Origen y Definición de La Filosofía

15
EL PASO DEL MITO AL LÓGOS Lógos es un término griego que significa razón (y palabra, entre otros significados). De lógos deriva lógica, por ejemplo. “El paso del mito al lógos” consiste en el paso del pensamiento mítico al racional. Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia. Como la ciencia es el pensamiento racional por excelencia, la expresión “el paso del mito al lógosnormalmente se emplea como sinónima del nacimiento de la ciencia o la filosofía. En efecto, la palabra filosofía significa “amor a la sabiduría” (phileo = amar; sophia = sabiduría), habiéndose de entender aquí el término de “sabiduría” por ciencia en general, tanto la física como la ética o la teoría política. El primer filósofo fue Tales de Mileto (640 – 545 a. C.), el del famoso teorema. El paso del mito al lógos supone la sustitución de causas sobrenaturales para explicar los hechos por causas de tipo natural. En efecto, los mitos son historias sagradas mediante las que se explican sucesos (ordinarios o extraordinarios), en principio incomprensibles, recurriendo a causas sobrenaturales, especialmente dioses. Normalmente la explicación de esos sucesos se remonta a la de sus orígenes. En este sentido, los mitos arquetípicos o modélicos son los que se remontan al origen del universo. Por el contrario, el pensamiento racional explica los hechos mediante causas naturales. Por ejemplo, Tales de Mileto defendía que el primer principio (arché o arjé) del universo era el agua. Esta teoría de Tales podrá ser verdadera o falsa, pero en todo caso es racional. Por otro lado y como dice Aristóteles, los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración (thaumádsein). Este asombro o 1 ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA SESIÓN N° 01

description

en este documento se encuentra do lo relacionado al origen de la filosofía y su evolucion

Transcript of Origen y Definición de La Filosofía

SESIN N 01

ORIGEN Y DEFINICIN DE LA FILOSOFA

EL PASO DEL MITO AL LGOS

Lgos es un trmino griego que significa razn (y palabra, entre otros significados). De lgos deriva lgica, por ejemplo. El paso del mito al lgos consiste en el paso del pensamiento mtico al racional. Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia. Como la ciencia es el pensamiento racional por excelencia, la expresin el paso del mito al lgos normalmente se emplea como sinnima del nacimiento de la ciencia o la filosofa. En efecto, la palabra filosofa significa amor a la sabidura (phileo = amar; sophia = sabidura), habindose de entender aqu el trmino de sabidura por ciencia en general, tanto la fsica como la tica o la teora poltica. El primer filsofo fue Tales de Mileto (640 545 a. C.), el del famoso teorema.

El paso del mito al lgos supone la sustitucin de causas sobrenaturales para explicar los hechos por causas de tipo natural. En efecto, los mitos son historias sagradas mediante las que se explican sucesos (ordinarios o extraordinarios), en principio incomprensibles, recurriendo a causas sobrenaturales, especialmente dioses. Normalmente la explicacin de esos sucesos se remonta a la de sus orgenes. En este sentido, los mitos arquetpicos o modlicos son los que se remontan al origen del universo.

Por el contrario, el pensamiento racional explica los hechos mediante causas naturales. Por ejemplo, Tales de Mileto defenda que el primer principio (arch o arj) del universo era el agua. Esta teora de Tales podr ser verdadera o falsa, pero en todo caso es racional.

Por otro lado y como dice Aristteles, los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiracin (thaumdsein). Este asombro o admiracin se produce al mirar las cosas no con la mirada habitual de todos los das, sino como si fuese la primera vez, preguntndonos entonces por su por qu.

Por ltimo, la Grecia antigua, al dar el paso del mito al lgos, se erigi en cuna de la cultura occidental.

SIGNIFICADOS DEL TRMINO MITO

El trmino mito tiene en nuestra cultura al menos dos significados, que adems son contrarios entre s: 1) Invencin imaginaria, fantstica, ficticia, irreal. 2) Historia sagrada, y por tanto verdadera se entiende que para los creyentes correspondientes.

