Oficial (1890, marzo1) 1.

26. Eugenio Mar(a de Hostos, "Falsa Alarma" en Emilio Aodr(guezDemorizi, Hostos en Santo Domingo. Ciudad Trujillo: Imprenta J.R. Vd~l. Garcfa, 1939, pp. 166-167.

27. "Decreto del Congreso Nacional liberando de derecho laexportación; y elevando a un 14% el 6% de recargo adicional a laimportación". Santo Domingo, 2 de octubre de 1884. Colección deLeyes, Vol. IX, No. 2292.

28. "Aeta de la sesión del congreso nacional del 31 de agosto de 1885".

. Gaceta Oficial, 579 (1885, septiembre 5) 2:

29. "Decreto del Congreso Nacional suprimiendo el recargo de 8%

sobre aforo que se cobra a la importación". Santo Domingo, 10 dejunio de 1885. Colección de Leyes, Vol. IX, No. 2346.

30. Memoria del ministro de Hacienda y Comercio, Lucas Gibbes, alpresidente A. Woss y Gil. Santo Domingo, 20 de agosto de 1885.

Gaceta Oficial, 578 (1885, agosto 29) 1.

31. Mensaje del presidente A. Woss y Gil al congreso nacional. SantoDomingo, 23 de junio de 1885. Gaceta Oficial, 569 (1885, junio 27).

1.

32. Se hace alusión a esta carta en una misiva que los hacendadosazucareros enviaron al congreso nacional el 24 de marzo de 1886.

El Eco de la Opinión, 351 (1886, abril 1) 1.

33. "Acta de la sesión del congreso nacional del 31 de agosto de 1885".

Gaceta Oficial 579 (1885, septiembre 5) 1.

34. "Acta de la sesión del congreso nacional del 2 de septiembre de1885". Gaceta Oficial 580 (1885, septiembre 19) 2.

35. "Decreto d ~ 1 Congreso Nacional restableciendo el aranc~1 deexportación". Santo Domingo, 3 de septiembre de 1885. Colecciónde Leyes, Vol. IX, No. 2393.

56

Page 58: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1902

36. "Resolución del Congreso Nacional destinando el 30% de losderechos de exportación para la inmigración". Santo Domingo, 17de julio de 1884. Colección de Leyes, Vol. IX, No. 2244. "Resolucióndel Congreso Nacional suspendiendo la resolución No.. 2244 del17de julio de 1884". Santo Domingo, 28 de julio de 1884. Colecciónde Leyes, Vol IX, No. 2270.

37. "El BiII de Washington", El Eco de la Opinión, 344 (1886, febrero12) 1.

38. Carta de los hacendados azucareros al congreso nacional SantoDomingo, 24 de marzo de 1866. El Eco de la Opinión, 351 (1886,abri/1) 1.

39. Harold Underwood Faulkner, American Economic History. NewYork Harper and Brother Publishers, 1960, p. 550.

40. "Decreto del Congreso Nacional prorrogando hasta el15 de julio de1888 las franquicias agrícolas". Santo Domingo, 6 de julio de 1883.Colección de Leyes, Vol. VIII. No. 2159.

41. "Decreto del Congreso Nacional aumentando el plazo concedidopara el goce de las franquicias a que se refieren las leyes agrarias".Santo Domingo, 8 de julio de 1885. Colección de Leyes, Vol. IX,No. 2369.

42. Decreto del Congreso Nacional p.rorrogando hasta el 31 dediciembre de 1890 el plazo a las franquicias acordadas por diferentedecretos". Santo Domingo, 3 de septiembre de 1885. Colección deLeyes, Vol. IX, No. 2394.

43. "Decreto del Congreso Nacional declarando libres en absoluto detodo impuesto fiscal varios artícúlos hasta el 31 de diciembre delaño 1890 y de entonces en adelante, mientras otra cosa' sedispusiera", Santo Domingo, 3 de septiembre de 1887. Colecciónde Leyes, Vol. X, No. 2575.

44. Memoria del ministro de Hacienda y Comercio, Eugenio Generosode Marchena, al presidente U. Heureaux. Santo Domingo, 26 defebrero de 1884. Gaceta Oficial, 511 (1884, mayo 17) 1.

45. "Crisis", El Eco de la Opinión, 264 (1885, julio 25) 1.

46. Hostos, "Falsa Alarma" en Rodríguez Demorizi, Hostos, p. 164.Véase también "Agricultura", El Eco de la Opinión, 304 (1885, mayo7) 2.

57

Page 59: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81AG

47. Hostos, Idem, pp. 164-165.

48. José Ramón Abad, La República Dominicana. Reseña GeneralGeográfica Estadística. Santo Domingo: Imprenta de GarcíaHermanos, 1888, p. 319.

49. Juan José Sánchez, La Caña en Santo Domingo. Santo Domingo:Imprenta de García Hermanos, 1893, p. 31.

50. "Crisis", El Eco de la Opinión, 264 (1885, julio 25) 1.

51. Memoria del ministro de Hacienda y Comercio, Eugenio Generosode Marchena, al presidente U. Heureaux. Santo Domingo, 26 defebrero de 1884. Gaceta Oficial, 511 (1884, mayo 17) 3.

52. Abad, La República Dominicana, p. 320.

53. Idem, pp. 319-320.

54.' El Eco de la Opinión, 290 (1885, enero 29) 7.

55. Memoria del gobernador civil y militar de Azua, José A. Pichardo, elministro de Interior y Policía, Wenceslao Figuereo. Azua, 10 defebrero de 1887, Gaceta Oficial, 664 (1887, mayo 14) 4.

56. Carta de los hacendados azucareros al congreso nacional. SantoDomingo, 24 de marzo de 1866. El Eco de la Opinión, 351 (1886,abril 1) 1.

57. "Acta de la sesión del congreso nacional del 23 de abril de 1888".Gaceta Oficial 718 (1888, mayo 26) 3.

58. "Cuestión Magna", El Eco de la Opinión, 696 (1892, octubre 15) 1.

59. Carta de H. C. C. Astwood, cónsul de los Estados Unidos en SantoDomingo, a G. L. Rives, asistente del secretario de estadoamericano. Santo Domingo, 16 de marzo de 1888. Washington,Nacional Archive and Research Service, T. 56, 13. .

60. Acta de venta del ingenio Stella después de su embargo judicial.Santo Domingo, 29 de mayo de 1887. Gaceta Oficial, 669 Gulio1887,4).

61. "Resolución del Poder Ejecutivo autorizando al Sr. Juan BautistaVicini para establecer trayectos de vfa férrea de su ingenio"Encarnación" al lugar nombrado "Bellavista". Santo Domingo, 6 dejunio de 1893. Colección de Leyes, Vol. XIII, No. 3291. Sánchez,La Caña en Santo Domingo, pp. 36-39 Y46.

58

Page 60: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1"902

62. Sánchez, Idem, pp. 38, 39, 50 Y53.

63. Carlos Arévalo, "Crisis Agrícola", 11. El Eco de la Opinión, 276 (1884octubre 23) 1.

64. El Eco de la Opinión, 274 (1884, octubre 7) 2.

65. Carta del cónsul inglés en Santo Domingo, A. Caen, al secretariodel Foreign Office británico. Santo Domingo, 25 de enero de 1884.Great Britain, Foreign Office 23/76, 1884, en Patrick Bryan, "LaCuestión Obrera en la Industria Azucarera de la RepúblicaDominicana a finales del Siglo XIX y principios del XX". Eme-Eme,Estudios Dominicanos, XLI (Marzo-Abril, 1879) 66.

66. Abad, la República Dominicana, p. 267.

67. Memoria.....del gobernador Civil y Militar. de Azua, José A. Pichardo,al ministro de Interior y Policfa, Wenceslao Figuereo. Azua, 10 defebrero de 1887. Gaceta Oficial, 664 (1887, mayo 14) 4.

68. 27ª Carfa de James Cooper a Robert Ferguson. Santiago, sf. El Ecode la Opinión, 404 (1887, junio 25) 1.

69. Carta de H.C.C. Astwood, cónsul americano en Santo Domingo, aJames D. Porter, asistente del secretario de Estado. Santo Domingo,10 de junio de 1886. Washington, National Archive and ResearchService, T. 56, 12.

70. Memoria del ministro de Hacienda y Comercio, Angel R. Delgado,al presidente Francisco Gregorio Billini. Santo Domingo, s.f. GacetaOficial, 559 (1885, abril 18) 3.

71. Memoria del ministerio de Hacienda y Comercio, F. AugustoGonzález, al presidente Juan 1. Jimenes. Santo Domingo, 27 defebrero de 1900. Gaceta Oficial, 1332 bis (1900, marzo 8) 2.

72. Idem.

73. Citado por Antonio de la Rosa, las Finanzas de Santo Domingoy el Control Americano. Santo Domingo: Editora Nacional, s.f. p.95. -

74. "Informe Comercial del Consulado Dominicano en New York". NewYork, 20 de enero de 1891. Gaceta Oficial, 900 (1891, Noviembre21) 1. Deerr, The History of Sugar, Vol. 11, p. 531.

59

Page 61: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 AG

75. Faulkner, American Economic History, p. 550; Thomas, Cuba, pp.288-289; YPaul Mutto, "La Economfa de Exportación de la RepúblicaDominicana, 1900-1930". Eme-Eme, Estudios Dominicanos, XV(Noviembre-Diciembre, 1974).80.

76. Memoria del ministro de Hacienda y Comercio, Juan FranciscoSánchez, al presidente U. Heureaux. Santo Domingo, 27 de febrerode 1891. Gaceta Oficial 875 (1891, mayo 30) 1.

77. Mensaje anual del presidente U. Heureaux al congreso nacional.Santo Domingo, 27 de febrero de 1891. Gaceta Oficial, 862 (1891,febrero 28) 1. .

78. "Decreto del Congreso Nacional facultando al Ejecutivo Nacional aproponer y concluir un tratado de reciprocidad comercial con elgobierno de los EE. UU. de la América del Norte, por medio de unplenipotenciario". Santo Domingo. 23 de marzo de 1891. Colecciónde Leyes, Vol. XII, No. 2992. "Resolución del Congreso Nacionalaprobando la del Poder Ejecutivo de fecha 18 de julio de 1891relativamente a la creación -por una sola vez y por la zafra quetermina en 1892- de 6 centavos por cada quintal de azúcar que dedicha zafra se exporte". Santo Domingo, 24 de marzo de 1892.Colección de Leyes, Vol XIII, No. 3126.

79. "Decreto del Presidente de la República señalando los artfculos ymercaderfas que serán admitidos en todos los puertos habilitadosde la República libres de todo derecho aduanero y de otrosimpuestos, siempre que sean importantes, producidos omanufacturados en los EE. UU. de América". Santo Domingo, 1 deagosto de 1891. Colección de Leyes, Vol. XII, No. 3084.

