ORIGINAL ANATO.docx

32
HUESOS DE LA CARA MAXILAR SUPERIOR: 1) CARA INTERNA: a) APOFISIS PALATINA. Cara superior: suelo de las fosas nasales. Cara inferior: rugosa y presencia de orificios vasculares constituye bóveda palatina. Borde externo: Se pierde en el hueso maxilar superior. Borde interno: articula con apófisis palatina del lado opuesto. Hacia adelante forma la espina nasal anterior o inferior. Borde anterior: contribuye a formar el orificio anterior de las fosas nasales. Borde posterior: articula con borde anterior de la porción horizontal del palatino. Conducto palatino anterior: por detrás de la espina nasal, por donde pasan el nervio esfenopalatino interno y una rama arterial de la esfenopalatina. b) PORCION INFRAPALATINA: forma parte de la bóveda palatina. c) PORCIÓN SUPRAPALATINA: presenta de detrás a delante.

Transcript of ORIGINAL ANATO.docx

Page 1: ORIGINAL ANATO.docx

HUESOS DE LA CARA

MAXILAR SUPERIOR:

1) CARA INTERNA:a) APOFISIS PALATINA.

Cara superior: suelo de las fosas nasales.

Cara inferior: rugosa y presencia de orificios vasculares constituye bóveda palatina.

Borde externo: Se pierde en el hueso maxilar superior.

Borde interno: articula con apófisis palatina del lado opuesto. Hacia adelante forma la espina nasal anterior o inferior.

Borde anterior: contribuye a formar el orificio anterior de las fosas nasales.

Borde posterior: articula con borde anterior de la porción horizontal del palatino.

Conducto palatino anterior: por detrás de la espina nasal, por donde pasan el nervio esfenopalatino interno y una rama arterial de la esfenopalatina.

b) PORCION INFRAPALATINA: forma parte de la bóveda palatina.

c) PORCIÓN SUPRAPALATINA: presenta de detrás a delante. Carilla rugosa para articular con el palatino. Orificio seno maxilar: limitada

a. Por arriba: masas laterales del etmoides.b. Por abajo: concha inferior.c. Por delante: el unguis.d. Por detrás: porción vertical del palatino.

Page 2: ORIGINAL ANATO.docx

Canal nasal: De dirección poco oblicua hacia abajo y atrás.

Apófisis ascendente del maxilar superior:

Cresta antero posterior: Se articula con la concha inferior.

Cresta ( Carilla rugosa) : Se articula con la parte anterior de las masas laterales del hueso etmoides.

Atrium: superficie comprendida entre las dos crestas mencionadas anteriormente.

2) CARA EXTERNA.Presenta de delante atrás

a) Fosilla mirtiforme: sobre los incisivos; depresión vertical donde se inserta el músculo del mismo nombre.

b) Eminencia canina: por detrás de la anterior, corresponde a la raíz del canino.

c) Apófisis piramidal: BASE: dirigida hacia dentro se confunde con el hueso.

VERTICE: superficie triangular y rugosa; articula con los pómulos, por eso se llama superficie o apófisis malar.

CARA SUPERIOR U ORBITA: contiene el canal suborbitario que hacia abajo se transforma en conducto suborbitario.

CARA ANTERIOR: agujero suborbitario (donde termina el conducto suborbitario). Por debajo del agujero encontramos la fosa canina, donde toma origen el músculo canino. En la porción anterior del conducto suborbitario se encuentra un conducto hacia abajo en dirección a los alvéolos dentarios: el conducto dentario anterior, que alberga el nervio dentario anterior, rama colateral del nervio suborbitario.

Page 3: ORIGINAL ANATO.docx

CARA POSTERIOR: forma parte de la fosa cigomática.

BORDE INFERIOR: se dirige al primer molar mayor.

BORDE ANTERIOR: porción inferior e interna del borde orbitario. Debajo de este borde pasa el conducto suborbitario.

BORDE POSTERIOR: relacionado con el esfenoides, del cual está separado por una hendidura que corresponde al ángulo inferior y externo de la órbita:

la hendidura esfenomaxilar.

3) BORDE ANTERIOR. Presenta de abajo arriba:a) Parte posterior de la apófisis palatina, con semiespina nasal

anterior.b) Escotadura nasal, de bordes cortantes.c) Borde anterior de la apófisis ascendente.

4) BORDE POSTERIOR.También llamado tuberosidad del maxilar. Presenta de arriba abajo:

a) En su mitad superior constituye la pared anterior de la fosa pterigoidea.

b) La mitad inferior presenta asperezas para articular con el palatino; a veces se encuentra un canal vertical que, con otro del palatino, forma el conducto palatino posterior, por donde desciende el nervio palatino anterior.

