Oro en arquitectura, La organización de unos Juegos Olímpicos · hitos del diseño deportivo. En...

24
N.17 junio | septiembre 08 La revista para los profesionales de nueva construcción Oro en arquitectura, La organización de unos Juegos Olímpicos Entrevista a José Angel Sanz, Director de Servicios Comerciales de Gas Natural Comercial Calidad Medioambiental La ecología entra en la construcción

Transcript of Oro en arquitectura, La organización de unos Juegos Olímpicos · hitos del diseño deportivo. En...

N.17 junio | septiembre 08

La revista para los profesionales de nueva construcción

Oro en arquitectura,La organización de unos

Juegos Olímpicos

Entrevista a José Angel Sanz,Director de Servicios Comerciales

de Gas Natural Comercial

Calidad MedioambientalLa ecología

entra en la construcción

El inicio de una nueva etapaSaber adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado es vital para que podamos aportar las mejores soluciones a nuestros clientes. Bajo esta premisa, el Grupo Gas Natural inicia una nueva etapa, para la que se han llevado a cabo una serie de cambios en nuestra estructura

organizativa que tienen como objetivo ofrecer siempre el mejor servicio para todos los nuevos proyectos de edificación.

El sector inmobiliario vive una situación difícil con respecto a años anteriores, debido al menor ritmo de crecimiento registrado. En este sentido, desde el Grupo Gas Natural queremos transmitir nuestro apoyo a los promotores inmobiliarios: nuevos tiempos exigen nuevas respuestas, y estamos seguros de que con trabajo y esfuerzo conseguiremos adaptarnos satisfactoriamente a estas exigencias. Para ello, ponemos toda nuestra experiencia y colaboración a disposición de promotores, prescriptores e instaladores.

En el Grupo Gas Natural ofrecemos un servicio integral que va más allá de la instalación física, y que abarca todas las fases del proceso de construcción. Para aumentar la calificación energética de cualquier vivienda y, por tanto, su valor añadido, ponemos asimismo nuestra asesoría en materia energética a disposición de nuestros clientes. Un ejemplo de ello es la presentación en estas páginas de Gestión Energética, un servicio hecho a medida del cliente y que, con grandes ventajas para promotores y constructores, nace con la voluntad de asumir todos aquellos problemas asociados con la generación de las necesidades térmicas y de proporcionar a los usuarios un servicio de calidad que permite externalizar la operación de la central de producción energética.

Disfruten de la lectura.

José Ángel Sanz Viejo, Director de Servicios Comerciales de Gas Natural Comercial sdg

03 Reportaje de interés Oro en arquitectura

06 Entrevista a José Ángel Sanz, director de Servicios Comerciales de Gas Natural Comercial sdg

08 Noticias

12 Productos y servicios El Grupo Gas Natural da respuesta a todas tus necesidades energéticas

14 Actualidad El alquiler, una oportunidad para todos

16 Calidad Medioambiental La ecología entra en la construcción

18 Caso real El reino de Don Quijote 20 Normativa Una normativa para una edificación sostenible

22 En persona Juan Carlos de León Carrillo, director gerente de EMVISESA

Su

mar

ioE

dit

ori

al

18

14

12

06

03

08

Edición: Grupo Gas Natural, Plaça del Gas, 1. Barcelona 08003. www.gasnatural.com Consejo Editorial: Óscar González Méndez y Marta Huelin

Sainz de la Torre Realización: Finder Marketing Services, c/ Tuset, 13, 2º 2ª 08006 Barcelona. Tel. 93 414 33 38. Depósito legal: B-16612-2002.

© ODA

Foto portada: Vista aérea del Estadio Olímpico proyectado para las Olimpiadas de 2012 en Londres. © ODA

La organización de unos Juegos Olímpicos plantea un gigantesco reto a la ciudad anfitriona, pero también le

brinda una oportunidad única para poner en marcha ambiciosos proyectos arquitectónicos que, de otro modo,

nunca hubiesen visto la luz. Para muchas de las ciudades que han acogido este megaevento, entre ellas Barcelona

o Sydney, los Juegos han supuesto un espaldarazo económico, urbanístico y mediático, y algunos de los edificios construidos en

ellas para albergar las competiciones siguen siendo hoy un símbolo de modernidad y progreso.

Oro en arquitectura

El mundo entero mirará hacia Pekín el próximo 8 de agosto, cuando el flamante Estadio

Nacional acoja la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos 2008, bajo la dirección del prestigioso cineasta chino Zhang Yimou. Este acto, que marcará el inicio de las pruebas deportivas, pondrá la guinda al ambicioso proyecto urbanístico que la ciudad acometió hace siete años con el objetivo de ofrecer, durante los 17 días que durarán los Juegos, la mejor imagen de sí misma. Los resultados de tamaño esfuerzo están a la vista. La sede principal y sus ciudades satélite aglutinan hasta 31 grandes instalaciones olímpicas (11 nuevas, 11 remodeladas y nueve temporales), entre las que destaca el Estadio Nacional Olímpico ideado por los multipremiados arquitectos Herzog & de Meuron, responsables también del Allianz Arena de Munich. Con capacidad para 91.000

espectadores, esta enorme estructura de acero entrelazado, a la que llaman coloquialmente “nido de pájaro”, está llamada a convertirse en uno de los grandes hitos del diseño deportivo. En palabras de Hein Verbruggen, presidente de la Comisión de Coordinación del Comité Olímpico Internacional, “será un símbolo para Pekín como lo es la ópera en Sydney”. Otra construcción emblemática es Centro Acuático o Water Cube, obra del australiano John Pauline. El gran mérito de esta gran caja azul son sus paredes de membrana translúcida, que permiten filtrar el 90% de la luz solar, favoreciendo así el ahorro energético. El trío de ases lo completa el Velódromo Laoshan (Schuermann Architects), un edificio circular cuya cubierta evoca la imagen de una bicicleta en posición horizontal. Pero no todas las obras realizadas en Pekín con motivo de los Juegos son escenarios deportivos. De los 40.000

millones de dólares (27.000 millones de euros) invertidos en infraestructuras, una parte importante se ha destinado a trazar líneas adicionales de metro, crear parques, levantar puentes, ampliar avenidas y renovar fachadas. Además, el afamado arquitecto británico Norman Foster ha diseñado para la ocasión una nueva terminal aérea, mientras que el francés Paul Andreu ha creado el imponente Teatro de la Ópera. Regeneración urbanaPekín no es la única sede que ha utilizado los Juegos como pretexto para someterse a un lavado de cara. Las Olimpiadas, como las Exposiciones Universales, son el detonante de profundas regeneraciones urbanas en la ciudad anfitriona, que no escatimará gastos para hacer que sus juegos sean considerados “los mejores de la historia”. Esta enorme inversión económica, para muchos desproporcionada, habrá valido la pena si la ciudad logra sus

Reportaje de interés

Anella Olímpica de Montjuïc © Turisme de Barcelona / Espai d’Imatge

Reportaje de interés

objetivos: posicionarse como un símbolo de modernidad, mejorar su imagen internacional y despertar la admiración de los potenciales turistas que seguirán el evento a través de la televisión, unos 3.500 millones en los JJOO de Barcelona, y más de 3.700 en Sydney. La capital australiana aprovechó la causa olímpica para ejecutar un ambicioso proyecto urbanístico que le permitió recuperar la degradada bahía de

Homebush (antes matadero y vertedero), y al que imprimió, además, una identidad propia basada en la sostenibilidad. Sydney buscó el asesoramiento de la organización ecologista Greenpeace y alumbró una candidatura basada en el reciclaje y la eficiencia energética, que tuvo entre sus máximos exponentes el pabellón Sydney SuperDome, cuyo suministro eléctrico dependía por completo de fuentes renovables.

