Osgood schlatter en basquetbolistas

20
Universidad Abierta Interamericana Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite Página 1 Alumnos : Barbi. Elina.M. Capriata, Sebastian. Prieto, Julieta. Vuoto, Maite. Cátedra : kinesiología Deportiva. Comisión : 5to “a” noche. Tema : Osgood- Schlatter en el deportista infantil. Ciclo lectivo : 2010.

Transcript of Osgood schlatter en basquetbolistas

Page 1: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 1

Alumnos: Barbi. Elina.M.

Capriata, Sebastian.

Prieto, Julieta.

Vuoto, Maite.

Cátedra: kinesiología Deportiva.

Comisión: 5to “a” noche.

Tema: Osgood- Schlatter en el deportista infantil.

Ciclo lectivo: 2010.

Page 2: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 2

Índice

1-Estado del arte …………………………………….. Pág. 3

2-Definición……………………………………….. ….Pág 3

3-Etiopatogenia………………………………………..Pág. 4

3a-Origen y/o causas de la patología………. ...Pág. 4

3b-Epidemiología…………………………. …..Pág. 4

3c-Factores de riesgo/predisponentes………… Pág. 5

4-Clínica y sintomatología………………………… …Pág. 5

4a-Evaluación semiológica………………… …Pág. 5

4b-Diagnóstico diferencial…………………….. Pág. 6

5-Complicaciones……………………………………... Pág. 8

6-Tratamiento……………………………………… ….Pág. 8

7-Tratamiento kinesiológico…………………... Pág 8

7b-Tratamiento quirúrgico…………………. ….Pág. 12

7c-Postoperatorio…………………………... …..Pág. 13

8-Bibliografía…………………………………………...Pág. 15

9- Anexos…………………………………………… ….Pág. 17

Page 3: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 3

1- Estado del arte

Los cartílagos de conjugación y las epífisis de los huesos largos son las zonas

esqueléticas particularmente vulnerables durante el crecimiento.

La lesión de éstas podrá dar lugar a trastornos del crecimiento localizados a un miembro

y/o limitación definitiva de la movilidad de una articulación.

Las lesiones del aparato locomotor ponen en evidencia los límites de plasticidad de los

diversos órganos implicados: si bien las estructuras musculares permanecen

remarcablemente plásticas durante toda la vida, no puede decirse lo mismo de los

tendones y de las estructuras osteoarticulares; estas últimas sólo son plásticas durante

los primeros años de la vida. Así, de los 12 a los 16 años, la fatiga excesiva de las zonas

de inserción muscular se traduce inmediatamente ya en las epifisitis de crecimiento,

patología predominante a nivel de la tuberosidad anterior de la tibia (Enfermedad de

Osgood-Schlatter) o en los arrancamientos apofisiarios. (Pérez García, 1989). Esta

patología se encuentra ligada con frecuencia a la práctica intensiva del deporte de gran

nivel (fútbol, gimnasia, patinaje artístico) y entre los factores etiológicos se encuentran:

un contexto deportivo desfavorable (entrenamiento “empírico”...), solicitaciones

biomecánicas excesivas; desproporción entre la fuerza de los músculos que se

hipertrofian y la resistencia de los centros de osificación, aún no soldados al hueso y por

lo tanto vulnerables (Benezis, 1981, Perugia, 1982), también ha sido invocado como

factor etiológico, la práctica de un deporte asimétrico

(Azenar, 1978).

Las lesiones predominan en los miembros inferiores. Algunas estructuras anatómicas

pueden ser lesionadas paulatinamente, sin presentar una gran sintomatología: el costo

será la artrosis a largo plazo. Los factores etiológicos son: ya sea una sobrecarga global

debida a una musculación intensiva que somete las superficies articulares a una

hiperpresión permanente, como en los lanzadores de peso y halterófilos, o una

sobrecarga localizada que acelera el proceso patológico que se instala en articulaciones

predispuestas a la artrosis (genu valgo, genu varo).

2-Definición

La osteocondrosis es una alteración ósea provocada por factores que modifican la

osificación endocondral de la epífisis y de los núcleos de crecimiento en un esqueleto

inmaduro.