80. Carta de ManueLde Jesús Galyán a John Foster. Washington, 4 dejulio de 1891. Gaceta Oficial, 906 (1892, enero 2) 3.

81. Memoria del minis~ro de Hacienda y Comercio, Juan FransicoSánchez, al presidente, U. Heureaux. Santo Domingo, 20 de febrerode 1892.

Gaceta Oficial, 920 (1892, abril 9) 2.

82. Welles, La Viña de Naboth, Vol. 11, pp. 459-460.

83. "Cuestión Magna", El Eco de la Opinión, 696 (1892, octubre 15) 1.Deerr, The History of Sugar, Vol. 11, p. 531.

60

Page 62: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 18,8\-190

84. Sánchez, La Caña en Santo Domingo, pp. 50-52.

85. Jenks, Our Cuban Colony, p. 35; Sánchez, La Caña en SantoDomingo, p. 35-36; Memoria del Gobernador civil y militar de Azua,Luis Pelletier, al presidente, U. Heureaúx. Azua, enero de 1895.Gaceta Oficial, 1081 (1895, mayo 11) 2.

86. "Concesión otorgada por el Poder Ejecutivo a Juan Bautista Vicinipara establecer ~ n control azucarero en el municipio de Azua".Santo Domingo, 8 de mayo de j 894. Colección de Leyes, Vol. XIII,No. 3410.

87. Sál1chez, La Caña en Santo Domingo, pp. 54-57; "Un GranProyecto", El Eco de la Opinión, 732 (1893, julio 1) 1; "El Consuelo:Ingenio Central", El Eco de la Opinión, 770 (1894, marzo 31) 1.

88. "Resolución del Poder Ejecutivo dando a Justo Luis Lamar algunasfranquicias para que establezca un ingenio central en el centro dela región del Cibao". Santo Domingo, 31 de mayo de 1892.Colección de Leyes, Vol. XII, No. 3171.

89. Pan American Union, Santo Domingo Handbook. Washington:Goverment Printing Office, 1895, p. 16.

90. "Resolución del Poder Ejecutivo concediendo al Sr. John Hardy,representante de la Sociedad "Ansonia Sugar CompanY', el derechode canalizar el rfo Jura, en una extensión de más de diez millas, conel fin de fertilizar con sus aguas, los terrenos improductivos que seencuentran en diferentes secciones de la "Plena". Santo Domingo,29 de noviembre de 1893. Colección de Leyes, Vol XIII, No. 3.361.

91. Citado por Francisco M. Garcfa Rodrfguez, "Mensura General deTerrenos Comuneros". El Eco de la Opinión, 747 (1893, octubre14) 1.

92. Véase por ejemplo, los seis artfculos escritos por Garcfa Rodrfguez •(Cfr. nota 91).

93. "Mensura de Terrenos Comuneros en Los Uanos", El Eco de laOpinión, 810 (1895, enero 5) 1.

94. Memoria del gobernador civil y militar de Azua, Luis Pelletier, alPresidente U. Heureaux. Azua. enero de 1895. Gaceta Oficial 1081(1890, mayo 11) 2.

61

Page 63: P1 r.ütudios Sociales

- ESTUDIOS SOCIALES 81

95. Carta de Juan de Amechazurra al periódico El Eco de la Opinión.San Pedro de Macor{s, 1 de junio de 1892. El Eco de la Opinión,675 Ounio 2, 1892) 2.

96. "Estamos de Acuerdo", El Eco de la Opinión, 738 (1893, agosto 1)1.

97. "En Macorfs del Este", El Eco de la Opinión, 744 (1893, septiembre21) 1.

98. "Inmigración Cubana", El Eco de la Opinión, 755 (1893, diciembre9) 1; "Ecos Simpáticos", El Eco de la Opinión, 762 (1894, febrero3) 1.

99. Idem supra.

100. Santo Domingo Handbook, p..16.

101. Faulkner, American Economic History, pp. 550-551; Y Mutto, "LaEconomfa de Exportación", p. 80.

1Q2. "Decreto del Poder Ejecutivo notificando al Gobierno de los EstadosUnidos su conformidad con la rescisión del Tratado de 1891". SantoDomingo, 28 de septiembre de 1894. Colección de Leyes, Vol. XIII,No. 3458.

103. Jenks, Our Cuban Colony, p. 40; Y "La Instanacia", El Eco de laOpinión, 814 (1895, febrero 2) 1.

104. Deerr, The History of Sugar, Vol. /1, p. 531.

105. "La Instancia", El Eco de la Opinión, 814 (1895, febrero 2) 1.

106.ldem.

107. Memoria del gobernador civil y militar de San Pedro de Macorfs,Dionisio Garcfa, al ministro de Interior y Policfa, WenceslaoFiguereo. Santo Domingo, s.f. Gaceta Oficial, 1101 (1895,septiembre 28) 3-4.

108. "Ley sobre los derechos de importación y exportación y puertos".Santo Domingo, 28 de abril de 1894. Colección de Leyes, Vol. XIII,No. 3401.

109. "Decreto del Congreso Nacional estableciendo un nuevo arancel deexportación". Santo Domingo, 16 de noviembre de 1898. Colecciónde Leyes, Vol. XV, No. 3838.

62

Page 64: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1~

110. "Decreto del Congreso Nacional reformando el arancel deexportación vistas las necesidades nacionales". Santo Domingo, 13de abril de 1899. Colección de Leyes. Vol. XV, No. 3857.

111.ldem.

112. "Concesión del Poder Ejecutivo otorgando al Sr. Juan Alemanyderecho a edificar un ingenio central en San José de los Uanos".Santo Domingo, 29 de septiembre de· 1894. Colección de Leyes,Vol. XIII, No. 3460.

113. "Concesión para el establecimiento de un ingenio central de azúcaren San José de los Uanos, otorgada por el Poder Ejecutivo delciudadano' Francisco Villeta". Santo Domingo, 8 de marzo de 1895.Colección de Leyes. Vol. XIII, No. 3495.

114. Mensaje anual del presidente U. Heureaux al congreso nacional.Santo Domingo, 21 de abril de 1896. Gaceta Oficial, 1131 (1896,ábril 21) 3; Y Memoria del ministro de Fomento y Obras Públicas,Teófilo Cordero al presidente U. Heureaux. Santo Domingo, 26 de

.fébrero de 1896. Gaceta Oficial, 1137 (1896, junio 6) 2.

115. "Resolución del Congreso Nacional aprobando la concesión hechapor el Poder Ejecutivo a los Sres. Fermín y Fermín José del Monte.en fecha 17 de junio de 1896 para establecer dos ingenios centrales.en la común de Santiago". Santo Domingo, 26 de Junio.de 1896.Colección de Leyes, Vol. XIV, No. 3667. "Resolución del PoderEjecutivo otorgando al señor J. B. Julia coñcesión para establecerdos ingenios centrales en el Distrito de Monte Cristy". SantoDomingo, 3 de agosto de 1896. Colección de Leyes, Vol. XIV, No.3673.

116. Memoria del gobernador civil y militar de Santiago, Pedro Pepín aJosé Dolores Pichardo, ministro de Interior y Policía. Santiago,Enero de 1897. Gaceta Oficial, 1213 (1897, noviembre 20) 3.

117. "Nuestros Azúcares", Listín Diario, 3678 (1901, noviembre 7) 2.

118. José del· Castillo, La inmigración de braceros azucareros en laRepública Dominicana, 1900-1930. Santo Domingo: CENDIA,1978, pp. 37-38.

119. Idem, p. 42.

120. Publicado bajo el título "La Zafra de Macorís", Listín Diario. 2262(1897, enero 13) 2.

63

Page 65: P1 r.ütudios Sociales

AGNESTUDIOS SOCIALES 81

121. "General Industrial Co.", Listín Diario, (1904, julio 13) 1.

122. Consulado de la República Dominicana en New York. Estado de losproductos desembarcados en New York durante el mes de mayode 1895. New York, s.f. Santo Domingo, Archivo General de laNación, Secretaría de Relaciones Exteriores. Legajo 117.

123.ldem.

.124.ldem.

125. Antonio (fe la Rosa, Las Finanzas, pp. 87-88.

126. Santo Domingo Handbook, pp. 18-20.

127. Estado de los productos desembarcados en New York durante elmes de mayo de 1895. lnternatíonal Bureau of the AmericanRepublics. Commercial Directory of Haiti and Santo Domingo.Washington: Government Printing Office, 1891, pp. 15-18. SantoDomingo Handbook, pp. 180-182. F. E. Moscoso Puello, Navarijo,Santo Domingo: Editorial Cosmos, 1978, p. 407.

128. Vea Jos artículos "La Industria Azucarera", "Los Ingenios Centrales","El Azúcar y el Tabaco" en El Eco de la Opinión, 878 (1896. febrero22) 1; Y883 (1896. junio 6) 1, respectivamente.

129. Moreno Fraginals, El Ingenio. Vol. 111, p. 38.

130. Jenks, Our Cubán Colony, pp. "128-129.

131. Faulkner, American Economic History, pp. E¡50-551; YMutto, "LaEconomía de Exportación", p. 80.

132. Cuba, Económica y Financiera, Anuario Azucarero de Cuba, 1946,p. 209; YDeerr, The History of Sugar, Vol. 11, p. 531.

133. "Nuestros.Azúcares", Listín Diario, 3678 (1901, noviembre 7) 2.

134. El Nuevo Réjimen, 89 (1900, agosto 1) 1.

135. "El Tratado de Reciprocidad", El Nuevo Réjimen, 127 (1900,diciembre 1) 1.

136. "Acta de la sesión del congreso nacional del 14 de enéro de 1901".Gaceta Oficial, 1382 (190_1. febrero 9) 4.

137. Carta de los propietarios azucareros al ministro de Hacienda yComercio, El/as Brache. Santo Domingo, 25 de noviembre de 1901.Listín Diario, 3'707 (1901, diciembre 11) 1.

64

Page 66: P1 r.ütudios Sociales

LA LARGA CRISIS AZUCARERA 1884-1902

138. Mensaje anual del presidente Juan Isidro Jimenes al CongresoNacional. Santo Domingo, 28 de enero de 1902. Gaceta Oficial,1433 (1902, febrero 1) 1.

139. "Decreto del Congreso Nacional que declara libre de exportaciónde los productos de la agricultura". Santo Domingo, 13 de abril de1901. Colección de leyes; Vol. XVI, No. 4143.

140. "Decreto del Congreso Nacional que declara libre de derechos laexportación del azúcar'. Santo Domingo, 24 de febrero de 1902.Colección de Leyes, Vol. XVI, No. 4253.

141. Felipe Vicini, Guerra de Tarifas. Santo Domingo: s.e.,. 1924, p. 7.

65

J

Page 67: P1 r.ütudios Sociales

BODA

Se ha casado el Café con el Azúcar;les casó un Cura del Descubrimiento..

El Azúcar de blanco.el Café iba de negro.

Mucha gente en la Iglesia,montante y campaneo...

Preguntó el Cura que si se querían;dijeron a la vez: 11 S~ nos queremos 11 •

Se acabó todo con mucho alborotoy salieron del templo.

Ardían a la puerta guitarras y maracasy la tambora en medio.