El trmino mito adquiere el primer significado tan pronto como en la Grecia antigua se pasa al lgos. El segundo significado aparece cuando, aproximadamente a finales del siglo XIX, surge en occidente el inters por conocer otras culturas. A su vez este inters estuvo ligado, por un lado a la revalorizacin de esas otras culturas, hasta entonces consideradas inferiores, y por otro, a una conciencia de crisis de nuestra propia cultura occidental. Este segundo significado de mito es el usual entre los antroplogos, y el que se explica a continuacin.

CARACTERSTICAS DEL PENSAMIENTO MTICO Todo mito narra hechos protagonizados por dioses y otros seres sobrenaturales. Por ejemplo, la creacin del mundo (mitos cosmognicos). Precisamente estos hechos divinos son la causa y el origen de los acontecimientos ms relevantes para el hombre, tales como la existencia del mundo, las constelaciones, el gnero humano, la divisin de ste en dos sexos, las instituciones, el bien y el mal, el trabajo, etctera. Gracias a esta irrupcin de la divinidad en el mundo, ste cobra sentido para el hombre, y no ciertamente un sentido profano, sino sagrado, o al menos sobrenatural. Por ejemplo, la interpretacin de una peste o la diversidad de las lenguas (Torre de Babel) como un castigo divino. En consecuencia, la influencia del hombre en el mundo queda casi limitada a conocer los deseos de la deidad, los motivos de su enojo, los modos de aplacarla Esta limitacin de la libertad humana puede llegar hasta su anulacin: el hombre no sera dueo de su vida en tanto que estara marcado por el destino. Por ejemplo, Edipo mata a su padre y se casa con su madre, sin l saberlo, cumpliendo con el vaticinio de los dioses. La verdad de los mitos se fundamenta en la revelacin divina, la cual, estando reservada slo a unos pocos, stos pasan a formar la casta de los adivinos, magos, chamanes, brujos o hechiceros. Se considera que slo ellos podrn, por ejemplo, curar a un enfermo mediante los pertinentes ritos y cantos sagrados. Por ltimo, los mitos justifican las actividades y modos de comportarse del hombre, tanto en situaciones extraordinarias como cotidianas. Por ejemplo, el mito de que una edad de oro suceder a la destruccin del mundo dio lugar a que los indgenas de algunos pueblos del Congo, cuando su independencia en el ao 1960, quitaran los techos de las chozas para dejar paso a las monedas de oro que haran llover sus antepasados.

1. EL TRMINO FILOSOFA

Etimolgicamente, el trmino filosofa viene del griego fileo = amor y sofa = sabidura.Desde muy antiguo, los griegos que estudiaban las cosas de la naturaleza y la divinidad se llamaban a s mismos sofos, es decir sabios; y se cuenta que, habiendo preguntado una vez a Pitgoras acerca de su oficio, respondi con gran sencillez que l no era sabio (sofos) sino amante de la sabidura (filsofo).Aunque este episodio no deja de ser una ancdota no comprobada histricamente, la palabra filosofa como amor a la sabidura ha sido universalmente aceptada por su adecuacin al ms hondo sentido del saber filosfico que est tan lejos de la total ignorancia como de la total sabidura pero que, como iremos viendo ms adelante, se ocupa de los ms altos saberes a los que pude llegar el hombre. Filosofa es amor a la sabidura y quienes procuran tener el saber filosfico son filsofos.