No obstante, si hay una ciudad para la cual las Olimpiadas han supuesto un salto cualitativo, ésa es Barcelona. Los Juegos de 1992 conllevaron la aplicación de un modelo de transformación y desarrollo alabado en todo el mundo, que se apoyó en tres pilares fundamentales: la apertura de la ciudad al mar (con la habilitación de playas y la dotación de servicios), la mejora de las comunicaciones (vías de circunvalación) y la revitalización

de áreas degradadas como la que albergaría la Villa Olímpica, donde el estudio MBM (Martorell/Bohigas/Mackay) planificó hoteles y viviendas

para deportistas. En la zona de Montjuïc, hasta entonces desaprovechada, se construyeron la mayoría de las instalaciones deportivas, mientras que en la sierra de Collserola se erigió la famosa Torre de Telecomunicaciones de Norman Foster.

Edificios mediáticosLos Juegos Olímpicos modernos tienen muy poco que ver con los que se celebraban en el siglo XIII a.C. en la ciudad

griega de Olimpia, cuya duración era de seis días y en los que sólo participaban varones. Hoy, deportistas de los cinco continentes baten récords en estadios monumentales, que a veces adquieren tanto protagonismo como los propios atletas, al ser obra de arquitectos de fama internacional. Un ejemplo es el citado “nido de pájaro” de Herzog & de Meuron, pero hay muchos más. El valenciano Santiago Calatrava pergeñó el complejo olímpico de los últimos Juegos de Atenas, y Arata Isozaki concibió para Barcelona el Palau Sant Jordi, mientras que la iraní Zaha Hadid prepara en la actualidad el Centro Acuático de Londres 2012. El diseño de los pabellones debe conjugar los valores estéticos con la funcionalidad arquitectónica y el espíritu innovador, lo que da alas a los arquitectos para experimentar con todo tipo de materiales y aplicar los últimos avances técnicos. Las sedes olímpicas se convierten, así, en laboratorios de nuevas tendencias arquitectónicas y urbanísticas, de los que han salido construcciones prodigiosas como el Estadio Olímpico de Munich 1972 (Frei Otto y Günter Behnisch), el ecléctico Palacio del Deporte de Roma

Las Olimpiadas, como las Exposiciones Universales, son el detonante de profundas regeneraciones urbanas en la ciudad sede

1

2

1

1. Diseño elaborado por Zaha Hadid para el Centro Acuático de Londres 2012.© ODA2. Water Cube, otra construcción emblemática de Pekín 2008 junto al Estadio Nacional, conocido con el sobrenombre de “nido de pájaro” por su compleja estructura de acero entrelazado.© www.chrisbosse.de

Los arquitectos aprovechan los encargos olímpicos para experimentar con todo tipo de materiales y aplicar los últimos avances técnicos

1960 (Pier Luigi Nervi), el Palacio de los Deportes de México 1968 (Félix Candela) o los gimnasios gemelos que imaginó el genio japonés Kenzo Tange para los Juegos de Tokio 1964.

Mirando al futuroLos espectaculares recintos olímpicos carecen de sentido si su utilidad muere con la clausura de los Juegos. De ahí que un gran desafío para los organizadores sea integrar estas construcciones nacidas de una motivación efímera en el esquema de desarrollo de la ciudad, dándoles un uso que vaya más allá del mero gancho turístico. Atlanta, sede olímpica en 1996, no lo hizo con demasiado éxito, pero Barcelona sí, y Madrid 2016 también va en esta dirección. De hecho, tanto la Caja Mágica (un centro de tenis concebido por Dominique Perrault) como otras actuaciones que integran su candidatura (por ejemplo, las mejoras en el puerto de Valencia, que actuará como subsede) se desarrollarán con independencia de que sea o no escogida, una duda que se resolverá el 2 de octubre de 2009 en Copenhague, cuando se anuncie el nombre del futuro hogar de la antorcha olímpica.

5

3. El Teatro de la Ópera, de Paul Andreu, es una de las construcciones realizadas para embellecer la ciudad de Pekin.© Paul Maurer4. Las Olimpiadas de 1992 fueron un salto cualitativo para Barcelona, que aplicó un modelo de transformación y desarrollo alabado en todo el mundo.Port Olímpic. © Turisme de Barcelona/Espai d’Imatges5. Frei Otto y Günter Behnisch fueron los arquitectos encargados de proyectar el espectacular Estadio Olímpico de Munich 1972.© Hans Schmied - FVAmuc

3

4

Entrevista

¿Cómo se va a adaptar la Dirección de Servicios Comerciales a la etapa que

atraviesa el sector inmobiliario?Nuestra orientación irá dirigida en todo momento a apoyar los intereses de los promotores y constructores, ayudándoles en la optimización de los proyectos energéticos tanto desde el punto de vista económico como de eficiencia. En la situación actual, en la que los compradores de vivienda tienen una mayor capacidad de elección, se verán favorecidos aquellos promotores que ofrezcan soluciones eficientes y de calidad.

¿Con qué acciones concretas puede el Grupo Gas Natural colaborar y apoyar a los promotores?Estamos poniendo nuestra experiencia a su servicio sin ningún compromiso, colaborando desde el mismo momento de la redacción de los proyectos, revisando y asesorando en la fase de ejecución de las instalaciones, y comprobando el buen funcionamiento de los sistemas energéticos de los edificios tras la finalización de las obras. En este sentido, podemos ofrecer las soluciones energéticas más eficientes de acuerdo con el nuevo marco normativo conformado por el CTE y RITE (Código

Técnico de la Edificación y Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios). Además, estamos realizando un fuerte esfuerzo en la expansión de las redes de gas natural para ofrecer nuestros servicios en un área geográfica mayor.

Por otro lado, la estructura comercial se ha reorganizado. ¿Contribuirá esto a mejorar la presencia del Grupo Gas Natural en el mercado de la nueva construcción?Efectivamente, al pasar de una estructura totalmente dividida por mercados a otra más integrada, esperamos aprovechar sinergias que nos permitan una presencia más flexible

“Los cambios servirán para aprovechar sinergias que nos permitan una presencia más flexible en el mercado”

E

“Nuestra orientación irá dirigida en todo momento a apoyar los intereses de los promotores y constructores”

El Grupo Gas Natural emprende un nuevo reto dentro del sector de la Nueva Construcción con el objetivo de adaptarse a las

exigencias del mercado y aportar soluciones de valor para las nuevas necesidades de promotores y constructores.

Para ello, se ha reestructurado la Dirección de Servicios Comerciales de Gas Natural Comercial sdg, al frente de la cual estará

José Ángel Sanz Viejo, con quien hablamos del enfoque de la actividad comercial y de los cambios que se van a llevar a cabo en

esta nueva etapa.

“Los cambios servirán para aprovechar sinergias que nos permitan una presencia más flexible en el mercado”

en el mercado, ganando en eficacia y rapidez de respuesta a nuestros clientes.