Del banquete en los postres,tras un brindis discreto,

los dos novios bailaron en tacitasde cucharitas al chisporroteo...

y un Tabaco encendidotendía su mirada de banquero...

Arturo Pérez de Soba, S.I.

AG

Page 68: P1 r.ütudios Sociales

Estudios SocialesAño XXIII, Número 81Julio - Septiembre 1990

PROGRESO Y DECADENCIA: ECONOMIA,AMERICANOS y CAUDILLOS, 1899·1916

AGN

Jaime de Jesús Domínguez*

Este período, que abarca exactamente desde la muerte del dictadorUlises Heureaux, el 26 de julio de 1899, hasta el desembarco de tropasestadounidenses para efectuar la primera ocupación del territorio domi­nicano, en mayo de 1916, se caracteriza por tres hechos principales: elprogreso económico, basado esencialmente en el desarrollo de laagricultura de exportación, la creciente influencia política de los EstadosUnidos de América en los asuntos internos dominicanos y el debili­tamiento del poder de los caudillos.

Se hace necesario obsePlar que estos hechos estaban relacionadosentre sr. El crecimiento de- la producción agrícola fue principalente elresultado de millonarias inversiones realizadas por capitalistasestadounidenses esencialmente en el sector azucarero. Las mayoresinversiones llevaron a los diplomáticos y oficiales de los Estados Unidosde América a una más activa injerencia en los asuntos internos do­minicanos, no solamente para protegerlas sino también con el propó­sito de que fueran favorecidas desde el punto de vista fiscal, al igual quelas importaciones hechas desde la poderosa nación norteña, en detri­mento de las realizadas desde Europa.

* Ucenciado en Derecho Público y Ciencias Políticas (Universidad de París, 1968).Profesor de Historia (UASO). Este trabajo es parte de una investigación sobre elperiodo financiada por el CERESO de la UASO.

67

Page 69: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 GN

Se llegó a hacer de los gobernantes dominicanos simples tfteres alservicio de los intereses estadounidenses. Los oficiales y diplomáticosestadounidenses comenzaron a mediar en las guerras civiles a partir delaño 1903, y ya en 1912 y en 1914 comisionados de los presidentes Tafty Wilson exigieron las respectivas renuncias de Eladio Victoria y deBord.Els Valdez de la presidencia de la nación.

A medida que crecfa la influencia y la injerencia estadounidenses enla política interna dominicana, iba decayendo el poder de los caudillosHoracio Vásquez y Juan Isidro Jirnenes. Por consecuencia, no pudieronacumular los amplios poderes dictatoriales de los que habfan disfrutadoSantana, Báez y Heureaux en la segunda mitad del siglo XIX.

También influyó' en ello el progreso ecoAómico. En los añosiniciales del siglo XX hubo un fuerte incremento de la producción decacao y en mucho menor medida de café. Para cultivar dichos frutos nose requerfan grandes capitales contrariamente al caso de la caña deazúcar. El cultivo de ambos frutos, pero especialmente el del cacao,permitió a muchos campesinos pobres que hasta entonces habfan sidocultivadores de frutos de ~ u b s i s t e n c i a convertirse en prósperos agri­cultores que ascendfan a los sectores medios de la sociedad. Losingresos que obtenfan, hicieron posible que abandonaran la práctica departicipar en revueltas "a cambio de un andullo o un pantalón", quepagaba el caudillo rebelado. Esto significó menos fusiles al servicio delos caudillos.

El progreso se vio facilitado por las relaciones de intercambiofavorables a la agricultura en los anos 1896-1920.

Esto significa que los precios de l o ~ productos agrfcolas subfan másque los de los artfculos industriales. En consecuencia, se necesitabanmenos quintales de cacao o de azúcar para poder comprar un ferrocarril,por ejemplo, o cualquier otro bien manufacturado.

El control de las Aduanas Dominicanas por el Receptor General apartir de 1905; el estado de relativa paz en que vivió el pafs en los años1905-1911 ; la mejor organización del Ministerio de Hacienda y Comercioy el orden que le impregnó Federico Velázquez, a partir de 1904, a todolo que fuese finanzas públicas; los nuevos impuestos creados; una mayoreficacia en las recaudaciones fiscales; el crecimiento de la producción;el consiguiente incremento del comercio exterior y el progreso econó­mico logrado, fueron factores que contribuyeron áun incremento de losingresos gubernamentales.

68

Page 70: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECADENCIA

Gracias a las mayores recaudaciones fiscales hubo mayores gastosen el área educativa, lo que significó menos ignorancia por parte de lapoblación. La ignorancia del pueblo era uno de los factores de los quese aprovechaban los caudillos para sus fines polfticos personalistas.

El progreso trajo un incremento del número de los obreros, peroéstos no desarrollaron una conciencia de clase. Diversos factoresincidieron en ello. El sector obrero era de reciente formación, porque lasrelaciones de producción capitalistas se incrementaron a partir delrenacimiento azucarero (1874-1883) luego de haber surgidoen los cortesde caoba en los inicios del siglo XIX. En las sociedades precapitalistas yen las que se encuentran en los inicios del capitalismo los obreros nodesarrollan conciencia de clase, por estar aún imbufdos del pensamientode la clase dominante. La vida polftica dominicana estuvo dominada porla rivalidad entre los caudillos Jimenes y Vásquez, y ellos no escaparona esa realidad, ya que apoyaron al primero, pese a que éste eraconsiderado el caudillo más atrasado poJfticamente.

Sf' tuvieron mayor conciencia de sus intereses comunes y de laprivilegiada posición de la que disfrutaban en la sociedad los industrialesy los comerciantes importadores y exportadores, quienes fundaronCámaras de Comercio en las más importantes ciudades para mejordefenderlos, en, la primera década de la actual centuria.

La organización de la burguesfa industrial y comercial en Cámarasde Comercio era un obstáculo para los caudillos, quienes no podrfan enlo adelante manejar a su antojo a estos sectores, ni mucho menos a losinversionistas extranjeros. -

El caudillismo pervivió en los años 1900-1915, porque el progresoeconómico que se logró, no fue lo suficientemente grande como parahace] desaparecer la miseria.

Pero fue un caudillismo con mucho menos vigor que el que habfaexistido durante la segunda mitad del siglo XIX. Pruebas de ello fueronel poco tiempo que gobernaron personalmente los dos caudillos de losinicios de la actual centuria y el hecho de que sus respectivos liderazgosfueron desafiados con mucha frecuenciá por varios de sus seguidores,lo que no sucedfa con Santana, Báez y Heureaux.

Cáceres, Eladio y Alfredo Victoria, Federico Velázquez y BordasValdez se enfrentaron a Horacio Vásquez y Morales Languasco yDesiderio Arias a Jimenes.

69

Page 71: P1 r.ütudios Sociales

AGESTUDIOS SOCIALES 81

Pasemos a examinar los diferentes gobiernos que se sucedieron enla época.

El inicio y el final de las ilusiones políticas

La inesperada muerte del dictador Ulises Heureaux sumió en laparálisis a los principales funcionarios del régimen liIisista. quienes. comosiempre sucede en épocas de tiranfa, habfan perdido todo espfritu deiniciativa y se habfan limitado a cumplir órdenes en los trece años(1886-1899) que estuvo gobernando en forma ininterrumpida UlisesHeureaux.

Le sucedió el vicepresidente Wenceslao Figuereo, un ancianocarente de energfas. en una situación muy diffcil. ya que la poblaciónestaba cansada de represión y deseaba libertades públicas. y "laspapeletas de Lilfs" continuaban desvalorizándose cada dfa más, y nadiequerfa aceptarlas.

Por otra parte Horacio Vásquez, Ramón Cáceres y lós demás quehabfan participado en el tiranicidio del 26 de julio de 1899. recibieronapoyo de una parte importante de la población y de poderosos sectoresagrarios. representados en la persona del acaudalado terratenienteManuel Marfa Ventura.

EI30 de agosto de 1899 Figuereo presentó renuncia. Dfas más tardeHoracio Vásquez actuaba como presidente provisionaf de la nación.

Su administra~ión se caracterizó por un honesto manejo de los60,000 pesos oro mensuales que recibfa de la San Domingo Improve­ment Company. Estos procedfan de las recaudaciones aduanales y, dela mencionada suma se destinaban 10,000 pesos oro mensualmente parala amortización de "las papeletas de Lilfs".

Se adoptó como sistema monetario el patrón oro. Esto significabaque los pagos hechos por el Estado y los particulares tenfan que serrealizados en oro, en monedas contentivas de dicho metal o en billetesestadounidenses con respaldo metálico en oro. Se podfan usar monedasfraccionarias de plata y cobre para las transacciones en las queestuviesen envueltas pequeñas sumas de dinero.

Durante el primer gobierno de Horacio Vásquez tuvieron lugar laselecciones en las que salieron electos Juan Isidro Jimenes como presi­dente y el propio Vásquez como vicepresidente. El 15 de noviembre de1899 se jur~mentaron en sus respectivos cargos.

70

Page 72: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECADENCIA

Varias insurrecciones protagonizadas por los antiguos lilisistas fra­casaron, porque el país estaba satisfecho con las libertades públicas deque disfrutaba. El derrocamiento de Jimenes fue causado por su vice­presidente Horacio Vásquez, ayudado por la mayoría congresional quele segula, el 2 de mayo de 1902.

En 1901 circularon insistentes rumores en el sentido de que elPresidente favorecía que su ministro de Relaciones Exteriores, donFrancisco Henríquez y Carvajal, le sucediese en el cargo, y para ese finestaba dispuesto a apoyarlo en las elecciones. Estaba previsto consti­tucionalmente que el perIodo presidencial de Juan Isidro Jimenes fina­lizarla el 27 de febrero de 1904. Ante esa eventualidad los partidarios deHoracio Vásquez comenzaron un fuerte hostigamiento polftico, quedesembocó en una conspiración para derrocar al gobierno. Ese objetivose vio facilitado por una serie. de graves errores, principalmente finan­cieros, cometidos por el equipo en el poder.

Se abolieron los derechos de exportación, lo que provocó una bajade las recaudaciones en más de un medio millón de pesos oro, cuandola totalidad de los ingresos gubernamentales era apenas de dos millones.También se exoneraron del pago de derecho aduanales la importaciónde comestibles y otros bienes de consumo.

Apareció así un déficit fiscal. Esta situación de crisis fue am­pliamente aprovechada por el horacismo. Jimenes había subido al podersustentado en la fama de exitoso comerciante, lo que hacía presagiarijna excelente administración financiera y un buen manejo de laeconomía, que sacarían al país de la crisis económica. Pero repen­tinamente se de~plomó esa imagen, al confesar el ministro de HaciendaElías Brache hijo un creciente déficit.

El 17 de marzo de 1902 el Congreso emitió un voto de censura .contra el Poder Ejecutivo, por considerarlo el responsable del déficit. El26 de abril de 1902 Horacio Vásquez y sus seguidores se Insu­rreccionaron en La Vega. El 2 de mayo siguiente se juramentó comopresidente.