La enfermedad de Osgood-Schlatter es una “osteocondrosis de la tuberosidad anterior

de la tibia (TAT). […] debido a estrés repetitivo y avulsión crónica del centro

secundario de osificación. “1 o en otras palabras, es una “osteocondrosis de la

tuberosidad tibial en desarrollo, consecuencia de las micro-fracturas repetidas durante el

crecimiento del adolescente.”2

1 Mayer, L.; Yáñez, D.; Andrini L. Osgood-Schlatter en Niños y Adolescentes. Junio 2009. Disponible

desde: URL: http://www.mundokinesio.com.ar/inicio/ 2 García-Valtuille, R., Abascal Abascal, F., Carral Sanpedro, J., Cerezal Pesquera, L. RM de la rodilla.

En: García-Valtuille, R., Abascal Abascal, F., Carral Sanpedro, J., Cerezal Pesquera, L .RM del sistema

músculo-esquelético de la SERAM. Cantabría: SERAM; 2004.

Page 4: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 4

3-Etiopatogenia.

3a -Origen y/o causas de la patología

• La constante tracción del tendón rotuliano

en la TAT provoca un estrés, que se

manifiesta en la inflamación del tendón.

• Es posible que los músculos cuadriceps o

isquiotibiales estén tensos o acortados.

• Estrés repetitivo y avulsión crónica del

centro secundario de osificación.

• “El crecimiento del hueso es más rápido

que el crecimiento de tejidos blandos, lo

que puede producir en los músculos se

tensen a través de la articulación y se

pierda la flexibilidad.”3

• Traumatismo directo en la región o algún

movimiento brusco de extensión de la

pierna.

3b-Epidemiología

• Se da por lo general en una rodilla, sin embargo, el 20 al 30% de los pacientes

informan síntomas bilaterales

• Sexo: Se produce con más frecuencia en varones, probablemente debido a un

mayor número de niños que participen en los deportes y a la intensidad con la

cual lo realizan.

• Edad: Ocurre en su mayoría en niños que están teniendo una fase de

crecimiento acelerado. En las niñas ocurre entre los 8-13 años y en los niños

entre los10-15 años. Estas edades coinciden con la época en que los jóvenes

deportistas realizan grandes esfuerzos de extensión de la rodilla en deportes que

incluyan la carrera o salto (básquet, fútbol, gimnasia, voley, etc.).

3 University of Michigan Health System. Osgood-Schlatter Disease. 2007 Septiembre. Disponible desde:

URL: http://www.med.umich.edu/1libr/pa/pa_knee-osg_sma.htm.

Imagen nº 1 enfermedad de osgood schlatter. Disponible desde

http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.riversideonline.com/s

ource/images/image_popup/r7_osgood.jpg&imgrefurl=http://www.riverside

online.com/health_reference/Childrens-

Health/DS00392.cfm&usg=__5KT4_8Lgyh8OG5YZ-

85so75pbkk=&h=449&w=320&sz=17&hl=es&start=0&sig2=AQWW6pM

HBF7LY-

fWvGrRzQ&zoom=1&tbnid=b3pzmIpntWYi4M:&tbnh=144&tbnw=103&e

i=VwK6TLaVIsX_ngexg63tDQ&prev=/images%3Fq%3Dosgood%2Bschlat

ter%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-

a%26hs%3DloX%26sa%3DN%26rls%3Dorg.mozilla:es-

AR:official%26biw%3D1366%26bih%3D566%26tbs%3Disch:1&um=1&it

bs=1&iact=hc&vpx=638&vpy=188&dur=500&hovh=260&hovw=185&tx=

72&ty=151&oei=n_y5TNT0M8P-

8Aben_TdDw&esq=28&page=1&ndsp=22&ved=1t:429,r:10,s:0extraido de

Page 5: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 5

3c-Factores de riesgo

-Intrínsecos:

• Características fisiológicas (sexo masculino, rápido crecimiento del esqueleto )

• Variantes anatómicas :

-Rótula alta

-Genu valgo

-Aumento del ángulo cóndilo-maleolar

-Rotación externa de la tibia.

• Edad entre 8 y 15 años

-Extrínsecos:

• Deportes que requieren saltar y frenar (básquet, fútbol, gimnasia deportiva, etc.)

• Errores de entrenamiento

• Terrenos de juego en mal estado, o no adecuados para la práctica de un

determinado deporte.

La gente joven con el mal de Osgood-Schlatter no debe hacer ejercicios doblando la

rodilla con vigor o acuclillándose, especialmente con pesas, ya que esto pone una gran

tensión en el tubérculo. Tampoco deben jugar en la posición de catcher en el béisbol o

sóftbol y probablemente no deben participar en ningún deporte que involucre saltos.

