Oye Chiapas 29 de Diciembre 2014 al 4 de Enero de 2015

36
En poco más de dos años de la administración de Manuel Velasco Coello, su gobierno trabaja de manera permanente para avanzar en el tema de vivienda, otorgando certeza patrimonial a más de ocho mil familias con la entrega de las escrituras correspon- dientes. Como parte del proyecto “Chiapas por tu Seguridad y Educación”, la presidenta del DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, entregó diversos apoyos a jóvenes estudiantes de 16 municipios de la entidad. Entrega MVC POR CUESTIONES DE “SALUD” Eminente renuncia de síndico municipal de Tonalá A partir del primero de enero de 2015 dejará sus funciones de manera legal la síndico municipal, profesora María Cristina Suriano Pineda, quien pese a que su renuncia es de carácter irrevocable, el Ayuntamiento que encabeza Manuel Narcía no ha emitido un comunicado. JUAN ANTONIO GONZÁLEZ/Pág. 4B CARLOS ANTONIO JIMÉNEZ VÁZQUEZ/Págs. 10 y 11 TAPACHULA/Pág. 20 ENRIQUE GUTIÉRREZ/Págs. 2 y 3 GUILLERMO ENRÍQUEZ/Pág. 6B Pág. 18 El entretenimiento, edu- cación y salud van de la mano Servicio social de vanguardia SEMBRANDO VIDA, COSECHANDO VIDA Conmemoran el 17 aniversario de la matanza de Acteal Dos mil escrituras a familias damnificadas por el huracán Stan Pide iglesia católica estar en paz este fin de año No han pagado aguinaldos en el Ayuntamiento de Tenejapa Tres caminos se entrelazan para la conser- vación de la naturaleza Impulsados por chiapanecos, tres proyec- tos de conservación, desarrollo sustentable y restauración de suelos se constituyen como la fórmula perfecta para hacer frente al cambio climático Cientos de indígenas de la comunidad de Acteal, del municipio de Chenalhó, conme- moraron el aniversario 17 de la matanza de Acteal, donde además el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Felipe Arizmén- di Esquivel, recordó la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa, Guerrero. El obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Felipe Arizméndi Esquivel, señaló que es necesario que quienes buscan exigir el cumplimiento de sus derechos, lo hagan por la vía del diálogo y no la confrontación. Ante la falta del pago de aguinaldo, trabajadores del Ayuntamiento de Tenejapa, amenazaron con la toma del edificio municipal para presionar a las autoridades municipales para la entrega de este recurso, que por ley debió entregárseles desde el pasado 20 de diciembre. Director General: Ing. Eduardo Sánchez Macías Presidente del Consejo Editorial: Lic. Jesús Antonio Macías Yazegey Director : Ing. Manuel Zepeda Ramos $ 5.00 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015 AÑO 0 No.6 Visita: www.oyechiapas.com Es un acto de justicia social para las familias que trabajan y luchan diariamente por tener un patrimonio propio: MVC TUXTLA GUTIÉRREZ DIF entregó apoyos para jóvenes estudiantes Capta Banco de Sangre 100 unidades diarias De los casi 140 donadores que llegan a diario al Banco de Sangre “Dr. Domingo Cha- nona Domínguez” de esta ciudad capital, se obtienen alrededor de 100 unidades san- guíneas; de hecho, una de éstas puede salvar tres vidas adultas o las de nueve recién nacidos. ENRIQUE GUTIÉRREZ/Pág. 4 GUILLERMO ENRÍQUEZ/Pág. 7B Columnas & opinión Pág. 6 Pág. 6 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 7 Froilán Esquinca Cano/ Punto de Cruce Mtro. Julio César Cué Busto/ Fiscalía anticorrupción Marcos Arturo Nazar Sevilla/ Pocas palabras Nizaleb Corzo/ Arranque anhelado Somético/ Boca de jabón Tucanes da brillo a la Invernal Veracruzana De la noche a la mañana, en los cafés, los parques, las oficinas y las familias de Tuxtla se comenzó a hablar de béisbol. La irrupción de la novena de Tucanes de Chiapas en la Liga Invernal Veracruzana ha despertado emociones entre los fanáticos, curiosidad entre quienes han escuchado hablar de la “pelota caliente” y críticas entre los que nunca están de acuerdo con nada. DEPORTES/Pág. 15 Sacarle jugo” a un servi- cio social ha sido, desde hace un lustro, la enco- mienda de Andrea Mena Álvarez, quien se unió al programa emergente “Sigamos aprendiendo en el hospital” , que maneja el gobierno del es- tado en favor de los niños que acuden al Hospital Pediátrico de la capital tuxtleca, quienes este año no sólo disfrutaron de una pastorela, sino que se invo- lucraron en ésta. Tuxtla, Gutiérrez, Chis.- Pastorelas en hospitales GUILLERMO ENRÍQUEZ/Pág. 7B

description

 

Transcript of Oye Chiapas 29 de Diciembre 2014 al 4 de Enero de 2015

  • En poco ms de dos aos de la administracin de Manuel Velasco Coello, su gobierno trabaja de manera permanente para avanzar en el tema de vivienda, otorgando certeza patrimonial a ms de ocho mil familias con la entrega de las escrituras correspon-dientes.

    Como parte del proyecto Chiapas por tu Seguridad y Educacin, la presidenta del DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, entreg diversos apoyos a jvenes estudiantes de 16 municipios de la entidad.

    Entrega MVC

    POR CUESTIONES DE SALUD

    Eminente renuncia de

    sndico municipal de Tonal

    A partir del primero de enero de 2015 dejar sus funciones de manera legal la sndico municipal, profesora Mara Cristina Suriano Pineda, quien pese a que su renuncia es de carcter irrevocable, el Ayuntamiento que encabeza Manuel Narca no ha emitido un comunicado. JUAN ANTONIO GONZLEZ/Pg. 4B

    CARLOS ANTONIO JIMNEZ VZQUEZ/Pgs. 10 y 11

    TAPACHULA/Pg. 20

    ENRIQUE GUTIRREZ/Pgs. 2 y 3

    GUILLERMO ENRQUEZ/Pg. 6B

    Pg. 18

    El entretenimiento, edu-cacin y salud van de la mano

    Servicio social de vanguardia

    SEMBRANDO VIDA, COSECHANDO VIDA

    Conmemoran el 17 aniversario de la matanza de Acteal

    Dos mil escrituras a familias damnificadas por el huracn Stan

    Pide iglesia catlica estar en paz este fin de ao

    No han pagado aguinaldos en el Ayuntamiento de Tenejapa

    Tres caminos se entrelazan para la conser-vacin de la naturaleza

    Impulsados por chiapanecos, tres proyec-tos de conservacin, desarrollo sustentable y restauracin de suelos se constituyen como la frmula perfecta para hacer frente al cambio climtico

    Cientos de indgenas de la comunidad de Acteal, del municipio de Chenalh, conme-moraron el aniversario 17 de la matanza de Acteal, donde adems el obispo de la dicesis de San Cristbal, Felipe Arizmn-di Esquivel, record la desaparicin de 43 normalistas en Ayotzinapa, Guerrero.

    El obispo de la Dicesis de San Cristbal, Felipe Arizmndi Esquivel, seal que es necesario que quienes buscan exigir el cumplimiento de sus derechos, lo hagan por la va del dilogo y no la confrontacin.

    Ante la falta del pago de aguinaldo, trabajadores del Ayuntamiento de Tenejapa, amenazaron con la toma del edificio municipal para presionar a las autoridades municipales para la entrega de este recurso, que por ley debi entregrseles desde el pasado 20 de diciembre.

    Director General: Ing. Eduardo Snchez Macas

    Presidente del Consejo Editorial: Lic. Jess Antonio Macas Yazegey

    Director :Ing. Manuel Zepeda Ramos

    $ 5.00

    DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015 AO 0 No.6

    Visita: www.oyechiapas.com

    Es un acto de justicia social para las familias que trabajan y luchan diariamente por tener un patrimonio propio: MVC

    TUXTLA GUTIRREZ

    DIF entreg apoyos para jvenes estudiantesCapta Banco de Sangre 100 unidades diarias

    De los casi 140 donadores que llegan a diario al Banco de Sangre Dr. Domingo Cha-nona Domnguez de esta ciudad capital, se obtienen alrededor de 100 unidades san-guneas; de hecho, una de stas puede salvar tres vidas adultas o las de nueve recin nacidos. ENRIQUE GUTIRREZ/Pg. 4

    GUILLERMO ENRQUEZ/Pg. 7B

    Columnas& opinin Pg. 6

    Pg. 6

    Pg. 6

    Pg. 7

    Pg. 7

    Froiln Esquinca Cano/ Punto de Cruce

    Mtro. Julio Csar Cu Busto/ Fiscala anticorrupcin

    Marcos Arturo Nazar Sevilla/ Pocas palabras

    Nizaleb Corzo/ Arranque anhelado

    Somtico/ Boca de jabn

    Tucanes da brillo a la Invernal Veracruzana

    De la noche a la maana, en los cafs, los parques, las oficinas y las familias de Tuxtla se comenz a hablar de bisbol. La irrupcin de la novena de Tucanes de Chiapas en la Liga Invernal Veracruzana ha despertado emociones entre los fanticos, curiosidad entre quienes han escuchado hablar de la pelota caliente y crticas entre los que nunca estn de acuerdo con nada.

    DEPORTES/Pg. 15

    Sacarle jugo a un servi-cio social ha sido, desde hace un lustro, la enco-mienda de Andrea Mena lvarez, quien se uni al

    programa emergente Sigamos aprendiendo en el hospital, que maneja el gobierno del es-tado en favor de los nios que acuden al Hospital Peditrico de la capital tuxtleca, quienes este ao no slo disfrutaron de una pastorela, sino que se invo-lucraron en sta.

    Tuxtla, Gutirrez, Chis.-

    Pastorelas en hospitales

    GUILLERMO ENRQUEZ/Pg. 7B

  • Sacarle jugo a un ser-vicio social ha sido, desde hace un lustro, la encomienda de Andrea Mena lvarez, quien se

    uni al programa emergente Sigamos aprendiendo en el hospital, que maneja el go-bierno del estado en favor de los nios que acuden al Hos-pital Peditrico de la capital tuxtleca, quienes este ao no slo disfrutaron de una pasto-rela, sino que se involucraron en sta.

    Pero la raz de este proyecto comenz a brotar cuando la doctora en Educacin y maes-tra del rea de Pedagoga de la Facultad de Humanidades, campus VI, de la Universi-dad Autnoma de Chiapas (Unach), se interes en enviar alumnos a dicho nosocomio para regularizar a los peque-os pacientes y que stos no perdieran clases.

    Con 12 aos como catedr-tica unachense, revel cmo nace esta inquietud: Es un proyecto de servicio social, lo tienen en el Hospital Pedi-trico, y generalmente cada se-mestre, por parte de la Unach, mandamos varios jvenes, quienes instruyen a los nios mientras estn hospitalizados.

    DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015

    TUXTLA2

    Si un infante tarda tres o cin-co meses en cama ya sea por la dilisis u otros tratamien-tos, afirm, no es un tiempo perdido, pues los educan-dos llegan para apoyarlos, y en las escuelas retoman los trabajos hechos y les ponen sus calificaciones.

    Unachenses y nios del Hospital Peditrico organizan pastorelaEnrique GutirrezTuxtla, Gutirrez, Chis.-

    Regalarle a los nios una sonrisa, ellos estaban impactados, muy atentos, un gran regalo de Navidad.

    LOS NIOS estuvieron muy contentos.

    DURANTE 6 MESES

    37alumnosdieron ctedra en el Peditrico los lunes y viernes, y como cierre se

    organiz la pastorela y participaron en la posada.

    REGALOS para todos los nios.

    PAYASOS Y SANTA CLAUS tambin acudieron al Peditrico.

    LA DOCTORA en Educacin Andrea Mena con algunos estudiantes de Pedagoga que se caracterizaron de personajes bblicos durante la pastorela.

    EL NIO DIOS estuvo presente en su pastorela.