El derrocamiento del libremente electo gobierno de Juan IsidroJimenes fue funesto para el desarrollo institucional del país.Inmediatamente después de la renuncia de Wenceslao Figuereo elpueblo había creído que se viviría en el futuro en un régimen de derechoy de respeto a las libertades públicas. Pero a partir del momento en queel vicepresidente de la nación y la mayoría del Congreso unicameral se

71

Page 73: P1 r.ütudios Sociales

AGNESTUDIOS S.OCtALES 81

convirtieron en hacedores de ilegales revueltas, esa ilusión se perdió. Laley dio paso al fusil. La razón a la coacción. Las elecciones fueronreemplazadas por farsas electorales. Los gobiernos ascendran y semantenran por la fuerza, hasta ser derrocados por la violencia.

e " . " ") \ontmuas guerras CIVI es .

I;a segunda administración de Horacio Vásquez fue prisionera desu forma ilegal de ascenso al poder, y sobre todo de la mala situacióneconómica nacional en la que se desenvolvió, debido a los bajos preciosde los frutos de exportación en los mercados internacionales. Además,tres medidas le granjearon la enemistad de los sectores perjudicadoscon las mismas.

Estas fueron la supresión de las asignaciones que se pagaban a losllamados "cuerpos de las reservps" la imposición de un impuesto extra­ordinario de'cincuenta centavos por cada quintal de cacao exportado, yel establecimiento de un gravamen de diez centavos por cada cien librasde azúcar producidas.

La crisis económica, el hecho de que desde el inicio de su gestión.gubernativa Vásquez llenara las cárceles de opositores ~ ' la guerra deguerrillas protagonizada por los jimenistas o "bolos" en la Unea Noroesteen forma continua desde octubre de 1902, prepararon las condicionespara el retorno al poder de los ex-Iilisistas, mediante la insurrección del23 de marzo de 1903. A la 1:00 p.m. de ese dra los presos polfticos queestaban en la Fortaleza Ozama, iniciaron una revuelta. Con la ayuda delos encarcelados por delitos comunes se apoderaron de toda la ciudad,cüyo control retuvieron pese a los sangrientos combates que tuvieronlugar durante las cuatro· siguientes semanas con tropasgubernamentales dirigidas por el propio presidente Horacio Vásquez. Enel fragor de los combates, que causaron más de mil bajas en cada bando,los rebeldes nombraron presidente a Alejandro Woss y Gil. HoracioVásquez y Ramón Cáceres tomaron el camino del exilio. Se fueron aCuba. Woss y Gil gobernó en un ambiente de escasez de recursosfinancieros similar al que hab(a existido durante la segundaadministración del caudillo macana que venra de suplantar. Pero con ladiferencia de que mientras este último luchó contra la corrupciónadministrativa y puso fin a muchos gastos innecesarios, como lasasignaciones a los cuerpos de las reservas, Woss y Gil permitió lacorrupción, aunque no se vio involucrado personalmente, como loprueba indirectamente el que tuviera que· hipotecar una casa de su

72

Page 74: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECADENCIA

propiedad para poder marchar al exilio con una cantidad mfnima dedinero, al ser derrocado el 24 de noviembre de 1903.

Esa rebelión, comenzada el 24 de octubre de 1903 en Puerto Platapor el gobernador de aquel distrito, Carlos Morales Languasco, fuedenominada "La Unión", por ser el fruto de una alianza entre jimenistasy horacistas. Pudo triunfar en el término de solamente un mes, porque lamala administración de los fondos gubernamentales provocó que Wossy Gil careciera de dinero para pagar sueldos y racio~es de los soldados.

En esa época, si el gobierno de turno fracasaba en obtener recursosfinancieros suficientes para comprar armas y municiones y pagar lossueldos y las raciones de los militares, las tropas desertaban en grandescantidades y los gobernantes tenían que capitular ante las fuerzasrebeldes con la mediación del Cuerpo Consular radicado en SantoDomingo.

El mismo dfa que Morales Languasco tomo posesión de la pre­sidencia, el 24 de noviembre de 1903, tuvo que enfrentar la insurreCcióndenominada "La Desunión". La protagonizaban los jimenistas, quienesconsideraban que era a ellos a quienes correspondfa gobernar. En losmeses que duró la rebelión, los horacistas apoyaron a Morales Lan­guaseo, para evitar que Jimenes tomara el poder.

-La abierta toma de posición del representante diplomático de los

Estados Unidos de América William F. Powell en favor del gobierno deMorales Languasco estuvo en el centro de la contienda. La iniciativa dePowell se inscribfa dentro de la polftica comenzada en 1898 por JosEstados Unidos de América de exportación de capitales y de extensiónde su influencia polftica.

A partir de dicho año los Estados Unidos de América pusieron fin asu aislacionismo en el plano internacional, e intervinieron en Cuba, PuertoRico, Guam, Las Filipinas, Panamá, Nicaragua, México, Haitf y la Repú­blica Domincana. El 20 de enero de 1904 Powell reconoció el gobiernode Morales Languasco, a nombre de los Estados Unidos de América,porque éste se inclinaba a favor de los intereses estadounidenses,mientras que Jimenes era progermánico.

La actitud del principal representante diplomático de los EstadosUnidos de América en la isla provocó una profunda reacción anti­estadounidense por parte de los jimenistas, que los condujo a destruirpropiedades pertenecientes a ciudadanos y compañfas de aquel pafs.

73

Page 75: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

El 1ro. de febrero de 1904 el maquinista militar John G. Johnson.quien se encontraba en el puerto de Santo Domingo. fue muerto por undisparo hecho desde Villa Duarte por los rebeldes. El 21 de ese mismo

- mes y año. también desde Villa Duarte, dispararon sobre el vapor NewYork de la Hnea Clyde. El comandante del crucero estadounidenseNewark respondió enviando 300 Marines al asalto de las posiciones delos insurrectos, pero éstos se retiraron antes de entablar combate.

Morales Languasco y los horacistas obtuvieron mayores recursosfinancieros que los jimenistas y, por tanto, pudieron comprar mássuministros belicos. Gracias a estos cuantiosos recursos vencieron a susenemigos en Santo Domingo, Samaná, Sánchez, Azua, Santiago y otroslugares, limitando el dominio de los jimenistas al distrito de Montecristi.En junio de 1904 con la mediación del comandante estadounidense A.C. Dillingham, el gobierno de Morales Languasco y los Ifderes deljimenismo en la Unea Noroeste, Demetrio Rodríguez y Desiderio Arias,llegaron a un acuerdo, mediante el cual estos últimos deponían las armasa cambio de ser ellos los jefes poHticos del distrito de Montecristi, conderecho a nombrar todas las a~toridades y empleados.

Siguió un año y medio de tranquilidad, hasta que Morales Lan­guaseo rompió con el horacismo, y trató de fomentar una rebelión, endiciembre de 1905, que le permitiera retomar todo el poder que hastaentonces habfa compartido con el horacismo. Pero fracasó y tuvo queasilarse en la legación de los Estados Unidos de América. El gobiernopresidido por el vicepresidente Ramón Cáceres le otorgó un salvo­conducto para salir al exterior, a cambio de su formal renuncia comopresidente. -

Demetrio Rodríguez y Desiderio Arias se insurreccionaron al mismotiempo que Morales Languasco. Demetrio Rodríguez encontró la muerteen un combate en Puerto Plata, y Desiderio Arias emprendió una guerrade guerrillas que duró hasta octubre de 1906.

Montecristi y Azua fueron las provincias en las que la mayorfa de lasrevueltas nadan y pervivían por mucho tiempo, porque contaban con un"excelente material humano para la guerra": el campesino acosado porla miseria. No fue pura casualidad que los dos únicos líderessubregionales existentes en el perfodo 1912-1916, Desiderio Arias y LuisFelipe Vidal, tuvieron sus zonas de influencia poHtica en áreas de muchapobreza acosadas por frecuentes sequías: La Unea Noroeste y Azua,respectivamente. Desiderio Arias comprendió que el hombre del campo

74

Page 76: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECAD ~

en una zona árida de baja pluviometrfa participaba en revueltas, con laesperanza de mejorar su situación económica. Por esa razón basó suliderazgo polftico-militar en la zona mencionada en una polftica declientelismo. consistente en conseguirles dinero y empleos a suspartidarios.

Como la población noroestana era de filiación jimenista y siempreayudaba a sus guerrilleros con alimentos, refugios, medicinas e infor­maciones sobre los movimientos de los soldados, Cáceres tomó diversasmedidas tendientes a evitar ese apoyo de los habitantes de la zona a losinsurrectos. Ordenó, o por lo menos permitió, el fusilamiento de ino­centes, con el fin de implantar el terror:. Concentró la población y el ga­nado vacuno y caprino en algunos sitios. Mandó a que se apresarantodas las personas que fueran encontradas fuera de esos lugares. y quese mataran los animales en esaS mismas circunstancias. Prohibió que lagente transportara alimentos, sal y balas fuera de los lugares donde elgobierno la habfa concentrado. Hizo que se incendieran los sembradosy los pastos de la zona. En octubre de 1906 fue vencida la revuelta de laUnea Noroeste.

En ese año se discutieron las causas que originaban las frecuentesinsurrecciones. Una de las más mencionadas fue la relativa a los abusoscometidos por los- gobernadores provinciales y distritales y los jefeséomunales. -que provocaban que muchos ciudadanos padficos seuniesen a las fuerzas rebeldes, en épocas de rebeliones. Otra fue la faltade educación del pueblo, pero esto era consecuencia del escaso desa­rrollo económico, que no permítfa financiar los gastos educativos, sobretodo ~ n ) a s zonas rurales, en las que no habfa escuelas. Una tercera fueel irrespeto de los ciudadanos por la ley, sobre todo por parte depoderosos comerciantes que hadan negocio financiando las revueltas acambio de recibir, una vez los rebeldes llegados al poder, sumas dedinero mucho mayores que las prestadas.

Pero la principal de todas era el escaso desarrollo económico de lana9ión, que llevaba a muchos a protagonizar rebeliones con la finalidad~ e enriquecerse con los fondos del Estado.

Las Convenciones de 1905 y 1S07

En julio de 19.02 el ministro residente estadounidense William F.Powell hizo que el gobierno presidido por Horado Vásquez reconociesela suma de cuatro millones y medio de dólares por concepto de losderechos que tenfa la San Domingo Improvement tanto en el Ferrocarril

75

Page 77: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 r,-

Central Dominicano como en el Banco Nacional de Santo Domingo, lomismo que pbr las emisiones de bonos que en diversas ocasiones eldictador Heureaux le cenfió y por la unificación de la Deuda Nacional,realizada en 1897.

El gobierno estadounidense presionó al dominicano hasta lograr, el

31 de enero de 1903, la firma de un protocolo entre ambos Estados,mediante el cual se crearía un tribunal de arbitraje que determinaría laforma de pago de la mencionada suma. Este estuvo integrado por dosárbitros estadounidenses y uno dominicano. El 14 de julio de 1904pronunció su fallo, conocido históricamente con el nombre de LaudoArbitral.