5) BORDE SUPERIOR: limita por dentro la pared inferior de la órbita y se articula con 3 huesos que son, de delante atrás: el unguis, el hueso plano del etmoides y la apófisis orbitaria del palatino. Suele presentar semiseldillas que se unen con otras idénticas de estos dos últimos huesos.

6) BORDE INFERIOR, o borde alveolar. Está sembrado de cavidades o alvéolos, donde se implantan las raíces de las piezas dentarias. Atrás se subdividen, a nivel de los grandes molares, en 2, 3 o 4 fosillas secundarias, en exacta relación con la división de las raíces dentarias. En el vértice de cada alvéolo hay un pequeño agujero por donde pasan filetes vasculares y nerviosos destinados a las raíces de los dientes.

Page 4: ORIGINAL ANATO.docx

7) ANGULO SUPERIOR: Apófisis ascendente.

En el ángulo anterosuperior se encuentra la apófisis ascendente del maxilar superior:

a) Base: forma cuerpo con el suelo a nivel del suelo de la órbita.b) Vértice: articula con la apófisis orbitaria interna del frontal.c) Cara interna: forma parte de la pared externa de las fosas

nasales.d) Cara externa: se inserta la extremidad superior del músculo

elevador común del ala de la nariz y del labio superior.e) Borde anterior: rugoso, articula con los huesos propios de la

nariz.f) Borde posterior: limita por dentro el reborde de la órbita; abajo,

donde es más ancho, presenta un canal que por su extremidad inferior se continúa en el canal nasal; su labio anterior se confunde con la apófisis piramidal y el posterior se articula con el unguis.

8) SENO MAXILAR.

El maxilar superior está formado por tejido compacto, salvo: parte anterior de la apófisis palatina, la base de la apófisis ascendente y el borde alveolar, que contienen una pequeña masa de tejido esponjoso.

El seno maxilar o antro de Highmoro es una cavidad triangular, de forma piramidal, cuya base es interna y el vértice, externo.

a) Pared anterior o yugal: en relación con la mejilla; corresponde a la fosa canina; por arriba se abre el agujero supraorbitario; es de paredes muy delgadas.

Page 5: ORIGINAL ANATO.docx

b) Pared superior: corresponde a la órbita; comprende el conducto suborbitario, que aloja el nervio suborbitario. La pared de este conducto hace eminencia en la cavidad sinusal.

c) Pared posteroinferior: corresponde a la fosa cigomática.d) Base o pared nasal del seno: formada por una parte de la

pared externa de las fosas nasales. El cornete inferior divide esta cara en dos segmentos: Posterosuperior: tapizado únicamente por la mucosa. Anteroinferior: donde encontramos, de delante a atrás:

embocadura conducto lacrimonasal, apófisis auricular del cornete inferior y el palatino.

e) Vértice: corresponde a la pared interna del hueso malar.f) Borde anterior: formado por la unión de la pared yugal y nasal.g) Borde posterior: corresponde al borde posterior del maxilar.h) Borde superior: unión de la cara orbitaria y la pared nasal.i) Borde inferior o suelo del seno: corresponde al segmento

posterior del borde alveolar y a los dientes que en él se implantan (2º premolar y dos primeros molares). A veces sus raíces sobresalen en el seno, separadas por tejido esponjoso.

HUESO MALAR.

O hueso cigomático, o yugal o pómulo.

Forma el límite lateral de la cara.

9) CARA EXTERNA: presta inserción

a los dos músculos cigomáticos.

El músculo orbicular de los

párpados cubre su mitad superior,

pero sin adherirse a ella.

10) CARA INTERNA: forma parte de la fosa temporal y de la fosa cigomática. Presta inserción a unos cuantos manojos anteriores del músculo temporal.

11) BORDE ANTEROSUPERIOR: da nacimiento a la apófisis orbitaria, que forma parte de la órbita por su cara superior o cóncava, y de la fosa temporal por su cara inferior o convexa. Su borde libre articula con el maxilar superior y con el ala mayor del esfenoides.

Page 6: ORIGINAL ANATO.docx

12) BORDE POSTEROSUPERIOR: forma parte del contorno de la fosa temporal. En la porción vertical, medio, se encuentra la apófisis marginal del pómulo.

13) BORDE ANTEROINFERIOR: articula con el maxilar superior.

14) BORDE POSTEROINFERIOR: continúa la dirección del arco cigomático; presta inserción a los fascículos anteriores del músculo masetero.

15) ANGULO SUPERIOR: articula con la apófisis orbitaria externa del frontal.

16) ANGULO POSTERIOR: articula con la apófisis cigomática del temporal.

17) ANGULO ANTERIOR E INFERIOR: se confunden para articularse con la apófisis malar del maxilar superior.

18) CONFORMACION INTERIOR.