2. ORIGEN DEL FILOSOFAR

Si el hombre se encuentra inmerso en un puro quehacer material sin tiempo ni lugar para la consideracin profunda y pausada, no es posible que se d en l el filosofar. Para poder interrogarse por las ltimas causas de algo su primer principio, su ltimo fin, la razn ms profunda de su ser, etc. se necesita una cierta paz, lo que Aristteles llama ocio, que posibilite ese ocio activo de la mente que es el pensar con hondura.Por ello, tanto Platn como Aristteles el gran filsofo de Estagira- hablan de que era preciso un impulso que motivara al hombre a dedicarse a la actividad filosfica. Este impulso lo concretaban estos filsofos en la capacidad de asombro o admiracin.La actitud de ocio activada por el asombro o admiracin slo se da en el hombre ya que, tambin segn el estagirita, es exclusivamente una tendencia natural del hombre hacia el saber, hacia el afn de averiguar el porqu de las cosas.El ocio no hay que interpretarlo como la actitud de no hacer nada; quien no hace nada, nada hace, y tampoco piensa ni reflexiona. La persona ociosa no trabaja ni material ni intelectualmente: no es posible que filosofe. Tampoco puede filosofar quien no procura tener momentos de serenidad para meditar y para contemplar su realidad y la de lo que le rodea, y, de este modo, poder admirarse, asombrarse y preguntarse: quin soy yo?, muero yo igual que las plantas?, la rosa que estoy viendo est ms abierta que esta maana, es la misma rosa o es otra?Este proceso, de un ocio lleno de actividad pensante que conduce a la admiracin o asombro intelectual ante lo que desconozco y presiento como una serie de realidades escondidas para m y que deseo ir descubriendo, lleva, necesariamente, a formarse una serie de interrogantes y, el pensar para resolverlos, ya es una manera incipiente de filosofar.

3. LA FILOSOFA COMO SABIDURA

Aunque la voz sofa, sabidura, dej de utilizarse casi por completo, no dejan de tener razones quienes empezaron por llamar de esa manera a la filosofa y quienes, aunque espordicamente, le daban ese nombre en la edad media.En la antigedad se llamaba sabidura, con palabras de Cicern, a la ciencia de las cosas divinas y humanas y de sus causas. Los filsofos y los poetas griegos incluan en la sofa conocimientos, habilidades y destrezas. Durante muchos siglos, todo el saber se unificaba en un todo del que, poco a poco, se fueron separando las distintas ciencias.Sobre el saber filosfico dice Balmes en su Historia de la filosofa: Existe algo. Cmo lo sabemos? Cules son nuestros medios de percepcin? () Qu cosas existentes conocemos? Cul es la naturaleza de ellas? Qu relaciones tienen entre s? Tiene origen? Cul es? Tienen un fin? Cul es? Estas son cuestiones que se ofrecen a la filosofa () Existo? Qu soy? De dnde he salido? Cul es mi destino? () Quin se atrever a decir que stas son cuestiones de poca importancia y que no merecen nuestra atencin? Si esto no es importante, dnde est la importancia? Si esto no es digno de ocupar al hombre, dnde se hallar algo que lo sea?Donde hay un hombre que piensa sobre un objeto inquiriendo su naturaleza, sus causas, sus relaciones, su origen, su fin, all hay un filsofo. Donde hay dos hombres que se comunican recprocamente sus ideas, que se ilustran o se contradicen, se ponen de acuerdo o disienten, all hay una discusin filosfica. Las palabras de Balmes nos hacen pensar que, indudablemente, la filosofa, an hoy da, tiene algo de sabidura humana que la sita por encima de las otras ciencias, que tienen que ver con la misma naturaleza humana que se siente atrada por las causas y motivos ms recnditos de las verdades acerca de las cuestiones que implican respuestas trascendentales. Filosofar es una actividad exclusiva del hombre y es indigno del hombre no buscar una ciencia a la que puede aspirar dice Aristteles en su Metafsica (1,2) pues, contina diciendo el filsofo en su tica a Nicmaco, no debemos limitarnos como algunos pretenden, a los conocimientos y sentimientos exclusivamente humanos, ni reducirnos, porque seamos mortales, a una condicin mortal; es menester, por el contrario, que, en lo que depende de nosotros, superemos los lmites de una condicin moral y nos esforcemos por vivir conforme a lo mejor que en nosotros existe.Por tanto, el nombre de filosofa como amor y tendencia a la sabidura, guarda ntima relacin con la sofa sabidura-.