En dicha sentencia se reconocfan derechos a la Improvement porvalor de 4,481,259 pesos oro, suma que devengaría un interés.de un 4%anual. Dicho fallo ordenó que se debían pagar 37,500 pesos oromensualmente durante los dos primeros años, y 41,666 pesos oro con66 centavos cada mes los siguientes años, hasta completar el pago dela millonaria suma y de sus intereses. Para asegurar el pago seafectaban los ingresos procedentes del cobro de los derechosaduanales y de los de puerto.percibidos en los puertos del norte del país:Montecristi, Puerto Plata, Sánchez y Samaná. Se establecfa que si elEstado Dominicano dejaba de pagar una sola cuota'mensual, un agentefinanciero nombrado por el presidente de los Estados Unidos de Américase haría cargo de la aduana de Puerto Plata primeramente, y luego, sihabía necesidad de ello, de las restantes.

Dicha sentencia causó un profundo malestar entre los acreedoreseuropeos, a quienes únicamente se les dejaba para el cobro de suacreencias los ingresos percibidos por las aduanas de San Pedro deMacorís y Santo Domingo.

El hecho de que se afectaran los ingresos percibidos por lasaduanas del Cibao para pagar a la Improvement, disgustó profun­damente a los acreedores europeos, quienes consideraron que susderechos, originados en diversas acreencias que tenían garantizado!:i suspagos por la afectación de las recaudaciones aduanales de todos lospuertos, habían sido violados.

Al constatar que los Estados Unidos de América les estaban usur­pando sus drechos a través del Laudo Arbitral, los países cuyos nacio­nales eran acreedores del Estado Dominicano reaccionaron en formabrusca.

76

Page 78: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECAD): CIA

Mostraron su descontento a través de amenazas. Graham H. Stuany James L. Tigner expresan al respecto:

El Gobierno Dominicano no hizo ningún pago, y en ejecución de los términosde la sentencia un agente financiero estadounidense tomó posesión de laAduana de Puerto Plata, el 21 de octubre de 1904. Este movimiento hizolevantar a los acreedores foráneos, yen diciembre de ese año los francesesamenazaron con apoderarse de la aduana de Santo Domingo; Jos interesesitalianos también solicitaron el pago de sus reclamaciones. Como conse­cuencia de ello el Secretario de Estado Hay instruyó al ministro americanoen Santo Domngo, Mister T. C. Dawson, para sondear al presidente insularsobre si el Gobierno Dominicano estaba deseoso de solicitar a Jos EstadosUnidos de encargarse del cobro de Jos impuestos...1

El sondeo de Dawson desembocó en la Convención de Febrero de1905. Pero aun en el caso de que los franceses no hubiesen hechoamenazas, el presidente estadounidense Theodore Roosevelt estabadispuesto a poner orden en el territorio dominicano como forma deasegurar los ingresos necesarios para que los acreedores europeosfuesen pagados, y de esta forma evitar que sus respectivos gobiernostuviesen pretexto para intervenir militarmente en la RepúblicaDominicana.

El deseo de evitár intervenciones militares europeas y bloqueos depuenos latinoamericanos por fuerzas navales del viejo continente, comoel acontecido en Venezuela en 1902-1903 por barcos alemanes, italianose ingleses, condujo a Roosevelt a trazar una política consistente enayudar a imponer estabilidad polftica y orden financiero en las nacioneslatinoamericanas deudoras de potencias europeas, con el fín de queéstas fuesen pagadas, y de esa forma no tuviesen pretexto para enviarflotas a América Latina.

Esta fue llamada "El Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe", perotambién ''The Big Stick" ("EL Gran Garrote"), porque era necesaria lafuerza bruta, las intervenciones militares de los Estados Unidos deAmérica, para llevar estabilidad po/ftlca y orden financiero a varios pa{sesde América Latina, situados en la Cuenca del Caribe esencialmente.

La Convención de Febrero de 1905 prevefa que el gobierno domi­nicano se harfa cargo de la deuda pública. dominicana. Nómbrarra losempleados necesarios para el manejo de las aduanas. Entregarfa un 45%de las recaudaciones aduana/es al gobierno dominicano para los gastos

77

Page 79: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

administrativos, y reservarfa el 55% restante principalmente para el pagode la deuda pública.

En febrero de 1905 el periódico dominicano La Campana abrió unaencuesta entre diversas personalidades con el tema: "¿Qué piensa ustedde la Convención?". La mayorfa de los encuestados la acusaron de ilegal,antipopular y violatoria de la soberanfa nacional. El cónsul Dawson temióuna revuelta, y pidió el envfo de barcos militares estadounidenses paraevitar que la misma se produjera.

La Convención de 1905 no fue aprobada por el Senado estado­unidense, porque, entre otras razones, se consideró que su artfculoséptimo podría llevar a los Estados Unidos de América a intervenirmilitarmente en la República Dominicana. Decía:

El Gobi~rno de los Estados Unidos, a solicitud de la República Dominicana,auxiliará a ésta en la forma que estime conveniente para restablecer elcrédito, conservar el orden, aumentar la eficacia de la administración civil y

promover el adelanto material y el bienestar de la República.

Al conocer el presidente Morales Languasco el rechazo del Senadoestadounidense, y actuando bajo acuerdo con el presidente Roosevelt,emitió un decreto, el31 de marzo de 1905, mediante el cual el presidentede los Estados Unidos de América nombrarfa una persona que seencargaría de dirigir las aduanas dominicanas. Se pospondrfa el reparto45-55%. Se depositarfan las sumas provenientes del 55% en un bancode Nueva York, y hasta tanto no se llegara a un banco de Nueva York, yhasta tanto no se llegara a un acuerdo con los acreedores no serfanrepartidas. Este decreto fue conocido con el nombre de Modus Vivendi.

A finales de 1904 el ministro de Hacienda y Comercio, FedericoVelázquez y Hernández, habfa manifestado su intención de negociar conacreedores del Estado Dominicano la reducción en los montos de suscréditos, a cambíb de un pronto seguro pago. Al prever Velázquez deuna manera acertada, que los ingresos gubernamentales continuarfancreciendo al igual que los depósitos en el National City Bank de NuevaYork, a mediados de 1906 fue a los Estados Unidos de América anegociar un arreglo con todos los acreedores foráneos del EstadoDominicano. Este arreglo se hizo con la ayuda del financista estado­unidense Jacob Hollander, quien 'se trasladó a Europa a negociar conlos ter:ledores de bonos dominicanos residentes en dicho continente.Luego de arribarse a un acuerdo con éstos, Velázquez y Hollander

78

Page 80: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECADÉNC A

elaboraron el llamado "Plan de Ajuste", para líquidar toda la deuda públicaexterna e interna dominicana.

Se partió de que el país debía 30 millones de pesos oro. Los21,184,000 adeudados a los tenedores de bonos quedarfan reducidos a12,407,000. 2,028,250 pesos oro debidos por concepto de la deudainterna serían reducidos, para fines de pago a 654,827. Se reservaban2,400,000 pesos oro para otras deudas y reclamaciones internas, y sedeclaró que los pagos totales, incluyendo intereses y reclamaciones porlíquidar, no podrían pasar de 17 millones.

Muchos acreedores aceptaban estas reducciones por la seguridadque tenían de ser pagados tan pronto como el Estado Dominicanolograse, con la garantía del gobierno de los Estados Unidos de América,un empréstito por veinte millones de dólares.

El empréstito sería pagado con las recaudaciones aduanales. Cienmil pesos oro mensuales debían ser entregados por el Receptor Generalde las Aduanas Dominicanas a la institución bancaria que se designasecomo agente fiscal del empréstito. Del millón doscientos mil pesos oroa ser entregados anualmente. un millón sería utilizado para pagarintereses y doscientos mil para amortizar los bonos.

Como era indispensable la colaboración' del gobierno estado­unidense para la captación de los ingresos aduanales, garantizar elempréstito y amortizar los bonos, se firmó, en febrero de 1907, unasegunda y definitiva convención entre los gobiernos estadounidense ydominicano, la que contó con la aprobación del Senado de los EstaposUnidos.

En 1908 se designó al banco Morton Trust Comp-any agente fiscaldel empréstito y se vendieron los bonos. Una parte del dinero provenientedel empréstito de los veinte millones fue usado para la construcción deobras de infraestructura, al igual que una porción del superávit fiscallogrado por los gobiernos a partir de 1905. Vías ferroviarias, caminos.carreteras, dragados de puertos. faros. puentes y otras obras estuvierondestinados 'a facilitar el transporte y el embarque de frutos hacia elexterior.

La acentuada política de construcción de obras de infraestructura,iniciada de manera sistemática durante la administración de MoralesLanguasco, desmiente el concepto errado que han expresado algunos.en el sentido de que fue durante la Primera Intervención estadounidense,

79

Page 81: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 G

1916-1"924, cuando se iniciaron las constrjJcciones de carreteras ten­dentes a comunicar entre sí las tres regiones del país y otras obras deinfraestructura.

Con dinero proveniente del empréstito por veinte millones de 1908el Estado Dominicano compró los derechos que tenían los conce­sionarios de los muelles, originados en el hecho de que ellos habíanaportado los capitales para sus respectivas construcciones, lo que lespermitía cobrar por la carga y descarga de mercancías. También seadquirió la cóncesión de que disfrutaba la Jrnea naviera estadounidenseClyde, la que impedía al Estado Dominicano rebajar los derechos depuerto, de los que estaba exonerada la Clyde, a las compañías com­petidoras, creándose ase un monopolio en favor de la primera a causa desus privilegios fiséales y de las ventajas económicas de que disfrutaba.Con erfin del monopolio de la Clyde se pudieron rebajar los derechos depuerto y abrir los puertos dominicanos a las diversas compañías navierasinternacionales.

En esa época los Estados Unidos de América eran los más impor­tantes compradores y vendedores, con más de un 50% del volumen totaldel comercio exterior dominicano. Luego le seguía Alemania con un 20%aproximadamente. Y después Francia e Inglaterra. Esta primacía de lapotencia norteamericana y luego de Alemania reflejaba el gran desarrolloeconómico que habían tenido estas dos naciones a finales del siglo XIXy en los comienzos de la actual centuria.

El presidente de los Estados Unidos de América William Howard Tafthizo que se modificaran los aranceles aduanales dominicanos. La refor­ma, puesta en vigor del 1ro. de enero de 1910, consistió básicamente enuna rebaja de los gravámenes a ser pagados por las mercancíasestadounidenses importadas. Esto con la finalidad de que el puebloaumentase el consumo de las mismas, y redujese el de las europeas,debido a la diferencia de precios que existiría.

\

El fracaso de la dictadura militar

El 19 de noviembre de 1911 cayó abatido a' tiros el presidenteCáceres.