Formado casi exclusivamente por tejido compacto. Es atravesado por el conducto malar, el cual se bifurca hacia abajo, formando una “Y” para abrirse en la cara externa del hueso y en su cara interna. Estos dos conductos, que dan paso a filetes nerviosos procedentes de la rama orbitaria del maxilar superior, se denominan cigomáticofacial (el que va a la cara) y cigomáticotemporal (el que se abre en la fosa del temporal).

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ

Lámina cuadrilátera, algo más ancha abajo que arriba.

19) CARA ANTERIOR: cubierto en toda

su extensión por el músculo piramidal

y también presenta un agujero vascular.

Page 7: ORIGINAL ANATO.docx

20) CARA POSTERIOR: forma parte de

las fosas nasales y se ven en ella

numerosos surcos para vasos y nervios.

21) BORDE SUPERIOR: dentellado,

se articula con el borde anterior

del frontal.

22) BORDE INFERIOR: se une con los cartílagos laterales de la nariz. Suele presentar una escotadura para el nervio nasolobular.

23) BORDE EXTERNO: articula con la rama ascendente del maxilar superior.

24) BORDE INTERNO: grueso y rugoso, se articula con el del lado opuesto. En la parte más superior se articula con la espina nasal del frontal y la lámina perpendicular del etmoides.

UNGUIS.

También llamado hueso lagrimal, es una pequeña laminilla ósea situada en la parte anterior de la cara interna de la órbita.

1) CARA EXTERNA: presenta en su parte media la cresta del unguis o cresta lagrimal; termina abajo en una apófisis que al articular con el maxilar superior, forma el orificio superior del conducto nasal; en ella se inserta el tendón reflejo del orbicular de los párpados. La porción anterior tiene forma de canal y se une por delante con el canal de la apófisis ascendente del maxilar superior para constituir el canal lacrimonasal, ocupado por el saco lagrimal.

1) CARA INTERNA: en su parte media se encuentra un canal, que se corresponde con la cresta de la cara externa. La porción que está por delante de este canal forma parte de la pared externa de las fosas nasales. La porción que por detrás, se aplica sobre las masas laterales del etmoides, completando así las celdillas óseas de esta región.

Page 8: ORIGINAL ANATO.docx

2) BORDE SUPERIOR: articula con la apófisis orbitaria interna del frontal.

3) BORDE INFERIOR: completa en parte el conducto nasal y desciende a veces hasta la concha inferior.

4) BORDE POSTERIOR: articula con el hueso plano del etmoides.

5) BORDE ANTERIOR: se une a la apófisis ascendente del maxilar superior.

Page 9: ORIGINAL ANATO.docx

HUESOS PALATINOS

Hueso par y profundo, contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y la fosa pterigopalatina.

DESCRIPCION:

Está formado por una lámina horizontal, que constituye la parte posterior del paladar ósea, y una lámina perpendicular, que se una a la precedente en ángulo recto. El palatino presenta cuatro apófisis: una inferior, la apófisis piramidal, que se dirige hacia el espacio que queda entre las dos alas de la apófisis pterigoides. La apófisis orbitaria hacia delante y arriba, hacia atrás y medial la apófisis esfenoidal, hacia delante y abajo apófisis maxilar.

A. Lamina horizontal: cuadrilátera, presenta dos caras y cuatro borde.

- Cara nasal: es superior, cóncava transversal, forma parte del piso de la cavidad nasal.

- Cara palatina: es inferior, rugosa, contribuye a formar la bóveda del paladar ósea.

- Borde medial: se une a su homólogo del lado opuesto y presenta por arriba la cresta nasal, donde se articula el vómer.

- Borde lateral: se continúa con la lámina perpendicular.

- Borde posterior: sirve de inserción al paladar blando. El ángulo posteriomedial, al unirse con el homologo opuesto, forma la espina nasal posterior.

B. Lamina perpendicular: larga, delgada y vertical, presenta dos caras y cuatro bordes.

- Cara maxilar: se describen tres zonas: a) anterior, rugosa, se articula con la tuberosidad del maxilar, formando el surco palatino

Page 10: ORIGINAL ANATO.docx

mayor, b) posterior, rugosa, se articula con la apófisis pterigoides; c)entre ambas zonas existe una superficie lisa, no articula, que en el cráneo completo forma la pared medial de la fosa pterigopalatina.

- Cara nasal: presenta dos crestas de dirección anteroposterior: la cresta etmoidal, que se articula con el cornete nasal medio y la cresta de la concha (cresta turbinal), que lo hace con el cornete inferior. Ambas crestas limitan una superficie lisa: la pared lateral del meato medio; la superficie que se halla por debajo de la cresta de la concha, forma la pared del meato inferior.