Pueden participar en actividades que no ocasionen dolor excesivo o prolongado, tal

como la natación. Si el dolor llega a ser severo, el niño con mal de Osgood-Schlatter

puede tener que retirarse de la competencia o abstenerse de actividades físicas pesadas

que pongan tensión en las rodillas.4

4- Clínica y sintomatología

4a-Evaluación semiológica

-Clínica:

Es de comienzo insidioso. Por lo general, el

dolor ha estado presente intermitentemente

durante varios meses antes de que el paciente

recurra al médico y aproximadamente el 50%

de los pacientes posee un historia de trauma

posterior.

El paciente presenta dolor (por lo cual puede

ingresar cojeando), sensibilidad y edema en la

4 ©2002, The Permanente Medical Group, Inc. All rights reserved. (Revised 2-04)

Imagen nº 2 dolor a nivel de TAT. Disponible desde

http://www.desdeelbanquillo.es/index.php?option=com_c

ontent&view=article&id=285:patologia-de-osgood-

schlatter-cuando-crecer

duele&catid=93:articulos&Itemid=123

Page 6: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 6

TAT, en una o ambas rodillas. El dolor puede ser reproducido mediante la extensión de

la rodilla contra resistencia, haciendo hincapié en el cuadriceps, en cuclillas con las

rodillas en flexión completa, al correr, saltar, o subir escaleras. No manifiesta dolor

nocturno; el alivio de los síntomas se produce con el descanso o la restricción de las

actividades.

-Semiología:

En la articulación de la rodilla el examen es normal debido a que es una enfermedad

extra-articular.

El paciente presenta edema visible del tejido blando en la TAT (la maniobra de Godet

puede evidenciar el grado de edema que presenta la región, el cual puede ir de leve a

moderado); además es manifiesta la sensibilidad a la palpación sobre la TAT en el lugar

de inserción del tendón rotuliano. Paralelamente se puede presentar hipertonía y

retracción del cuádriceps al igual que eritema de la TAT.

Severidad del síndrome:

Grado 1: Dolor después de la actividad, que se resuelve en 24 horas.

Grado 2: Dolor durante y después de la actividad, no limita la actividad y

se resuelve en 24 horas.

Grado 3: Dolor constante, limita la actividad y la práctica deportiva diaria.

5

4b-Diagnóstico diferencial

Los diagnósticos diferenciales más importantes son los previamente referidos,

infecciones, tumores y traumatismos que clínicamente se presentan de formas más

floridas.

Entre los cuadros específicos se describe: el Síndrome de Sinding-Larsen-Johansson,

que es un cuadro similar pero la tracción afecta al polo inferior de la rótula con claras

diferencias radiológicas y el Síndrome de Hoffa, que es la inflamación del tejido graso

(almohadilla) infrapatelar con clínica similar pero sin dolor exquisito a la palpación.

Raramente puede confundirse con la injuria de la placa sinovial que se trata de una

afección solamente intraarticular o con la fractura de la tibia anterior con antecedente

claro de traumatismo e impotencia funcional.6

5 Wall EJ. Osgood - Schlatter's disease. Practical treatment for

a selflimiting condition. The Physician and Sports Medicine

1998; 26 (3): 29-34.

Page 7: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 7

Una Rx simple puede ser suficiente para poner de manifiesto la agresión de la TAT (ver

imagen nº3). Normalmente los estadios radiológicos en la osificación normal de la tibia

se corresponden según la siguiente clasificación7

Estadio cartilaginoso: 0 a 11 años

Estadio apofisario: 11 a 14 años, período en el cual puede aparecer el OSS.

Estadio epifisario: 14 a 18 años, en el cual se unen la epífisis y la apófisis.

Estadio óseo: mayores de 18 años donde la epífisis está completamente

fusionada.

Eventualmente las TAC puede mostrar fragmentación de la TAT no manifiesta por

radiología convencional. Las RMN agregan la posibilidad de evidenciar irregularidad

del tendón rotuliano distal, edema en la grasa de Hoffa adyacente y/o distensión de la

bursa infrapatelar profunda.

6 Gholve PA, Scher DM, Khakharia S, Widmann RF, Green DW. Division of Pediatric Orthopaedic Surgery,Hospital

for Special Surgery, New York 10021, USA.

Curr Opin Pediatr. 2007 Feb; 19(1): 44-50. 7 Gholve PA, Scher DM, Khakharia S, Widmann RF, Green DW. Division of Pediatric Orthopaedic Surgery,Hospital

for Special Surgery, New York 10021, USA.