El jefe del Ejército, Alfredo Victoria, deseaba el poder, pero no podíaacceder a la presidencia en esos momentos, porque la Constituciónexigía un mínimo de 30 años de edad para ser presidente, y él solamentetenía 27. Obligó al Congreso, bicameral desde la reforma constitucional

80

I

Page 82: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECADq elA

de 1908, a elegir a su tro, el senador por Santiago Eladio Victoria, comojefe del Estado.

Fue la primera vez en la historia dominicana que alguien basadoexclusivamente en la fuerza militar imponía su voluntad política al país.

Inició una política de persecución contra Horacio Vásquez y suspartidarios. El caudillo macana respondió, mediante una guerra de ­guerrillas, aliado con Desiderio Arias. El buen trato que les daban a lapoblación, hizo que captaran su simpatra y que fuesen denominados "lossuaves". Era completamente opuesto el comportamiento de los oficialesy soldados gubernamentales, quienes mataban, torturaban, encar­celaban y golpeaban a inocentes ciudadanos y les incendiaban suscasas.

Fue una guerra civil muy sangrienta, como lo refleia el hecho de que1912 fue denominado "el Año Roio", ya que a pesar del apoyo popular alos rebeldes no les era fácil vencer, pues los Victoria contaban con losdisciplinarios y valientes soldados del Batallón Ozama.

En una primera etapa el presidente de los Estados Unidos, Taft, ysu Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Philander Knox, apo­yaron a la administración de los Victoria. Pero las empresas estado­unidenses radicadas en el país se dieron cuenta de que no habría paz enel país mientras los impopulares y deshonestos Vjctoria gobernaran.Temieron que de prolongarse la guerra civil, la que hasta entonces habíatenido lugar en el sur y en el norte únicamente, la misma se extendiera aSan Pedro de Macorís, lo que habría puesto en peligro las millonariasinversiones que ellas habían hecho en. aquel distrito en el sectorazucarero. los abogados de éstas en Nueva York' presionaron al De­partamento de Estado, para que los Victoria fuesen depuestos.

Desde su ascenso al poder en 1909 Taft y Knox aplicaban enAmérica Latina la política llamada "La Diplomacia del Dólar". Esta con­sistra en inducira los capitalistas estadounidenses a obtenerconcesionesrelativas a sectores públicos, tales como electricidad, acueductos,muelles, teléfonos, telégrafos, ya instalar otras importantes empresas enlos países latinoamericanos, las que serían favorecidas con numerosasexoneraciones fiscales que los gobiernos de Latinoamérica se veríanobligados a conceder por la presión eiercida por la Casa Blanca y elDepartámento de Estado.

También se quería coaccionar á los iefes de Estado de varios países

81

Page 83: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

latinoamericanos a contratar empréstitos estadounidenses, para atarfinancieramente esas naciones a los Estados Unidos de América, y deesa forma evitar la posible influencia de potencias europeas,especialmente"Alemania, que era una rival polftica y comercial de lapoderosa nación norteamericana.

Durante la administración Taft los industriales y comerciantesestadounidenses tuvieron una gran influencia en la polrtica exterior de supaCs, como lo refleja la Diplomacia del Dólar. Por esa razón cuando elpresidente Taft se convenció de que los Victoria no podCan aplastarmilitarmente a la rebelión por contar con ésta con apoyo popular, aceptólas sugerencias de las compañCas estadounidenses con inversiones enla República Dominicana. Envió dos Comisionados, acompañados de750 marines, para obligar a los Victoria a renünciar. El 1ro. de diciembrede 1912 se juramentó como presidente el arzobispo Alejandro AdolfoNoueJ.

Bordas Valdez y la Doctrina Misionera

Nouel no pudo resistir las fuertes presiones por cargos y dinero quele hadan los caudillos y caciques, especialmente Desiderio Arias. Pre­sentó su renuncia el31 de marzo de 1913. El Congreso eligió como Jefede Estado al senador horacista José Bordas Valdez, para que gobernarapor el término de un año, que vencla el 13 de abril de 1914.

Desde que tomó posesión" del cargo se alió con Desiderio Arias y LuisFelipe Vidal, enemigos tradicionales del horacismo. Este último habCaparticipado en el asesinato del presidente Cáceres, y durante la rebelión

• contra los Victoria se habla cbnstituido en un cacique polrtico-miJitar enla región sur.

En septiembre de 1913 los horacistas se rebelaron, porque fuerondespqjados de la administración del Ferrocarril Central Dominicano, paraotorgársela a un partidario de Desiderio Arias. Esta era una importantefuente de empleos para sus partidarios, y posiblemente de prevaricacióndebido a las altas sumas de dinero que se manejaban.

La revuelta, iniciada por el gobernador de Puerto Plata, generalJesús María Céspedes, tuvo desde el primer momento la oposiciónpolrtica del nuevo ministro residente estadounidense James Sullivan. AsCse lo hizo saber personalmente a Horacio Vásquez, al general Céspedesy a otros cabecillas. Sullivan actuaba de conformidad con la DoctrinaWilson.

82

Page 84: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECADENCIA

En marzo de 1913 habra tomado posesión de la presidencia de losEstados Unidos Woodrow Wilson. EI13 de ese mes yaño pronunció undiscurso, en el que se anunció la nueva polrtica que aplicarra en susrelaciones con Latinoamérica. 'Consistfa en que no se reconocerfangobiernos que surgieran de rebeliones, y abogó por elecciones librescomo medio legal y legftimo de ascenso al poder. La Doctrina Wilson fuetambién llamada con cierto cinismo "La Doctrina Misionera", ya quetrataba de enseñarles a desnutridos pueblos situados al sur del RfoGrande la democracia representativa tal como era practicada en la opu­lenta sociedad estadounidense.

Con e/ propósito de hacer que los rebeldes depusieran las armas,Sullivan les prometió que las elecciones para la Asamblea Constituyente,previstas para el15 de diciembre de ese año, 1913, serfan libres. Pero enlugar de elecciones libres, lo que hubo en diciembre de 1913, fue unafarsa electora', tiros y represión.

Pese a todo ello los Estados Unidos de América siguieron apoyandoa Bordas Valdez, sobre todo por el hecho de que éste aceptó un Contralor .Financiero estadounidense a pesar de la oposición del Congreso domi­nicano, cuyas funciones serfan hacer e' presupuesto 'del gobierno do­minicano y vigilar que todos los pagos que éste hiciera estuviesen pre­viamente incluidos en el presupuesto. Los egresos que no estuviesenprevistos, no serfan pagados. Con esto se buscaba garantizar que noserran pagadas las éieudas contrafdas'por revolucionarios, ni las hechaspor polfticos en campañas electorales, y también frenar la corrupción.Ningún paso serfa válido de no estar refrendado por el Contralor, que seconvertfa asf en alguien más importante que el ministro de Hacienda yComercio, pues harra el presupuesto y decidida sobre la legalidad detodo pago a ser realizado por el Estado Dominicano.

El jurista dominicano -Américo Lugo criticó la Doctrina Wilson, alexpresar que a los gobernantes estadounidenses no les interesaban losprincipios jurfdicos, sino únicamente sus propios intereses económicos,yeso los conducfa a apoyar a regfmenes tiránicos.

Los jimenistas y horacistas tenfan la mayorfa en el Congreso, y seoponfan resueltamente a que Bordas continuase ~ o b e r n a n d o más alládel 13 de abril de 1914. El 30 de marzo de 1914 Bordas inició lashostilidades al desalojar por la fuerza a Desiderio Arias de Santiago y algobernador de La Vega, Mauricio Jimenes, quien era partidario delprimero;

83

Page 85: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

En los primeros días de abril de 1914 el gobernador de Puerto Plata,general Quírico Feliú, se rebeló. Desiderio Arias, con varios centenaresde hombres y Horac'lO Vásquez, con unos pocos seguidores, se diri­gieron hacia aquella ciudad a reforzar los rebeldes. En ese mismo mesBortlas sitió dicha ciudad con aproximadamente mil soldados. La buenamoral combativa de los sitiados y los refuerzos que les llegaban, hadanque cuantas veces los soldados gubernamentales trataban de penetrarla ciudad eran rechazados, sufriendo numerosos bajas. Bordasrespondió a esta enconada resistencia bombardeando indiscrimi­nadamente la ciudad, a partir del 24 de abril de 1914, tanto por tierracomo por mar.

Los Estados Unidos de América habían estado apoyando al go­bierno de Bordas Valdez de diversas maneras. En los días iniciales demayo de 1914 presionaron a Haitf, para que no proveyese de armas a losrebeldes. También ordenaron al Receptor General de las Aduanas Domi­nicanas, que elevase la cantidad diaria a ser entregada al gobiernodominicanp de cinco mil a siete mil pesos oro, con la finalidad de quepudiese tener fondos para combatir a los insurrectos. Y se trató deconseguir un préstamo por la suma de 1,650,000 pesos oro, con lacondición de que el gobierno aceptase al Contralor Financiero estado­unidense, que controlaría todo el sistema financiero gubernamentaldominicano. '

Pero el gobierno de los Estados Unidos de América no podíapermitir que Bordas siguiese bombardeando la ciudad de Puerto Plata,ya que esto haría que viniesen barcos militares europeos a proteger lasvidas de sus, nacionales residentes en dicha urbe. Y la exclusión debarcos militares europeos de las aguas caribeñas había sido uno de losprincipales objetivos invariables de los estadounidenses desdeprincipiosdel siglo.

Advirtieron a Bordas Valdez que se abstuviera de seguir bom­bardeando, y al hacer éste caso omiso de la advertencia, un vaporestadounidense "Machias" cañoneó el campamento de Bordas, el 26 dejunio de 1914, con lo que se puso fin definitivamente al bombardeo sobrela sufrida urbe.

Bordas estaba perdiendo la guerra civil en la mayoría del territorionacional. -

Su impotencia para aplastar las fuerzas insurrectas desencadenóun proceso similar al que se había producido cuando los hechos

84

Page 86: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECAOENtl~

demostraron que los Victoria no podrían vencer la insurrección de "lossuaves". La guerra civil estaba afectando el desenvolvimiento de laeconomía nacional y, como consecuencia indirecta, los interesesestadounidenses. En julio de 1914 más de cuarenta mil sacos de cacaovalorados en medio millón de pesos oro y tabaco porvalor de setecientosmil pesos oro, no podían ser transportados en los ferrocarriles debido aque los rebeldes lo impedían.

Ante esa situación, los abogados que en Nueva York representabanlos intereses de las compañías que tenían inversiones en la RepúblicaDominicana o hacían comercio con los productores y exportadoresdominicanos, decidieron presionar para que Bordas fuese depuesto. El10 de julio de 1914, trece importantes casas comerciales establecidas enNueva York y que comerciaban con el cacao dominicano, escribieron alDepartamento de E s t ~ d o informándole al Secretario de Estado Bryansobre las pérdidas que estaban teRiendo por causa de la prolongaciónde la guerra civil. Pedían la rápida intervención del gobierno estado­unidense, para que impusiese la paz en la República Dominicana.

Pero diferente a lo sucedido con los Victoria en 1912, no eranecesario el envío de 7 ~ O Marines para hacer renunciar a Bordas, pueséste estaba a punto de perder la guerra.