- Borde anterior: delgado, que se superpone a la tuberosidad del maxilar. Partiendo del borde anterior, se ve una lámina que se dirige hacia adelante y contribuye a cerrar la parte posterior del hiato maxilar.

- Borde posterior: es delgado y se articula con la apófisis pterigoides.

- Borde inferior: está unido al borde lateral de la lámina horizontal; de esta unión emergen hacia abajo y atrás una saliente ósea, la apófisis piramidal del palatino. En la parte anterior del borde inferior se abren los conductos palatinos menores.

- Borde superior: presenta en su parte media la escotadura esfenopalatina, limita adelante por la apófisis orbitaria y atrás por la apófisis esfenoidal. El cuerpo del esfenoides cierra la escotadura esfenopalatina y así se forma el foramen esfenopalatino, que da paso al nervio y a los vasos esfenopalatinos y comunica la fosa pterigopalatina con la cavidad nasal.

-

C. Apófisis piramidal: se ubica en el espacio que queda en la parte inferior del borde anterior de la apófisis pterigoides.

D. Apófisis orbitaria: está unida al resto del hueso por un istmo óseo estrecho, cuya cara medial presenta la cresta etmoidal. La cara lateral de la apófisis tiene dos superficies: la anterior, horizontal, constituye la parte posterior del piso de la órbita, mientras que la lateral contribuye a formar la fosa pterigopalatina. En la cara medial existen superficies articulares: la anterior para el maxilar, la posterior para el esfenoides y la intermedia para las masas laterales del hueso etmoides.

Page 11: ORIGINAL ANATO.docx

E. Apófisis esfenoidal: más pequeña que la precedente, se dirige medialmente hacia atrás y el arriba. Su cara superolateral se aplica contra la base de la apófisis pterigoides, formando la parte superior del surco palatino mayor, para los vasos y nervios del mismo nombre. Su cara inferior contribuye a formar el techo de la cavidad nasal.

CONFORMACION INTERIOR: constituido casi por tejido compacto; únicamente la apófisis piramidal contiene tejido esponjoso.

- Conexiones: se articula con seis huesos; el palatino del lado opuesto, el maxilar superior, el esfenoides, el etmoides, la concha inferior, el vómer.

- Inserciones musculares: se insertan seis músculos:

1. En la porción horizontal; el palatostafilino o ácigos de la úvula, el faringostafilino, el peristafilino externo.

2. En la porción vertical, el constrictor superior de la faringe, el pterigoideo interno y el pterigoideo externo.

CONCHA O CORNETE INFERIOR

Lamina ósea alargada horizontalmente, arrollada alrededor de su eje longitudinal, se adhiere a la pared lateral de la cavidad nasal por su borde superior.

DESCRIPCION:

A. Cara medial: convexa, orientada hacia el tabique nasal. en su mitad superior es más o menos lisa, y en la inferior, presenta rugosidades y surcos vasculares.

B. Cara lateral: cóncava, forma la pared media del meato inferior. Este meato se encuentra entre el cornete y la pared lateral de la cavidad nasal.

C. Borde superior: se articula con las caras nasales del maxilar y de la lámina perpendicular del palatino. En su parte anterior, una saliente cuadrangular, la apófisis lagrimal, se articula con el hueso lagrimal y con los bordes del surco lagrimal del maxilar. Por detrás se encuentra una lámina ancha dirigida hacia abajo: la apófisis maxilar, que se articula con el borde

Page 12: ORIGINAL ANATO.docx

inferior del hiato maxilar, reduciéndolo. Más hacia atrás, una pequeña lamina se articula con la apófisis unciforme del etmoides: la apófisis etmoidal.

D. Borde inferior: libre, se encuentra en la cavidad nasal.

E. Extremos: el extremo anterior estas en contacto con el maxilar y el extremo posterior con el

palatino. Ambos extremos se articulan en las crestas de la concha (turbínales) de ambos huesos.

CONFORMACION INTERIOR: está enteramente formada por tejido compacto.

- Conexiones: se articula con cuatro huesos por arriba, con el etmoides y el maxilar superior; por delante con el unguis; y por detrás con el palatino.

VOMER

Es una lámina ósea vertical y media, extendida desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la sutura palatina media. Forma la parte posterior del tabique de las cavidades nasales.

DESCRIPCION:

El vómer forma el tabique nasal óseo, junto con la lámina perpendicular del etmoides.

A. Caras: ubicadas lateralmente, son planas y verticales; con frecuencia se encuentras desviadas, y se vuelven convexas o cóncavas. Presentan surcos vasculares y

Page 13: ORIGINAL ANATO.docx

nerviosos, entre los que se destaca uno, el surco vomeriano, dirigido hacia delante y abajo, que aloja al nervio nasopalatino.