    Presidente del Consejo Editorial:Lic. Jess Antonio Macas Yazegey

    Consejero Editorial: Dr. Ruben Pabello Rojas

    Director General:Ing. Eduardo Snchez Macas

    Director Operativo:Lic. Francisco Snchez Macas

    Director Administrativo: Mtro. Stalin Snchez Macas

    Director :Ing. Manuel Zepeda Ramos

    Subdirector Editorial:L.C.C. Csar Augusto de Coss Argello

    Gerente Administrativo:LAE. Ernestina Cerecedo Ramos

    Departamento de Publicidad:LEM. Doris Aguilar Mota

    Departamento de circulacin: Job Colmenares

    Representante Jurdico:Lic. Jorge Melndez GonzalezLic. Armando Prez Palomero

    Oye Chiapas es una publicacin semanal. Editor responsable Ing. Eduardo Snchez Macas. Nmero de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del ttulo 04-2014-072910393400-101. Certificado de Licitud de Ttulo: 15358. Certificado de licitud de contenido15358. Domicilio de la publicacin 3ra Sur entre 7a y 8a Poniente, No. 848 Col. Centro, Tuxtla Gutirrez, Chiapas , impreso y distribuido por Ediciones Snchez S.A. de C.V. RFC: ESA 140721R13

    GRUPO EDITORIAL SNCHEZ

  • DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015

    TUXTLA 3

    En la materia Poltica y planeacin educativa que ella imparte, aclar que en la misma se ven los planes emergentes que surgen, y este es un plan emergente, porque son nios que necesitan clases pero que no pueden ir a la es-cuela.

    Subray que 37 alumnos dieron ctedra en el Peditri-co los lunes y viernes, durante seis meses, y como cierre se organiz la pastorela y partici-paron en la posada; ellos in-ventaron sus dilogos, resalt.

    Sobre los preparativos, deta-ll que desde noviembre ensa-yaron, pusieron la pastorela; estuvo el diablo, Mara, Jos (caracterizado por un nio del Peditrico que tena puesto un catter), y otros nios del hos-pital que desempearon otros papeles, aunque de esos 37 j-venes (del servicio social) par-ticiparon entre cuatro y cinco, no pueden intervenir todos, es mucho.

    EL NACIMIENTO DE MS ALEGRAS

    Admiti que es la primera vez que cierran con una pastorela, porque antes se apoyaba en la posada, se recaudaban co-sas, pero ahora los jvenes y una servidora vimos cmo do-nar dos carreolas, para que las mams pudieran transportar a sus nios.

    Convencida de que esto tie-ne que seguir, extern: Esto se seguir haciendo con los prestadores de servicios; a veces hay comuniclogos, li-teratos, quienes pueden dar clases a los nios.

    Aunque resalt que con esto cumplen con la parte de la responsabilidad social de las universidades, y no nada ms se quedan en las aulas, o con lo que aprenden sus educan-dos, sino que practican pero a la vez desarrollan esa parte que se tiene con la comuni-dad: atender a sus semejan-tes.

    INSUFICIENTE, LABOR SOCIAL

    Sigamos aprendiendo en el hospital es un programa que ya se manejaba, pero slo ha-ba dos o tres maestras para ese mundo de nios, y ya me dirig para ver cmo ayudar. Son pisos completos de ni-os, en dilisis, oncologa, en-tre otros, puntualiz.

    Extern que a partir de esto, los chicos que hacen sus prcticas, se van a tra-bajar al hospital, a poner en prctica todo lo que apren-den; ac estamos haciendo la prctica, pero tambin estn aprendiendo.

    Le da satisfaccin ver cmo a los jvenes les cambia su manera de pensar, de ver la vida, comprenden que hay muchos necesitados, pues en el hospital convergen per-sonas de todos lados, desde Tapachula, hasta de sitios l-mites con Oaxaca, los Altos, entre otros. Ellos tienen esa interaccin tan grande.

    Al final, subray, los alum-nos entregan una especie de

    diario de campo, donde cuen-tan sus experiencias, imag-nense el cambio, el paradig-ma que traan ellos, ahora cmo actuarn, ellos siguen apoyando a pesar de que no tienen clases, pues ya son va-caciones.

    EL ELENCO

    Graciela Gmez, estudiante de Pedagoga de la mxima casa de estudios, quien se dis-fraz de la Virgen Mara, resal-t la importancia de ser parte de este tipo de acciones: Te-nemos que tomar en cuenta ese tiempo para aquellas per-sonas que necesitan un poco de amor, cario, atencin, no me imaginaba (lo que pasa-ra), me cambi mucho el pa-norama, y claro que seguira participando, porque segui-mos aprendiendo.

    Originaria de Tuxtla, expre-s que despus de intervenir en esta labor valora an ms lo que pueden transmitir, de regalarle a los nios una sonrisa, ellos estaban impac-

    tados, muy atentos, un gran regalo de Navidad.

    Por su lado, Karla Monserrat Castilla Perea, cuyo personaje fue el de una pastorcita, dio a conocer que hacer esto fue una experiencia nica, ms que nada dar un poco de ale-gra, ese da fue bonito para ellos, estaban muy felices, por la pastorela, por los regalos. De alguna manera se sienten fortalecidos porque ven que los estamos apoyando.

    Pero eso no queda ah, pues reconoci que le gustara vol-ver a vivirla, cambi mi forma de pensar, pensaba que ellos eran dbiles, pero de alguna

    manera te das cuenta que el dbil eres t, porque ellos te dan cierta fortaleza a ti.

    Sin embargo, desde el mo-mento en que pis el Pedi-trico su vida dio un giro de 360 grados. En mi primer da me toc en el rea de lac-tancia, verlos as (a los nios enfermos) me caus algo muy fuerte, pero eso me deja una reflexin sobre la vida.

    Si tuviera la oportunidad seguira participando. Mis pa-ps estaban contentos de que de alguna manera apoyba-mos a los nios, muchos de los cuales tienen pocas posibi-lidades de vida, finaliz.

    Jos Antonio Orantes L-pez, otro de los estudiantes involucrados, resalt que mu-chos de los menores hospitali-zados no tienen posibilidades de regresar a las aulas, y por eso los regularizan; me deja un gran gozo en mi corazn, porque puedes apoyar a los ni-os y valoras lo que tienes en tu casa.

    Ensayamos todo noviem-bre y principios de diciembre ah en el hospital. Fueron mu-chos nios, tres se vistieron de Reyes Magos. Y la verdad seguira participando aunque ya no sea parte del servicio social, expuso.

    La labor fue ardua, pues al-gunas cosas como sbanas y ropa las consiguieron por me-dio de Proteccin Civil (PC), entre otras instancias que se sumaron a este proyecto, el cual comienza a dar frutos, uno de ellos, la alegra que se comparte en el Hospital Pe-ditrico, donde sin duda hay cientos de pequeos vidos de sonrerle a la vida, a pesar de que una enfermedad les mer-me su salud.

    Tenemos que tomar en cuenta ese tiempo para aquellas personas que necesitan un poco de amor, cario, atencin, no me imaginaba (lo que pasara), me cambi mucho el panorama, y claro que seguira participando, porque seguimos aprendiendo.

    Si tuviera la oportunidad seguira participando. Mis paps estaban contentos de que de alguna manera apoybamos a los nios, muchos de los cuales tienen pocas posibilidades de vida.

    DISTINTOS DISFRACES cautivaron a los nios.

    TAMBIN los jvenes disfrutaron de tan noble labor.

    SANTA CLAUS escuch a todos los nios.TODOS estuvieron muy atentos.

    Sigamos aprendiendo en el hospital es un programa que ya se manejaba, pero slo haba dos o tres maestras para ese mundo de nios, y ya me dirig para ver cmo ayudar. Son pisos completos de nios, en dilisis, oncologa, entre otros.

  • Recibi Condusef ms de 30 mil reclamaciones

    DEL 29 DE DICIEMBRE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015

    TUXTLA4

    El hecho de que ms de 60 artesanos hayan obtenido re-conocimientos im-portantes, adems

    de que ms de mil 100 artesa-nas recibieran un apoyo equi-valente a 800 mil pesos, pues pertenecen a los municipios que conforman la Cruzada Nacional contra el Hambre, se debe a las firmas de conve-nios de colaboracin obteni-dos con dependencias tanto federales como del estado.

    As lo manifest Mara de Lourdes Ruiz Pedrero, di-rectora del Instituto Casa Chiapas, quien declar que la promocin es importan-te, pues en lo que va de esta administracin han efectua-do expo-ventas, concursos, entre otras estrategias para dar a conocer artesanas re-gionales, es decir hablamos de casi 80 actividades en este 2014.

    Durante este 2014 hubo un incremento en quejas de 14 por ciento, en comparacin con el ao pasado, es decir que de las 29 mil reclama-ciones que se tenan presu-puestadas, recibieron 33 mil, inform Fabin Emanuel Pe-drero Esponda, delegado de la Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros (Condusef) en Chia-pas.

    Aclar que este ao ini-ciamos con nmeros bajos, y desafortunadamente por algunas cuestiones de in-fraestructura y ajenas a la operacin de la Condusef, se inhibi la visita de las perso-nas a la delegacin.

    Aunque destac que a me-diados de ao tenan un 7 por ciento debajo de lo pro-gramado, refiri que a partir del segundo semestre repun-t: eso se traduce en que la gente conoce ms sobre su historial crediticio, del tipo de crdito que maneja, y en ese sentido hay algunos sec-tores que han tenido un in-cremento en quejas, como por ejemplo los crditos so-lidarios, grupales.

    Al respecto, aclar: He-mos tenido muchos proble-mas para la liquidacin total de los adeudos, pues con una sola persona que no pague del grupo, todos quedan con el bur de crdito y por ende con la deuda.

    En cuanto a los seguros automotrices que ocupan el segundo lugar en quejas recibidas, asever que algu-nas empresas aseguradoras

    En lo que respecta al grupo de creadores reconocidos con premios, dijo que sobresalen los obtenidos por Sebastiana Gmez y Esdras Len Her-nndez, quienes triunfaron en los concursos Nacional de Arte Popular y de Arte Popu-lar, respectivamente.

    Refiri que de hecho accio-nes como la Expo Venta Arte-sanal Sur Sureste, Concurso Estatal del mbar, Gran Pre-mio de Arte Popular, Concur-so Nacional Textil, entre otros, generaron una derrama econ-mica de 14 millones de pesos.

    Mara Ruiz puntualiz que sin duda el apoyo a ese sector no cesar, pues -afirm- los re-sultados son tangibles, por lo que esperan que para el prxi-mo ao estos sean an mejo-res, en beneficio de cintos de familias que viven de las arte-sanas.

    Recibi Chiapas reconocimiento por 2 lugar a nivel nacional

    De los casi 140 donado-res que llegan a diario al Banco de Sangre Dr. Domingo Chanona Do-mnguez de esta ciudad ca-pital, se obtienen alrededor de 100 unidades sanguneas; de hecho, una de stas puede salvar tres vidas adultas o las de nueve recin nacidos.

    En entrevista exclusiva con Oye Chiapas, Javier Arturo Snchez Avendao, coordi-nador de la Red de Sangre de dicho inmueble afirm que desde la creacin del mismo, en el ao 2010, el nmero de voluntarios ha incrementado de forma considerable.

    Por eso, manifest, en este 2014 Chiapas recibi un re-conocimiento por parte del Centro Nacional de la Trans-fusin Sangunea al obtener el segundo lugar en capta-cin de sangre mediante donadores voluntarios, slo superado por el estado de Chihuahua.

    En ese sentido, reconoci que ese inters de la socie-dad por aportar en la mate-ria se traduce en que existe una mayor cultura de la do-nacin voluntaria, y ya no slo la gente viene porque har una reposicin, o por una ciruga programada, o en caso de que se le haya fa-

    Capta Banco de Sangre 100 unidades diarias

    ENRIQUE GUTIRREZ

    Tuxtla Gutirrez, Chis.-

    cilitado el producto por algu-na urgencia, o porque tengan enfermedades crnicas, que necesitan de forma frecuente el mismo.

    Destac que la demanda es elevada, aunque por el nme-ro de ciudadanos que llegan todos los das se garantiza el abastecimiento parcial, pues -reconoci- as como ingre-san (las unidades), as egre-san, pero se tiene la cuestin de cubrirlas, y s se cubren.

    En la actualidad, detall, no slo los hombres acuden a donar, sino que ahora se suman las mujeres, se ha equilibrado, porque antes t veas la sala de donadores y haba ms varones, pero hoy ya no, puedes observar al g-nero femenino aportando.

    Sobre el nmero de perso-nas que superan los filtros para que su sangre se utilice, Javier Snchez asegur que son pocos, quiz uno o dos, quienes se autoexcluyen tras decidir que su aportacin no es confiable, pero en s es mnimo, casi todos aprue-ban, por eso se toman todas las medidas necesarias, para evitar riesgos.