¿Qué ventajas supone para un promotor instalar gas natural en sus promociones?El gas natural es, sin lugar a dudas, un valor añadido para los proyectos de nueva construcción. Sus múltiples ventajas (viviendas mejor equipadas, energía de suministro más económica y respetuosa con el medio ambiente, etc) permitirá al promotor presentar una oferta más atractiva que incrementará las ventas de las promociones inmobiliarias.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece el gas natural en relación con otras energías?A la hora de proyectar un edificio, los implicados en el proyecto deben conocer que pueden complementar el diseño del sistema solar térmico –obligatorio desde la entrada en vigor del Código Técnico de

la Edificación- con otro alimentado por una energía convencional poco contaminante, como el gas natural, lo que reduce en general el requisito mínimo de cobertura solar, y dará plena satisfacción a las demandas de Agua Caliente Sanitaria (ACS) de los usuarios finales. Frente a soluciones eléctricas, un sistema de producción de ACS alimentado con gas natural proporciona un caudal de agua caliente continuo, cuyo coste económico puede reducirse a la mitad del que supone la tarifa eléctrica. Estas mismas consideraciones aplicadas a la calefacción suponen un diferencial de precio excesivo en muchos casos para el usuario final. Y si atendemos a factores medioambientales, las emisiones de CO2 asociadas a la utilización del gas natural son mucho menores que las asociadas al consumo eléctrico o a las de cualquier otro combustible tradicional. Si éstas no parecen razones suficientes para apostar por el gas natural, también podemos señalar que su precio

es el más estable del mercado, que proporciona un confort superior en el sistema de calefacción o que igualmente supone un importante ahorro económico y energético en los gasódomésticos –electrodomésticos que funcionan con gas natural.

Según estas razones, ¿puede el gas natural jugar un papel determinante como valor añadido de la oferta?Rotundamente sí. Como indicaba anteriormente, el gas natural es un valor añadido para las viviendas y por tanto puede ser un factor que determine el éxito en la venta de un piso.

“El gas natural es un valor añadido para los proyectos de nueva construcción”

BiografíaJosé Ángel Sanz Viejo, director de Servicios Comerciales de Gas Natural Comercial sdg, se licenció en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid (1987). Es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (2003), diplomado en Administración de Empresas (PDD) por el IESE (1999) y posee un Máster en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa (1991).

Dentro del Grupo Gas Natural ha desempeñado diversos cargos, entre los que destacan los de director de Regulación, director General de Gas Natural Comercializadora, director General de Gas Natural CEGAS (Comunidad Valenciana), delegado de Gran Consumo de Levante, jefe de Ventas del mercado residencial en el área de Madrid y responsable de Ventas Industriales en Gas Madrid.

Asimismo, también ha desempeñado los cargos de consejero y miembro de la Comisión Permanente de Sedigas, así como vocal de la Junta Directiva de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES).

Noticias

l Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba (COACO) inauguró el pasado 27 de marzo una Jornada

Técnica organizada en colaboración con el Grupo Gas Natural. A esta sesión asistieron Rafael Benjumeda, Delegado de los servicios comerciales en Córdoba, que realizó una presentación sobre la contribución del gas natural a la eficiencia de la edificación en Andalucía, y Mariana García, responsable del departamento de Asistencia y Promoción Técnica en Andalucía, que hizo una presentación sobre la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios y dio a conocer el binomio solar-gas como solución efectiva en la producción de agua caliente sanitaria (ACS).

E

a Asociación de Instaladores de Almería (ASINAL) y su presidente José Andrés Fernandez Vargas,

recibieron el pasado día 8 de abril, una jornada técnica sobre el reglamento de gas e instalaciones Solar-Gas como solución eficiente para la producción de agua caliente sanitaria (ACS). Por parte del Grupo Gas Natural, Enrique García Jiménez, responsable del departamento de Asistencia Técnica, expuso las modificaciones que ha supuesto la entrada en vigor del Reglamento de Distribución y Utilización de Combustibles gaseosos y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios. La jornada fue clausurada por Jesús Fernández Zan, Delegado de Distribución Almería-Granada, Gas Natural Andalucía, S.A.

L

a directora general de Planificación Territorial de la Junta de Comunidades en

Castilla-La Mancha, Bárbara Pons, abrió la jornada “La Vivienda en Castilla-La Mancha, factor de crecimiento y sostenibilidad”, organizada por el Grupo Gas Natural. El acto que contó con la presencia del director general adjunto de Caja Castilla-La Mancha (CCM), José Luis Rodríguez, aportó su visión sobre el sector inmobiliario. Por su parte, la directora general de Vivienda de la Junta, Rosa Jiménez, destacó el papel de la vivienda protegida como factor de crecimiento. La vicepresidenta del Grupo Rayet, Araceli Muñoz, analizó el papel de la sostenibilidad en el crecimiento de la promoción privada. El consejero delegado de Abaco Auditores Consultores, Juan Ignacio de Mesa analizó sobre todo el ámbito financiero en la generación del precio del suelo. Para concluir, el vicepresidente de la Federación Regional de Empresas Constructoras de Castilla-La Mancha (FERECO) y presidente de la Federación Empresarial Toledana (FEDETO), Ángel Nicolás García pronunció unas palabras. En representación del grupo Gas Natural asistieron el director de Nueva Construcción, Alfonso del Río, la delgada de Nueva Construcción Zona Centro, Ana Serrano, y el director general de Gas Natural Castilla-La Macha, Roberto Cámara.

L

Gas Natural organiza una jornada sobre la vivienda en Castilla-La Mancha

Jornada técnica en el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba

Almería acoge una jornada técnica sobre instalaciones de gas

l Golf Santander de Madrid, ubicado en Boadilla del Monte, acogerá el próximo 19 de junio

la tercera edición del Torneo de Golf Ocio y Negocios, organizado por Gas Natural. Este campo de golf, de par 72, se presenta como un reto incluso para los mejores profesionales. Sus 6.855 metros de recorrido lo convierten en el más largo de España. Este torneo se propone fortalecer los vínculos comerciales con los principales promotores del país.

E

III Torneo de Golf de Gas Natural

Nuevos proyectos en Aragón

l Grupo Gas Natural organizó el pasado 27 y 28 de febrero, dos jornadas técnicas en los colegios

oficiales de Arquitectos y Arquitectos Técnicos de la comunidad de Aragón. En estas jornadas se abordaron temas como, la presencia del Grupo Gas Natural en Aragón y su contribución a la Nueva Construcción, el Nuevo Reglamento Técnico de gas y los principales cambios producidos sobre la normativa anterior y un interesante debate sobre el binomio solar-gas natural como solución en la producción de agua caliente sanitaria (ACS). Además, el Grupo Gas Natural ha alcanzado distintos acuerdos para suministrar a más de 17.000 nuevas viviendas y proyectos a más largo plazo por otras

25.000 residencias. El Grupo Gas Natural tiene previsto invertir 11,2 millones de euros en Aragón a lo largo del presente ejercicio.

E

Jornada con el Gremio de Constructores del Baix Ebre

l pasado 1 de abril se celebró en las dependencias del Gremio de Constructores del Baix Ebre en

Tortosa, una jornada técnica para comentar los aspectos más importantes del binomio solar-gas. Esta sesión sirvió para comprobar que el binomio solar-gas puede llegar a ser una solución posible en la producción de agua caliente sanitaria (ACS), según el Código Técnico de la Edificación. La normativa establece que toda nueva construcción tiene que incorporar un sistema solar térmico que cubra un porcentaje de la demanda energética. Esta cantidad, variable en función de la zona climática en la que se encuentre la vivienda, puede oscilar entre el 30% y el 70%.

E

El Grupo Gas Natural llega a Gelida

l Grupo Gas Natural prevé llegar a la comarca del Alt Penedés, Gelida, a lo largo del primer

trimestre de 2008. Así lo confirmaron el pasado mes de febrero el alcalde de Gelida, Lluís Valls, el concejal de Servicios Municipales, Carles Arranz, la delegada de Gas Natural Distribución en Tarragona-Garraf-Penedés, Àngels Miralles, el delegado de Gas Natural Comercial en

Barcelona y comarcas del Sur, Francisco Calvo, y por último, la delegada de Cataluña Sur de Nueva

Construcción del Grupo Gas Natural, que presentaron a los vecinos de la zona el proyecto de gasificación del municipio. Además de explicar las ventajas que ofrece el gas natural canalizado. La compañía invertirá un 1,5 millones de euros para llevar el suministro de gas al municipio.