B. Borde superior: presenta las dos alas del vómer, abiertas en ángulo diedro, formando un canal orientado de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo, que se articula con la cresta esfenoidal. Esta cresta no alcanza el fondo del canal, y se forma el conducto vomerorrostral, por el que pasa una arteriola que irriga el cuerpo del esfenoides y el tabique nasal.

C. Borde inferior: delgado, penetra entre las crestas nasales de las láminas horizontales de los huesos palatinos, a nivel de la sutura palatina media y más hacia adelante, entre las apófisis palatinas de los maxilares.

D. Borde anterior: oblicuo hacia abajo y adelante, su parte superior se articula, en parte con la lámina perpendicular del etmoides, y el resto, con el cartílago del tabique nasal.

E. Borde posterior: delgado y cortante, constituye el borde de la parte posterior de ambas cavidades nasales, separando ambas coanas.

CONFORMACION INTERIOR: en el adulto está formado por una sola lámina de tejido compacto, resulta de la fusión de dos laminillas óseas laterales.

- Conexiones: se articula con seis huesos; por arriba y atrás, con el esfenoides; por arriba y delante, con la lámina perpendicular del etmoides; por debajo y atrás, con los dos palatinos; por debajo y adelante, con los dos maxilares superiores. En estado fresco se articula también con el cartílago del tabique.

MAXILAR INFERIOR (MANDIBULA)

Hueso impar, central y simétrico

Parte media: (cuerpo)

Dos extremos laterales : (ramas)

1.- CUERPO.

El cuerpo del maxilar inferior tiene la forma de una herradura, cuya concavidad mira

Hacia atrás

Page 14: ORIGINAL ANATO.docx

a) Cara anterior; presenta en su parte media una línea vertical, indicio de la soldadura de las dos mitades del huso: llamase sínfisis mentoniana. Esta línea, unas veces saliente y otras, por el contrario, deprimida en forma de surco, termina por abajo en una eminencia piramidal llamada eminencia mentoniana.

De cada lado dela eminencia mentoniana parte una línea saliente, línea oblicua externa del maxilar, la cual, cruzando la cara anterior del hueso diagonalmente, va a terminar en el borde anterior de la rama, prestando inserción a los músculos: triangular de los labios, cuadrado de la barba y cutáneo.

Un poco por encima de esta línea, y aproximadamente a nivel del segundo premolar, se encuentra un orificio circular, el agujero mentoniano por el cual pasan el nervio y los vasos mentonianos.

b) Cara posterior; presenta en la línea media cuatro pequeñas eminencias designadas con el nombre de apófisis geni. Están dispuestas dos a dos y prestan inserción, las dos superiores a los musculos genioglosos, y las dos inferiores, a los músculos milohiodeos.

Como en la cara presedente, en la posterior se encuentra también una línea saliente y oblicua, la línea oblicua interna o milohiodea, la cual, presta inserción al musculo milohiodeo.

Por debajo de ella y a cada lado de la apófisis geni se encuentra una pequeña depresión transversal, la fosita sublingual, destinada a prestar alojamiento a la glándula sublingual por debajo de ella y a nivel de las dos o tres últimas muelas, existe una nueva depresión mucho más pronunciada, la fosita submaxilar, en la cual se aloja la glándula submaxilar

c) Borde superior o alveolar; encuentran distintas cavidades, en las que se alojan las raíces de las piezas dentarias. Estas cavidades, llamadas alveolos dentarios.

d) Borde inferior; redondeado y obtuso presenta a cada lado de la sínfisis mentoniana una depresión oval y en extremo rugosa, llamada fosita digástrica, en la cual se inserta el vientre anterior del musculo digástrico.

2.-RAMAS;

Son cuadriláteras, más altas que anchas llevan una dirección oblicua de abajo arriba

Y de delante atrás.

a) Cara externa; presenta marcadas líneas rugosas destinadas a la inserción inferior del musculo masetero, estas rugosidades son notables principalmente en la porción inferior de esta cara.

Page 15: ORIGINAL ANATO.docx

b) Cara interna; mas accidentada, presenta primeramente en su centro un ancho orificio, el orificio superior del conducto dentario; por el cual pasan el nervio y los vasos dentarios inferiores.

Por delante y debajo de este orificio se encuentra la espina de spix, especie de lámina triangular, que se dirige verticalmente hacia arriba en la cual viene a insertarse el ligamento esfeno-maxilar.

De la parte inferior y posterior de este mismo orificio se desprende un canal, siempre muy marcado que se dirige en seguida oblicuamente hacia abajo y adelante en sentido del cuerpo del hueso; es el canal milohiodeo, recorrido en estado fresco por el nervio y los vasos milohiodeos.