Los rebeldes se aprestaban a dar el asalto final sobre las desmo­ralizadas tropas gubernamentales en Puerto Plata, cuando llegaron loscomisionados estadounidenses Franklin Forth y Charles Smith, a media­dos de agosto de 1914, para imponer el plan de paz elaborado por elpresidente Wilson. Consistfa en que todos los aspirantes a la presidenciade la República debían ponerse de ·acuerdo para elegir un presidenteprovisional, que se encargaría primordialmente de organizar las elec­ciones. Se les amenazaba con una intervención directa estadounidense,de no llegar a un acuerdo. La elección recayó en el Dr. Ramón Báez, hijo~ e l caudillo del siglo XIX, Buenaventura Báez.

Se puso fin a la guerra civil. Pero ni ésta ni la que había tenido lugaren 1912 en contra de los Victoria, habían impedido que el país progresara.

Las insurrecciones tenían efectos nocivos para la economía. Po­demos enumerar las siguientes consecuencias negativas: Miles de muer­tos y heridos en una época en que el aumento poblacional era impres­cindible para el crecimiento económico. La paralización de las acti­vidades de los dos ferrocarriles que existfan. Se producfa un gran au­mento de los gastos militares por parte del gobierno de turno. Los

85

Page 87: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

insurrectos gastaban miles de pesos oro en actividades bélicas. Todosestos egresos eran de naturaleza improductiva. Se dejaba de invertir enobras reproductivas y·de pagar sueldos a los empleados públicos, todoJo cual repercutía negativamente sobre el desenvolvimiento económico.Se disminuían considerablemente las actividades productivas, sobretodo en el Cibao, principal escenario de las guerras civiles de 1912-1914.

_ Pero las revueltas no afectaban mucho la producción azucarera, porestar los principales ingenios situados en la región este. Las expor­taciones de azúcar constituían el 50% de los ingresos que recibía el paíspor concepto de las ventas de todos sus frutos en el exterior. Los preciosa que se vendían los frutos de exportación, tenían mayor incidencia enla economía que las negativas consecuencias de las revueltas. El incre­mento de los ingresos de la población como consecuencia de losmayores precios de venta de los frutos de exportación, las obras dei n f r a e s t r u c ~ u r . a construidas por el Estado con las crecientes recau­daciones, el empleo por parte ~ e la Dirección de Obras Públicas de milesde trabajadores para laborar en estas construcciones, la contratación demuchos jornaleros para trabajar en las unidades productivas azucareras,guineeras, cacaoteras, cafetaleras y otras, creaban una expansión eco­nómica, que minimizaba las negativas c o n ~ e c u e n c i a s de las rebeliones.

Emiliano Tejera afirmó que el país tenía dos grandes enemigos: lasrevoluciones y los cerdos. Estos últimos porque destruían los sem­brados. Pero ,esta afirmación no correspondía exactamente aJa verdad,porque existCa un enemigo peor: la baja de los precios de los principalesfrutos de exportación en los mercados internacionales: 1884, 1920 Y1929así lo confirman.

La "Gran Guerra" facilita laprimera intervención-estadounidense

Los dras 25, 26 Y27 de octubre de 1914 tuvieron lugar las eleccionesnacionales para elegir al presidente y a los senadores y diputados.. Laselecciones se celebraron mediante el sistema indirecto de los ColegiosElectorales. Fueron ganadas por Jimenes, quien concurrió aliado con elpartido que dirigía Federico Velázquez y Hernández, pero hubo seriosindicios de que se cometieron irregularidades que fueron decisivas parala victoria de Jimenes. Una de ellas fue la reforma de la Ley Electoral, ei12 de octubre de 1914, para disminuir el número de electores en lasprovincias y distritos donde Horacio Vásquez era favorito, y aumentarlosen los que se le consideraba perdedor.

86

Page 88: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECAOE CA

En una carta dirigida al presidente Wilson, Horacio Vásquez puso elsiguiente ejemplo: "Espaillat, con una población de 55,800 habitantes,tiene solamente 28 electores, mientras Macores (San Pedro, J. D.), con18,950 habitantes, tiene 32 electores".2

Tanto el presidente Báez como su ministro de' lo Intedor EnriqueJimenes eran de filiación jimenista. Este último era sobrino del caudilloque llevaba ese apellido. Ambos usaron sus respectivos poderes paranombrar en cargos que estarlan relacionados con la organización y eldesarrollo de los comicios a miembros del ¡imenismo.

El partido horacista tuvo la .suficiente inteligencia de no respondercon una rebelión al fraude electoral. "los colúos" comprendieron que elpals no podla seguir soportando indefinidamente revueltas, tanto porquela población est¡;¡ba cansada de las muchas muertes y destrucciones,como por el hecho de que las m.ismas daban origen a injerenciasestadounidenses en Iª polftica interna, cada vez más peligrosas para lasoberanea nacional.

Ya en octubre de 1914 habla comenzado la Primera Guerra Mundial.Y ésta habfa cambiado todo el panorama internacional. El mundo enterotenea centrada su atención en las sangrientas batallas que se'desa­rrollaban en los campos europeos. lo que los Estados Unidos deAmérica hicieran con pequeñas repúblicas del Caribe, poca atenciónpodrla atraer en esas circunstancias. las grandes potencias europeas,Francia, Ingiaterra, Italia, no protestarfan, porque vefan en la poderosanación norteña un eventual compañero de lucha en contra del ImperioAlemán y de sus aliados. Por el contrario, se alegrarfan de saber que losEstados Unidos habrean ocupado estas pequeñas naciones, por el temorexistente de que Alemania se apoderase de ellas.

A finales de 191410s dirigentes de la Casa Blanca, el Departamentode Estado. y el Ministerio de la Guerra consideraron que ante la even­tualidad de que los Estados Unidos de América se viesen envueltos en"La Gran Guerra", como se le denominó entonces, habla que tomar unaserie de medidas para imponer la tranquilidad en los paIses que consi­deraban su retaguardia en el continente americano, y asegurar la pro­ducción de éstos de alimentos básicos, materias primas y mineralesindispensables para poder combatir los soldados estadounidenses conéxito en los campos europeos.

A principios de 1915 el Secretario de Estado estadounidense Bryanfue informado por Sullivan de que los desideristas estaban conspirando

87

Page 89: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 AGN

para que los congresistas horacistas, desideristas y vidalistas depusieranal presidente Jimenes y proclamasen a Arias presidente.

En esa ocasión en su calidad de encargado de la polftica exteriorBryan hizo conocer a Sullivan la disposición de Washington de interveniren cualquier momento. En todo el transcurso del año 1915 y en losprimeros meses del siguiente, funcionarios estadounidenses profirieronuna serie de amenazas contra la soberanfa nacional, seguidas de hechosque conducfan a pensar que inexorablemente los Estados Unidos deAmérica estaban decididos a ocupar la República Dominicana, si no seles obedecfa en todos sus requerimientos.

En julio de 1915 comenzó la ocupación de Haitf por los Marines. Semantendría ocupada hasta 1934.

El 19 de noviembre de 1915 el nuevo ministro residente esta­dounidense, William Russell, entregó al gobierno dominicano la Nota No.14, en la que se requerfa el restablecimiento del Contralor Financiero quehabía sido suprimido en mayo de 1915, la disolución del ejército y de laguardia rural, y la creación de una Guardia Civil comandada por un oficialestadounidense que serfa nombrado por el presidente de los EstadosUnidos de América.

Esta era una repetición de una nota similar presentada el 8 de enerode 1915 al embajador dominicano en Washington, Enrique Jimenes, enla que también se solicitaba colocar el cobro de las rentas internas de lanación bajo el control de la Receptorfa General de las Aduanas Do­minicanas, cuyo director era un estadoul)idense nombrado por elpresidente de los Estados Unidos de América. También poner el correoy el telégrafo bajo el control del Director de Obras Públicas, otro fun­cionario estadounidense, y la exigencia de que este último solamentepodrfa ser despedido por causas justificadas que el gobierno de laRepública Dominicana debfa probar ante el Departamento de Estado.

Los Estados Unidos de América querfan controlar toda la polfticadominicana. Hacer de los gobernantes criollos simples fachadas for­males. Estas pretensiones se les facilitarfan porque los estadounidensestenían el dominio de la economía dominicana.

El 25 de septiembre de 1905 el cónsul estadounidense Dawsonenvió la siguiente comunicación al Departamento de Estado:

Más del 60 por ciento de las importaciones de esta país vienen de los EstadosUnidos, casi la misma proporción de sus exportaciones va allL El comercio

88

Page 90: P1 r.ütudios Sociales

PROGRESO Y DECADENCIA

está rápidamente expandiéndose en el último año y medio, y con paz ysabias tarifas y leyes de navegación es seguro que crecerá maravi­IIosamente. Aunque los prductos americanos tienen ahora la preferencia, lacompetencia alemana y británica es muy fuerte. Más de $10,000,000 decapital americano ya está invertido en empresas industriales. La industriaazucarera y la guineera están casi completamente en manos americanas;as( están las concesiones mineras concernientes al petróleo, el cobre y eloro. 8 más importante de los dos ferrocarr[les existentes fue construido y esoperado por americanos, y otros americanos' tienen las concesiones para,Jos más factibles de los ferrocarriles proyectados. La concesión sobre elpuerto más importante es también americana, y por igual la concesión parala I(nea de vapores que transporta más de la mitad de las mercancfasimportadas.3

,

La Primera Guerra Mundial facilitó grandemente la ocupación delterritorio domincano por tropas estadounidenses durante ocho largosaños, tanto por la situación po/ftica internacional qUE:) creó, como por elhecho de que ese evento causó de manera indirecta un incremento deldominio del comercio exterior dominicano por los Estados Unidos deAmérica.

La "Gran GUerra" pausó una interrupción en el tráfico comercial entre

Europa y América porque los submarinos alemanes hadan sumamente

insegura la navegación. Por otra parte los buques mercantes alemanesdejaron de venir.

La brusca interrupción de las exportaciones de tabaco, café y cacaoa Alemania y a Francia causó una profunda crisis en todo el pafs, peroespecialmente en el Cibao, por ser en esta región donde se cosechabanlas mayores cantidades de estos frutos. Los Estados Unidos de Américareemplazaron a Francia, Inglaterra y Alemania, tanto en lo concerniente

a las importaciones como a las exportaciones dominicanas.

La posesión de las más importantes empresas en los más variados.puntos del pafs por compañras estadounidenses y el constituirse losEstados Unidos de'América en el cuasi único comprador y vendedor dela República Dominicana debido a la Gran Guerra, eran hechos quevenfan a facilitar cualquier pretensión que tuvieran los Estados Unidosde América con respecto a la soberan(a dominicana. Estas pretensionesse facilitaban aún más en la medida en que los dirigentes polfticosdomincanos no se mantuvieran unidos monolíticamente en el planop-olftico, y dieran pretextos con sus actuaciones a una intervenciónmilitar.