E

Jornada Técnica en la Fira Habitatge en Girona

a Fira Habitatge de Girona acogió el pasado mes de marzo la conferencia sobre el binomio gas natural y energía solar térmica en la producción de agua caliente

sanitaria (ACS- DB-HE 4) que fue conducida a cargo de Domingo Puertas, responsable de Asistencia y Promoción Técnica de Nueva Construcción. Este acto tenía como objetivo explicar el DB-HE 4 para la contribución solar mínima en la producción de ACS y cómo el Grupo Gas Natural complementa la producción de energía en edificios y viviendas. La propia compañía ha elaborado el Manual Solar-Gas que presenta los conceptos generales y algunos casos prácticos. A

partir de la herramienta de cálculo HsolGas se puede determinar la superficie de captadores solares, el acumulador, el circuito de distribución ACS y el sistema de apoyo de gas natural.

Gas Natural resuelve las dudas sobre el CTE a promotores del Baix Penedès

a delegada territorial de Catalunya Sur-Aragón de Gas Natural Comercial, Griselda Ral, presentó el pasado 11 de abril la jornada técnica sobre el reglamento de Gas

y aplicación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para la producción de agua caliente. Este acto, organizado por el Grupo Gas Natural y el Gremio de Instaladores del Baix Penedès, sirvió para resolver las dudas que ha generado la aplicación de esa normativa entre los instaladores de obra nueva. Un total de 60 representantes de empresas de la comarca asisiteron a la jornada informativa, que se centró en tres temas. En primer lugar, la aplicación directa del CTE, que en su primer año en vigor ha generado cierta confusión. En segundo lugar, las cuestiones técnicas, y por último, el binomio solar-gas natural como solución en la producción de agua caliente sanitaria. En este aspecto, los instaladores mostraron especial interés en la colocación de las placas solares y su rendimiento. El éxito de la jornada no sólo fue refrendado por el alto número de asistentes sino también por las reseñas aparecidas en la prensa local.

L L

Noticias

l pasado 7 de abril y por segundo año consecutivo, tuvo lugar en la IE Universidad, en el antiguo

Convento de Santa Cruz la Real de Segovia, una Jornada Técnica impartida por José Manuel Domínguez Cerdeira dirigida a los alumnos de arquitectura. Patrocinada por el Instituto de Empresa, esta conferencia se enmarca dentro de nuestro compromiso de Asesoramiento Técnico a diferentes colectivos.

Desde la experiencia y el rigor del Grupo Gas Natural y el conocimiento impartido en las aulas, se debatió y se analizaron los diversos desarrollos normativos de los últimos años, sobre todo la reformada Ley del Código Técnico de la Edificación (CTE) y las múltiples ventajas que disfruta Gas Natural por el cumplimiento de la normativa y el valor añadido que proporciona a las nuevas viviendas construidas desde la entrada en vigor del CTE.

Jornada técnica en el convento de Santa Cruz la Real de Segovia

FERIAS: ECOBUILDING Zaragoza • 24 al 26 de septiembre 2008 SALÓN INMOBILIARIO DE VIGO Vigo • 26 al 29 de junio 2008

JORNADAS TÉCNICAS: JORNADA DIFUTEC-EPSA “Uso eficiente de la energía” • Alcoi • 05 de junio 2008 ASOCIACIÓN PROMOTORES Y CONSTRUCTORES “Binomio solar-gas”

Granada • 12 de junio 2008

E

n colaboración con el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de

Valladolid, el 29 de abril se realizó una presentación a sus colegiados de las bases técnicas precisas para el adecuado diseño y montaje de instalaciones solares térmicas en edificios de nueva construcción, así como de la estrategia precisa para un adecuado mantenimiento de éstas. Tras la presentación del acto por responsables del colegio y por Arsenio Talavera, del Grupo Gas Natural Comercial sdg, personal del Grupo Gas Natural desarrolló el temario, que generó un vivo coloquio sobre aspectos prácticos de diseño. El éxito de participación en el acto, al que asistieron más de 80 colegiados, ha suscitado la necesidad de realizar nuevas jornadas en las que se desarrollen otros temas energéticos en la edificación, por su creciente importancia en el sector.

E

Jornada técnica en el COPITI de Valladolid

as Galicia inaugurará el próximo mes de junio la planta de gas natural licuado que

adelantará el suministro a esta población coruñesa. El alcalde de Cee, Ramón Vigo; el delegado de Distribución de Galicia Norte de Gas Galicia, Antonio Martínez, y la delegada de Servicios Comerciales del Grupo Gas Natural en Galicia, Rosa Pérez, presentaron a los vecinos de la población el proyecto de gasificación que se realizará en el municipio y las aplicaciones y ventajas que comporta el uso del gas natural. La compañía ha realizado un importante esfuerzo, con la colaboración del Ayuntamiento de Cee y de la Xunta de Galicia, para adelantar la llegada del gas natural a esta población, instalando una planta de gas natural licuado (GNL), que se inaugurará el próximo mes de junio. Con una capacidad de 60 metros cúbicos y una inversión de 220.000 euros, esta planta permitirá el acceso de los ciudadanos a esta fuente de energía antes de que el municipio se conecte a la red de gasoductos. En este sentido, Gas Galicia tiene previsto invertir cerca de un millón de euros en la construcción de más de 14 kilómetros de red de distribución y superar los 1.000 puntos de suministro durante los próximos dos años en Cee. Este proyecto se integra dentro del Plan Energos II de la Xunta de Galicia y del convenio de la tercera fase del Plan de Gasificación de la Comunidad Autónoma de Galicia. La comunidad gallega, Gas Galicia y Gas Natural Coruña cuentan con una red de distribución que supera los 1.830 kilómetros de longitud y distribuyen gas natural a 47 municipios de la comunidad gallega, lo que supone más de 190.000 puntos de suministro en toda Galicia.

Gas natural llega al municipio coruñés de Cee

G

Cuadro de actividades

Productos y servicios

estión Energética es un servicio que nace con la voluntad de ofrecer soluciones a la generación de las

necesidades térmicas. De esta manera, el cliente se desvincula totalmente de los contratiempos y sólo se debe preocupar de dedicarse íntegramente a su actividad. Este producto va destinado a diferentes públicos objetivos, desde el sector doméstico, como las comunidades de propietarios, hasta actividades del sector terciario (hoteles,

hospitales, oficinas, locales comerciales, etc.), y también para el sector industrial.

Múltiples ventajas El servicio que ofrece Gestión Energética aporta una gran cobertura y una serie de ventajas para el usuario que le garantizan seguridad en todas sus necesidades energéticas. El cliente que solicite este servicio puede remodelar su sala técnica

y adecuarla a la normativa vigente, o simplemente cederla para que Gas Natural Soluciones la opere con la máxima eficiencia. Cuando se requiera, gestionaremos todas las operaciones para un correcto funcionamiento de la instalación. De hecho, el usuario sólo tendrá que demandar energía térmica útil, ya transformada en la central de producción. De esta manera, el equipo técnico del Grupo Gas Natural realizará un

El Grupo Gas Natural da respuesta a todas tus necesidades energéticas

G

Con el objetivo de ofrecer las máximas respuestas y soluciones, el Grupo Gas Natural crea Gestión Energética, que proporciona

a los usuarios un servicio que permite externalizar la central de producción energética.

mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación. Además, la instalación dispone de dos personas encargadas de supervisar su funcionamiento: el gestor de Explotación del Grupo y un mantenedor externo asociado a la instalación. Con un potente sistema de Telegestión, esta herramienta permite visualizar parámetros de la instalación e incluso operar de forma remota.