La porción de la cara interna que se encuentra por detrás del canal molohiodeo está sembrada de rugosidades para la inserción inferior del músculo pterigoideo interno.

c) Borde anterior; oblicuo de arriba abajo y de atrás a delante, representa un canal cuyos dos bordes confundidos por arriba, se separan del uno del otro a medida que descienden y se continúan respectivamente a nivel del cuerpo del hueso.

d) Borde posterior o parotídeo; igualmente oblicuo hacia abajo y adelante y ligeramente contorneado en S itálica, redondeado y liso; esta en relación con la parótida

e) Borde superior, dirigido de delante atrás, lo forman dos apófisis voluminosas: una anterior, llamada apófisis coronoides; otra posterior, designada con el nombre de cóndilo del maxilar inferior. Estas dos apófisis están separadas por una escotadura profunda llamada escotadura sigmoidea.

• El cóndilo del maxilar inferior.- es una eminencia elipsoidea, aplanada en sentido anteroposterior, cuyo eje mayor se dirige oblicuamente de fuera a dentro y de delante a atrás. Se articula con la cavidad glenoidea del temporal. El cóndilo está unido a la rama del maxilar por una porción estrecha llamada cuello del cóndilo.

En la parte antero interna de este cuello se ve una depresión o fosita, siempre muy marcada, destinada a la inserción del pterigoideo externo.

• La apófisis coronoides.- presta inserción al musculo temporal. Aplanada en sentido transversal, tiene la forma de un triángulo, cuyo vértice dirigido hacia arriba es liso, y la base forma cuerpo con la rama del maxilar.

• La escotadura sigmoidea o semi lunar.- tiene la forma de media luna cuya concavidad mira hacia arriba. Por esta ecotadura pasan los nervios y vasos mesentéricos.

f) Borde inferior; constituye al ángulo del maxilar inferior o ángulo de la mandíbula(gonion), importantísimo punto de referencia para la mayor parte de las medidas que en Antropología se toman sobre el maxilar inferior.

CARA EN GENERAL

Page 16: ORIGINAL ANATO.docx

1.- Configuración general de la cara

Ssuspendido de la parte anterior de la base del cráneo.

1.1.-Bases o caras laterales.-

Constituidas por:

-La cara externa del pómulo

-La porción posterior del borde alveolar del maxilar superior

-La cara externa de las ramas del maxilar inferior:

a.-el agujero malar

b.-la escotadura sigmoidea del maxilar inferior

c.- las tres suturas que unen el hueso malar

-sutura frontomalar apófisis orbitaria externa del frontal.

-sutura temporomalar apófisis cigomática

-sutura maxilomalar la apófisis malar del maxilar superior.

1.2.-Cara anterior.-

-Límite superior entre sutura frontomalares.

-Límite inferior del cuerpo del maxilar inferior.

1.2.1.- Línea media:

a.-articulación nasofrontal

b.-la sutura medionasal

c.-el orificio anterior de las fosas nasales (vómer)

d.-espina nasal anterior

e.-sutura bimaxilar

f.-sínfisis del mentón (eminencia mentoniana)

1.2.2.- A cada lado de la línea media

1. la cara externa del hueso propio de la nariz (agujero vascular)

2. la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior

Page 17: ORIGINAL ANATO.docx

3. la base de la órbita4. el agujero suborbitario5. la fosa canina(músculo canino)6. la fosita mirtiforme7. los dos bordes alveolares, separados el uno del otro

por las dos hileras de dientes8. la cara anterior del cuerpo del maxilar inferior, con su

línea oblicua externa, y su agujero mentoniano.

1.3.-Cara superior:

Relacionada con la base del cráneo

Extensión: entre la articulación nasofrontal, punto extremo anterior, y la articulación esfenovomeriana, punto extremo posterior.

-que en la línea media está formada por la articulación del vómer, primero con la lámina perpendicular del etmoides (sutura etmovomeriana) y luego con la cresta inferior del esfenoides (sutura esfenovomeriana)

-que a los lados constituye la parte más elevada de las fosas nasales por dentro, y por fuera el suelo de la órbita.

1.4.-Cara posterior o inferior:

Page 18: ORIGINAL ANATO.docx

La cara posterior o inferior representa una vasta cavidad, que está

circunscrita:

-por detrás, por una línea convencional que pasa por las dos cavidades glenoideas

-en lo restante de su contorno, por el borde inferior del cuerpo del maxilar y el borde posterior de su rama. En esta vasta región encontramos sucesivamente:

a)En la línea media y de atrás a delante:

1.- el borde posterior del vómer

2.- la espina nasal posterior

3.- la sutura medio palatina, formada por detrás por la reunión de las dos porciones horizontales de los palatinos, y por delante por la reunión de las dos apófisis palatinas del maxilar superior

4.- el conducto palatino anterior, situado algo por detrás del borde alveolar

5 la sínfisis mentoniana, con sus cuatro apófisis geni, de las cuales dos son superiores y las otras dos inferiores.