4. JUSTIFICACIN Y FINALIDAD DE LA FILOSOFA

Los textos de Aristteles, como el de Balmes, nos dan a entender que en la actitud filosfica existe un hecho y que es inherente al hombre, que filosofa por su misma naturaleza.Ha llegado el momento de preguntarnos si ese saber tiene algn objeto. Esa justificacin podemos mirarla desde dos ngulos que nos darn dos diversas perspectivas. En primer lugar, algo se justifica cuando tiene alguna utilidad. En segundo lugar, algo se justifica cuando, como dice Julin Maras en su Introduccin a la filosofa, alguien necesita resolver un problema, remover un obstculo que se le presenta delante y, ese algo, da una respuesta positiva a aquella necesidad.Este ltimo caso es el de la filosofa que se busca por s misma y no por su utilidad. La Filosofa no es una praxis til que mejore la materialidad vital de alguien. La filosofa no ha inventado ni inventar nada que favorezca el progreso del hombre, si ese progreso se toma como un avance en la conquista fsica de la naturaleza para un mejor vivir. Desde este punto de vista, la filosofa es intil. Sin embargo, la utilidad es un valor que no es precisamente el supremo en la jerarqua de los valores. Por tanto, la inutilidad pragmtica de la filosofa no niega en absoluto su justificacin.El hombre, por ser hombre, se hace una serie de interrogantes con una necesidad radical de respuestas. Si no encuentra contestaciones a sus requerimientos es sometido, por el peso de la incertidumbre, en temas trascendentales que, muchas veces lo abocan al desasosiego y a la angustia.La justificacin dela filosofa hunde sus races ms profundas en el hecho de que la filosofa no es un medio para alcanzar una utilidad, sino que tiene una finalidad por s mismo. Esta finalidad pertenece al orden especulativo el pensar- no al pragmtico- el de la prctica-.Lo ms humano que tiene el hombre es la inteligencia que tiende a la verdad y la voluntad que tiende al bien que le presenta la inteligencia como tal bien. La filosofa proporciona el conocimiento de la realidad y del bien, y da sentido y direccin a la vida del hombre al colmar su sed de conocer y al mostrarle el camino hacia el bien.Aun el hombre ms elemental filosofa, aunque no sea de una manera sistemtica, cuando se pregunta por las realidades que le rodean y, ms todava, por el significado de su propia realidad.El hombre es naturalmente trascendente, es decir, necesita ir ms all de lo que le muestran sus sentidos y aquietar su tendencia al saber profundo de las cosas y de s mismo. La filosofa da respuestas a esos requerimientos y sita al hombre en el plano humano que le corresponde llevndolo por encima de su vida vegetativa comer, dormir, crecer- y de vida animal oler, or, tocar-.No es esta la mxima elevacin del hombre, ya que sta es la que lo eleva a la vida sobrenatural por un don gratuito de Dios pero, en el nivel de lo puramente natural, s es la plenitud de su ser hombre.

5. OBJETO DE LA FILOSOFA

En cualquier ciencia, al preguntar por su objeto, hay que distinguir entre objeto material y objeto formal. El objeto material es lo que estudia y el objeto formal es el aspecto bajo el que se estudia su objeto material. As, el objeto material de la filosofa est constituido por todas las cosas y su objeto formal, o aspecto bajo el que se estudian todas las cosas, es por sus causas ltimas.