    En ese sentido, dijo, tam-bin cuentan con diferentes puestos para recibir sangre en el estado, por eso ope-ramos mediante una red, cuando nosotros llevamos producto (a otra regin), ellos nos dan el que no est analizado, y as trabajamos.

    Adems, argument, se han establecido varios plan-teamientos, como convenios

    no brindan la atencin en tiempo, ese es el principal problema, la demora con respecto de los talleres que manejan, por fortuna se in-crement el nmero de aten-ciones favorables, que vena de un 40 por ciento, ahora est en un 60.

    CAMBIOS POR REFOR-MA FINANCIERA

    Con la entrada en vigor de la Reforma Financiera, co-ment que el prximo ao habr un repunte de usua-rios, porque existe ahora, por parte del presidente de la Re-pblica, un fuerte programa como lo es Prospera, que en Chiapas tendr un desa-rrollo importante, y aunque no le compete a la Condusef, sin embargo, todos esos apoyos van de la mano con una inclusin financiera.

    Con base en eso, dijo, es-peran hacer el acompaa-miento como comisin para las personas que reciben esos recursos, que podrn acceder a mejores crditos y condiciones, tengan la parte de la educacin financiera vital para el correcto uso de sus recursos.

    Ante ese contexto, resalt que slo tienen dos mdu-los, uno en San Cristbal de Las Casas, y el de Tapachu-la, sin embargo esperamos hacer coyunturas con insti-tuciones acadmicas, inde-pendientemente de buscar el apoyo con los municipios, para tener un mejor acerca-miento con la gente.

    Por ltimo, se cuestion: Qu pasa con quienes vi-ven en la zona Norte del es-tado?, pues muchos se van a Tabasco, por cuestiones de tiempo y distancia, y todas esas personas que podra-mos atender en Chiapas, pues las tendremos que cap-tar, cmo, vinculndonos.

    institucionales, con escue-las, es decir que se acude, se firma el convenio, y ya los alumnos de equis centro educativo hacen una campa-a de una forma peridica, y luego nos mandan perso-nal administrativo (para que donen).

    Tambin (trabajamos) con empresas socialmente responsables, cuyas pol-ticas establecen hacer una donacin anual, entonces de ah la importancia de esas vinculaciones que no slo se efectan con ellos, sino tam-bin con instituciones de gobierno; el programa en s provoca que haya concienti-zacin social en la materia, resalt.

    Augur: Nosotros quisi-ramos que la personas, sin necesidad de que tengan un apuro, acudieran al banco; en este caso el donador volun-tario dira: Estoy saludable, no hay algn factor que diga mi sangre no es confiable.

    Descart hacer campaas mviles por los costos de in-sumos, los gastos por ope-ratividad, tienes que mover personal, y que de repente vas, y que nada ms te lle-guen 10, el costo operativo sera en vano, por eso se cen-traliza la atencin.

    Espera que la cultura de la donacin aumente an ms en la entidad chiapane-ca, debido a que, advirti, la sangre se requiere con ma-yor frecuencia porque de esa manera se pueden cubrir las necesidades de cientos de personas que no cuentan con donadores en casos de urgencia; asimismo por el incremento de accidentes, nuevos padecimientos, casos de epidemias, entre otros.

    Cientos de artesanos, beneficiados en este 2014Asegura Instituto Casa Chiapas

    ENRIQUE GUTIRREZ

    Tuxtla Gutirrez, Chis.-

    EN ESTE 2014, artesanas de municipios integrados a la Cruzada

    Nacional contra el Hambre recibieron cerca de 800 mil pesos como apoyo.

    Aument 14% comparado al 2013, asegura su delegado

    ENRIQUE GUTIRREZ

    Tuxtla Gutirrez, Chis.-

    La Condusef registr un incremento en quejas durante el segundo semestre del ao.

  • DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015

    TUXTLA 5

  • Haciendo una refl exin histrica, Mesoamrica es considerada un rea que ha sido ocupada evoluti-vamente por una amalgama de fusiones y ensamblajes geolgicos, con la Gondwana acoplndose hace 250 millo-nes de aos a Norteamrica y detonndose un sinnmero de movimientos que dieron ori-gen a la estructura geolgica y fi siogrfi ca que han caracte-rizado el paisaje contempor-neo, que dio identidad a partir de hace aproximadamente 2 mil 500 millones de aos la presencia de vida y evoluti-vamente a la humana en esta porcin estrecha del Conti-nente Americano, reconocida como Mesoamrica. A partir de la periodizacin arqueol-gica desarrollada por varios investigadores tales como; Zelia Nuttall, Manuel Gamio, Franz Boas, Herbert Spin-den, Alfonso Caso, Wigberto Jimnez, Jorge A. Vivo, Ignacio Bernal, Ignacio Marquina, Pedro Armillas, Miguel Cova-rrubias, ngel Palerm, Peter Wolf, entre otros han contri-buido a que arqueolgicamen-te denominemos a esta regin Mesoamrica con sus culturas que funden cerca de 4 mil 500 aos de historia evolutiva y de realidad cultural que permiten a esta regin ser considerada como una de las ms ricas culturas del mundo.

    El Hotspots (puntos ms ricos en biodiversidad del pla-neta) de Mesoamrica, origi-nalmente no fue incluido por Myers en 1988 en donde men-cionan los 18 hotspots ms importantes del mundo y en 1990, Conservacin Interna-cional lo incluye como parte de ellos. Posteriormente, Russell A. Mittermeir en 1992 public un estudio donde destaca la importancia de Mesoamrica como una de las regiones ms ricas y diversos hotspots sobre la tierra que ha sido reconfi r-mado con base a los nuevos anlisis que se han efectuado sobre Hotspots, como se ha defi nido, este incluye todas las formaciones de naturaleza, de plantas tropicales y sub-tropicales, desde el canal de Panam, pasando por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y se extiende sobre el sureste y parte central de Mxico hasta el ro Fuerte en Sinaloa hasta

    el oeste de Tampico. Esto in-cluye todos los bosques hme-dos tropicales y subtropicales, as como las formaciones de bosques secos. En trminos de unidades polticas, el Hots-pot Mesoamericano, cubre Centroamrica con todos sus pases, excepto la regin este y sur de Panam, la cual est incluida en el Hotspot Choc-Darien-Oeste de Ecuador; todos los estados de Chiapas, Tabasco, Colima, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Yucatn, Quintana Roo y partes de los estados de Jalisco, Guerre-ro, Puebla, Sinaloa, Nayarit, Michoacn, Tlaxcala, Mxico, Morelos y Tamaulipas. Todo este Hotspot cubre un total de 1, 154,912 km2 que lo coloca en el 8 Hotspot dentro de los 25 ms importantes en exten-sin del planeta.

    La verdadera riqueza en bio-diversidad de esta regin es en parte atribuible a su posicin geogrfi ca, a la interfase entre dos de las regiones biogeo-grfi cas ms importantes: la Nertica de Norteamrica y la Neotropical del Sur, Cen-troamrica, El Caribe y a su papel que juega como puente entre continentes, ya que hace 5 millones de aos, aquellas masas con procesos celulares autnomos se pusieron en contacto e inmediatamente las especies empezaron a fl uir en ambas direcciones a travs de Centroamrica, creando lo que llaman la Paleobiologa El gran intercambio bitico de Amrica, esto fue cuando los monos de Sudamrica ven a los mapaches en Cen-troamrica; al mismo tiempo, los complejos procesos de especiacin ayudados por la topografa accidentada y la multiplicidad de microclimas del puente terrestre, produje-ron en esta regin sus propias especies nicas, dando como resultado uno de los ms altos niveles de biodiversidad del planeta y creando fl ora y fauna endmica en la zona de transi-cin. Tal como se produjo en Wallacea: la gran zona de tran-sicin Indo-Malaya y las reas

    en Australasia en la Regin Asia-Pacfi co.

    En el caso de Mesoamrica, sta transicin se localiza en Oaxaca y Chiapas (los esta-dos ms diversos de Mxico, Mittermier, 1992), sin embar-go los niveles de endemismo son altos en toda la regin. Es importante mencionar que se puede claramente hacer un corte transicional en Meso-amrica ms claramente que en la regin de Wallacea, ya que la sucesin de islas hace ms difcil encontrar las fron-teras entre una isla y otra. El Hotspot entero de Mesoam-rica puede ser considerado la mayor zona de transicin; por lo que consecuentemente debemos formar varios sub-componentes de esta compleja rea y se ha dado por recono-cer la Regin Mesoamericana entera desde la frontera norte del Neotrpico hasta el canal de Panam como un sencillo y largo Hotspot. No por estas longitudes de transicin, se piense que sus tierras son pla-nas y colinas, aqu se encuen-tran los picos ms altos como el Pico de Orizaba, Santa Martha, Sierra Las Minas, Chirripo, as mismo, las islas que corren por los mrgenes Atlntico y Pacfi co de la re-gin, contienen altos endemis-mos y especies migratorias, como las Islas Revillagigedo, El Caribe, as como los Arreci-fes coralinos ms importantes de Amrica.

    Una de las principales carac-terstica de la regin son los ejes montaosos, localmente llamados sierras o cordilleras, que actan como barreras para la dispersin de especies, resultando en considerables diferencias biolgicas entre las partes bajas del Pacfi co y el Caribe en ambos lados. Por otra parte, los valles y tierras bajas corren paralelos a estas cadenas montaosas y que han servido ampliamente como corredores naturales para la dispersin de animales y las migraciones humanas; el resultado es un complejo mosaico de bosques secos,

    bosques tropicales, zonas hmedas y bosques montao-sos, los cuales con la mezcla de fl ora y fauna neotropical y nertica mencionados an-teriormente, resulta en uno de los niveles ms altos de biodiversidad y endemismos en la tierra, representados por 24 mil plantas vasculares, de las cuales 5 mil, el 21% son endmicas, la cuarta ms importante en biodiversidad. Las mismas montaas sirven como barreras fsicas para el movimiento de las masas de aire, extendindose por varios fenmenos donde la humedad relativa que permite la varia-cin estacional y permanente humedad para sostener una amplia diversidad de plantas y animales. Estos ciclos hacen de esta regin una de las ms hmedas, pero tambin una de las ms sensibles y frgiles a los cambios climticos.

    La regin est considerada en dcimo lugar por ende-mismos en fl ora y se estima en la porcin mexicana del Hotspot alrededor de 15 mil especies, aunque el Jardn Botnico de Missouri estima 17 mil especies con 3 mil 500 endemismos; la diversidad de vertebrados no es me-nos impresionante, ya que la diversidad de mamferos es la segunda ms importante en la lista de los Hotspots, con 521 especies que solamente es rebasada por los bosques de Nueva Guinea en frica; de estas 210 especies que son endmicas (40.3%), es el ms alto de un radio de ms de 50 especies en todos los Hotspots, de ellos 195 de las 521 especies son roedores. Para la porcin mexicana del Hotspots se estima un total de 437 especies de mamferos, de los cuales 117 son endmicos (27%). En trminos de diver-sidad de aves el nmero de es-pecies residentes son 1 mil 052 especies y 141 migrantes para un total de 1 mil 193, segunda despus de los Andes Tropi-cales. Bird Life, un organismo internacional especialista en aves ha detectado 17 reas

    endmicas de aves dentro del Hotspot Mesoamericano.

    Tambin es importante con-siderar que esta transregin es crtica para el paso de 225 especies migratorias de aves, y donde se han registrado 3 de las 4 rutas migratorias del Hemisferio cercano en Meso-amrica, as como otras rutas migratorias, tales como la mariposa monarca.

    La diversidad de reptiles es nuevamente extremadamente alta, el total de 685 especies la colocan en lo ms alto de los Hotspot, de estas 391 especies (57.1) son endmicas. La por-cin mexicana del Hotspot por si misma reporta 510 especies, de las cuales 250 (49%) son endmicas; por esto, Mxico es reconocido como el 2 sitio de mayor diversidad de repti-les despus de Australia.

    As tambin, la diversidad de anfi bios es comparativamente impresionante con un total de 460 especies, de los cuales 307 (66.7%) son endmicas, considerndose el 2 lugar en los Hotspot a nivel mun-dial, despus de los Andes. La parte mexicana aporta 213 especies con 125 endmicas (59%) y 15 de los 53 gneros de anfi bios se encuentran en el Hotspot de Mesoamrica.