b) A los lados de la línea media, y procediendo en el mismo sentido:

1. los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, limitados por fuera por las apófisis pterigoides

2.ambas mitades de la bóveda palatina, circunscritas, por fuera y por delante, por el borde alveolar del maxilar superior

Page 19: ORIGINAL ANATO.docx

3. las dos hileras dentarias

4.la cara posterior del cuerpo del maxilar interior y la cara interna de su rama, con multitud de detalles ya conocidos, el orificio superior del conducto dentario, la espina de Spix, el canal milohioideo, la línea oblicua interna o milohioidea, la fosita submaxilar, la fosita sublingual y la digástrica.

1.5.- Inserciones musculares:

Creemos que debemos indicar aquí, como lo hemos hecho para el cráneo, los músculos que se insertan en la cara, recordando para cada uno de ellos el hueso o huesos en los cuales se insertan. Resumimos estas inserciones en el cuadro sinóptico siguiente:

Piramidal: cara anterior de los huesos propios de la nariz Oblicuo menor del ojo: borde

externos del orificio superior del conducto nasal(maxilar superior y unguis)

Orbicular de los parpados: tendón reflejo sobre la cresta del unguis; tendón directo, cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior

Musculo de Horner: cara externa del unguis, detrás de la cresta lagrimal

Elevador común del ala de la nariz y del labio superior: cara externa de la rama ascendente del maxilar superior.

Elevador propio del labio superior: cara externa del maxilar superior y cara externa del hueso malar.

Buccinador: borde alveolar del maxilar inferior y maxilar superior Canino: cara externa del maxilar superior(fosa canina) Transverso de la nariz: cara externa del maxilar superior Dilatador del ventanas nasales: cara externa del maxilar superior Mirtiforme: cara externa del maxilar superior, a nivel de la fosita

mirtiforme y encima del canino Cigomático mayor: cara externa del malar Cigomático menor: cara externa del malar Temporal: -en la cara interna del hueso malar

-apófisis coronoides y en el borde anterior del maxilar superior

Masetero: -en el borde posteroinferior del malar

-en la cara externa de la rama del maxilar inferior

Borla del malar: cara anterior del maxilar inferior

Page 20: ORIGINAL ANATO.docx

Triangular de loslabios: en la línea oblicua externa del maxilar inferior (tercio interno)

Cuadrado del mentón: cara externa del maxilar inferior, debajo del precedente

Cutáneo del cuello: en elbordeinferiordelmaxilar inferior Vientre anteriordel digastrico: borde inferior del maxilar inferior, a

cadalado de la línea media Milohioideo: en la cara interna del maxilar inferior Genihioideo: cara interna del maxilar inferior(apófisis geni inferior) Geniogloso: cara interna del maxilar inferior ( apófisis geni superior) Constrictor superior de la faringe: en la porción vertical del palatino y

sobre la cara interna del maxilar superior Pterigoideo externo-algo sobre la porción vertical del palatino

-en el cuello del cóndilo del maxilar inferior

Pterigoideo interno:-en lacara interna del maxilar inferior Palatoestafilino o ácigos de la úvula: en la porción horizontal del

palatino Faringoestafilino: en la porción horizontal del palatino Periestafilino externo: en la porción horizontal del palatino

2. Desarrollo general de la cara

2.1.- Estado fetal o infantil:

La zona superior u orbitaria predomina sobre las demás partes de la cara esto debido al desarrollo relativamente precoz del frontal y de la órbita. Muy diferentes son: la zona media o nasal y la zona inferior o bucal (poco desarrollo del maxilar inferior.

De estas disposiciones anatómicas resulta:

1.- que en el feto la cara está como aplanada en sentido vertical

2.- que en su conjunto está muy poco desarrollada relativamente a la caja craneal.

Examinadadel mismo modo la cara posterior, es interesante ver la oblicuidad que presenta a la vez la rama del maxilar, la apófisis pterigoides y el orificio posterior de las fosas nasales. Esta oblicuidad es muy pronunciada y lleva la dirección de arriba abajo y de atrás a delante.

2.2.- Estado adulto:

En este estado se genera un aumento de las dimensiones verticales de la cara, debido a que se desarrollan la función respiratoria y el sentido

Page 21: ORIGINAL ANATO.docx

del olfato, de igual manera aparecen los dientes y crecen sobre los bordes alveolares.

Este aumento también es en gran parte por efecto del desarrollo del seno maxilar, con todo lo cual la cara va adquiriendo paulatinamente la configuración propia de la edad adulta.

Al mismo tiempo que el seno maxilar, los otros senos de la cara, que como él comunican con las fosas nasales, se ahuecan y se agrandan.