Curr Opin Pediatr. 2007 Feb; 19(1): 44-50.

Imagen nº 3 Rx de Avulsión parcial de la TAT.

Disponible desde: http://www.learningradiology.com/archives2009/COW%20362-

Osgood-Schlatter/caseoftheweek362page.htm

Page 8: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 8

5-Complicaciones

Las complicaciones que pueden presentarse son cierre prematuro de la fisis anterior de

la tibia proximal, ocasionando genu recurvatum y rótula alta que puede ocasionar

luxación rotuliana y artrosis femoro-rotuliana temprana.

También un aumento significativo de la longitud del tendón patelar, de la longitud de la

superficie articular de la rótula y de la altura de la tuberosidad tibial.8-9

Es frecuente encontrar en el adulto con tendinopatías rotulianas antecedentes de

episodios dolorosos en la TAT en su infancia

6-Tratamiento

Los objetivos del tratamiento consisten en controlar el dolor de rodilla y eliminar el

edema, reinsertando al deportista a sus actividades diarias sin ninguna molestia y con la

mayor seguridad posible. Si regresa demasiado pronto se puede empeorar la lesión o si

no es tratado adecuadamente puede haber recidivas.

Depende de las características clínicas y de la edad del paciente, fundamentalmente

interesa la edad ósea, es decir si la TAT perdió o no su estructura fibrocartilaginosa. Por

lo general, ésta osteocondrosis se resuelve cuando el paciente logra la maduración

esquelética.

El médico puede prescribir la utilización de AINES con el fin de disminuir la

inflamación y el dolor. Además puede recomendar el uso de muletas para no apoyar el

miembro afectado, o yeso o férulas para mantenerlo en reposo.

7-Tratamiento kinesiológico:

“Kinesioterapia

1. Sin inmovilización

Aprendizaje de los movimientos que se deben evitar y de ejercicios eventuales de

compensación

Ejercicios de estiramiento de los flexores de la rodilla.

2. Durante la inmovilización

8 Jakob RP, von Gumppenberg S, Engelhardt P. Does Osgood-Schlatter disease influence the position

of the patella? J Bone Joint Surg Br 1981; 63B (4): 579-82. 9 Aparicio G, Abril JC, Calvo E, Alvarez L. Radiologic study of patellar height in Osgood-Schlatter

disease. J Pediatr Orthop 1997; 17(1): 63-6.

Page 9: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 9

Deben evitarse totalmente las contracciones estáticas del cuádriceps (reposo del tendón

rotuliano).

3. Después de la inmovilización

Recuperación articular (estiramientos del cuádriceps y de los isquiotibiales durante un

mes) y muscular progresivo de la rodilla.

Reposo deportivo de 1 a 2 años (véase evolución radiológica). La natación y la bicicleta

en terreno plano están autorizadas.”10

-Etapa 1 del proceso de rehabilitación: (etapa aguda o de atención inmediata)

Reposo deportivo-recreativo (no subir escaleras, no realizar saltos, carreras ni

patear)11

RICE R=Reposo de la rodilla de la actividad dolorosa (6 meses en deportistas).

I=hielo en la zona afectada durante 20 minutos, 3 veces al día.

C=Comprimir la zona dolorida con una venda elástica.

E=Elevar la pierna.

Magnetoterapia: baja intensidad, emisión continua de 50mhz con 30 minutos de aplicación.

Watson Jones y Smille recomiendan la inmovilización completa en calza

enyesada con rodilla en extensión completa durante 6 semanas a 2 meses manteniendo así la zona afectada en reposo.

12

Flexibilidad activa o asistida:

o Cuádriceps; isquiotibiales y gemelos

-Etapa 2: proceso de rehabilitación: (etapa sub-aguda o de consultorio)

Comienza cuando desaparece el dolor tanto a la palpación como con la actividad

espontánea.13

• US 1.5Mhz/pulsado/10’(analgesia)14

• Magnetoterapia Envolvente/50Hz/100 Gauss/continuo/20’(analgesia)15

• Láser 1jl/150Hz/16

10

Xhardez,Y. Vademecum de kinesioterapia y de reeducación funcional: técnicas, patología e

indicaciones de tratamiento. 4º Ed.Bs. As.: Ed. El Ateneo; 2000

11

Lars Peterson y Per Rnstrom, Lesiones deportivas prevención y tratamiento, ed Jims Barcelona, 1ª.

