Otros Movimientos Libertarios

4
BUENOS AIRES SE SUMA A LA LUCHA LIBERTARIA. A la revolución de la paz le siguió la de Buenos Aires. El potosino Cornelio Saavedra fue uno de los promotores de esta acción y también fue quien encabezo la junta de Buenos Aires. El proceso independista de Argentina se inicia cuando se presiona al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros para que convoque a un cabildo abierto. Allí se forma una junta de en la que fraudulentamente es elegido Presidente, Cisneros. E l 24 de mayo Castelli y el Potosino Cornelio Saavedra miembros de la junta renuncian y al día siguiente se hace llegar una petición pidiendo la renuncia de Cisneros y la formación de otra junta integrada por criollos. Cisneros pacíficamente acepto la petición y sin derramamiento de sangre, comenzó la independencia de la actual República de Argentina. La junta de gobierno eligió como presidente a Cornelio Saavedra, criollo nacido en el territorio de la actual Bolivia (Potosí).Otros integrantes de la junta fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y otros patriotas. Cornelio

description

movimientos libertarios

Transcript of Otros Movimientos Libertarios

Page 1: Otros Movimientos Libertarios

BUENOS AIRES SE SUMA A LA LUCHA LIBERTARIA.

A la revolución de la paz le siguió la de Buenos Aires. El potosino Cornelio Saavedra fue uno

de los promotores de esta acción y también fue quien encabezo la junta de Buenos Aires.

El proceso independista de Argentina se inicia cuando se presiona al Virrey Baltasar Hidalgo de

Cisneros para que convoque a un cabildo abierto. Allí se forma una junta de en la que

fraudulentamente es elegido Presidente, Cisneros.

E l 24 de mayo Castelli y el Potosino Cornelio Saavedra miembros de la junta renuncian y al día

siguiente se hace llegar una petición pidiendo la renuncia de Cisneros y la formación de otra

junta integrada por criollos.

Cisneros pacíficamente acepto la petición y sin derramamiento de sangre, comenzó la

independencia de la actual República de Argentina. La junta de gobierno eligió como presidente

a Cornelio Saavedra, criollo nacido en el territorio de la actual Bolivia (Potosí).Otros integrantes

de la junta fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y otros patriotas.

Entre 1810 y 1816 hubo un gran desorden

político.

El 9 de julio de este año, el congreso reunido

en Tucumán proclamo la independencia de

las provincias

Unidas del Rio de la Plata, siendo nombrado

director supremo, Juan Martin Pueyrredon.

Cornelio Saavedra

Casa de la independenciaCasa de la independencia

Page 2: Otros Movimientos Libertarios

Algunos puestos importantes aun estaban controlados por los españoles. Entre ellos estaba el

presidente de la Audiencia, Vicente Nieto, con sede en Chuquisaca, que mantenía poder en el

Alto Perú.

Por otro lado, Goyeneche había recuperado La Paz. Desde Buenos Aires se enviaron cuatro

ejércitos a los patriotas americanos.

Acta de independenciaActa de independencia

Page 3: Otros Movimientos Libertarios

PRIMER CONTINGENTE.

En julio de 1810, el primer ejército auxiliar proveniente de

Buenos aires- compuesto por 1.200 soldados y comandado por

Antonio Gonzales Balcarce y su abogado Castelli- se dirigió al

alto Perú.

Varios inconvenientes le impidieron cumplir su labor. En el

primer paso los comandantes se encontraron con el Virrey

Liniers, a quien hacen fusilar. A causa de esta acción, Vicente

Nieto envió a Goyeneche para apoyar los ejércitos españoles.

Balcarce y Castelli apresaron a las autoridades españolas

Nieto, Francisco de Paula Sanz y Córdova, quienes fueron fusilados.

Luego avanzaron hacia Chuquisaca, lugar en el que fueron recibidos con grandes honores;

continuaron hasta Oruro, donde un contingente de 6000 hombres, proveniente de

Cochabamba, al mando de Francisco de Rivero, se unió a sus tropas. Ocurrió algo similar al

llegar a La Paz.

Cerca del pueblo de Guaqui se enfrentaron con los ejércitos realistas de Manuel Goyeneche,

quien los derrotó el 20 junio de 1811; este hecho significó la prolongación de la guerra en

territorio Alto Peruano por muchos años más. Las tropas argentinas escaparon, pasando por

Potosí en su huida hacia el sur. En esta sufrida ciudad, se apoderaron de los caudales de la

Casa de la Moneda y cometieron una serie de atropellos contra la población.

SEGUNDO CONTINGENTE

Todo el Virreynato del Rio de la Plata vivía un estado de guerra.Desde Buenos Aires se envió

otro contingente al verificar el fracaso del primer ejercito.

El primer encuentro bélico ocurrió en Tucumán, provincia de Salta, el 20 de febrero de 1813.El ejército español estaba encabezado por Pio Tristán.

El general Belgrano nombro a Ignacio Warnes como jefe de tropa de la región de Santa Cruz y a Juan Antonio de

El primer ejercito derroto a los

españoles en la batalla de

Suipacha, el 7 de noviembre de

1810.

El primer ejercito derroto a los

españoles en la batalla de

Suipacha, el 7 de noviembre de

1810.

El General

Manuel

Belgrano

comando el

segundo

ejército

auxiliar

Argentino

El General

Manuel

Belgrano

comando el

segundo

ejército

auxiliar

Argentino

Page 4: Otros Movimientos Libertarios

Arenales en Cochabamba. Este último era español de nacimiento. También se incluyo al líder chiriguano Cumbay.

Goyeneche, nombrado conde de Guaqui, dejo el ejército al mando del brigadier Joaquín de la Pezuela, quien marcho con este grupo de hombres hacia la región de Potosí

BIBLIOGRAFÍA

Ciencias Sociales Ediciones Don Bosco (7º de primaria)

Ciencias Sociales Ediciones bruño (Raquel Zamora)

7º de primaria, La paz-Bolivia, edición 2008

Historia de Bolivia Editorial Gisbert, cuarta edición

La paz-Bolivia 2001