Origen de la lengua espáñola

4
HISTORIA DEL ESPAÑOL 1. Los orígenes de nuestra lengua Antes de nuestra era coexistían en la península ibérica –donde se ubican España y Portugal hoy en día- numerosos pueblos primitivos repartidos en diversas partes del territorio. Estos pueblos hablaban varias lenguas, como el tartesio, el ibérico, el vasco, el celtibérico y el lusitano. Casi todas estas lenguas desaparecieron hace muchísimos años; sólo pervive el vasco, que se habla en la zona norte de España y sur de Francia. El nombre de Hispania se cree que es de origen púnico, que en la lengua fenicia significa “tierra de conejos”. 2. La aparición del latín en Europa En el siglo III a.C., los romanos colonizaron la península ibérica y otros territorios de Europa Occidental. Así se inició lo que se convertiría en el siglo I en el poderoso Imperio Romano de Occidente. La invasión romana, que duró hasta el siglo V de nuestra era, trajo consigo la imposición, en todos los territorios conquistados, de la lengua de los romanos: el latín. Igual que el latín asimiló palabras de los idiomas nativos de la península ibérica, también adoptó palabras griegas (helenismos), pues los romanos habían conquistado Grecia antes de invadir territorios occidentales. La civilización griega tenía una actividad cultural y artística inmensamente superior a la de los romanos. Debido a esto, los helenismos (palabras provenientes del griego) incorporados al latín estaban vinculados principalmente a los siguientes aspectos de la vida: la actividad intelectual, literaria y artística: idea, fantasía, filosofía, música, matemática, tragedia, comedia, escena, ritmo, coro… la enseñanza: escuela, pedagogo.. las costumbres y vivienda: bodega, baño, cámara … los utensilios y el instrumental: ánfora, ampolla, cuerda… 3. Fragmentación del latín en Europa En las colonias romanas se hablaba latín, pro no era el latín culto de los grandes escritores, sino un latín vulgar, el de los comerciantes y soldados. Este latín, que tenía sus propias características, se mezcló con las distintas lenguas nativas y, con el correr de los siglos, dio lugar a las lenguas románicas o romances, llamadas así porque su origen está vinculado a Roma. Lenguas romances son el italiano, el francés, el castellano, el portugués, el catalán, el gallego, el rumano… En el siglo Vd.C., algunos pueblos bárbaros invadieron Europa. Y otros pueblos, que ya habitan en regiones europeas, se expandieron, provocando la caída del Imperio Romano de Occidente. Así empezó una nueva época: la Edad Media 4. El romance hispánico Durante la invasión de los bárbaros, la península ibérica fue ocupada por los visigodos –uno de los pueblos bárbaros más civilizados- que fundaron su capital en la ciudad de Toledo, en el centro de España. Los visigodos no impusieron su lengua, sino que adoptaron poco a poco las costumbres y la cultura hispano-romana. Sin embargo, el germánico –la lengua que hablaban los visigodos- ha dejado algunos restos en nuestro vocabulario, sobre todo en términos guerreros como espía, yelmo, feudo, espuela, heraldo… 5. La dominación árabe: nace el castellano Colegio Parroquial Mixto “San Pedro Chanel” - Sociedad de María (Padres Maristas)

Transcript of Origen de la lengua espáñola

Page 1: Origen de la lengua espáñola

HISTORIA DEL ESPAÑOL

1. Los orígenes de nuestra lengua Antes de nuestra era coexistían en la península ibérica –donde se ubican España y Portugal hoy en día- numerosos pueblos primitivos repartidos en diversas partes del territorio. Estos pueblos hablaban varias lenguas, como el tartesio, el ibérico, el vasco, el celtibérico y el lusitano. Casi todas estas lenguas desaparecieron hace muchísimos años; sólo pervive el vasco, que se habla en la zona norte de España y sur de Francia. El nombre de Hispania se cree que es de origen púnico, que en la lengua fenicia significa “tierra de conejos”.