    Guatemala y Chiapas con-tienen una riqueza de Sala-mandras y se consideran el centro de origen y dispersin de las especies de salaman-dras tropicales, 40 especies se encuentran en esta regin y 33 son endmicas.

    En total se encuentran 2 mil 859 especies de vertebrados, sin contar a los peces en esta regin; considerando 1 mil 159 especies de vertebrados que son endmicas (40.5%), esto lo convierte en el 2do Hotspot despus de los Andes tropica-les, o sea el 2do dentro de los 25 mundiales, de hecho la ha-cen ms diversa esta zona que 4 de los pases megadiversos del planeta, a saber: Colom-bia, Brasil, Per e Indonesia, todas ellas sustancialmente ms grandes que la extensin del Hotspot Mesoamericano y solamente Australia con 6.7 veces ms grande que Mesoamrica cuenta con una diversidad ms amplia de ver-tebrados endmicos.

    OPININFiscala anticorrupcin

    Fiscala Especia-lizada en Ma-teria de Delitos relacionados con Hechos de

    Corrupcin, fue creada por la Procuradura General de la Re-pblica el 12 de marzo del pre-sente ao al emitir el Acuerdo A/011/14, y actualmente se en-cuentra atorada la designacin del titular por parte de la C-mara de Senadores.

    En la poca colonial, se prac-ticaba lo que se conoca como Juicio de Procedencia, que signifi caba la investigacin de personajes que dejaban un car-go pblico, esto para facilitar a la sociedad la presentacin de una denuncia por malos mane-jos, teniendo acceso cualquier persona para la acusacin, dando resultados muy ejempli-fi cantes en estos juicios, tales como la prdida total de bienes del investigado, hasta la pena mxima de ser colgado en la horca.

    Los actos de corrupcin en infi nidad de ocasiones son de conocimiento popular, ah es donde deben los miembros de esta Fiscala Especializada realizar investigaciones, no ne-

    cesariamente que inicien con la formalidad de una averigua-cin previa o que requieran de una denuncia formal, sino que en base a actas circunstancia-das realicen investigaciones preventivas; por ejemplo a todo servidor pblico que deje un cargo, e intervenir formalmen-te cuando se tengan elementos que justifi quen diligencias for-males de averiguacin previa.

    Un ejemplo clsico del fraca-so de poltica criminal antico-rrupcin, es cuando a un em-presario le piden un porcentaje de su ganancia de un contrato de gobierno, tanto el contrata-do como el contratante se be-nefi cian y no van a poner de conocimiento de la autoridad la conducta delictiva en que incurrieron al asociarse el dueo de la empresa que sa-li benefi ciado con el corrupto servidor pblico, esto es parte de la realidad que enfrenta los que procuran justicia en contra de actos de corrupcin, por lo que se necesita innovar los pro-cedimientos con labores de in-teligencia y tecnologa de pun-ta en busca de una reduccin signifi cativa en todos los sec-tores pblicos de la corrupcin imperante en la administracin

    pblica federal.Esta fi scala especializada

    debe manejarse, cuando exis-tan elementos de prueba sufi -cientes para ahondar en unas investigaciones, con la utiliza-cin de personal que se con-sidere como infi ltrado, para verifi car si los datos que pre-sumen una conducta corrup-ta, puedan ser comprobados y corroborados con todos los medios tecnolgicos al alcance.

    Otra accin que pudiera re-presentar un abatimiento a la prctica cotidiana de la corrup-cin, sera la investigacin de los aumentos indiscriminados e injustifi cables del patrimo-nio de servidores pblicos, por lo que se debe contar con he-rramientas tecnolgicas ade-cuadas para detectar bienes y capitales en Mxico y en el ex-tranjero.

    El fenmeno de la corrup-cin est enraizado en el sis-tema mexicano, por lo que su combate debe estar fortaleci-do y protegido, incluso con el llamado funcionarios sin ros-tro, esto es, en algunos casos relevantes el servidor pblico encargado de la investigacin debe quedar en el anonimato para garantizar su seguridad y

    de su familia, as como que sea recompensado en forma espe-cial, por el riesgo que represen-ta sus actuaciones en contra de la corrupcin.

    Se debe tambin instalar co-mits de lucha para el abati-miento de la corrupcin, con la participacin principal de la sociedad civil, dentro de los es-tatus acadmicos, culturales y sociales, preponderando sobre todo la participacin de ciuda-danos representativos de los diferentes estratos sociales.

    Se trata de recuperar la con-fi anza de la poblacin en las instancias de justicia, redu-ciendo considerablemente los ndices de corrupcin actuales. Lo anterior es posible con ac-ciones claras como fue la crea-cin de esta fi scala especializa-da. Los enemigos a vencer se identifi can con la indolencia, la irresponsabilidad, la inefi cacia, la improvisacin, la deshones-tidad y, la ms temible, la impu-nidad que les otorga delinquir bajo el patrocinio de un cargo pblico.

    Las estrategias que imple-menten la Fiscala Especia-lizada en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupcin, deben garantizar

    la seguridad de los denuncian-tes, dejando mnima su inter-vencin y reduccin de riesgos por la exigencia de justicia. La carga principal deben tenerla las autoridades; tanto para la deteccin de malos servidores, como para la representatividad durante los procesos, se debe realizar procedimientos capa-ces de proteger confi dencial-mente a los testigos de cargo y a las vctimas del delito.

    El cambio de poltica para la identifi cacin de los malos servidores pblicos es necesa-rio; no se le debe dar la mayor carga de sealamiento al ciu-dadano, sino que debe ser obli-gacin troncal del responsable que tenga mando directo so-bre el elemento, darse cuenta si sus subordinados estn lle-vando a cabo prcticas corrup-tas, y ponerlas de inmediato de conocimiento de la fi sca-la especializada, para que de ah se analice y decida en qu forma se puede salvaguardar la identidad del denunciante, o en su defecto manejarlo de manera ofi ciosa en un princi-pio sin que se arriesgue la in-tegridad fsica del que pone de conocimiento la accin ilegal corrupta.

    Por Mtro. Julio Csar Cu Busto

    La biodiversidad de Chiapas como Corazn de MesoamricaPunto de Cruce:

    Por Froiln Esquinca Cano

    Del 29 de Diciembrede 2014al 4 de Eenero de 2015

    6

    pag6.indd 1pag6.indd 1 28/12/2014 07:59:56 p.m.28/12/2014 07:59:56 p.m.

  • Boca de jabnPor: SOMTICO

    OPININPara dnde vamosEditorial

    El nacimiento de Oye Chia-pas en los ltimos meses del ao -noviembre y diciembre-, meses imbuidos del espritu navideo, son buen augurio

    para esta casa editorial. Nuestro peridico se une al deseo de

    sus lectores por los mejores pronsticos de mejora, bienestar y convivencia en cada hogar chiapaneco y hacemos vo-tos, al lado de ustedes, para que el prxi-mo ao sea un ao lleno de resultados favorables a la buena marcha de nuestra tierra porque habr signifi cado que si al estado y a sus tres poderes les va bien, a todo el pueblo chiapaneco le habr de ir bien y mejor.

    Hemos visto en tan poco tiempo de nacido cmo nuestro medio de comuni-cacin empieza a ser bien considerado dentro del amplio espectro de lectores que hemos escogido para incidir en ellos; que la aceptacin por este medio se siente ya en el mbito periodstico informativo porque cada semana que pasa, cada vez que los lunes aparece un nuevo ejemplar de Oye Chiapas, el n-mero de nuestros seguidores crece. Es deseo de esta casa editorial llegar a cada uno de los hogares chiapanecos para contarles asuntos que deban ser de gran inters para elevar el nivel de vida per-sonal y familiar, en todos los aspectos, de quienes habitan en este estado ma-ravilloso.

    Queremos llevar a todos nuestros lec-tores el conocimiento a modo, de mane-ra clara, acerca de todo lo que signifi ca conservar la naturaleza para conservar la vida. Esta publicacin se compromete con todo el pueblo de Chiapas para que siempre tenga la informacin necesaria de lo que hay que hacer y conocer para que el mundo en que vivimos llegue a servirle bien a las generaciones venide-ras que son las que habrn de heredarlo para seguirlo construyendo; para ello, desde ahora y esperando que no sea ya muy tarde, debemos construir un cono-cimiento claro, entendible de lo que es Chiapas y su biodiversidad. Nos com-prometemos a que cada lector de Oye Chiapas pueda tener herramientas in-formativas necesarias para que el tema de la conservacin de la naturaleza se convierta en un asunto recurrente, de pltica familiar de todos los das a la hora en que se rene la familia durante

    la comida o por las noches, porque es en el seno de las familias, donde esta obligacin de dejarle un mundo mejor a nuestros hijos y nietos debe dirimirse, porque la conservacin de la naturaleza es un asunto fundamental para el futuro de la vida y es, en el seno familiar, donde debe comenzar la bsqueda de las solu-ciones.

    El pensamiento crtico de Mxico y el mundo es un asunto que preocupa pro-fundamente a esta publicacin. Lo que somos y fuimos habr de analizarse en sus pginas de opinin. Hemos invitado a profesionales de sus temas, jvenes y maduros, que adems vienen ejerciendo el periodismo de manera constante y profesional. Aspiramos a tener la mejor pgina de opinin en el estado.

    Pero a esta publicacin tambin le in-teresa la memoria de los habitantes de Chiapas.

    Esto quiere decir que Oye Chiapas har un enorme esfuerzo por recordar-le a sus lectores lo que hemos sido a lo largo del tiempo que nos permita con-tinuar como el gran pueblo de pueblos que somos y que nos convierte en pieza fundamental de la historia de nuestro estado. La crnica de lo que han sido y seguirn siendo los pueblos de Chiapas habr de ser prctica cotidiana. Quere-mos que este medio se convierta en el gran recordador de la memoria chiapa-neca porque estamos convencidos que un pueblo sin memoria es un pueblo que puede ser devorado por las historias de otros pueblos dominantes que arrasan con su patrimonio cultural.

    Las fi estas patronales vivas de las et-nias de Chiapas y el mestizaje profundo surgido a lo largo del tiempo, ser tarea de Oye Chiapas.

    Junto a estas fortalezas de memoria necesaria, queremos que nuestros lecto-res estn bien informados acerca de la buena marcha en las tareas del estado.

    El desarrollo cotidiano de las acciones del Ejecutivo Estatal, as como del Po-der Legislativo y el Poder Judicial, ser asunto de especial preocupacin de esta publicacin. Habremos de darle segui-miento cotidiano y sufi ciente. Seremos comentaristas serios al respecto.

    La iniciativa privada no puede estar ajena al sentimiento fi losfi co de nues-tra publicacin.

    Este sector de la sociedad que habr

    de ser el depositario de los empleos bien ganados en el futuro cuando nuestra na-cin sea de gran competitividad con el resto de los pases del mundo, no puede estar fuera de las tareas de comunica-cin de Oye Chiapas. Queremos que la iniciativa privada chiapaneca tenga voz fuerte en esta publicacin. Desde ahora les decimos que estn las puertas abier-tas para ella.

    La educacin es ya tema de gran pre-ocupacin para Oye Chiapas.

    Nos interesa la enseanza bsica, la que sirva de modelo a seguir para la buena formacin correspondiente. Los resultados al respecto, habrn de ser asunto obligado nuestro.

    La enseanza media, la antesala de lo que habr de ser la formacin profesio-nal, deber tener seguimiento en esta publicacin. Queremos promover a los chiapanecos que se convertirn en los futuros cuadros de todos los niveles del futuro estatal. La observaremos deteni-damente.

    Trabajaremos con lo mejor de la Edu-cacin Superior en Chiapas. Las Univer-sidades e Institutos de Enseanza Supe-rior que se comprometan con el futuro estatal y su desarrollo, los habremos de promover. Cada egresado profesional en servicio social habr de convertirse en un promotor del desarrollo. Estare-mos observando su compromiso con la sociedad y el gobierno. Los estudiantes de educacin superior en servicio social deben aprender a devolverle al estado lo que ste ha hecho para su formacin.

    La produccin en todos los niveles, ser tema de atencin de esta publica-cin. El campo y la ciudad ya estn pre-sentes en esta publicacin.

    El deporte le interesa profundamente a Oye Chiapas. La salud de los chiapa-necos ante todo y es el deporte una va natural e importante para ello. El de alto rendimiento ya dio sus primeros resul-tados en los Centro Americanos. Es mo-tivo de orgullo coadyuvar con Mxico al respecto.

    En enero, Oye Chiapas ser bisema-nal. En el mes de febrero habr de ser diario.