6. DEFINICIN DE FILOSOFA

La dificultad inicial que se presenta, al encontrarnos con la filosofa, es la de definirla. Los muchos filsofos que han habido a travs de los siglos han dado diversas definiciones.Parte de este problema radica en que la filosofa rene dos caractersticas que puedan parecer difciles de compaginar. Por un lado, la amplitud de su objeto toda la realidad-; por otro, la profundidad con que desea saber. Hay que unir lo que, en un conocido refrn castellano, parece irreconciliable: el que mucho abarca, poco aprieta. La filosofa abarca y aprieta mucho y esta condicin se tiene que reflejar en la definicin.La siguiente es una buena definicin que aun lo que pareca irreconciliable: la total generalidad de su objeto todo lo que es- y la hondura con que lo trata por sus causas ltimas-. Diremos que la filosofa es la ciencia que estudia todas las cosas por sus causas ltimas con la luz de la razn.Analizando las partes esenciales de la definicin, tenemos que ciencia es el conocimiento cierto por las causas. Cuando se sabe algo de un modo sistemtico y riguroso se dice que se tiene un conocimiento cierto. El conocimiento por causas quiere decir que no se queda en el saber del objeto estudiado sino que va a aquello de lo cual es efecto el objeto de estudio; a sus causas. Si estudiamos las plantas, al ver el verde de sus hojas, no nos conformamos con decir que las hojas son verdes sino que nos preguntaremos que las hojas de las plantas son verdes porque tiene clorofila.La filosofa es la ciencia conocimiento cierto por causas- que no se queda en las causas prximas de un hecho, sino que busca las causas ltimas. No se contenta con las causas que se ofrecen a los sentidos, sino que indaga aquellas razones ltimas a las que se llega no solo con la experiencia sino principalmente por medio de la inteligencia. Por ltimo, se dice con la luz de la razn, no ya para diferenciar la inteligencia de la experiencia, sino para dejar bien asentado que el camino cognoscitivo de la filosofa es el natural de la razn humana, no el de la fe que es una virtud sobrenatural que nos inclina a creer todo lo que Dios ha revelado y la Iglesia nos propone.________________________NOTA: Lectura extrada del Libro 30 en Temas de Iniciacin Filosfica. FERNNDEZ DE CRDOVA, Pilar. SNCHEZ DE LEN.

ACTIVIDAD N 01

1. Elabora un organizador visual del tema.2. Responde las siguientes interrogantes: a) Por qu para filosofar se necesita un ocio activo y capacidad de admiracin? b) Diga si el nombre de filosofa corresponde o no a lo que es la filosofa. D una razn de su respuesta c) De los seres que constituyen el mundo, cul es capaz de filosofar? D una razn d) Se justifica la filosofa? Por qu? D una razn e) Qu quiere decir que el hombre es naturalmente trascendente? D una razn de su respuesta.f) Qu es el objeto material de una ciencia? Anota un ejemplo.g) Qu es el objeto formal de una ciencia? Anota un ejemplo. h) Cul es el objeto material de la filosofa? i) Cul es el objeto formal de la filosofa? j) Defina la filosofa y explique una de las partes de la definicin.

COSMOVISIN, MITO Y COSMOLOGA

Los seres humanos tendemos a formularnos preguntas acerca de nuestra existencia y acerca del mundo que nos rodea... De dnde venimos?, cul es el origen del mundo?, cmo surgieron el cielo y la tierra, los valles y las montaas?, Cundo y por qu empez a transcurrir el tiempo en el mundo que habitamos?

Ciertamente el hombre ha intentado abordar estas preguntas desde la filosofa, pero no slo a ella ha recurrido en busca de iluminacin, tambin a travs del discurso mtico ha tratado de dar respuesta a estas interrogantes.

El mito es una forma alegrica y mgica de concebir el mundo y el origen de los hombres y sociedades. ste permite, a quien cree en l, dar una explicacin a su origen, saber cul es su puesto en el mundo y cul ser su destino.

LA COSMOVISIN

El filsofo Wilhelm Dilthey introdujo el concepto de cosmovisin con la intencin de caracterizar a las diversas representaciones del mundo que producen las sociedades humanas. Desde esta perspectiva, el mito es solo un tipo de representacin del mundo, que corre paralelo a las representaciones filosficas, religiosas y artsticas. Lo que caracteriza a una cosmovisin, segn este punto de vista, es el hecho de ser una visin total o integral del mundo, entendido ste como cosmos. Esta misma visin es la que ha sido construida como parte de la vida misma que se enraiza no como una funcin intelectual, sino como una experiencia vital, producida por nuestra voluntad en el mundo.

De acuerdo con Dilthey, existen tres tipos de concepcin del mundo. La primera se denomina naturalista o materialista y se caracteriza por ser un tipo de representacin del mundo que se fundamenta en nuestras percepciones y sensaciones. La segunda se denomina voluntarista; sta concibe al mundo como producto de una voluntad suprema y de los conflictos que genera esta voluntad. Las del tercer tipo corresponden al idealismo objetivo y se caracterizan por sostener que el mundo de la percepcin o de la experiencia sensorial es slo aparente y por afirmar la existencia de una realidad profunda de carcter no material sino ideal, constituida por valores que se denominan trascendentales en la medida en que son comprensibles, aunque no percibibles por nuestros rganos sensoriales.