Edición, 1989. Odgen, Traumatismos en el esqueleto del niño. Ed. Salvat, Esp. 1986.

12

SMILLE.I.S. (1996) Injuries of the knee joint. Ed.3.baltimore, Williams and wilkins. 13

Prentice William, Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva, ed. Paitrodibo, 2ª. Edición.

Smillie I.S., Traumatismos de la articulación de la rodilla, ed. Jims Barcelona, 2ª. Edición, 1980. 14

Spina, J. Osteocondrosis. Revista Medica Salud el Deporte y el Niño [revista en línea] 2001 julio; 10:

[1]. Disponible desde: URL: http://www.geocities.com/saludydeporte/osteocondrosis.htm 15

Op.Cit. Spina, J. Osteocondrosis. Revista Medica Salud el Deporte y el Niño [revista en línea] 2001

julio; 10: [1]. Disponible desde: URL: http://www.geocities.com/saludydeporte/osteocondrosis.htm

Page 10: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 10

• Se mantienen los ejercicios de elongación de isquiotibiales y cuádriceps.17

• Bicicleta y natación (reposo relativo)18

• Se incorporan ejercicios en cadena cinemática cerrada para cuádriceps regulando

el grado de flexión de rodilla según tolerancia.

- Etapa 3 del proceso de rehabilitación: (etapa de reeducación analítica)

En esta etapa el paciente no debe presentar dolor a la extensión contra resistencia por lo

tanto se agrega ejercicios con carga sub-máxima en cadena cinética abierta y cerrada en

forma isométrica auto-asistiéndose durante la extensión con el miembro no afectado

con la finalidad de evitar la tensión del tendón rotuliano sobre la TAT. 19

Además el paciente realiza ejercicios isotónicos excéntricos y concéntricos de miembros

superiores e inferiores.

Flexibilidad y Fortalecimiento: cuádriceps, isqiotibilaes y gemelos;

Reeducación postural (RPG)

Reeducación integral en gimnasio y pileta

Reeducación de marcha (de ser necesario).

Etapa 4: Reeducación por el movimiento integrado:

Objetivos:

Reeducar funcionalidad de las estructuras afectadas.

Reorganizar el gesto deportivo propio.

Restablecer equilibrios intra e intermusculares.

Restituir las cualidades físicas.

Evaluar postura y marcha.

Considerar factores de riesgo del deportista y del deporte.

Requisitos previos:

ROM normal

16

Op. Cit. García, M., Rodríguez, M. Enfermedad de Osgood-Schlatter: Tratamiento conservador. Acta

Ortopédica Mexicana [revista en línea] 2006 enero; 20(1): 21-25. Disponible desde: URL:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2006/or061f.pdf 17

Spina, J. Osteocondrosis. Revista Medica Salud el Deporte y el Niño [revista en línea] 2001 julio; 10:

[1]. Disponible desde: URL: http://www.geocities.com/saludydeporte/osteocondrosis.htm

18

Frontera, W.R. Alianzas de aprendizaje organizacional: cómo las empresas líderes americanas

implementan el aprendizaje organizacional. España: ED: Elsevier; 1996 19

Einsingbach Thomas, La recuperación muscular, ed. Paidotribo, 1ª. Edición.

Page 11: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 11

Ausencia de dolor durante la marcha.

Ausencia de inflamación en la zona lesionada.

Acuerdo terapeuta-médico-deportista.

Actividades:

Se mantienen las actividades en gimnasio, pileta.

Se mantiene el trabajo de Reeducación postural (RPG).

FNP. o Iniciación rítmica en patrones de rodilla en diagonales funcionales y

primitivas.

o Patrón de Flexión / aducción / rotación externa de miembro inferior

Inician las actividades en el campo deportivo o Reeducación analítica del gesto deportivo.

o Reestructuración de engramas motores.

EJERCICIOS DE FUERZA DE MMII:

Cadena cinética abierta y cerrada

EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS:

Superficies inestables (por intervalos de 1’ intercalados con otras actividades),

que progresan en complejidad según evolución.

EJERCICIOS DE RESISTENCIA y VELOCIDAD

Carreras de intensidad progresiva

Se incorporan cambios de dirección y velocidad, con y sin elementos deportivos

EJERCICIOS PLIOMETRICOS DE MMII:

Nivel 0

Sobre el final de la etapa se incorporan actividades de Nivel 1

Etapa 5: reinserción deportiva

Objetivos:

Lograr que el deportista retome el entrenamiento habitual sin riesgo de lesión.