    A todos nuestros lectores, que ya no son pocos, les deseamos xito para el 2015.

    Que el prximo ao sea un ao funda-mental para Chiapas!

    Le ves su cara y parece abuelito, vos. As lo vi en la televisin. No mata ni una cuija; buena gente, pu. Pero ve, ya le queda un ao y es mes de diciembre. Ya lo acab toda la paga. Debe estar estre-nando carro con todo y querida nueva. Ya es el ltimo jaln de los tres aos, pu. Pal siguiente, va a estar huyendo, seguro. A muchos presidentes municipa-les por el negocio, se olvidan que tienen empleados, pu; hay que pagarles su salario y su aguinaldo, por ley pu Jodido! si no son animales, vos. En medio de su bolera por el poder, se le hizo fcil hacerse pendejo y no pagarles. Creen que son dueos de todo y que nunca van a acabar los tres aos, vos. Si se van como arena de ro en las manos cuando la abrs, pu. Cree que sus empleados son burros, como l se hizo No! Primero le reclaman y dice que no tiene paga Puta! Que lo agarran y lo encierran en su propio bote, vos. Y la tele, que anda buscando informacin que en es-tos das escasea, lo hace nota nacional, vos. Ahora, el Mxico que no se fue de vacaciones sabe que en Oaxaca hay un presi que no quiso dar el aguinaldo; que se pas de vivo y ahora est pagando no s qu, si ni vergenza tiene, vos. Al saber cuntos habr ac, igual de bandidos.

    - !Callate boca de jabn .........! si ni de Chiapas es Que te importa! Burro es que sos.

    Y en Tenejapa, igual que en OaxacaParece mal de Presidente Municipal, vos. Se creen

    dueos del dinero ajeno Que ya! Burro, como si fue-ran patrones de antes y no elegidos por el pueblo pa que sirvan a todos, arreglando su lugar, su pueblo. No lo entienden, vos. Se clavan la paga, sin temor ni arrepentimiento. Los argumentos que dan, pare-cen burla. Ya nos fuimos de vacaciones, les dicen a los que chambean en el municipio. Ya no vamos a pagar Ydiai? Caso se puede, pu. El aguinaldo es obligatorio, vos. As lo dice la ley. No te pods hac loco, porque lo vas a pag, tarde que temprano. Al de la Mixtequilla, en Oaxaca, lo metieron al tambo por lo mismo. A este, si lo encuentran, de seguro lo van amarr. Si no es poca cosa. Es dinero comprometi-do. Si algo pas, es que hubo desorden. Ydiai pu. Los prximos candidatos, digo yo, deben ser bien es-cogidos, desde antes, como el frijol pa que no tenga piedra y rompa el diente. Que no sean ratas, abusivos con paga ajena. Si caso el dinero es de ellos, vos. Es del pueblo, pa componerlo, pa ponerlo chulo de boni-to; no pa que se lo claven Puta! Ta cabrn Cuntos habr as en el estado? Y en el pas? Jodido!

    - !Callate boca de jabn .........! No habls de ms. Te vas a compromet. Ah lo mirs.

    Muncipe mago: desaparece aguinaldos

    Arranque anheladoNIZALEB CORZO

    Defl acin. Los cierres del precio de la mezcla del crudo mexicano presen-tan ya un espacio de alarma para los analistas econmicos. A diferencia de las noticias de crecimiento y bonanza en Es-tados Unidos, el panorama mexicano se anticipa un tan-to complicado para el inicio del prximo ao. Desde junio pasado hasta el da de hoy, el valor del barril ha cado prcti-camente a la mitad.

    La presin de este desplome viene de dos factores principa-les, uno externo y otro interno. De afuera es pura especulacin comercial. Nuestro vecino del norte anunci un incremento en sus inventarios de petrleo, lo que provoc una oleada de compras a futuro en los merca-dos y por ende, la consecuente cada en el precio de nuestro pas por sexta ocasin en el ao-. Ajustes de mercado, le llaman los especialistas.

    Lo neurlgico es lo que ocu-rre al interior del pas. Y es que desde noviembre viene anun-ciando el Secretario de Energa que los niveles de extraccin de hidrocarburos estn en descen-so. Cantarell, el yacimiento ms grande de Mxico se encuentra en su ciclo de envejecimiento, an y cuando se utilizan proce-sos de recuperacin secundaria como la inyeccin de nitrgeno para aumentar la presin de los depsitos y as incrementar la capacidad de extraccin, hasta su agotamiento.

    Por otro lado, la Reforma Ener-gtica que entr en vigor hace un ao, ya acarrea la pesada carga de presentar resultados benfi cos, casi inmediatos. De lo contrario, slo formar parte de la historia de una posible debacle energti-ca sin precedente para nuestro pas. Porque adems se trata de un fenmeno mundial. Noruega, Egipto, Angola, Reino Unido, Li-bia y Rusia tambin han anuncia-do la cada de su produccin.

    Estados Unidos por el contra-rio ha manifestado un incremen-to en sus niveles de extraccin. Y es donde creo que est el meollo del asunto. Ser posible remon-tar, como nacin, los niveles de extraccin del crudo? Mi res-puesta es que s. Compartimos con ellos el mismo mar. El Golfo de Mxico es una fuente joven todava, tanto en exploracin, como en extraccin. Solamente habr que echar a andar la ma-quinaria para levantar los niveles. Y justo eso ocurrir en 2015 y los aos venideros.

    Se trata de un proceso largo. Pero que vislumbro exitoso. Tan-to para Pemex como para las nuevas empresas que se vayan sumando a la tarea ms noble y productiva en materia energtica. Slo el incremento en los niveles de produccin, a travs de la in-versin en tecnologa de punta y la participacin abierta, pro-vocar hacer nuevamente com-petitivo el precio de la mezcla mexicana. Habr entonces que buscar tambin nuevos merca-dos distintos al de Estados Uni-

    dos, toda vez que su demanda se ha venido cubriendo de manera autnoma. Promover tambin la produccin de refi nados y otros derivados, que promuevan la de-manda de nuestros productos y generen mayores ingresos por los excedentes.

    Es un nuevo desafo. Para to-dos. Para el gobierno federal, re-presenta un reto creativo, porque tendr que desarrollar distintas maneras de generar ingresos para sus arcas. Para Pemex, por-que dejar de lado su carcter paraestatal y monoplico. Para el empresariado mexicano que desee participar, le implica es-tar a la vanguardia tecnolgica y operativa, ante los competidores del extranjero. Para la sociedad mexicana, la medicin de los re-sultados benfi cos anunciados, contra la realidad futura del mer-cado energtico local.

    Arrancar entonces 2015 con un nuevo modelo de visin de es-tado en materia energtica. Con un dlar caro y un precio del ba-rril bajo. Menudo reto. Confo en que se ha hecho bien la tarea en trminos constitucionales y eco-nmicos. De cualquier forma, el patrn anterior ya haba perdido su esencia original y el desgaste era considerable. Hay que estar al tanto de su desarrollo. Mien-tras tanto, a disfrutar de las fi es-tas decembrinas que siempre conllevan esperanza y ofrecen momentos de refl exin y jbilo.

    Mxico, D.F. a 24 de diciembre de 2014

    Pocas PalabrasMARCOS ARTURO NAZAR SEVILLA

    Eleccin del presidente de la Suprema Corte

    A partir de la reforma constitucional de 1994, que entr en vigor al ao siguiente, nuestro mximo Tribunal de Justicia tiene un presidente que dura en el cargo cuatro aos y lo eligen los once ministros que integran este rgano colegiado. Recordemos que antes el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin era de 21 ministros y la eleccin de su presidente, anual. En 1995 se llev a cabo la eleccin del primer presidente con cinco votos a favor del ministro Juventino V. Castro y seis votos para el ministro Vicente Aguinaco Alemn. Con poste-rioridad todos los que han sido electos son ministros de carrera judicial y, para el mes de enero del prximo ao, se deber celebrar el pleno que tiene por objeto la elec-cin del nuevo presidente de la Corte que, adems, lo es del Consejo de la Judicatura Federal. Lo novedoso es que existen seis candidatos inscritos, tres de carrera judicial y tres externos. Supuesto que hay una vacante de ministro, exclusivamente, votarn diez, uno de ellos, sin posibilidad de ser presidente porque ocupa el cargo, el ministro Juan Silva Meza y, por consiguiente, son menos los electores que los aspirantes. As las cosas, parece que nos encontra-mos frente a una crisis democrtica en la medida que son ms los que desean tan alta distincin que los que emitirn su voto, dado que parece obvio que cada uno de los ins-critos votar a su favor. Las preferencias dentro del Poder Judicial de la Federacin se inclinan por la ministra Marga-rita Luna Ramos, ilustre chiapaneca y prestigiada jurista, o bien, por el ministro Luis mara Aguilar, en tanto que el favorito de la Administracin Pblica Federal es el minis-tro Gutirrez Ortiz, aunque los nicos que votan son los ministros de la Corte de la Suprema y, por ello, todo puede suceder. Esperemos que, en estos das de vacaciones, se logren consensos e impere la prudencia para evitar un mal espectculo de varias rondas de votacin entre nuestros juzgadores federales a efecto de elegir a su presidente.

    Adelante con la democrtica Judicial Federal.

    Del 29 de Diciembrede 2014

    al 4 de Eenero de 2015

    7

    pag7.indd 1pag7.indd 1 28/12/2014 08:00:15 p.m.28/12/2014 08:00:15 p.m.

  • HISTORIA A propuesta del insigne his-

    toriador Fernando Castan Gamboa, el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gu-tirrez, Chiapas, que presida don Fidel Martnez, adopt como pieza herldica del escu-do de la ciudad (1941), la fi gu-ra de un conejo prehispnico parado sobre tres dientes, tal como aparece en las pinturas de la Matrcula de Tributos de los Aztecas y en el Cdice Mendocino. Este escudo fue publicado por primera vez en 1941 en la Gaceta Municipal de Tuxtla Gutirrez y en el li-bro Tuchtln documentos y datos inditos para la historia particularmente de Tuxtla Gu-tirrez (1941), escrito por don Fernando Castan Gamboa, cronista de la ciudad.

    De 1941 a 1996, el diseo del Escudo de Tuxtla Gutirrez fue modifi cado seis veces, sin que se le haya adoptado ofi cial-mente por acuerdo de sesin de cabildo.

    En un principio, la fi gura del conejo apareca dentro de un

    escudo con la forma clsica de los antiguos y reales blasones espaoles; posteriormente fue modifi cada la forma del es-cudo. El Escudo de Tuxtla se utiliz ms como logotipo de la Presidencia Municipal que como emblema de la ciudad o del municipio.

    Por tal motivo, por acuerdo de sesin ordinaria de cabildo, del 10 de junio de 1996, el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutirrez, que presi-da el C.P. Enoch Araujo Sn-chez, convoc el 20 de junio, a travs del Archivo Histrico Municipal Carlos Castan Morell y el Departamento de Tuxtla Joven, a la comunidad

    tuxtleca a participar en el con-curso de diseo del Escudo de Tuxtla.

    Se recibieron 57 trabajos re-sultando triunfador el presen-tado con el seudnimo El Zo-que, una vez abierta la plica por el notario pblico Lic. Javier Espinosa Mandujano, el ga-lardonado result ser el joven Luis Ernesto Morn Villatoro.

    El premio nico e indivisible fue de cinco mil pesos en efec-tivo moneda nacional.

    Los cinco trabajos fi nalistas se hicieron acreedores de men-cin honorfi ca. El Jurado ca-lifi cador estuvo integrado por destacados pintores, escritores e historiadores.

    DESCRIPCIONEn el centro del escudo y

    sobre campo de gules (rojo) se encuentra la fi gura de un conejo prehispnico de piel gris, de cola y pelo largos, con los dientes delanteros visibles, parado en posicin vertical (con sus patas pos-teriores) sobre una mandbu-la superior humana con tres dientes tambin en color gris; de perfi l y viendo el lado iz-quierdo herldico del escudo. Sobre el borde superior de oro (amarillo) del blasn fi gu-ra el nombre del municipio de Tuxtla en nhuatl: Tuchtln.