Asimismo, mientras el mito es una cosmovisin alegrica y metafrica del mundo, la filosofa ha tendido a aproximarse ms a una cosmovisin descriptiva, la cual pretende decir lo que el mundo es. Sin embargo, ambas son producto de la inteligencia humana, que segn Dilthey, no es un desarrollo individual de una persona concreta o de un individuo, sino una cualidad de la especie. Asimismo, la inteligencia no surge a partir de abstracciones, sino de actos vitales y a travs de su desarrollo histrico; adems, por un proceso de abstraccin, accede a conocimientos abstractos y a la captacin de valores metafsicos y religiosos, los mismos que se caracterizan por relacionar al hombre con aquello que es incondicionado, en el sentido de que puede ser vislumbrado por el hombre, pero no ser afectado por la accin humana o por su pensamiento. De esta suerte, el valor incondicionado supremo se identifica con la divinidad.

En lo relacionado con las cosmovisiones artsticas, sealamos que ellas corresponden a representaciones del mundo y del puesto del hombre, dentro de l, mediante la realizacin de valores estticos. Estos valores estticos usualmente son identificados con la belleza, pero perfectamente pueden admitirse valores que no coinciden que no se reducen a ella, como la simetra, el equilibrio, lo imponente o solemne, e inclusive lo terrorfico. El ltimo de los valores mencionados es opuesto, al menos aparentemente, a la belleza, pero es innegable que hay un gnero literario muy aceptado, la narracin de historias terrorficas, como es el caso de los cuentos de Edgar Allan Poe o la realizacin de cine terrorfico, cuya ejemplificacin no hace falta especificar.Por otro lado, la idea de una cosmovisin mediante la pintura puede tener una representacin figurativa, como en el caso de El Juicio Final de Miguel ngel, que es una de las expresiones ms notables del arte renacentista. En ese caso se trata de una visin del mundo y del destino humano, cuyo tema es religioso, pero cuya realizacin es reconocida por los valores estticos que expresa, con un grado significativo de independencia respecto al tema. Asimismo, en la pintura no figurativa, pueden encontrarse visiones igualmente notables del mundo y especialmente de la naturaleza humana; es el caso del mural titulado El Guernica de Pablo Picasso.

LA NATURALEZA DEL MITO

Algunos filsofos, como Juan Bautista Vico, han destacado que en el mito es necesario diferenciar lo que hay en l de ficcin o irrealidad y lo que l contiene de verdad histrica. Pues, aunque los hechos no hayan ocurrido exactamente como narra el mito, ste puede tener un mensaje profundo sobre acontecimientos muy bsicos, fundamentales y complejos; los cuales slo pudieron ser expresados, por los hombres que los atestiguaron o protagonizaron en momentos histricos primarios e iniciales, a travs de alegoras, llamadas tambin construcciones simblicas. En estas construcciones simblicas, las cosas y los acontecimientos pueden aparecer como si fueran personas.

Asimismo, es importante recordar que algunos pensadores han recurrido al mito para sugerir imgenes y situaciones posibles que hacen verosmiles sus tesis filosficas. Es el caso de la alegora de la caverna empleada por Platn en su obra La Repblica. A travs de sta, contrapone un mundo muy especial, al que l denomin mundo de las ideas, con el mundo de nuestra experiencia diaria, al que nosotros llamamos realidad y el que, segn Platn, no pasa de ser un mundo de sombras que refleja imperfectamente la claridad y la luminosidad de la genuina realidad que es el mundo de las ideas, cuya contemplacin est reservada a una minora privilegiada, constituida por los filsofos.