TILLAUX, demostró que gracias a los huesos huecos de la cara (senos) sirvenpara hacerlos más ligeros, conservando su volumen y la extensión de su superficie exterior, y finalmente para asegurar el equilibrio de la cabeza sobre la columna vertebral.

2.3.- Estado senil:

Aquí se da la caída de las piezas dentarias, la disminución y desgaste de los bordes alveolares, que es su consecuencia, disminuyen enuna proporción a veces considerable la altura de la porción bucal. Así la cara vuele a su configuración primitiva. Sin embargo, se diferencia en la circunstancia de que el mentón, que en el feto y en el niño está retirado, en el viejo, al contrario, se adelanta como yendo al encuentro de la nariz, con lo cual la línea sinfisiaria resulta oblicua

hacia abajo y adelante, al paso que en el feto esta misma línea lleva una oblicuidad enteramente contraria

REGIONES COMUNES AL CRANEO Y CARA

1. Cavidades Orbitarias:

a) Dispocision general.- Estanseperadas entre las fosas nasales por las masas laterales del etmoides y del unguis.Tiene una forma de pirámide triangular oblicuo de atrás adelante y de afuera adentro.

b) Dimensiones.- -Del agujero óptico al lado interno de la base ………….... 40 a 41 mm-Del agujero óptico al lado externo de la

Page 22: ORIGINAL ANATO.docx

base………..…… 43 mm-Del agujero a la parte media del reborde superior ……..43 mm-Del agujero a la parte media del reborde inferior ……… 46 mm

c) Forma y relaciones.- A)Base: También con el nombre de abertura anterior o abertura facial de la orbitaB)Vertice: Corresponde a la procion mas interna y mas ancha de la hendidura esfeniodal

C)Paredes o Caras: Son 4: superior, inferior, externa e interna

Externa : Formada por la cara anterior del ala menor del esfenoides

Pared superior o bóveda: Formada por la bóveda

Pared inferior : Formada por orbitaria del frontal pirámide del maxilar

Pared inferior: Formada por 4 huesos : esfenoides (Cara externa), etmoides (Hueso plano), unguis y maxilar superior (Apofisis ascendente)

Page 23: ORIGINAL ANATO.docx

D)Bordes o angulos:

*Superoexterno: Se confunde con la fosita lagrimal *Superointerno: Encontramos las suturas del frontal * Inferointerno: Presenta una pirámide mas triangular q cuadrangular * Inferoexterna: Es muy vicible en el esqueleto

2. Fosas Nasales.-

a) Pared inferior.- Inclinada de adelante a tras y de arriba abajob) Pared superior. - Boveda de las fosas nasales.c) Pared externa. - Extendida desde la bodeda hasta el suelo. Lo

conforma 6 huesos : maxilar superior, unguis, etmoides, esfenoides, palatino y concha inferior

d) Pared interna. - Formada por la lamina vertical del etmoides y y abajo por el vómer

Page 24: ORIGINAL ANATO.docx

3. Fosa Pterigoidea.- Situada en la cara posterior de la apofosis pterigoides. En su parte inferior contribuye a la formación de una

pequeña superficie triangular que corresponde a la apófisis triangular del palatino.

La fosa pterigoidea presta inserción al musculo pterigoideo interno.

Page 25: ORIGINAL ANATO.docx

4. Fosa Cigomatica.- Situado por debajo del arco cigomático entre la apófisis pterigoides y la rama del maxilar inferior. Carece de paredes posteriores e inferiores . Debemos hacer constar que se halla en comunicación , por arriba y por delante , con la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar.

5. Fosa Pterigomaxilar.-

a) Situacion.- En la parte postero lateral de la cara, debajo de la cavidad craneal y encima de la bóveda palatina.

b) Forma y modo de constitución. - Puede compararse con una pirámide cuadrangular :*Vertice: Dirigida hacia abajo. Angulo diedro muy agudo(angulopterigomaxilar)*Base En la parte superior, correspondiente a la base del cráneo *Paredes: anterior posterior interna y externa

Page 26: ORIGINAL ANATO.docx

6. Boveda Palatina.-

a) Dispocision general.- Forma de herradura con la concavidad hacia atrás.A los lados por : apófisis palatina del maxilar, porción interna de esta apófisis, porción horizontal del paltino y cara interna de la apófisis piramidal del mismo hueso

b) Limites .- Por delante y por los lados esta circunscrista por el borde alveolar de los 2 maxilares superiores , reborde mas o menos saliente. Por atrás por las 2 lineas curvas ( del palatino)

Page 27: ORIGINAL ANATO.docx

c) Configuracion exterior.- Presenta 4 suturas:1.-La

sutura de los 2 maxilares y de los palatinos2.-Por los lados las 2 suturas del la porción horizontal del palatino