Eso fue advertido por muchos dominicanos. pero no por Desiderio

89

Page 91: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81 r.

Arias, quien crera que pocHa llegar a la Presidencia mediante incesantesrebeliones que le permitiesen acrecentar su poder personal; aumentar elnúmero de sus seguidores armados; incrementar el de los senadores,diputados, funcionarios y otros polrticos que respondfan a sus dictados;y extender cada vez más su influencia en todo el pars. En 1916, desde suposición como ministro de Guerra y Marina, Arias reanudó sus laboresconspirativas, con la finalidad de que el Congreso lo llevase a la Presi­dencia de la República.

Cuando el presidente Jimenes se enteró de dichos planes, intentósustituir al comandar:lte de armas de Santo Domingo, Mauricio Jimenes,seguidor de Desiderio Arias: Esto hizo que estallara la rebelión. ElCongreso se fue del lado de los rebeldes. Por segunda vez en su historiainhabilitó a Jimenes. Para lograr una votación en ese sentido, se produjouna alianza de desideristas, vidalistas y horacistas. En un gesto depatriotismo, ·el Presidente Jimenes se negó a recibir asistencia militar porparte de las tropas estadounidenses, para desalojar las fuerzasdesideristas que se encontraban en la Fortaleza Ozama, y prefiriórenunciar el 7 de mayo de 1916. Siguió al frente de la AdministraciónPública el Consejo de Secretarios de Estado.

El 13 de ese mes y año el comandante de las tropas estado­unidenses dio un ultimatum ~ Desiderio Arias para que depusiese lasarmas. Este decidió retirarse a Santiago con sus hombres, sin presentarcombate en ese momento, ni durante los ocho largos años que duró laocupación militar estadounidense, pese a que en diciembre de 1913habfa prometido públicamente luchar contra una invasión yanqui, encaso de ésta materializarse.

NOTAS

1. Stuart, Graham H. y Tigner, James L. Latinoamérica y los EstadosUnidos. Prentice Hall, New Jersey, 1966, p. 424.

2. Listín Diario, 28 de enero de 1914.

3. Despatches from United States Ministersto the Dominican Republic,1883-1906. Rollo M 93 14. National Archives and Records Service.Washington, O. C. United States of America.

90

Page 92: P1 r.ütudios Sociales

AGNEstudios SocialesAño XXIII, Número 81

Julio - Septiembre 1990

RECENSIONES

Núñez, Manuel. El ocaso de la nación dominicana. Santo Domingo:Alfa y Omega, 1990,347 pp.

En la nota preliminar, Manuel Núñez explicita la naturaleza de sulibro. No es un texto historiográfico, aunque muchas de sus tesis estánfundamentadas en el análisis de las interpretacines históricas. No es untratado de sociología, a pesar del.uso que hace de los datos y hallazgosde la sociología. Tampoco es un libro de economía, pese a que cita datosy consideraciones económicas. Ni mucho menos pretende perfilar laantropología dominicana.

Lo que el autor se propone es filosofar sobre lo filosofado o "pensarsobre el pensamiento". Vale decir que es un esfuerzo de razonamientopara responder a las interpretaciones: ¿qué somos?, ¿cuál es nuestrogrado de conciencia? y ¿en qué sistema de ideas vivimos? Con lafinalidad de saber "cuáles son las posibilidades e imposibilidades con lasque tenemos que o ~ r a r hoy..." (p. 7).

Advierte que tos haitianos transforman nuestra cultura con susestilos de vida, sus hábitos de trabajo, sus costumbres, su cosmovisióncultural, ... Yen el encuentro con nuestra cultura, ellos salen ilesos. Esuna "implantación cultural" (p. 37).

El nervio fundame'ntal de este libro de género ensayo es el plan­teamiento sobre la "desnacionalización o la despersonalización de lasociedad dominicana". Las demás preocupaciones se hilvanan y con­fluyen en él. El autor hurga en el quehacer intelectual dominicano paraanalizar las causas de este fenómeno. Para él, están en primer lugar, enla galopante inmigración haitiana, que representa el 10% de loshabitantes del país. Sostiene que mientras la población dominicana seha duplicado en los últimos 30 años, la inmigración haitiana se hasextuplicado, lo que significa para el autor, una "colonizaciónpermanente" (p. 37).

91

Page 93: P1 r.ütudios Sociales

ESTUDIOS SOCIALES 81

En segundo lugar está el anexionismo a los Estados Unidospropuesto por Moya Pons. Su argumentación, expresa Manuel Núñez,es que somos "una aldea infeccionada de los caudillismo y de losmercantilismos heredados del régimen colonial hispánico". Somos unacultura sajona que se siente atraída por los Estados Unidos. Estoimplicaría la norteamericanización de la República Dominicana, lo cual

--según interpreta Núñez- nuestro país se beneficiaría como ocurrió conPuerto Rico. (pp. 174-6).

Núñez considera esta tesis como una ingenuidad. Tiene comotrasfondo el industri~lIismo norteamericano, fraguado en las factorías deNueva York, obviando que se destruye lo peculiar de nuestra cultura y loque nos diferenciade otras culfuras (p. 178).

Yen tercer lugar -según explora Núñez- está la decadencia en laenseñanza de la lengua. Para él, la lengua permite identificarnos comocultura. Ella contiene la cultura y"la historia. Es un sistema desimbolización. En la enseñanza de la lengua, observa, que todo elesfuerzo se ha concentrado en el aspecto cognoscitivo. La lengua esenseñada como un conjunto de categorías abstractas y no como unaactividad del hombre; y los profesores suelen carecer de una formaciónorientada hacia esas destrezas (p. 298).

Estos factores -concluye Núñez- "apuntan hacia el OCASO DE LANACION DOMINICANA". .

Le sorprende a este autor que haya habido una tradición intelectualdominicana que ha defendido la haitianización, excluyendo el elementohispano como parte de nuestra identidad. Se r~fiere a la llamadaizquierda dominicana, r e p r ~ s e n t a d a por Roberto Cassá, Rubén Silié,Carlos Dore, Franklin Franco, Emilio Cordero Michel, etc. A ellos les haceuna feroz crítica, especialmente a Roberto Cassá. Los califica de

_ haitianófiíos porque defienden las tesis antirracistas del historiadorhaitiano Price Mars, el cual sostiene que el pueblo dominicano secompone de negros y mulatos; y con un acento irónico los tilda de"blancos jíbaros". Para Núñez, Roberto Cassá hace acopio de esta tesisy otras referentes a la Ocupación Haitiana y la Independencia Nacional(pp. 68-69).

De la Ocupación Haitiana -externa Núñez- Roberto Cassá y FranklinFranco la consideran como un progreso para la República Dominicana,puesto" que Boyer ech6 las bases para una reforma agrariél yabolió laesclavitud. Sin embargo no r ~ e l a n los daños que causó a nuestra

92

Page 94: P1 r.ütudios Sociales

RECENSlONES

nación, como fue la prohibición del uso del casteJ.lano, ciérre de launiversidad, emigración de las élites in~electuales y.establecimiento delsel"Jicio militar obligatorio (p. 70).

De la Independencia Nacional defienden que fue resultado de losgrupos de poder y de los sectores atrasados como los hateros,desconociendo la participación del pu~blo. No obstante -dice Núñez­ocultan la autenticidad de dicho hecho: "el deseo de establecer una lindefronteriza, el espacio de dominicanidad" (ibid).

En suma, para M. Núñez, Roberto Cassá excluye la lengua y lacultura como componentes de nuestra identidad, haciendo acopio sincriticar, de las tesis de Lenin de la formación de un estado socialistainternacional, traducido para él en la utopfa hostosiana de laconfederación antillana. Y tildan de hispanófilo a los que se atreven areconocer el componente hispánic6 presente en nuestra identidad.

Subyacen en el pensamiento de Núñez las ,tesis de Peña Batlle,quien mantuvo una lucha ideológica contra Price Mars, sobre todo en loreferente a la cultura como pilar de nuestra identidad, diferentea la culturahaitiana. Es una posición que se yergue sobre la hispanofilia, a pesar deque el autor (M. Núñez) manifiesta que nuestra identidad es una simbiosisde la herencia negra e hispaAa. Sin embargo, es notorio el poco énfasisen destacar los daños causados a nuestro país durante todo el procesocolonial y el abandono de España, dejando sucumbir la isla en la miseria.

Por otro lado, explora la subjetividad como ente transformador dela historia, contraponiéndolo a las tesis marxistas de la objetividad y delas leyes históricas que gobiernan los procesos históricos. Obvia que larealidad es más que objetividad/subjetividad. Eso sería simplificarla.

No obstante, son interesantes sus acepciones de la nación. Para él,no se reducen a ideas estereotipadas, creadas por los intelectuales, ni auna conceptualización jurídica. Más bien, la "nación es unidad espiritual,Iingüfstica, de creencias y metas, historia común, vínculos de

-consanguinidad" (p. 26). Es algo que se hace cada día; no es estático;es algo vivido por cada individuo (Peña Batlle) (p. 229).

El Ocaso de la nación dominicana es una invitación a filosofar, aexaminar y criticar todo el quehacer del pensamiento de los interectualesdominicanos. La genialidad del autor se pone de relieve en ser capaz dever más allá de lo que se ha venido traba¡ando en torno a nuestraidentidad; y'la ubicación de nuestro pensamiento dentro de la filosofíauniversal.

93

Page 95: P1 r.ütudios Sociales

AGESTUDIOS SOCIALES 81

Es un libro polémico, controversia!. Asr lo advierte su autor (p. 13).Para poder justipreciarlo hay que contextualizarlo como todo texto quese quiera analizar.

Manue Núñez se inscribe en la trayectoria del pensamientoconservador dominicano con estilo muy original de enjuiciamiento. El espionero en ese género. Trilla el camino para la disputa (cfr. el apéndicede dicho libro) el debate sobre las tesis que se han fraguado y lasustentada por él y el debate.

Su obra contagiadora manifiesta el temor de que se va a destruirnuestra identidad como ocurrió en Samaná, en donde hay una mezclade culturas y el elemento dominicano es uno más; y donde el castellanono es una lengua sentida, sino aprendida (pp. 53-55). Y además,"mientras más nos alejamos de lo que hemos sido, va naciendo sobre laruina de lo que fuimos, otra nación" (p. 90).

Manuel Núñez no se percata de que no todos los elementos de lasociedao están en crisis. Algunos desaparecen y otros nacen y renacen.Las crisis ("ausencia de respuesta... de soluciones, decisiones yperspectivas", para nuestro autor, p. 36) no son sempiternas; siempre sepueden evitar y resolver (A. Toymbee). Quizás no hayvoluntad en nuestropars para resolver las crisis.

De todos modos, El ocaso de la nación dominicana es un librobien trabajado, pensado, que debe ser lerdo por todo intelectualdominicano y los que están interesados o sienten el deseo de escuDriñaren nuestra identidad naci<:>nal. Y además, es un libro que revolucionatodo el quehacer intelectual dominicano.

Fabio A. Abreu

94