Evitar recidiva.

Page 12: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 12

Requisitos previos:

ROM completo sin dolor con adecuado nivel de fuerza.

Niveles de fuerza adecuados en relación a las exigencias deportivas.

Optima relación entre grupos musculares entre agonista y antagonistas.

Niveles propioceptivos necesarios para el máximo rendimiento deportivo.

Obtener un valor promedio de test funcionales.

Conseguir un índice de simetría aceptable para la función a realizar.

Apto físico.

Realizar actividades deportivas exitosamente.

Actividades:

Se mantiene trabajo postural y de flexibilidad.

Se mantiene el trabajo de fuerza muscular, principalmente las actividades en CCC

La actividad pliometrica evoluciona a nivel 1 (maximo nivel de desarrollo para esta edad)

Aumenta la complejidad de las actividades propioceptivas con el elemento de juego

Las actividades de campo de la fase 4 progresa a actividades pre-deportivas

8-Tratamiento quirúrgico

Ésta patología no considera la idea de un tratamiento quirúrgico a menos que se haya

completado el crecimiento óseo y los síntomas sean todavía molestos. Nunca se realiza

en un paciente que está en desarrollo, mientras el cartílago de crecimiento puede ser

dañado.

“Cuando la cirugía es necesaria, la operación habitual implica la eliminación de la zona

levantada de la tuberosidad de la tibia, la bursa, y los tejidos vecinos irritados. El

cirujano hace una pequeña incisión en la parte frontal inferior de la rodilla, algo más de

la tuberosidad tibial. El tendón rotuliano se divide por la mitad. Los retractores se

utilizan para tirar de la piel y

separarla del tendón rotuliano. Esto

facilita la visión de cirujano para

trabajar en la tuberosidad tibial. El

cirujano utiliza osteotomo para

cortar el área levantada de la

tuberosidad tibial.

Los retractores se eliminan. Los

bordes de corte del tendón rotuliano

Page 13: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 13

se reúnen. El tejido cicatrizal eventualmente se une de nuevo los bordes juntos. Para

completar la operación, el cirujano cose la piel. “20

9-Postoperatorio

Tratamiento kinesico:

Inmovilización:

No se necesita inmovilizar por completo la zona de la rodilla luego de la operación. Lo

apropiado es movilizar dentro de la amplitud articular limitada.

Para proteger la zona y restringir el movimiento a una porción segura de la amplitud se lleva en todo momento una ortesis que controle el movimiento durante las primeras

fases de la rehabilitación. Dependiendo del lugar de la lesión y la reparación, se controla

el movimiento para permitir 0° a 90° o 20° a 90° de flexión.

Se emplea crioterapia y elevación del miembro operado para controlar el edema

postoperatorio.

Fase de protección máxima: (0 a 2 o 3 semanas)

Para reducir al mínimo la atrofia y restablecer en control neuromuscular de la

musculatura de la rodilla se inician ejercicios estáticos submaximos para el cuadriceps y

los isqiostibiales lo más pronto posible. Se complementa con ejercicios isométricos con

estimulación neuromuscular.

Para mantener la fuerza de la musculatura de la cadera del lado operado se inician

ejercicios de baja resistencia para prevenir la debilidad de los músculos.

Para la prevención de contracturas se debe iniciar con movilidad activa asistida y activa

dentro de una amplitud acorde y cómoda para el paciente. Por ejemplo:

Flexión de la rodilla asistida por la gravedad en posición de sentado

Extensión de la rodilla autoasistida o con ayuda del terapeuta.

Una vez pasado el periodo de protección máxima y habiéndose respetado el tiempo de

inmovilización correspondiente se mantiene el protocolo descripto en la fase sub-aguda

y reeducación analitica.

20

Bosco, J. Osgood-Schlatter Lesion of the Knee. eOrthopod [revista en línea] 9 setiembre 2004. New

York. Disponible desde: URL: http://www.josephboscomd.com/patient_ed/index.php

Imagen nº 4 intervencion quirúrgica de Osgood-Schlatter. Disponible

desde: http://kinexpert.bligoo.com/content/view/1039055/Enfermedad-de-

Osgood-Schlatter.html

Page 14: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 14

Fase de protección mínima y vuelta a la actividad

Se inicia aproximadamente a partir de la 8va semana luego de la operación. La

progresión depende de la amplitud del movimiento, la fuerza, y resistencia de los

músculos de la rodilla y en ausencia de dolor.