Beneficios para el usuarioHablando en términos económicos,el cliente podría elegir no realizar ninguna inversión para la renovación o la construcción de la sala técnica. Gas Natural Soluciones ya las efectuaría por él. Por otro lado, la contraprestación económica se basa en un término fijo y un término variable, el cual variará en función de la energía consumida, de manera que el usuario pagará por la energía que realmente utilice y no por el combustible que consuma. La elevada eficiencia de las instalaciones se traduce en garantizar el óptimo

funcionamiento del servicio, así que las averías y el rendimiento de las instalaciones van a cargo de Gas Natural Soluciones.

Asesoramiento y asistencia técnica Este servicio también ofrece un mantenimiento de las instalaciones a dos niveles. Por una parte, a un nivel preventivo, ya que contribuye a prolongar la vida de las instalaciones cumpliendo en todo momento la normativa vigente. Por otra parte, garantiza un mantenimiento a nivel correctivo, puesto que Gas Natural Soluciones se responsabiliza de cualquier imprevisto y el usuario se despreocupa de la sala técnica. Para todo ello, el Grupo Gas Natural cuenta con un Servicio de Asistencia (902 209 101) las 24 horas al día y los 365 días del año. El servicio incluye revisiones periódicas, servicio de reparaciones de averías y sustitución de piezas. Además, a través del sistema de Telegestión, la instalación siempre está controlada con la máxima eficacia desde nuestras oficinas, para obtener las máximas garantías de

las instalaciones. Asimismo, si el cliente lo precisa, nuestro gestor le puede asesorar y ofertar soluciones, tanto técnica como económicamente, para así ver los ahorros económicos de nuestro servicio y tener controlados y acotados los gastos asociados a la sala técnica.

Con un potente sistema de telegestión, esta herramienta permite visualizar parámetros de la instalación e incluso operar de forma remota

Esquema de Gestión Energética

Energías renovables

Suministro de gas natural

Suministro eléctrico

Calefacción

Frio

Vapor

Agua caliente sanitaria

Calor de proceso

Electricidad (cogeneración)

ActividadProceso

A cargo del ClienteA cargo de Gas Natural Soluciones

Central de producción

En el gráfico adjunto se puede ver con claridad el proceso de gestión energética. El suministro de gas natural llega a la central de producción, que proporciona todas las necesidades térmicas del cliente: calefacción, frío, vapor, agua caliente sanitaria, etc. Con todo ello, la empresa podrá llevar a cabo su actividad sin preocuparse de este suministro. Gas Natural Soluciones, con Gestión Energética, se encarga de la central de producción y de todos los trabajos que se deriven de ella.

Actualidad

El alquiler, una oportunidad para todos

El desorbitado precio de los pisos y el endurecimiento de las condiciones para obtener una hipoteca

han hecho que muchos españoles depositen en el alquiler sus únicas esperanzas de acceso a una

vivienda digna. Pero el arrendamiento no sólo supone una oportunidad para el ciudadano de a pie;

tras una época de euforia constructiva, las promotoras empiezan a sufrir los efectos de la temida

crisis inmobiliaria y, ante la imposibilidad de vender todo su stock, el alquiler se perfila como una

alternativa eficaz para recuperar, al menos, una parte de las inversiones realizadas.

España es un país en el que, tradicionalmente, alquilar vivienda ha sido sinónimo de tirar el

dinero. Prueba de ello es que, según un informe de la consultora CB Richard Ellis, los pisos arrendados representan sólo el 11% de nuestro actual parque residencial, porcentaje que en Alemania llega al 60% y en Francia al 42%. El afán comprador de los españoles cobró todavía más fuerza a partir de 2003, cuando unos tipos de interés inusualmente bajos (2%) y la buena disposición de los bancos a la hora de conceder hipotecas catapultaron la demanda y, con ella, el precio medio por metro cuadrado, que pasó de 992 euros en el año 2000 a 2.070 euros en 2007.

La situación hoy es muy distinta. El importe de la vivienda sigue siendo prohibitivo (4.483 euros/m2 en Barcelona y 3.860 euros/m2 en Madrid), pero los tipos de interés que rigen las hipotecas se han doblado, poniendo en peligro la estabilidad financiera de muchos hogares españoles. Comprar un piso exige ahora un enorme esfuerzo económico que no todos pueden asumir, y los bancos prefieren evitar riesgos y ser más cautelosos a la hora de conceder créditos. De ahí que muchos ciudadanos, especialmente los jóvenes mileuristas, contemplen ya el alquiler como una opción viable de residencia a largo plazo. Un estudio del portal especializado idealista.com revela que, en 2007, el importe medio de las mensualidades subió hasta un 8% en Madrid y Barcelona debido al auge de la demanda, a la vez que, en ciudades como A Coruña o Santiago, el 70% de las consultas que reciben las oficinas inmobiliarias ya hacen referencia a alquiler. El interés por arrendar ha crecido todavía más desde que a principios de 2008 el Gobierno aprobara la Renta Básica de Emancipación, una ayuda mensual de 210 euros dirigida a los jóvenes de entre 22 y 30 años con ingresos inferiores a 22.000 euros brutos anuales.

Crisis del ladrilloEl esplendor que vive el mercado del alquiler es parejo al declive de las ventas,

Los pisos de alquiler representan el 11% de nuestro parque residencial, porcentaje que en Alemania llega al 60% y en Francia al 42%

y así lo evidencian los últimos datos del Colegio de Registradores de la Propiedad, que muestran un descenso del 14% en las operaciones de compra cerradas durante 2007. Los efectos de este estancamiento ya empiezan a ser evidentes. Así, la Confederación Nacional de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria estima que el 40% de las oficinas de intermediación, muchas de ellas nacidas al amparo del ímpetu constructivo, cesaron su actividad en 2007, mientras que los últimos datos del Boletín Oficial del Estado (BOE) reflejan que las inmobiliarias y constructoras coparon un tercio de las insolvencias en el primer trimestre de 2008. Paralelamente, entidades como

el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) han vaticinado caídas sustanciales de los precios en los próximos

meses, lo cual está haciendo que los ciudadanos pospongan su compra, contribuyendo todavía más a la atrofia del sector. Esta situación ha llevado a muchas constructoras a reorientar promociones inicialmente destinadas a la compra hacia el mercado del alquiler, una opción menos jugosa desde el punto de vista de los márgenes, pero que da una salida temporal a las viviendas vacías y permite devolver los créditos bancarios suscritos por las empresas para sufragar el coste de los proyectos. En este sentido, el Ministerio de Vivienda, a través de la Sociedad Pública de Alquiler, está elaborando un plan para absorber una parte de este stock de casas sin vender, con el propósito de encontrarles

inquilinos y aportar al constructor un flujo estable de ingresos. Otro efecto positivo de esta iniciativa sería el aumento de los pisos disponibles para alquilar, pues la oferta es aún muy inferior a la demanda: en España viven unos diez millones de mileuristas, pero sólo una décima parte de los 24 millones de viviendas construidas en todo el país se destina al arrendamiento.