    SIGNIFICADOEl campo de gules: fondo de

    color rojo herldico del escu-do. El conejo en campo de gu-les parado sobre tres dientes, jeroglfi co fi gurativo (conejo) e ideogrfi co (tres dientes) azteca: simboliza el nombre indgena precolombino de Tuxtla (Tochtla=Tuchtln). La mandbula superior con tres dientes: vida, fer-tilidad, abundancia, lugar. Tochtla=Tuchtln signifi ca

    Lugar de conejos (del n-huatl: tochtli, conejo; y tlant-li, diente, lugar, abundancia). Por su parte, los zoques apro-piaron el nombre de Tocht-la a su lengua y la llamaron Tuchtln, lo mismo hicieron los espaoles que la deno-minaron, en diversas pocas, Tusta, Tucstla y, fi nalmente, Tuxtla.

    El nombre del municipio en nhuatl (Tuchtln) res-cata el nombre primitivo del valle de Tuxtla, lugar donde los zoques fundaron la actual ciudad de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.

    ESCUDO ACTUALEn sntesis, el escudo del

    municipio de Tuxtla Guti-rrez corresponde a la toponi-mia de Tochtla=Tuxtla, que nos recuerda su origen ind-gena, por lo que el blasn no se sujeta a las normas de la herldica. El conejo del escu-do no es ms que una fi gura azteca (jeroglfi co) que sim-boliza el nombre de un valle donde abundan los conejos, como lo conceban en los es-critos ideogrfi cos de las pin-turas de la matrcula de los pueblos tributarios de los az-tecas o mexicas, tambin co-nocida su reproduccin como Coleccin Mendoza o Cdice Mendocino, en homenaje a don Antonio de Mendoza, su compilador. El diseo actual del Escudo de Tuxtla Guti-rrez es del pintor chiapaneco Luis Ernesto Morn Villatoro, blasn que fue adoptado en 1996 por el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gu-tirrez, Chiapas.

    Escudo municipal de Tuxtla GutirrezPOR JOS LUIS CASTRO A.

    CRNICA DE TUXTLA

    ESCUDO de Tuxtla actual.

    ESCUDO de Tuxtla, 1962.

    CONEJO de Tuxtla.

    Peluqueras antiguas de Tuxtla

    Los colores rojo, blanco y azul, son emblemas de barberas y peluqueras, que surgieron en tiempos idos cuando el barbero era tambin doctor, dentista y de todo un poco, aplicando a sus pacientes sangras y utilizaba sanguijuelas para curarlos, desde entonces esos colores son sinnimos de barberas o peluqueras. En Tuxtla Gu-tirrez, los primeros barbe-ros ambulantes aparecen a fi nes del siglo XIX, rasuran-do a la clase pudiente y ex-tranjeros. La clase media y humilde (zoques) se corta-ban el pelo en casa, quizs por la tarde sentados en una butaca. En 1912 llega a Tuxt-la el capitn primero Celeri-no Preciado Castro, militar porfi rista, quien al retirarse del ejrcito se qued a radi-car en la ciudad, dedicndose a cortar barba, bigote y pelo, estableciendo su negocio de barbera y peluquera, la que posiblemente fue la primera en la ciudad en una casa an-tigua de adobes en el centro de la capital, pintando en la entrada Caramelos de co-lor blanco, azul y rojo. En ese lugar hoy se encuentra el edi-fi cio que fuera el cine Alame-da (primera avenida norte y calle central). Visit a domi-cilio a dueos de ferreteras, hoteles, papeleras, sombre-reras, como Zipper, Kra-mer, Cueto, Vicente Rubiera Cu, Francisco Paco P-rez, Romeo Gout, Domingo Chanona Rodrguez, Alber-to Redondo Juregui, Carlos Maldonado, Luis y Alberto Rodrguez, Hctor Yez, Jorge Mier, Antonio Puig y Pascual. A las esposas y con

    el permiso de los maridos les arreglaba el cabello. Los esposos contaban con sus propios utensilios de rasurar importados como navajas, maquinitas, jabn, locin, toallas, etc. Preciado dej de rasurar en 1925. Para fi nes de aquella dcada y princi-pios del 30 se establece en los portales que se ubicaron en el lado norte del Parque 12 de Octubre la peluque-ra de Cipriano Alonso Jurez El Shipi. En la entrada de la peluquera fi j caramelos cilndricos rollizos, tal vez de madera, anclados en el piso. Aos despus lleg al nego-cio un comerciante y le dijo a Cipriano si permita que fi ja-ra afuera del mismo unas l-minas donde se anunciaba la marca de unos cigarros con el nombre de El Buen Tono y el Shipi le dijo que s y as surgi la peluquera El Buen Tono.

    Don Cipriano leg al pueblo una familia que le ha servido a polticos, profesores, artis-tas, abogados, escritores, mi-

    litares, doctores, ingenieros y a tanta gente, afeitndoles barba y bigotes, as como cortndoles el pelo por gene-raciones, como su hermano Remigio Alonso Jurez. El Shipi procre a varios hi-jos entre ellos a Vicente Alon-so Jimnez y a Miguel Alon-so. Los hijos de estos cortan pelo, uno de ellos de nombre Hugo Armando Alonso Cris-tiani, tiene establecido su negocio en Avenida Central casi esquina con la sptima oriente, lleva 49 aos cortan-do pelo en esa zona y 39 en ese local. Su primo Miguel Alonso Coutio sigui cor-tando pelo en la calle central y sexta norte poniente. El Buen Tono sigue abierto al pblico en la segunda sur poniente, hoy nicamente con Miguel Alonso Martnez, quien cuenta con ms de 70 abriles y toda una vida en el negocio. Hace aos eran tres los peluqueros que atendan el negocio y tres los sillones de barbero, pero uno ha falle-cido. Ellos eran los maestros

    ALEJANDRO SNCHEZ FLORES

    Tuxtla Gutirrez, Chis.-

    Rafael Chvez Prez y Emilio Alonso Martnez.

    El silln an tiene la Asen-tadora que es la faja de cue-ro que cuelga de aquella y que serva para asentar la navaja y entonces proceder a afeitar al cliente. Lo tiene de ador-no, pues hace algunos aos salubridad prohibi usarla por aquello del sida, ahora afeita con navajas desecha-bles. Otro maestro peluquero y barbero es Alberto Lemus Carrillo, quien sigue dando servicio a su clientela. Una de sus peculiaridades es que mientras corta o afeita, plati-ca de tantas cosas mientras el cliente se relaja escuchan-do msica clsica de Bach, Beethoven, Mozart, Haendel, Chaikovski, Strauss, Shon-bereg, etc.

    El Rayo ubicada en la quinta poniente entre ave-nida central y primera sur, de Abel Prez Vzquez El Rayo. Otros peluqueros tam-bin dejaron huella, como Julio Csar Maza Blas El Sabueso, Enoc Sols, Ral Sol Culebro, Francisco Pan-cho Cruz, l era ambulante con maletn; los gemelos Roberto y Hugo Yez; a uno que le apodaban La Chatilla all por 1940; Manuel Cruz El Cuscat, Mis Klinnex de San Roque, lvaro Chacn, Santiago por la Comi-sin Federal de Electrici-dad a quien le temblaba la mano.

    Entre los instrumen-tos que servan y algu-nos siguen sirviendo se encuentran: Silln de barbera, mquinas ma-nuales y elctricas corta pelo, tijeras, espejos, pie-dra y esmeril para afi lar navaja, bledo, brocha, alcohol, toallas, papel, talco, glostora slida y li-quida (hoy gel) perchero,

    agua, peines, crema para la cara, escoba, recipiente para basura, bata blanca o fi lipi-na y muestrarios de diversos cortes de pelo, locin france-sa que se llam De Charles Antel que utilizaban para ondular el cabello.

    A mediados de 1970 y prin-cipios de 1980 se empeza-ron a escuchar nombres de salones, peluqueras unisex, con aire acondicionado, in-cluso, salones de belleza que antes eran de uso exclusivo de damas, ahora caballeros, jvenes y nios van a cortar-se el pelo en estos negocios. Hoy existen tantos, como por ejemplo, la del maestro Cuauhtmoc Cruz Garca, denominada Sammys For Men Barbera, Sagitario, G-minis, Tony, Robledo, her-manos Prez, Amrica, Cruz Azul, etc., que tiene uno para elegir, pero yo al igual que mucha gente nos quedamos con nuestro peluquero, son personas bien enteradas de lo que acontece en el pue-blo, en especial de poltica que bien pudieran ser uno de ellos.

    PELUQUERO Armando Alonso.

    PELUQUERO don Alberto Lemus.

    Del 29 de Diciembrede 2014

    al 4 de Eenero de 2015

    8

    pag8.indd 1pag8.indd 1 28/12/2014 08:04:10 p.m.28/12/2014 08:04:10 p.m.

  • CRNICA DE TUXTLA

    Historia del monumento a la bandera

    El 5 de febrero de 1943, en presencia del C. presidente de la rep-blica General Manuel vila Camacho; del

    gobernador constitucional del estado doctor Rafael Pascasio Gamboa, del pleno de los po-deres legislativo y judicial, dele-gados federales, alcaldes, altos jefes de las fuerzas armadas, as como multitud de chiapa-necos, todos ellos reafi rmaron su compromiso de fi delidad, lealtad e integridad hacia la na-cin mexicana, respeto a sus instituciones y cumplimiento de los preceptos constituciona-les. Indudablemente fue la ms brillante y comprometedora ce-remonia en la que la ciudadana rindi su fi rme protesta, como ms elevado compromiso civil.

    A continuacin, mientras se entonaba conjuntamente el Himno Nacional Mexicano y se izaba el Lbaro Patrio, se entreg al estado y a la nacin, el Monumento a la Bandera, conmemorativo al 14 de sep-tiembre de 1824, cuando la ciudadana chiapaneca libre-mente, mediante plebiscito, re-solvi su participacin dentro de la repblica representativa popular federal. En la Consti-tucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos, sanciona-da por el Congreso General Constituyente el 4 de octubre de 1824, el estado de las Chia-pas forma parte de su territo-rio. Reactivacin memorada de tan nico e importante suceso histrico fue el Decreto del 22 de diciembre de 1933, emitido por el presidente Abelardo L. Rodrguez, mediante el cual se ordenaba a la nacin celebrar el 14 de septiembre como Fiesta Nacional. Este tan importante decreto para, Chiapas, lamen-tablemente ha pasado al olvido y ni las autoridades federales ni los gobiernos estatales le dan cumplimiento.

    En la base del Monumento a la Bandera, han quedado pe-rennemente unidos Mxico y Chiapas, representados por es-tatuas femeninas vestidas con atuendos propios (Secundina Orantes Rincn y Asuncin Orozco Esquinca), junto a es-culturas del Escudo Nacional Mexicano y el Escudo del Esta-do de Chiapas.

    AntecedentesEn leguaje no litrgico, debe

    entenderse por consagracin al acto que se realiza en espa-cio abierto o cerrado, donde se protesta o se afi rma enftica-mente, aceptar y respetar las atribuciones de una persona o lo representado mediante fi -guras, smbolos o emblemas. En la ceremonia participan dirigentes o autoridades que presiden y dan testimonio, para validez jurdica. La comu-nidad asistente asume la obli-gatoriedad y responsabilidad de honrar, venerar, defender y no manchar lo presentado. En ciertos casos se requiere la for-ma juramentada.

    Cmo nace la idea del Monumento a la Bandera?

    Su contenido emblemtico y herldico es, como todas las co-sas trascendentales, producto de la participacin de eventua-lidades diversas. La imagen de la Cruz Svstica y los esmaltes de la Orden Teutnica, fueron seleccionados por el austriaco Adolf Hitler, como smbolo de la superioridad racial germni-ca. Efi cientemente secundado por Joseph Goebbels, genio de la propaganda, el emblema ale-mn del nacional-socialismo fue plasmado en millones de distintivos, brazales, escara-pelas, lienzos y banderas, as como en estandartes de todo

    tamao. El impactante negro de una cruz damada dentro de un crculo blanco y todo sobre extenso campo rojo, apareca en enormes lienzos que pen-dan de edifi cios, monumen-tos y astas, para reiterada pe-netracin mental y formativa conductual en generaciones de nios y jvenes. As, el cons-tante asedio mental y visual, inculc la falsa verdad de la superioridad racial germnica, como conductora de los des-tinos universales. Esa pene-trante doctrina, la incontenible invasin de pases vecinos y el sacrifi cio de millones de judos, condujo a la segunda gran con-fl agracin mundial del siglo XX. Como en los aos de 1933 a 1940, la baja adquisicin de radio-receptores no aseguraba la necesaria difusin de la doc-trina nazi, la pureza de sangre y el aniquilamiento de razas inferiores o impuras, Joseph Goebbels instrument la con-centracin de multitudes en campos deportivos, teatros, ci-nes, escuelas, avenidas y plazas pblicas, donde millares de dis-ciplinadas personas escucha-ban mediante alta-voces, las in-sistentes, insolentes, agresivas y convincentes argumentacio-nes, llevando mensajes con la poderosa voz del leader, al que conjuntamente coreaban con el Heil Hitler!. La simblica Svstica en fi rme avance, enca-bezaba la marcha racial aplas-tante.