Con lo que respecta a la vuelta a la actividad se conserva el protocolo desarrollado en la

etapa 4, 5 y 6 (reeducación por el movimiento integrado, etapa de campo- retorno a la

competencia).

La vuelta a la actividad completa no se inicia hasta la semana número 20 o 24.

10-Prevención

Las pequeñas lesiones que pueden causar este trastorno generalmente pasan

inadvertidas, de tal manera que la prevención puede no ser posible. El estiramiento

regular, tanto antes como después del ejercicio y las carreras atléticas, puede ayudar a

prevenir la lesión.

Se puede realizar algunos ejercicios para hacer en casa tales como levantamientos de la

pierna estirada, doblar las piernas y contracción del cuádriceps con el objeto de

fortalecer el cuádriceps e isquiotibiales. Esto debe ayudar a prevenir problemas futuros.

En la mayoría de las personas la enfermedad de Osgood-Schlatter desaparece por si sola

con un poco de descanso y tiempo. Si se la ignora o si sigue jugando a pesar del dolor,

la enfermedad puede empeorar y puede hacerse más difícil de tratar.

Cada persona se recupera de su lesión a un ritmo diferente. Su vuelta al nivel de

actividad que realizaba anteriormente dependerá de la recuperación de la rodilla del

niño, y no de cuántos días o semanas han pasado desde que se produjo la lesión. En

general, cuánto más tiempo tarde en iniciar su tratamiento después de tener síntomas,

más tiempo tardará en sanarse. El objetivo de la rehabilitación es que pueda volver a

realizar sus actividades normales lo más pronto posible. Si vuelve a sus actividades

normales antes de tiempo, puede agravar la lesión.21

21

Sánchez-Pinilla, R., Jiménez Díaz, F. Medicina del ejercicio físico y del deporte para

la atención a la salud. 1ª Ed., Díaz de Santos; 1992

Page 15: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 15

Bibliografía

• Libros

Kaneshiro, N. Osgood-Schlatter disease. 2008 Enero. Medical Encyclopedia.

Disponible desde: URL:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001258.htm

Lehman, T. It's not just growing pains: a guide to childhood muscle, bone, and

joint pain, rheumatic diseases, and the latest treatments. 1ª Ed., EE.UU.: Ed.

Oxford University Press; 2004

Mc Rae, R. Exploración clínica ortopédica. ED: Chuchik Livingstone. 1993.

Ogden, J. Skeletal injury in the child. 3ª Ed., Birkhäuser; 2000

Pera, C., Pera Blanco- Morales, C., Pera Jiménez, C. Cirugía: Fundamentos,

indicaciones y opciones técnicas. 2º Ed. España: Elsevier 1996

Sánchez-Pinilla, R., Jiménez Díaz, F. Medicina del ejercicio físico y del deporte

para la atención a la salud. 1ª Ed., Díaz de Santos; 1992

• Revistas electrónicas

Bosco, J. Osgood-Schlatter Lesion of the Knee. eOrthopod [revista en línea] 9

setiembre 2004. New York. Disponible desde: URL:

http://www.josephboscomd.com/patient_ed/index.php: URL:

http://www.mundokinesio.com.ar/inicio/

Calzado Calderón R, Pérez Hernández LM, Fortún Planas P, Chao Carrasco L.

Tratamiento quirúrgico de la enfermedad Osgood-Schlatter en atletas. Revista

cubana [revista en línea] 2002; 16(1-2): [28-32]. Disponible desde: URL:

http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol16_12_02/ort04202.htm

Curelli, J., Fridenberg, G., García Saíz,E. Osteocondrosis : Legg-Calve-Perthes

Hallazgos en radiología convencional. Revista del Hospital Privado de

Comunidad [revista en línea] 2004 enero-julio; 7 (1): [3. Disponible desde:

URL: http://www.hpc.org.ar/images/revista/345-v7n1p40.pdf

García, M., Rodríguez, M. Enfermedad de Osgood-Schlatter: Tratamiento

conservador. Acta Ortopédica Mexicana [revista en línea] 2006 enero; 20(1): 21-

25. Disponible desde: URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-

2006/or061f.pdf

Gascó, J. Necrosis ósea. Osteocondrosis. Osteocondritis disecante. Tema 15.

Disponible desde: URL:

http://heinerandresgarciafragozo.blogspot.es/img/osteocondritis.pdf.