Opción de compraOtra estrategia interesante para los promotores con stock es el alquiler con opción a compra, una fórmula consistente en alquilar una vivienda a cambio de una cantidad no muy elevada y, al cabo de unos años, plantearle al inquilino la opción de adquirirla. La ventaja es que el dinero invertido en los pagos previos del alquiler no se perdería del todo, sino que una parte se descontaría del precio total de la vivienda. Esta modalidad, que hasta ahora se aplicaba casi de forma exclusiva a la oferta pública de inmuebles, está ganando terreno en España, hasta el punto de convertirse en uno de los temas estrella de la última edición del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA 2008), celebrado el pasado mes de abril.

on la entrada del nuevo siglo, la construcción ha vuelto la vista atrás. Tras décadas de utilización

masiva de materiales nocivos para la salud como el cemento y el PVC, vuelven los materiales que se han venido utilizando desde hace miles de años como la madera, la arcilla o el corcho. Aunque incorporando las tecnologías disponibles en la actualidad. Este es el caso de la termoarcilla, un bloque cerámico de baja densidad, con unas propiedades de aislamiento térmico y acústico que garantizan un ahorro de energía en la vivienda. Partiendo de una mezcla de arcilla, con aditivos aligerantes, que se gasifican durante el proceso de cocción a más de 900°C sin dejar residuos, se origina una fina porosidad homogéneamente repartida en la masa cerámica del bloque. Esta constitución especial del material cerámico, junto con una geometría de la pieza especialmente estudiada, confiere a este nuevo producto

características singulares con un coste económico inferior al de otras soluciones alternativas. “El año 2007 ha confirmado todas las expectativas sobre la presencia cada vez mayor del bloque termoarcilla en la construcción española”, señalan desde el Consorcio Termoarcilla, que agrupa a los fabricantes españoles de bloque cerámico

de arcilla aligerada. Según los datos de esta asociación, la producción de termoarcilla en 2006 fue de 1,57 millones de Tm, frente a los 1,34 millones de Tm que se registraron en 2005. Otro material ecológico es el bioblock, realizado en arcilla natural y diseñado de tal manera que se consigue

una alta resistencia a la compresión. Este bloque cerámico, unido al granulado de corcho, consigue un alto coeficiente aislante. La arcilla expandida granulada muy ligera es la base de la arlita, otro producto que proporciona un alto poder de aislamiento, y que se utiliza para aislamientos de sobretechos, relleno de

cámaras de aire, etc. Un tercer ejemplo de material estructural es la sudorita, un hormigón donde

se sustituye la grava por corcho triturado, consiguiendo al mismo tiempo un material ligero y aislante. En el terreno de los aislantes, se empieza a extender el uso del celenit, un material especialmente indicado para aislamiento térmico y acústico, y como protección contra el fuego de techo y

Otros productos que se están introduciendo en el mercado son los fabricados con materiales recuperados

Aparte de los materiales usados

tradicionalmente en la construcción, existen

en el mercado nuevos materiales ecológicos,

como la termoarcilla, la sudorita o el celenit

que, además de ser más respetuosos con

el medio ambiente, contribuyen al ahorro

energético. También irrumpen con más

discreción aquellos obtenidos a partir de

escombros y residuos sólidos industriales.

La ecología entra en la construcción

C

Calidad medioambiental

paredes. El celenit está compuesto por viruta gruesa de madera y aglomerado con cemento Portland gris. Los geotextiles, tejidos de fibra de polipropileno, también se utilizan como aislantes en desagües y tuberías. Los cables afumex, para instalaciones eléctricas y que no llevan PVC, y las pinturas biofa, a base de materias primas naturales, son otros ejemplos del uso de materiales ecológicos. Pese las ventajas que aportan, la falta de estos materiales en el mercado está frenando el desarrollo de la construcción ecológica. Así lo explica el gerente de la empresa de materiales ecológicos Biomat Ibérica, Agustín Espinosa: “Se trata de materiales que, aunque abundantes, no son fáciles de conseguir por no estar incluidos en los circuitos comerciales clásicos, más preocupados por el beneficio económico a corto plazo”.

Productos recicladosOtros productos que se están introduciendo en el mercado son los fabricados con materiales recuperados, tales como plásticos, caucho de neumático, vidrio, textiles, papel y cartón, áridos o lodos de depuradoras urbanas. Las aplicaciones son varias: desde tuberías de riego para jardinería o bancos y papeleras para mobiliario urbano, hasta encimeras para baños o tejas y aislamiento térmico para viviendas. Un ejemplo de esta actividad es la empresa barcelonesa Zicla, especializada en la promoción y distribución de productos reciclados para la construcción. Su director general, Alfredo Balmaceda, reconoce la dificultad de introducir estos materiales en el mercado: “Nadie le va a perdonar la vida a un producto porque sea reciclado”. Por ello, apuesta porque el producto tenga algún tipo de certificación, es decir, “que un organismo externo garantice que aquel producto contiene material reciclado”.Balmaceda reconoce la importancia de la tecnología para desarrollar estos nuevos materiales. “Se trata de pensar en el residuo como en

un material nuevo, con unas propiedades y unas características que obligan a aplicaciones específicas y, por tanto, a tecnologías también específicas”, concluye Alfredo Balmaceda.

Un nuevo impulsoY un último punto. La puesta en marcha del Código Técnico de la Edificación (CTE) ha supuesto el espaldarazo para la introducción de nuevos materiales y técnicas constructivas que sean más sostenibles y ecológicos. Tanto la termoarcilla como los otros productos citados hasta ahora pueden beneficiarse de una dinámica de mercado más favorable, contando con el respaldo de la nueva normativa y con la buena aceptación por parte de los profesionales. Aunque también los consumidores tienen un papel fundamental para conseguir incrementar el uso de materiales ecológicos, como explica el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Casa Bioclimática, Josep Maria Riba: “Que lo exijan, para que el constructor vea que hay interés, porque quienes se van a beneficiar son ellos”. Soplan, pues, buenos aires para la ecología en la construcción.

1. El celenit es un material especialmente indicado para aislamiento térmico y acústico2. Las propiedades aislantes de la termoarcilla garantizan el ahorro energético en la vivienda3. Banco de mobiliario urbano realizado con materiales recuperados de Zicla1

2

3

Caso real

on Quijote de la Mancha luchaba contra molinos de viento en los que creía ver gigantes. Muy

pronto, en esos mismos lugares que recorrió junto a Sancho Panza, se alzará El Reino de Don Quijote, que revolucionará de forma sustancial el escenario de las peripecias del ingenioso hidalgo escritas por Miguel de Cervantes. Un hotel de cinco estrellas con más de 800 habitaciones, tres hoteles más de cinco y cuatro estrellas, un casino, un centro de convenciones y congresos, zonas comerciales, un hotel balneario, cuatro campos de golf acompañados de una casa-club y un hotel de golf, y una zona residencial en la que están proyectadas 9.000 viviendas. Ésta es la variada oferta que creará una ciudad de ocio de 685 hectáreas de extensión. Está previsto que la inauguración tenga lugar a finales del año 2010. Entonces, habrá concluido la primera fase de la zona residencial, con alrededor de 2.300 viviendas construidas.

Gran impulso económicoLa ubicación del proyecto, a tres kilómetros de Ciudad Real y a sólo 50 minutos de Madrid en AVE, contrasta con el poco aprovechamiento turístico que hasta ahora tenía esa zona. La construcción del complejo es un hecho muy relevante para el turismo de Castilla-La Mancha y, en particular, para el relanzamiento económico de Ciudad Real. Como muestra, se calcula que, a pleno rendimiento, generará un 10% de la riqueza total de Ciudad Real y un 5% de la de toda

Castilla-La Mancha, generando 11.000 empleos en la comunidad autónoma. Para conseguir que todo esto se haga realidad, el Grupo Gas Natural va a ser responsable de suministrar la energía

que moverá la actividad del resort, y ha trabajado en el proyecto para encontrar la forma ideal de suministro. En un principio, la actuación se pensó para cerca de 6.000 viviendas, pero posteriormente ese número se amplió a 9.000. Además, la compañía también ha tomado posiciones para ser el suministrador de energía del resto de ofertas que componen el resort.