    El doctor Miguel Pava, de hondo arraigo coiteco por lnea materna, en 1936 asisti al Primer Congreso Interna-cional en Viena, Austria, con la representacin de la Asocia-cin Dental Mexicana. Atendi-do efi cazmente por la berlinesa Casa Schinkel, fabricante de unidades dentales, instrumen-tal y materiales odontolgicos, fue recibido en el puerto marti-mo Bremen y transportado en automvil a travs de Francia, Checo-Eslovaquia, Italia, Aus-tria y desde luego, varias ciuda-des de Alemania. En Berln fue invitado a presenciar concen-traciones de nios y jvenes, ya practicantes de la rgida dis-ciplina nazista. Profunda im-presin le caus el haber asis-tido a la participacin de 500 mil soldados en el gran estadio de Nuremberg, perfectamente equipados y marchando como

    uno solo, al avance avasallador del paso de ganso, entre es-pectaculares y rutilantes lien-zos portadores de la Svstica. Las bandas militares ensorde-can a las multitudes que reite-raban el grito de Heil Hitler! El fogoso y violento discurso del leader, fue la culminacin del multitudinario evento de irracional fanatismo ario y la consagracin del endiosado Adolf Hitler.

    Despus de tres semanas, durante el tedioso retorno hacia Mxico en el crucero Deutchsland, ordenando las impresiones, el doctor Pava meditaba sobre su pas, la poco honrada Bandera Nacional como smbolo patrio, la leja-na de Chiapas abandonada por sus hijos al no tener acce-so a la enseanza profesional, la prdida del arraigo y la baja estima de la mexicanidad. Fue madurando en su mente la necesidad de erigir en Tuxtla Gutirrez un Monumento Con-memorativo a la Federacin de Chiapas, ante un estadio en donde la niez, la juventud y la ciudadana, reiteren su amor y fi delidad a los smbolos de Mxico y de Chiapas.

    El joven mdico tuxtleco Ra-fael Pascasio Gamboa ejerca su profesin, en unin de sus hermanos No y Humberto, en clnicas de Xochimilco y la Colonia Obrera del Distrito Fe-deral. La hija procreada por el doctor Rafael y su esposa Car-mita, dio ocasin a compadraz-go. En 1937, escogido por la poltica, represent a Chiapas ante el Congreso de la Unin. En conversacin informal, el doctor Miguel Pava record sus experiencias en la Alema-nia nazi y la idea de construir un Estadio Olmpico como sede del Monumento a la Ban-dera, ambos inexistentes en el estado. La respuesta del legis-lador fue precisa: Tal vez algn da podramos hacerlo, para que los chiapanecos rin-dan culto y enaltezcan los va-lores de Chiapas y de la Patria Mexicana.

    En diciembre de 1940, el doc-tor Rafael Pascasio Gamboa asumi al gobierno de Chiapas y pidi al doctor Miguel Pava -como primer alumno titulado en 1907 en la Escuela Nacional de Odontologa-, dirigir la Es-cuela Preparatoria Mixta, ante-

    cedente inmediato del Instituto de Ciencias y Artes de Chia-pas, actualmente Universidad del mismo nombre. Poco tiem-po despus, integrado el Pa-tronato Pro-construccin del Monumento a la Bandera, el doctor Miguel Pava recibi el nombramiento de presidente. Se organizaron colectas, bailes populares, fi estas de barrios, donativo de materiales y todo tipo de aportaciones populares.

    El gobierno del estado com-plet el presupuesto calculado. La obra, segn acuarela que se exhibe en las salas histricas del Archivo General del Esta-do, fue proyectada y desarro-llada por el arquitecto Juan F. Olagubel, quien adems de realizar las esculturas simb-licas, fue tambin autor de la tan exhibida Diana la Cazado-ra o Flechadora. La decora-cin con elementos de cultura maya estuvo a cargo de los ar-quitectos Francisco y Gabriel DAmico.

    Para 1943, Mxico se en-contraba en estado de gue-rra contra las naciones del eje

    Berln-Roma-Tokio y la en-trega del Monumento, el da 5 de febrero, represent gran importancia de unidad patri-tica. Simblicamente el guila Mexicana y el Escudo de Chia-pas, quedaban unidos por las manos estrechadas de dos j-venes mujeres: una mexicana y la otra chiapaneca.

    El Monumento, como reafi r-macin de unidad, fue levanta-do con piedras enviadas desde cada municipio y cinceladas por manos chiapanecas. La morfologa corresponde a una torre de cuatro caras con ins-piracin maya-palencana. Las proporciones y delineo de los smbolos fueron deliberada-mente alterados por el escul-tor, porque su emplazamiento obliga a observarlos desde un nivel inferior de perspectiva proyeccional, por lo que no signifi can limpieza herldica. Una placa alusiva al acto, que recuerda los nombres de quie-nes integraron el Patronato y afortunadamente an perma-nece en la cara posterior del Monumento.

    ALBA PATRICIA CABRERA BEZARES

    Tuxtla Gutirrez, Chis.-

    MAQUETA del monumento a la bandera.

    ESTATUAS, Secundina Orantes y Asuncin Orozco.

    Del 29 de Diciembrede 2014

    al 4 de Eenero de 2015

    9

    pag9.indd 1pag9.indd 1 28/12/2014 08:05:29 p.m.28/12/2014 08:05:29 p.m.

  • pag.indd 1pag.indd 1 28/12/2014 09:12:55 p.m.28/12/2014 09:12:55 p.m.

  • pag.indd 1pag.indd 1 28/12/2014 09:09:09 p.m.28/12/2014 09:09:09 p.m.

  • DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015

    CRNICA Y RELATO12Crnica social: autismo, depresin y amor de familia

    El viacrucis para diagnosticar el autismo

    Era viernes y Lety se-gua deprimida. Seis neurlogos, un pe-diatra y una guarde-ra le aseguran que

    Mauricio est bien. Pero la paz no llega. Su amor de madre le dice que no es as. Su hijo tiene algo que ella no conocer hasta ese da. Al correo le llega una revista. Entre la publicidad un artculo le llama la atencin, era sobre autismo.

    El sbado particip en una reunin familiar. l tambin iba con ella. Lety vio la alegre sonrisa de una nia. -Te gus-t la tostada?- Le pregunt. La pequea responda y sonrea. Despus sali a jugar a la pe-lota. No se pareca en nada a Mauricio, su cuerpo quieto y en silencio contrastan con la escena. Qu edad tiene tu hija?- Pregunt a la mam. Tres. La edad de su hijo. Algo no estaba bien.

    Esa noche la depresin se apodera de ella. Llor. Incluso un paidopsiquiatra, es decir, un especialista en psiquiatra infantil, le deca que Mauri-cio estaba bien. Pero no, ella no lo crea. Llora de impoten-cia. Cansa. Es un viacrucis el diagnstico. El ir y venir-, re-cuerda.

    Ella ya ha sido madre y con el segundo, no siente la tran-quilidad que sinti con Ricar-do, el mayor. Mauricio pareca no escuchar, pero el examen del odo sali bien. Pareca perderse en un mundo ajeno al real, pero el psiquiatra lo va-lor bien. No lo vea sano pero el pediatra lo diagnostic bien.

    Hace dos aos y seis meses que dio a luz por segunda vez. Recordar ese momento que cuando le dijeron que iba a ser madre por segunda vez, hace que en sus ojos nazca un brillo de alegra entre sus lgrimas a punto de brotar. Pero ahora no est en calma. Dos aos y seis meses, ya no.

    -Hoy a las once, no se pier-dan el especial sobre autismo- La televisin rene a madre e hijo la tarde del domingo con el sabor amargo de una noche larga de llanto. Mauricio fi ja su mirada en el televisor y en la nada. Leticia sale en busca de Ricardo, su esposo. Con ansia le cambia al documental. Ma-rido y mujer, padre y madre, ven en el menor la similitud con los casos. Sus ojos vuel-ven a llorar.

    Para m fue Dios. No en-cuentra otra explicacin. Tras seis meses de ir contra los diagnsticos, por fi n saba contra qu se enfrenta. Es como si Dios me dijera: Mira, esto es lo que tiene tu hijo-. Despus la doctora Minerva le da la razn. Su hijo tiene un

    problema.Con tres aos, Mauricio es

    diagnosticado con autismo leve.

    Depresin y autismo-Cuando me da el diagnsti-

    co, ah s sent que se me aca-b el mundo- La noticia ms que paz, le trajo mayor acon-gojo. Es el vaco que le dej la esperanza de que ella estu-viera equivocada. Mauricio es una de las 40 mil personas en Mxico que se sabe tienen el Trastorno del Espectro Autis-ta.

    -No ser porque yo lo ten-go muy consentido?- Lety se negaba a creerlo. El ASD (por sus siglas en ingls), hasta la fecha no tiene una cura as que es una sentencia de por vida, algo que le cost asimilar a la madre pero que era la realidad que deba enfrentar.

    Fue ah que vio lo especial que era Mauricio.

    A los tres aos, Mauricio no habla. Balbucea palabras cortas. Mam y Pap, las favoritas de Ricardo y Lety sin embargo, no dice ms. La comunicacin es nula. Al gri-tar su nombre l no se inmuta. Fue con Minerva que se per-cat de una cualidad que ella consideraba tan sencilla y que el pequeo no haca.

    -Tu hijo no seala- Al per-catarse de lo que le deca la doctora fue cuando el golpe de realidad le lleg a Lety. Algo tan bsico para ella, y su hijo no lo haca. Si t le dices brin-ca, l no sabe qu es brincar. Si t le dices, toca tu nariz, l no sabe qu es tocar su nariz. Escuchaba y no crea.

    Minerva le explic que no es culpa de la madre. Con tres aos Mauricio no lograba rea-lizar acciones que ms por en-seanza es por imitacin que los nios aprenden.

    La madre llor. Llor no slo por la enfermedad, llor por el futuro de Mauricio.

    -Te duele, porque una mam empieza a pensar, ya no en el presente. Nosotras las mams, no pensamos en el presente. Yo ya vivo pensando en el fu-turo. Qu va a ser de mi hijo? Qu va a ser de l cuando yo no est? Esa es la tristeza que tenemos las madres.

    Ella no tena en sus planes esta situacin. Nadie espe-ra que su hijo que vio crecer normal los primeros dos aos de su vida al ao siguien-te sea diagnosticado con un Trastorno Generalizado del Desarrollo (PDD). Llora. Ma-dre e hijo viven alejados de la realidad, ella con sntomas de depresin, l con ASD.

    -Mam qu pas?! Mam, qu tiene Mauricio?! Mam, otra vez ests llorando!- Aun-que Mauricio ignoraba las l-grimas de Lety, Ricardo, de

    siete aos por aquel entonces, se preocupaba por su mam y su hermano menor.

    Lety sufra. El dolor le llega-ba en cualquier momento. Ba-jando la escalera, se sentaba y lloraba. Mientras lavaba los trastes, en la sala o en el cuar-to, lloraba. Poda llorar frente a Mauricio, pareca a l no im-portarle. La indiferencia de su hijo era un recordatorio de su realidad. Ricardo la vea.

    Un da de tantos, Ricardo llev a la casa una nota de la escuela. A pesar de que en el pasado reciente haba sido un nio aplicado en las materias, la mam fue citada por la di-rectora del plantel. Ricardo, de siete aos, confes a sus maestras que su mam llora-ba mucho.

    Fue gracias a Ricardito que la mam se dio cuenta de su depresin. Lety sinti cmo la devolvi a la realidad. Mauri-cio viva enajenado en el autis-mo; ella viva enajenada en su dolor y ahora Ricardo corra el riesgo de ser arrastrado a todo ello pero l rescat a su mam. A partir de ah, no se deja ven-cer. Su familia es su fuerza.

    Autismo: gastos y dis-criminacin

    Desde que Mauricio fue diagnosticado a Lety le reco-mendaron asistir al Instituto Brbara Mara, Clnica Mexi-cana de Autismo y Alteracio-nes del Desarrollo (CLIMA) A.C. Asociacin especializada en el PDD que en 2010 calcul 1 mil 540 nios con alguno de los tipos de la gama autista.