Hernáez Ortega, E. Patología de la rodilla en el niño y adolescente. Pediatría

Integral [revista en línea] 2002; 6(5): [417-426]. Disponible desde: URL:

http://www.sepeap.es/Revista/Pediatria_Integral_articulos/Patologia_rodilla.pdf

Hutchinson, M. And Nasser, R. Common Sports Injuries in Children and

Adolescents. Medscape Orthopaedics & Sports Medicine Journal [revista en

Page 16: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 16

línea]July 2000. Disponible desde: URL:

http://www.medscape.com/viewarticle/408524

Maffulli, N. Sports Injuries in Children. Medscape Orthopaedics & Sports

Medicine Journal [revista en línea] April 2001. Disponible desde: URL:

http://www.medscape.com/viewarticle/408534

McFarland, E., Cosgarea, A.Patient Guide to Osgood-Schlatter Disease.

Disponible desde: URL: http://www.hopkinsortho.org/conditions_diseases.html

Spina, J. Osteocondrosis. Revista Medica Salud el Deporte y el Niño [revista en

línea] 2001 julio; 10: [1]. Disponible desde: URL:

http://www.geocities.com/saludydeporte/osteocondrosis.htm

• Artículos

American Academy of Family Physicians. Osgood-Schlatter Disease: A Cause

of Knee Pain in Children. 2007 Agosto. Disponible desde: URL:

http://familydoctor.org/online/famdocen/home/children/parents/special/bone/135

.html

American Academy of Orthopaedic Surgeons. Osgood-Schlatter Disease. 2007

Agosto. Disponible desde: URL:

http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00411

Chang, A. Osgood-Schlatter Disease. 2009 Abril. Disponible desde: URL:

http://emedicine.medscape.com/article/827380-overview

Mayer, L.; Yáñez, D.; Andrini L. Osgood-Schlatter en Niños y Adolescentes.

Junio 2009. Disponible desde: URL: http://www.mundokinesio.com.ar/inicio/

University of Michigan Health System. Osgood-Schlatter Disease. 2007

Septiembre. Disponible desde: URL:

http://www.med.umich.edu/1libr/pa/pa_knee-osg_sma.htm

University of Virginia Health System. Osgood-Schlatter Disease. 2007

Noviembre. Disponible desde: URL:

http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_orthopaedics/osgsch.cf

m

Page 17: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 17

Anexo:

Ejercicios de de fortalecimiento:

Trabajo de cuádriceps. Disponible desde: http://paque-tom.blogia.com/2008/100602-

fortalecimiento-de-las-piernas-2-parte-.-esta-vez-en-el-gimnasio..php

Sentadilla. Disponible desde:

https://members.kaiserpermanente.org/kpweb/healthspa

nish.do?hwid=zm2427oshg&sectionId=zm2427oshg-

sec&contextId=ftplnoshg

Ejercicios excéntricos . Disponible desde:

https://members.kaiserpermanente.org/kpweb/healthspani

sh.do?hwid=zm2427oshg&sectionId=zm2427oshg-

Trabajo de isquiotibiales. Disponible

desde: http://paque-

tom.blogia.com/2008/100602-

fortalecimiento-de-las-piernas-2-parte-

.-esta-vez-en-el-gimnasio..php

Page 18: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 18

Ejercicios de elongación:

Ejercicio de fortalecimiento de cuádriceps isométrico disponible

desde:

http://www.magazinekinesico.com.ar/articulo/071/enfermedad-de-

osgood-schlater

Elongación de isquiotibiales y cuadrceps. Disponible desde:

http://www.slideshare.net/kinefilaxia.uai/estiramientos-musculares-1413778

Page 19: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 19

Disponible desde: http://www.pobladores.com/channels/deportes/villa_fitness/area/12/subarea/3

Page 20: Osgood schlatter en basquetbolistas

Universidad Abierta Interamericana

Barbi, Elina.M Capriata, Sebastian Prieto, Julieta Vuoto, Maite

Página 20

Ejercicios de Propiocepción:

Ejercicios de propiocepcion disponibles desde:

http://www.magazinekinesico.com.ar/articulo/071/enfermedad-de-osgood-schlater

Ejercicios en cadena cinemática cerrada para cuadriceps (en sus distintas variantes, con y sin elementos).

Disponibles desde : http://www.magazinekinesico.com.ar/articulo/071/enfermedad-de-osgood-schlater