Un nuevo gasoductoPuesto que no existía red de suministro de gas natural en la zona, fue necesario

diseñar un nuevo gasoducto que transportara la fuente de energía a El Reino de Don Quijote. Finalmente,

se ha optado por construir un gasoducto entre Ciudad Real y Daimiel. El proyecto ya está aprobado y a la espera de ejecución. No será un tramo exclusivo para el resort, ya que atraviesa diversas localidades que,

Gas Natural: energía que mueve el progreso

El resort y comunidad residencial El Reino de Don Quijote supondrá un punto de inflexión en la actividad

económica de Ciudad Real y Castilla-La Mancha. El Grupo Gas Natural contribuirá al progreso de la región

aportando la energía que hará posible su funcionamiento.

D

Vista general del terreno que ocupará El Reino de Don Quijote

Se calcula que, a pleno rendimiento, El Reino generará el 5% de la riqueza total de Castilla-La Mancha

en un futuro, podrán beneficiarse de su existencia para conectarse a la red de gas natural, haciendo más rentable su construcción. Lo que sí se ha instalado específicamente para El Reino de Don Quijote es la antena de suministro de gas natural. Respecto a la red interior, El Reino de Don Quijote está actualmente en la fase de construcción de las infraestructuras subterráneas. El suministro de gas comenzará a instalarse a finales de año, y como es lógico se adaptará a la urbanización de la zona. Está previsto que todas las residencias utilicen gas natural como fuente de energía, como suele suceder en zonas frías como ésta. Falta por definir si la instalación será individual, con una caldera para cada vivienda, o central, con una misma caldera para todo un bloque. En este último caso, el Grupo Gas Natural ofrecerá su servicio de Gestión Energética. En cuanto al resto de construcciones del nuevo resort, como los hoteles, el balneario o el casino, la compañía ofrecerá ocuparse del suministro de forma exclusiva, probablemente con instalaciones centrales, debido a las grandes necesidades de energía que tendrán.

Respeto por el medio ambientePara el uso de agua caliente sanitaria será necesaria la instalación de placas solares, respetando la obligación que establece el Código Técnico de Edificación. En este sentido, Gas Natural ofrecerá a El Reino de Don Quijote el servicio gnSolar y le asesorará en todo lo relacionado con la

energía solar: cumplimiento de la normativa, parámetros de calidad recomendados, mantenimiento preventivo y correctivo, etc. El proyecto de El Reino de Don Quijote se adecua a las más avanzadas normativas medioambientales españolas

y de la Unión Europea. El uso del gas natural contribuye a ello, ya que es un combustible más limpio que la energía eléctrica y causa un impacto paisajístico y medioambental casi nulo, ya que toda

la red discurre bajo tierra y no requiere de grandes instalaciones, como por ejemplo torres de electricidad. La confianza de El Reino de Don Quijote en el Grupo Gas Natural demuestra la apuesta cada vez más firme de los

promotores en esta fuente de energía como una alternativa eficaz y con un menor coste en

producción de calor que la energía eléctrica. Un proyecto de la envergadura del que nos ocupa necesita un suministro de energía a su altura, y el Grupo Gas Natural está capacitado para dar la respuesta adecuada.

Vista general del terreno que ocupará El Reino de Don Quijote

Proyección virtual del Casino Caesars España

Está previsto que todas las residencias utilicen gas natural, como suele suceder en zonas frías como ésta

El resort contará con cuatro campos de golf

Normativa

e han cumplido dos años de la entrada en vigor de una normativa básica para garantizar

la calidad del sector de la construcción en España. El 29 de marzo de 2006 el Consejo de Ministros aprobó el Código Técnico de la Edificación (CTE), un marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad, seguridad y habitabilidad de los edificios y sus instalaciones. Esta nueva norma regula la construcción de todos los edificios nuevos y la rehabilitación de los existentes, tanto los destinados a viviendas como los de uso comercial,

docente, sanitario, deportivo, industrial o sociocultural. En todos ellos, introduce elementos novedosos sobre materiales y técnicas de construcción para lograr edificios más seguros y eficientes desde el punto de vista energético, a la vez que establece requisitos que abarcan desde la funcionalidad hasta los relativos a la seguridad y habitabilidad. Una de las características de este código es que abre el camino al desarrollo de la energía solar térmica de baja temperatura. Un primer reto importante es conseguir la integración de captadores

solares para la producción de agua caliente sanitaria en la edificación. Pese a esta apuesta decidida por la eficiencia energética en la edificación, la pregunta es: ¿Será el CTE el espaldarazo definitivo para el desarrollo de la energía solar térmica en nuestro país? En 2007 se añadieron 250.000 m2 de captadores solares en España, lo que eleva a 1.220.000 m2 el total acumulado hasta finales del año pasado. Pese a ello, el ritmo actual de instalación parece ser insuficiente para alcanzar las metas previstas en el Plan de Energías Renovables

El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece las exigencias básicas que han de cumplir los

edificios y obliga al uso de la energía solar para cubrir un porcentaje mínimo de su demanda energética.

Con este artículo se inicia una serie que, de la mano de expertos, abordará los diferentes aspectos

relacionados con la nueva normativa.

S

Una normativa para una edificación sostenible

(PER) para esta tecnología. Según el análisis realizado por la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT), 95.000 m2 fueron instalados gracias a programas de fomento y diferentes ayudas de las Comunidades Autónomas, mientras que los 155.000 m2 restantes vinieron de la mano de las ordenanzas solares y del CTE. Según la asociación, las ordenanzas solares siguen siendo la locomotora de la

solar térmica –un 40% del total instalado en 2007–, mientras que el CTE supone un 28%. Casi lo mismo que las ayudas de las CC AA, que suman otro 24%. “Diecisite meses después de su entrada en vigor, el CTE ha tenido un impacto menor de lo esperado”, afirma el secretario general de ASIT, Pascual Polo. Los diferentes segmentos del mercado: arquitectos, colegios profesionales, promotoras inmobiliarias, ayuntamientos e instaladores detectan la falta de formación e información. A estos problemas la asociación añade otro: la carencia total de información oficial acerca de cómo se está aplicando la normativa, reafirmando lo anterior.

Incremento de costeHay otro aspecto importante en la aplicación del CTE: ¿Cuál va a ser el incremento de los costes derivados de la aplicación de la nueva normativa? Para Juan Violat, director técnico de CMS Construcciones, “el incremento del coste de construcción se sitúa entre el 6% y el 8%, aumentando este porcentaje hasta un 15% si se habla de coste de producción”. Una valoración que contrasta con la del director del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), Enrique Jiménez Larrea, para quien la repercusión de las medidas energéticas incluidas en el CTE es de veinte euros por metro cuadrado, una subida “mínima” comparada con el precio global de una vivienda. Además, la implantación del Código “supone una rebaja en la factura energética”, añade el director del IDAE. No obstante, Jiménez Larrea reconoce una serie de retos a los que deben enfrentarse los sectores afectados por el CTE, como el diseño de

proyectos, la cualificación de los técnicos e instaladores, la coordinación entre las distintas administraciones públicas o el crecimiento de la demanda de nuevos paneles solares térmicos. Para algunos profesionales, este nuevo reto puede convertirse en una oportunidad de hacer un tipo de arquitectura más sensata energéticamente, más acorde con los tiempos que vivimos.

Este es el punto de vista de Emilio Miguel Mitre, arquitecto y experto en tecnología ambiental: “El

CTE está bien porque servirá a muchos arquitectos para proyectar, por la puerta de atrás de la normativa, lo quieran o no, lo sepan o no, una vivienda bioclimática básica”.