    Es con su familia que enfren-ta los retos que conlleva un nio con trastorno de autis-mo. Ella lo ve y disfruta de su inocencia y sus avances. Los logros de Mauricio defi nen el da de Lety. Es un nio con mucha retentiva, su problema mayor es la falta de concentra-cin, de ah, sobresale.

    Ricardo su esposo es su for-taleza. l es el valiente. Dice con esa humildad tan natural en las madres que muchas veces ni ellas mismas se dan cuenta de su valenta y sacri-fi cio. Lety a veces se cansa y explota, pero ah est Ricardo que le apoya y es por eso que no han tenido problemas ma-ritales fuertes.

    Si tiene que verlo un espe-cialista, l no dice que no. Lo llevamos y se encarga de ver de dnde consigue el dinero. Al mes los gastos ascienden hasta los 10 mil pesos. Mau-ricio recibe la atencin de dos terapias, una en el da y otra en la tarde ms gastos del knder con nios sin esta condicin donde estudia. Por cierto, en-contrar a uno donde no lo dis-criminaran por su trastorno fue difcil.

    -Seora, psele. Aqu la aten-

    demos bien. Psele, sintese.- Las manos de la directora ro-zaban la silla, en su sonrisa se perciba esas ganas de cerrar otro trato que la haga ganar ms ingresos.

    -Vengo a ingresar a mi hijo- le solicita la madre de Mauri-cio.

    -S, cmo no, seora, tene-mos espacio; por supuesto que s, tenemos espacio!- Habla y habla quien se present como directora del knder particular que se encuentra en la colonia Moctezuma, casi enfrente de la iglesia del Sagrado Corazn. El nombre se lo guarda, la ubi-cacin, no.

    -Mi hijo es especial- dice Lety.

    -Cmo especial?-pregunta la directora.

    -Mi hijo es autista-. El silen-cio sigui tras la ltima pala-bra. Tiene que venir con una sombra-. Una sombra es una especialista que ayuda a los nios a socializar, pues la ena-jenacin social es lo que carac-teriza el trastorno.

    -Disclpeme seora. No te-nemos espacio. No, porque, aparte su hijo viene con al-guien y no tenemos el lugar-. La actitud de la directora del instituto cambi. La sonrisa y amabilidad dieron paso a una cara seria y pesada. Antes de pedir que la madre se retirara, admiti que no estn prepa-rados para recibir a un menor como Mauricio. As de espe-cial.

    Mara Leticia Cruz Chvez, vive en Tuxtla Gutirrez. Una ciudad que a su parecer care-ce de informacin en cuanto al tema. Ella misma desconoca del autismo, pues ella como todas las madres no imagin que su hijo padecera una en-fermedad que es ms comn que el Sndrome de Down o el cncer infantil. Ahora desea que se aumente la informacin en las escuelas de la capital.

    Autismo: la familia con-tra el trastorno

    Ricardo tiene poco tiempo para su familia. El trabajo ab-sorbe al esposo de Lety. Sin embargo -cuando puede-, dis-fruta al mximo el tiempo con sus hijos. Ricardo y Mauricio podrn recordar que su pap les ayud a andar en bicicleta. Es cuando ms unidos debe-mos estar, es el lema ante la adversidad.

    Las tardes de calidad es lo que le ayudan a sobrellevar la presin. A veces tiene que cal-mar a Lety, pero el esposo ca-lla y le otorga el espacio, como las veces que caa en depre-sin poco tiempo despus del diagnstico.

    -Por qu Dios mo?, Por qu a m?, Qu hice mal?- Se derrumbaba la madre pero la mano de su esposo la levan-

    taba. Es cuando ms unidos debemos estar, Ricardo dan-do batalla al cansancio de su esposa, manteniendo unida la familia.

    Es as como lleva la condi-cin de su hijo. En el instituto aprendi a comunicarse con l. El orden que deben llevar los que padecen ASD es preci-so, cualquier alteracin de ru-tina no es buena para los nios con discapacidad en el neuro-desarrollo.

    -Si lo quiere, no le tenga ls-tima- aconsej el pediatra que se gan la confi anza de Lety. Si con sus hijos normales batalla, con l ms, pero no le tenga lstima-. Por eso la ma-dre combina la disciplina con la paciencia. Las instrucciones deben ser sencillas. Levanta y guarda-. As, directo, Mauricio gusta de la sinceridad sin pajas literarias. Levanta y guarda-.

    Lety lleg a un taller para manejo de estrs realizado en el Museo del Caf de Tuxtla. Ah, junto con otras madres de familia con hijos en simi-lares condiciones, conoci las formas de calmar su estilo de vida tan presionado. Sufre de migraa, colitis y gastritis, al menos as lanz el comentario cuando mencionaron las en-fermedades.

    Mauricio le ha enseado a su madre a ser paciente. La ino-cencia que regala su mirada es otra leccin y motivacin para la mujer. Amo a mi hijo sobre todas las cosas y espero que Dios me d mucha vida para estar con l, menciona.

    Lety siente la unin de su familia. A pesar que le tiene miedo al futuro, sabe que en caso de llegar a faltar ella y su esposo, Mauricio cuenta con Ricardo, su hermano mayor. Quien con diez aos ya se preocupa del menor de siete. Lety tiene el orgullo y la se-guridad que hacen que por un instante se vaya su malestar de garganta y la voz salga cla-ra y fuerte. Estoy segura que s, remata.

    -Espero que Dios me conce-da mucha vida para seguirlo ayudando.

    En el museo disfruta de la pltica con sus amigas del Br-bara Mara. Pero debe ir a ver a Mauricio. La silueta de la ma-dre se pierde entre los puestos de artesanas y vendedores de paleta que ofrecen ante un atar-decer que amarillenta las hojas de los rboles en Marimba. La madre va en busca de su hijo.

    El portn elctrico se abre. Desde la ventana una cabeci-ta pequea se asoma y unas manitas se agitan. No le gusta que le alteren su rutina, pero ella es especial. Ella es su mam.

    -Mam, mam!- Es Mauri-cio, inquieto por Lety.

    POR EDWIN GONZLEZ

    Tuxtla Gutirrez, Chis.-

    RELATOEl nio de las Lomas

    A fi nales de los aos 70 hubo un crimen que con-mocion como pocos a toda la sociedad mexicana. En pleno Paseo de Las Palmas de las Lomas de Chapultepec, uno de los barrios ms distin-guidos de la Ciudad de Mxico, famoso por la opulencia de los palacios que ah mand a cons-truirse la nueva alta burguesa surgida de la Revolucin, un exgobernador y su distinguida esposa fueron descuartizados vivos a machetazos. El fuego de tan sangrienta ancdota se aviv cuando se dio a conocer la presunta responsabilidad del nieto de la pareja, un junior a quien en teora se estaba pre-parando para ser presidente de la Repblica. Morboso, como

    siempre he sido, no perda de-talle de lo que apareca a diario en los peridicos, y me delei-t unos cuantos aos despus con la novela de no-fi ccin que sobre el asunto escribi el pres-tigiado autor mexicano Vicente Leero, recientemente falleci-do. Ya cuando era estudiante universitario, un amigo mo, miembro tambin de una fami-lia revolucionaria pero venida a menos, nos invit a un grupo de compaeros de la universi-dad a pasar un fi n de semana en Tequesquitengo, un lago de Morelos en el que se prac-tican los deportes acuticos. Ah tena una propiedad la familia involucrada en el doble asesinato, pens cuando acep-t la oferta, pero no mencion nada al respecto. La casa a la

    POR JULIO DOMNGUEZ BALBOA

    que llegamos haba visto sus mejores glorias en la poca de Miguel Alemn, pero cuan-do yo la conoc era una ruina. Nadie cuidaba los jardines, las habitaciones eran un desastre, los baos de mrmol estaban cubiertos de sarro y la piscina adems de vaca, estaba frac-

    turada. Sin embargo, aquella residencia conservaba algo de su garbo y estaba ubicada en una de las mejores bahas de la laguna. Justamente enfrente, tan slo separada por un brazo de agua, se ergua una man-sin, perfectamente visible, en el que un grupo de personas

    pasaron una temporada muy similar a la que estuvimos no-sotros. Yo no dejaba de obser-varlos, pues incluso el fondo de la alberca era de cristal y yo los vea bucear, asolearse, beber un trago, tirarse en los camastros a leer, etc. No tard mucho en atar los cabos: se trataba de la misma familia del crimen. Fui identifi cando a los personajes, imaginaba lo que pensaban, lo que hacan, lo que coman, sin saberse tan profundamente ob-servados. Los trajes de bao, los vestidos de noche, las joyas, las lanchas, los esques, todo quedaba registrado en mi me-moria, de donde eran tomados por mi imaginacin para hacer mi propia historia. Sin embar-go, apretados, los huspedes de aquella casa arruinada en la que yo estaba, apretujados en un Volkswagen, regresamos de un solo tirn a la Ciudad de Mxico, con la ilusin de volver a ser invitados, lo cual, por des-gracia, en mi caso, no ocurri.

    EL NIO de las lomas.

    pag12.indd 1pag12.indd 1 28/12/2014 08:11:04 p.m.28/12/2014 08:11:04 p.m.

  • DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 4 DE ENERO DE 2015

    CRNICA Y RELATO 13Crnica

    El deseo de ayudarP

    ara cuando lleg ha-ba fi erros y cuerpos retorcidos. Los queji-dos, el llanto, se oan varios metros dentro

    de la selva, la sangre dejaba su rastro en las piedras a la orilla del camino de terracera mien-tras el olor a aceite y gasolina penetraba en la nariz de Gus-tavo.

    La volcadura dej como sal-do 10 heridos y la clnica ms cercana est a hora y media de camino sobre una carrete-ra llena de hoyos y piedras que no permiten avanzar rpido. l conduce la nica ambulancia que lleg al rescate de aquellas personas y deber hacer has-ta lo prohibido para salvar sus vidas.

    El dolor, la desorientacin que dejan los golpes recibidos en la cabeza mientras el veh-culo da vuelta, la adrenalina, los pensamientos de muerte o la lentitud con que avanzan las cosas mientras vuelves en s, son sentimientos que conoce a la perfeccin y no slo por ser paramdico, hace diez aos l tuvo un accidente, as decidi ser paramdico.

    Ya de nio aprendi a ayu-dar a las personas. Con su padre conoci, mientras cre-ca, esa satisfaccin que deja el poder otorgar un bienestar para alguien ms. Slo el tiem-po mostr cmo aquel peque-o integrante de un cuerpo de rescate se convertira en el me-jor operador de ambulancias en Mxico.

    Gustavo Darinel Utrilla Ortiz naci en el municipio de Las Margaritas, una localidad cer-cana a la selva, de las muchas que estn en el campo. Es ah donde se integr a los elemen-tos de la Cruz Roja mexicana para ser voluntario hasta con-vertirse en el coordinador de capacitacin que es ahora.

    Decide qu hacer. El tiempo no es su aliado, la sangre hace arroyuelos escarlatas donde, de a poco, la vida de los heri-dos se aleja dejando tras de s un cuerpo fro e inerte, por ello debe actuar lo ms pronto po-sible. Son diez heridos y slo una ambulancia, romper las reglas.

    Cuando inici los cursos en la escuela de capacitacin de

    POR EDWIN GONZLEZ

    Tuxtla Gutirrez, Chis.-la institucin, conoci los ele-mentos que lo harn capaz de mantener una vida en condi-ciones donde la muerte est tan cerca que tambin debe aprender a aceptarla. Luchar contra los pronsticos y tratar de ser quien otorga otra opor-tunidad de permanecer en la existencia.

    Ah est el paramdico con su compaero, realizan las pri-meras observaciones de los lesionados, dos estn graves y necesitan traslado inmedia-to, otros ms tienen heridas importantes pero compatibles con la vida y el resto se en-cuentran fuera de peligro. El tiempo avanza como el aroma a sangre, aceite y gasolina en-tre los rboles.

    Los coordinadores le ensea-ron cmo actuar en diferentes casos, la Cruz Roja cuenta con escuelas de capacitacin don-de se aprende desde rescate a rappel y nociones de bombero. Reglas como mantener la cal-ma o no llevar a varios pacien-tes en una misma unidad se co-nocen tambin, pero la realidad supera los manuales.

    -Ser operador de una am-bulancia no es cualquier cosa, porque llevamos la