2. La aparición del latín en Europa En el siglo III a.C., los romanos colonizaron la península ibérica y otros territorios de Europa Occidental. Así se inició lo que se convertiría en el siglo I en el poderoso Imperio Romano de Occidente. La invasión romana, que duró hasta el siglo V de nuestra era, trajo consigo la imposición, en todos los territorios conquistados, de la lengua de los romanos: el latín. Igual que el latín asimiló palabras de los idiomas nativos de la península ibérica, también adoptó palabras griegas (helenismos), pues los romanos habían conquistado Grecia antes de invadir territorios occidentales. La civilización griega tenía una actividad cultural y artística inmensamente superior a la de los romanos. Debido a esto, los helenismos (palabras provenientes del griego) incorporados al latín estaban vinculados principalmente a los siguientes aspectos de la vida:

la actividad intelectual, literaria y artística: idea, fantasía, filosofía, música, matemática, tragedia, comedia, escena, ritmo, coro…

la enseñanza: escuela, pedagogo.. las costumbres y vivienda: bodega, baño, cámara … los utensilios y el instrumental: ánfora, ampolla, cuerda…

3. Fragmentación del latín en Europa En las colonias romanas se hablaba latín, pro no era el latín culto de los grandes escritores, sino un latín vulgar, el de los comerciantes y soldados. Este latín, que tenía sus propias características, se mezcló con las distintas lenguas nativas y, con el correr de los siglos, dio lugar a las lenguas románicas o romances, llamadas así porque su origen está vinculado a Roma. Lenguas romances son el italiano, el francés, el castellano, el portugués, el catalán, el gallego, el rumano… En el siglo Vd.C., algunos pueblos bárbaros invadieron Europa. Y otros pueblos, que ya habitan en regiones europeas, se expandieron, provocando la caída del Imperio Romano de Occidente. Así empezó una nueva época: la Edad Media

4. El romance hispánico Durante la invasión de los bárbaros, la península ibérica fue ocupada por los visigodos –uno de los pueblos bárbaros más civilizados- que fundaron su capital en la ciudad de Toledo, en el centro de España. Los visigodos no impusieron su lengua, sino que adoptaron poco a poco las costumbres y la cultura hispano-romana. Sin embargo, el germánico –la lengua que hablaban los visigodos- ha dejado algunos restos en nuestro vocabulario, sobre todo en términos guerreros como espía, yelmo, feudo, espuela, heraldo…

5. La dominación árabe: nace el castellano En el siglo VIII, un pueblo nuevo y distinto, esta vez venido de África, invadió la península ibérica: los árabes. Penetraron por el sur y, en un período muy breve, llegaron a conquistar casi toda la península, salvo las regiones norteñas a las que nunca pudieron dominar totalmente. Con la dominación musulmana, la península quedó dividida en dos partes opuestas por distintas culturas, religiones y lenguas: la cristiana en el norte y la musulmana en el sur. A raíz de la nueva división política, el romance hispánico –que era bastante parecido en toda la península- se dividió. Entre los siglos VIII y IX los pobladores empezaron a hablar de distinta manera. Así fueron surgiendo los dialectos en el norte: el castellano, el gallego-portugués, el navarro-aragonés y el catalán. Por su parte los sureños, de mayor influencia musulmana, adoptaron en su lengua elementos del árabe y surgió un nuevo dialecto: el mozárabe. Los dialectos del norte tuvieron destinos diferentes. Algunos se transformaron y otros desaparecieron al ser absorbidos por el dialecto más poderoso: el castellano. Entre las transformaciones que sufrió el latín vulgar hasta convertirse en castellano tenemos, por ejemplo:

El grupo consonántico ct se convirtió en ch. Por ejemplo:

Colegio Parroquial Mixto “San Pedro Chanel” - Sociedad de María (Padres Maristas)

Page 2: Origen de la lengua espáñola

nocte noche Los grupos consonánticos cl, fl, pl se transformaron en ll. Por ejemplo:

clave llave flama llama pluvia lluvia

6. El legado árabe en nuestra lengua Los siete siglos de dominación musulmana influyeron notablemente en la cultura, el arte y la lengua de España. Loa árabes dejaron en el castellano más de 4 mil palabras, en su mayoría sustantivos. Los siguientes son ejemplos de palabras provenientes del árabe:

Acequia, jarra, tarifa, alguacil, zanahoria, alcachofa, taza, arroba, álgebra, almohada, alfalfa, azufre, bazar, alquimia, alférez, albañil, alfombra, tambor, alambique, alcalde…

7. El castellano: los primeros tiempos Durante largo tiempo, el castellano fue una lengua insegura e inestable. Se caracterizaba por su extrema inestabilidad fónica, gramatical, léxica y gráfica. Muchas veces se dudaba entre dos o más formas, hasta que una de ellas se imponía sobre las demás. La formación y consolidación de nuestro idioma tardaron por lo menos cinco siglos. Pero desde el momento en que empieza a emplearse como lengua literaria comienzan a fijarse la ortografía, la gramática y la pronunciación.

8. Las primeras manifestaciones literarias Hasta el siglo XII, los textos literarios y oficiales se escribían todavía en latín, que era el idioma de prestigio. Las Glosas Emilianenses, un manuscrito medieval hallado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, el primer documento que se conoce en lengua española, que data del año 964. Hace pues 1035 años que se escribió el primer texto conocido en nuestro idioma, en realidad, apuntes o glosas sobre un texto religioso en latín. Castilla impone su dialecto como lengua de poesía épica. Surge el primer monumento literario castellano: el Poema de mio Cid. Esta obra de autor anónimo, fue escrita hacia 1140.

9. El reinado de Alfonso X, el Sabio Durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), el castellano experimento un notable empuje. El Rey Sabio convirtió al castellano en la lengua oficial de Castilla y fomentó la labor de la Escuela de Traductores de Toledo. Con ello, inició la traducción al castellano de obras orientales y de la antigüedad clásica. De esta manera, se creó una lengua escrita que actuó de modelo ortográfico y gramatical. La aparición de estos libros traducidos al castellano determinó que nuestra lengua se convirtiera en un vehículo de cultura; es decir, que las personas usaran el castellano para conectarse con las fuentes del conocimiento.

ACTIVIDADES1. Marca la respuesta correcta.

( ) La romanización de la península ibérica acabo con los pueblos primitivos.( ) Uno de los legados más importantes de la romanización de la península es la adopción del latín.( ) Las colonias romanas adoptaron el latín de los escritores.

2. Piensa y respondea. ¿Qué pasó en América con la llegada de los españoles?b. ¿Crees que existen semejanzas o diferencias entre lo que pasó en nuestro continente y la

colonización romana? ¿Por qué?3. Así como la lengua latina heredó helenismos, el español también adopto palabras quechuas.

Escribe algunas palabras quechuas que utilizamos actualmente. 4. Observa los cambios y diferencias entre el latín culto y el vulgar. Luego completa el

cuadro.

LATÍN CULTO LATÍN VULGARtenes tienesservonovo nuevoporco

Page 3: Origen de la lengua espáñola

musca moscapullo

5. Explica el significado de los siguientes helenismos e indica si pertenecen al arte, la cultura, la religión o la política. - sinfonía - democracia - demagogia- angel - escena - poesía- idea - música - paradoja

6. Escribe la versión española de las siguientes palabras latinas. Especifica el cambio que se da del latín al castellano. (Ej. f --- h)- fumo - facere - factus- pectus - octo - nocte

7. Las siguientes palabras son de origen árabe. Busca en tu diccionario un sinónimo de origen latino para cada una de ellas. Después subraya el término que tú utilizas.- Aceituna, tahona, alhaja, alcoba, acequia, alberca, alcor, azogue, alfombra, talega

Palabra árabe Palabra latina- aceituna - oliva

8. Señala la procedencia de las siguientes palabras: unas provienen del latín , otras del árabe.- Joven, jarra, jocoso, jazmín, juego, jubilar

árabe latina

9. Contesta

a. ¿A qué se denomina romance hispánico? ¿Cuándo empezó a formarse?b. ¿Qué efecto tuvo sobre nuestra lengua la ocupación árabe?c. ¿Dónde surgió el castellano?d. ¿Por qué el castellano destacó entre las demás lenguas de la península ibérica?e. ¿Por qué fue importante la aparición de una literatura en castellano?