De otro lado, con frecuencia, resulta difcil establecer una frontera precisa entre el mito y la religin, pues ocurre que ambas concepciones del mundo, a menudo, estn profundamente relacionadas y todo intento de separarlas tajantemente las desnaturalizara. As, sera arbitrario y artificioso separa el mito de Osiris e Isis de la religin egipcia o los mitos de Viracocha de la religin del hombre del Per antiguo. No obstante, el mito no se agota en lo religioso, porque, en muchos casos, est ms orientado hacia lo heroico y mgico que a lo sagrado. Es el caso de los mitos griegos narrados en los poemas homricos, del conocido mito de los hermanos Ayar en el antiguo Per, en los que tienen lugar preponderante los hroes legendarios como Aquiles, Ulises o, en el caso andino, Ayar Cachi, segn las versiones ms difundidas.

INTERPRETACIONES SOBRE LA NATURALEZA DEL MITO

Mircea Eliade El mito es lo sagrado. Todo mito tiene una estructura. El mito es un elemento esencial de toda civilizacin.Rollo May El mundo en s mismo no tiene sentido, es a travs del mito que el hombre le confiere sentido. Los mitos facilitan la salud de las sociedades.Leszek Kolakowski Un mito es aquella creencia de la que no puede decidirse si es verdadera o falsa. El mito est ligado a las concepciones metafsicas del hombre. Existen mitos religiosos y profanos.W.Q Quince El mito es una caracterstica del gnero humano. No se puede conocer la realidad tal y como ella es, solo podemos construir mitos.MITOOO

CLASIFICACIN DE LOS MITOS

Segn Mircea Eliade, hay mitos de origen y mitos cosmognicos. Los primeros narran y justifican una situacin nueva que no exista desde el comienzo del cosmos o Universo; y los segundos cumplen la funcin de dar cuenta del origen del cosmos o mundo. Con frecuencia narran la manera como el mundo se ha modificado, enriquecido o empobrecido.

Kolakowsky hace una clasificacin tambin dicotmica de los mitos, pero siguiendo otro criterio. Se diferencias de Mircea Eliade en que, para este ltimo, todos los mitos son necesariamente sagrados, mientras que, para l, existen mitos religiosos que son sagrados, como los mitos de origen de un pueblo y los cosmognicos; y adems mitos profanos, los cuales nos relacionan con una entidad incondicionada (que los hombres no podemos afectar o modificar), que no necesariamente es sagrada. Es el caso del mito de la verdad o del mito de la moda (el hombre moderno aspira permanentemente a estar a la moda, pero cuando parece que lo ha logrado ya ha aparecido una nueva moda que deja su impulso inconcluso, lo que no impide que, estar de moda contine siendo una aspiracin irrenunciable de nuestra civilizacin).

Existe una tercera clasificacin que admite como primera divisin de los mitos la distincin entre sagrados y profanos. Los sagrados se dividen en mitos de origen y mitos cosmognicos; y los profanos, en mitos referentes al conocimiento y mitos referentes a los valores sociales.

ACTIVIDAD N 02

1. Elabora un organizador visual del tema.

2. Responde el siguiente cuestionario:a) Si el mito es una representacin mgica del mundo, entonces qu es la cosmovisin?b) Cul es el tipo de pregunta a la que responde la cosmovisin?c) Es posible hablar de tipos de cosmovisin?d) Qu significado tiene el ser incondicionado en la explicacin religiosa?e) Si los mitos y la filosofa proporcionan una representacin del mundo cul es la diferencia?f) Cmo se definira un mito?g) Es posible hablar de explicaciones mticas en la actualidad?h) El mito al tratar de explicar el origen del mundo puede proyectar el futuro?i) Es posible que alguna cultura de la humanidad haya prescindido del mito para explicar el mundo?j) Es posible vivir de acuerdo a una explicacin mitolgica?k) Conoces algn mito profano que se asemeje a uno sagrado?l) Es posible pensar que una explicacin cientfica sobre el mundo sea considerada como una cosmovisin?

3. Recuerdas el mito de Manco Cpac y Mama Ocllo; acerca de la fundacin del Tahuantinsuyo. Qu hechos consideras reales o parte de la historia y cules propios de la fantasa? Por qu?

7