Binomio solar-gasLa introducción de la energía solar térmica en los edificios abre también la puerta a otras fuentes de energía convencionales, como el gas natural. Pese a no tratarse de una fuente renovable, sus ventajas desde el punto de vista medioambiental la hacen más atractiva que el uso de la electricidad o el petróleo. En este sentido, Gas Natural es una de las compañías que está apostando por el binomio solar-gas para cumplir con las exigencias del CTE. Según fuentes de la empresa energética en promedio se puede cubrir entre un 50% y un 60% de las necesidades de agua caliente sólo con energía solar. De todas formas, el propio CTE fija el porcentaje mínimo a cubrir en función de la zona geográfica y el tamaño de la vivienda o el edificio. Con el binomio solar-gas se cubren todas las necesidades gracias al aporte de una energía de gran eficiencia como es el gas natural, cuando la energía renovable no es suficiente.

Este nuevo reto puede convertirse en una oportunidad de hacer una arquitectura más sensata energéticamente

La aplicación del CTE abre el camino a nuevas aplicaciones de la energía solar térmica de baja temperatura

www.codigotecnico.org

El Ministerio de Vivienda ha habilitado una página web en la que es posible consultar y descargar los documentos del Código técnico de la Edificación.

En persona

Cómo nace EMVISESA y cuáles son sus fines fundamentales?

El origen es el Patronato de Casas Baratas de hace cien años, pero como empresa municipal y sociedad pública se constituye en 1987. El fin fundamental es la promoción de viviendas protegidas, pero también, por los Estatutos, reformados este año, tenemos otros objetivos secundarios respecto al suelo y los equipamientos ciudadanos.

¿Cuáles son, entonces, las principales actividades de esta sociedad en la actualidad?La actividad principal y nuestro objetivo

central es la promoción y puesta en el mercado de viviendas protegidas. A la vez, somos agentes dinamizadores de suelo, haciendo una gestión del suelo público y de su urbanización. Y, finalmente, y especialmente en los últimos años, EMVISESA se ocupa de ser promotora y constructora de equipamientos públicos. Estas son las tres principales actividades, que podían resumirse en una frase, “promovemos vivienda protegida haciendo ciudad”.

¿Qué objetivos se marcan a partir de este año?No se puede hablar de un año, trabajamos por ciclos. En la actualidad estamos

diseñando el Plan Municipal de Vivienda de Sevilla 2008-2012, que contempla la promoción de 22.000 viviendas protegidas, de las que haremos una gran parte. Y que se integrará en el nuevo Pacto por la Vivienda en Andalucía, que proyecta 700.000 viviendas en diez años de las que 300.000 serán protegidas.

En el Plan ahora ejecutado el 22% de las viviendas eran para régimen de alquiler, ¿será así en el Plan 2008-2012?Esa es nuestra intención, incluso incrementar ese porcentaje si podemos. La potenciación del parque de alquiler en estos años ha hecho que multipliquemos

¿

Juan Carlos de León CarrilloDirector gerente de EMVISESA

La Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla (EMVISESA) ha promovido en los últimos cuatro años

más de 6.000 viviendas de las 15.000 previstas en el Plan Municipal 2003-2007, y pretende promover una parte significativa de las

22.000 del Plan que se inicia este año. Su gerente, Juan Carlos de León Carrillo, un economista que lleva al frente de ella cinco

años, destaca que no sólo se trata de viviendas sino de hacer ciudad, “urbanismo, colegios, equipamientos deportivos, sanitarios y

de todo tipo”. La calidad, la sostenibilidad y la transparencia son los tres valores que marcan sus proyectos. Y en los que el uso de

gas natural y de energías renovables son compromiso de calidad medioambiental.

“El Grupo Gas Natural da un servicio de calidad a la vivienda”

por cuatro el número de viviendas que teníamos en este régimen. Va en la misma línea que apoya el Gobierno central y el Gobierno andaluz. Y tenemos la firme creencia de que el alquiler es necesario para la emancipación de los jóvenes y para familias con especiales dificultades.

¿Cómo ve la participación de Grupo Gas Natural en los proyectos de EMVISESA?Para nosotros la relación con el Grupo Gas Natural está siendo muy fluida, muy positiva. Consideramos que la propia infraestructura del gas y lo que ofrece la compañía es un servicio fundamental para la implementación de calidades que damos a las viviendas. Además es una energía limpia por la que apostamos claramente.

¿Qué requisitos exigen a las empresas colaboradoras y proveedoras?Fundamentalmente, los certificados de calidad y de sostenibilidad. Nuestro lema es la calidad, la sostenibilidad medioambiental y la transparencia en nuestra gestión,

tanto con los proveedores como con los adjudicatarios de vivienda.

¿Qué medidas medioambientales se exigen en las obras de nueva construcción?La sostenibilidad es fundamental para nosotros. Son claves el empleo de energías

renovables, el aislamiento térmico y acústico y la gestión de residuos generados en obras. Es obligado el uso de energía solar en

todas las viviendas, complementado con el gas natural como apoyo. Y tenemos un proyecto de investigación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla sobre construcción sostenible. Primamos además a las empresas que se presentan a los concursos el empleo de materiales de tipo sostenible.

¿Cómo ve el futuro del sector inmobiliario en Sevilla y qué medidas puede adoptar la administración para afrontar la situación actual?Ha habido un exceso de oferta y la desaceleración del sector es evidente, lo que producirá ajustes. Es el momento de la vivienda protegida, ahora más que nunca es la salida para miles de sevillanos. La

intervención pública es lícita y necesaria y la colaboración con la iniciativa privada es muy importante. En Sevilla hemos contado con ella y así vamos a seguir: promoviendo viviendas y ofertando suelo público para que se construyan más viviendas protegidas.

¿Cuál es la tipología de la vivienda protegida en Sevilla?Podíamos decir que la vivienda tipo es en altura, con setenta metros útiles, con tres dormitorios, dos baños, trastero y garaje. Pero, sobre todo, tenemos una máxima: hacemos la misma vivienda, en cuanto a calidades, para venta y para alquiler. Y esto lo hacemos en toda la ciudad, de forma que hacemos vivienda protegida tanto en los barrios como en las millas de oro o en el centro, procurando la integración social, económica y territorial en nuestra actuación.

¿Existe alguna diferencia de la vivienda en Sevilla respecto al resto de España? Bueno, tenemos la mejor ratio de metro útil/precio de las ocho ciudades analizadas por la Cámara de Cuentas e igual en los estándares de calidad. Y por la climatología, todas nuestras viviendas llevan preinstalación de aire acondicionado. Y es general el aislamiento térmico y acústico.

EMVISESASegún sus nuevos Estatutos, EMVISESA es una sociedad anónima cuyo único accionista es el Ayuntamiento de Sevilla, dedicada “a la promoción, gestión y construcción de viviendas y otros inmuebles, con algún régimen de protección, promoción pública, de titularidad municipal o de libre promoción, así como la gestión del aprovechamiento lucrativo de terrenos municipales, incluidos los suelos industriales, comerciales y los destinados a equipamientos, y de los aprovechamientos resultantes del planeamiento urbanístico y la realización de toda clase de actuaciones que se correspondan como sociedad de gestión, como agente urbanizador y, en su caso, como gestor de terrenos del Patrimonio Municipal del Suelo”. En cifras, lleva veinte años promoviendo viviendas protegidas, pero en el último cuatrienio ha invertido 500 millones de euros en la promoción de 6.740 viviendas, y el 45% del Plan Municipal 2003-2007, y tiene previsto promover una parte importante de las 22.000 que el nuevo Plan prevé en cinco años. El 22% de las viviendas promovidas por EMVISESA son para alquiler y el resto para la venta a los oportunos solicitantes y mediante los sorteos necesarios.

“El Grupo Gas Natural da un servicio de calidad a la vivienda”

El alquiler es necesario para la emancipaciónde los jóvenes y para familias con especialesdificultades