Orientador Psicologia 10464

19
Orientador en psicología Autor: eduardo vasquez carrasco [http://www.mailxmail.com/curso-orientador-psicologia] Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

description

1

Transcript of Orientador Psicologia 10464

Orientador en psicologaAutor: eduardo vasquez carrasco[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a] Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabesPresentacin del cursoLa consejeria psicolgica es de vital importancia. El orientador experto brinda unmodelo en tres fases que nos orienta a aplicar una consejeria psicologica biendirigida.Visita ms cursos como este en mailxmail:[ http://www.mai l xmai l .com/cursos-bi enestar-sal ud][ http://www.mai l xmai l .com/cursos-psi col ogi a]Tu opinin cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y djanos la tuya:[ http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/opi ni ones]Cursos Valoracin Alumnos VdeoSuperacin personalUsted tendr en este curso una serie de frases motivacionales que pueden cambiar su vida,depender de su interpretacin personal y su forma de ser, porque usted puede se... [ 04/ 05/ 06] 2. 844 Reflexin ante la verdadEn este curso analizamos como el tema de la verdad es prioritario para el conocimientohumano. se supone que es propio y natural en la calidad humana, es lo que todo ... [ 24/ 07/ 06] 261 Autismo. Trastorno generalizado del desarrolloAutismo. trastorno generalizado del desarrollo en el nio autista y terapiascorrespondientes. el t.g.d es una perturbacin grave y generalizada d... [ 31/ 03/ 09] 55 Flores de BachCon arreglo a la hiptesis de que edward bach enclav sus esencias en siete grupos querepresentaban las emociones bsicas humanas, tratamos ahora de desgranar en este cu... [ 12/ 01/ 07] 2. 043 Comprensin y desarrollo de la mente analticaLa verdadera comprensin del poder de la mente analtica y de su correcto proceder ydesarrollo, nos da la posibilidad de dar con la verdad. este curso es un sendero ms ... [ 31/ 05/ 08] 558 Cursos similaresDescubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com2 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes1. Introduccin[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/i ntroducci on]1. CONFIABILIDAD La confiabilidad de la orientacin psicolgica es importante, es decir, la certeza quelos cambios logrados en los usuarios de la orientacin sean genuinos ypermanentes. Esto se logra a travs de la sistematizacin de esta actividadutilizando un modelo estandarizado. El presente modelo "PIENSA, JUZGA Y ACTA"est orientado a este fin.2. BASE El presente modelo por ser prctico no es aterico. El modelo propuesto por Eganse basa en los sistemas de adiestramiento sistemtico de destrezas, la teora de lainfluencia social y la tecnologa lograda a partir de la teora del aprendizaje. Lossistemas de adiestramiento sistemtico de destrezas basan su labor en lapremisa que el mejor modo de adiestrar a los orientadores en la labor de consejeraes el adiestramiento directo y sistemtico de las destrezas necesarias para la vidacotidiana efectiva, las cuales incluyen las relaciones humanas y la solucin deproblemas.La teora de la influencia social postula que tan pronto como alguien se relacionacon otra persona, ambos entran en un juego de "influenciar" y "ser influenciados"mutuamente. As, el orientador utiliza la influencia social para establecer una basede poder o de influencia en la Etapa I con el ayudado (utilizando su pericia,confiabilidad y atractivo) para luego, en la Etapa II, utilizar esta base de poder comocolchn para promover un cambio actitudinal y conductual ms constructivo en suorientado.Por ltimo, ya que la orientacin busca un crecimiento sostenido, un cambio deconductas autodestructivas y la adquisicin de destrezas capacitantes en el usuario,el orientador no debe desconocer la teora del aprendizaje, des-aprendizaje yre-aprendizaje. En este sentido, la ayuda puede concebirse como un proceso deaprendizaje.3. OTRAS CONSIDERACIONES PREVIAS Este modelo a sido desarrollado para el beneficio de una gran variedad deprofesiones de ayuda: psiclogos, mdicos, educadores, trabajadores sociales,enfermeras, etc. A pesar de ello, no se niega la importancia de las teoraspsicolgicas, algunas como la teora de la personalidad son importantes, laorientacin terica es aqu mas bien eclctica.Los valores estn ligados al proceso de ayuda. Pero estos deben se concebidos nosolo como un conjunto idealizado (nocionales) sino tambin como un conjuntoprctico de valores reales. En otras palabras, la utilizacin por parte de losorientadores de las destrezas de ayuda no deben circunscribirse solamente al marcode la ayuda sino ir ms all, a la vida cotidiana y las relaciones humanas en general.Por ltimo, este modelo no es rgido ya que permite una amplia gama de inclusionespertinentes. El orientador conforme a las habilidades y destrezas con que cuente,puede mejorar, perfeccionar o modificar alguna etapa.Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com3 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabesDescubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com4 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes2. Panorama general del modelo de desarrollo de ayuda[ http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/panorama-general -model o-desarrol l o-ayuda]El modelo es llamado de desarrollo porque est conformado de etapas progresivasinterdependientes. Es llamado de ayuda porque el cambio constructivo en la conducta delayudado es la meta prima. El modelo cuenta con una fase de pre-ayuda y tres etapas. Fase de pre-ayuda: ATENDER Aqu la meta del orientador es prestar atencin. Esto se logra atendiendo al otro, tantofsica como psicolgicamente, el orientador debe "estar con" el ayudado, trabajando con el. Etapa I: RESPONDIENDO/AUTO-EXPLORACIN Aqu la meta del orientador es responder. Esto se logra respondiendo al ayudado y a sudiscurso con respeto y empata. Aqu es cuando debe establecerse una base de influenciaefectiva, promoviendo la colaboracin activa del ayudado.La meta del ayudado es explorarse a s mismo. Sus experiencias, conductas y sentimientosrelevantes sobre la problemtica de su vida, de qu manera est viviendo inefectivamente. Etapa II: ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO/AUTO-ENTENDIMIENTO DINMICO La meta del orientador es lograr un entendimiento integrante. Aqu rene todos los datosproducidos por el ayudado en la fase previa y le ayuda a ver un panorama mayor de suproblemtica, ensendole a realizar este trabajo por s mismo.El ayudado tiene por meta el auto-entendimiento dinmico. El ayudado debe lograr unauto-entendimiento que lo mueva al cambio, debe aprender las destrezas necesarias paralograr panoramas mayores de su problemtica por s mismo e identificar recursos noutilizados. Etapa III: FACILITANDO LA ACCIN/ACTUANDO Metal del orientador, facilitar la accin. Aqu ayuda al ayudado a preparar programasespecficos de accin. Ayuda a explorar una amplia gama de posibilidades y brinda soporte ydireccin en la ejecucin de los programas de accin.Meta del ayudado, actuar. El debe aprender las destrezas necesarias para vivir mejor ymanejar las dimensiones socio emocionales de su vida. Debe cambiar patronesautodestructivos y desarrollar nuevos recursos.Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com5 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes3. Fase de pre-ayuda: atender[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/fase-pre-ayuda-atender]Dos buenas tcnicas para comenzar: discriminacin y comunicacin La discriminacin es una habilidad que consiste en entender al mismo tiempovarios componentes de una situacin social. Consiste en: Entender lo que est sucediendo dentro de uno mismo. Percibir lo que est sucediendo en el medio ambiente. Entender al otro desde el "marco de referencia" de ese otro. Ver formas efectivas de vida y patrones de conducta destructivos en s mismoy en otros. Saber qu clase de desafos ayudan a otros. Ver qu programas de accin son ms beneficiosos.La comunicacin es un complemento de la anterior, permite actuar de formafacilitadora utilizando el entendimiento anterior. Consiste en: Comunicar al otro el hecho de que le entiende desde el marco de referenciadel otro. Usar su entendimiento de lo que es funcional y no funcional en la vida deotros para ayudarles a destapar reas que necesitan exploracin. Estar en contacto consigo mismo y revelarse a otros cuando sea apropiado. Retar a otros con cuidado y comprensin. Colaborar con los ayudados en la elaboracin e implementacin de losprogramas de accin.Un instrumento: la escala de apreciacin Es una escala simple de seis puntos que nos permite discriminar el nivel deadecuacin de determinadas respuestas. La escala es la siguiente:(- - -) (- -) ( - ) ( + ) (+ +) (+ ++) Muy pobre pobre inadecuado adecuado bueno muybuenoEjemplo:Mara: "Yo no pienso que sea slo mi imaginacin. Siento que t me has estadoignorando ltimamente. Quiz `ignorando no es una buen palabra. Tu has estadoapartndote de la gente en general. No s qu hacer sobre esto".Aqu estn algunas de las respuestas posibles de Juan y sus calificaciones: (- - -) Por qu no te callas y me dejas slo! (Esta es una respuesta muy pobreDescubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com6 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabesporque est completamente desviada). (- -) Tienes otros amigos Por qu no pasas ms tiempo con ellos? (Esta esuna respuesta pobre porque ignora los sentimientos de Mara y lo que est tratandode comunicar; ofrece consejo sin comprensin). ( - ) S, lo s. (Inadecuada, porque no es concreta y no responde a temasespecficos). ( + ) Esto est molestndote realmente, no es as? (Adecuada, porque trata almenos mnimamente con la incomodidad de Mara). (+ +) T me ves alejndome de ti y eso realmente te molesta. (Esta es unabuena respuesta porque reconoce no solamente los sentimientos de Mara sino lasrazones que sustentan estos sentimientos). (+ + +) Mi huda de las cosas tambin significa huir de ti, y eso lastima. Y tesientes intil porque no puedes acercarte a m y yo no respondo. (Esta es una buenarespuesta, precisa y completa).Atencin fsica La atencin fsica permite envolver al ayudado en la interaccin, favoreciendo laformacin de una base de poder o de influencia a travs del respeto y el refuerzo.Esto se logra a travs de la atencin fsica. Esta consiste en: Mirar a la cara del otro directamente. Dice "estoy disponible para ti". Mantener buen contacto ocular. Mantener una postura "abierta". Evitar brazos y piernas cruzadas, estas sonposturas defensivas. Inclinarse hacia el otro. Mantenerse relativamente relajado. Debe haber un balance entre tensinproductiva y relajacin. Evitar objetos como escritorios, sillas u otros muebles entre el orientador y suayudado. Es preferible sentarse ambos mirando en la misma direccin, evitando elestar frente a frente. El ambiente de trabajo debe ser confortable, no de relajacin. Evitar sillas muyblandas o muy duras. Evitar distractores en la habitacin (mucha decoracin).Tener en cuenta: la informacin total es igual al 7% de informacin verbal(palabras) ms el 38% de informacin vocal (paralingstico, tono, volumen) ms el55% de informacin facial (expresin facial).Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com7 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes4. Etapa I: la respuesta del orientador y la auto-exploracin delayudado[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/etapa-respuesta-ori entador-auto-expl oraci on-ayudado]Las destrezas del orientador a) Empata adecuada de nivel primario. Consiste en entender a la otra persona desde su marcode referencia y hacrselo saber. Esto permite establecer una base de influencia y envolver al ayudadoen la comprensin y competencia del orientador, esto es ms fcil cuando ambos comparten losmismos antecedentes sociales, culturales, econmicos, etc. El discurso del ayudado puede dividirse ensentimientos y experiencia. Para empezar se recomienda utilizar el "usted siente... porque...".Ejemplos:Usted se siente triste porque su amiga no le habla. Usted est realmente solo. Ella era la nica amigaque usted tena. Ests enojado porque ella se fija en ti y parece que no le caes bien. Pueden utilizarse otras destrezas suplementarias:Desensibilizacin . Consiste en postergar la discusin de los sentimientos del ayudado, empezandopor el contenido y proceder paulatinamente a tratar los sentimientos. No aparentar entendimiento.Cuando es difcil entender al ayudado por su discurso desarticulado y confuso o cuando el orientadorsimplemente se distrae, es til admitir el no entendimiento y retomar. Se puede utilizar: "Creo que loperd podramos repasarlo una vez ms" o "Lo siento. No creo entender lo que usted ha dichopodramos repasarlo ms lentamente?". Verificar la percepcin. Siempre que el orientador estconfuso o inseguro con respecto a algn entendimiento, puede verificarlo con una empata tentativa yposteriormente preguntar "es algo as?" y estar abierto a las correcciones del ayudado. La esencia. Siel orientador se pregunta continuamente a s mismo "Cul es la esencia de lo que esta persona meest diciendo?" puede hacer sus respuestas cortas, concretas y precisas. Sondeo. Evitar preguntascerradas que pueden ser contestadas con un "si" o un "no" (est teniendo problemas con su esposa?).Es preferible utilizar preguntas abiertas ya que exigen al ayudado una auto-exploracin y brindaninformacin adicional importante (en qu formas lo irrita su esposa?). b) Autenticidad. La autenticidad es una serie de conductas de orientacin esenciales para unproceso de ayuda de alto nivel. La oferta de ayuda no puede ser falsa. El orientador debe sercongruente: "el orientador es lo que es, durante el encuentro con el ayudado. Es abierto a lossentimientos y actitudes que en el momento estn aflorando en l. Estas experiencias estndisponibles para l, vive esos sentimientos y es capaz de comunicarlos si es apropiado" (C. Rogers). Laautenticidad est compuesta por:Espontaneidad. El orientador es asertivo en el proceso de ayuda sin ser agresivo. No pone un filtroentre su vida interior y lo que expresa al otro. Est abierto a ser activo, espontneo, libre y asertivo.No est a la defensiva. Tiene una percepcin sincera de sus reas fuertes y sus dficits en el vivir. Sepermite examinar la crtica negativa sincera. Consistencia. Sus valores reales (influencia, dinero,comodidad) tienen poca discrepancia con sus valores nocionales (justicia, amor, etc.) El orientador noes alguien que tiene toda su vida resuelta, pero si por lo menos en el rea en que el orientado solicitaayuda. Compartirse. Es capaz de la auto-apertura profunda cuando es apropiado. c) Respeto. El respeto es una valor, esto es, es una actitud expresada conductualmente. Algunosvalores inducen a los seres humanos a actuar, mientras otros los hacen refrenarse de actuar. Esto es,lo valores pueden ser activos y pasivos. El respeto es tanto activo como pasivo. Coloca ciertos lmitespara el orientador en sus interacciones con el ayudado y tambin le estimula a actuar de cierta formacon el ayudado. El respeto se comunica principalmente a travs de:La orientacin HACIA el ayudado: o Ser "para" el ayudado. Se refiere a la humanidad bsica del orientador. El orientador es unapersona cariosa, no sentimental, con los pies en la tierra.o Voluntad para trabajar con el ayudado. Estar dispuesto, comprometerse.o Considerar al ayudado como nico. Apoyar la individualidad del otro, ayudar a desarrollar losrecursos que le hacen nico.Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com8 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabeso Considerar la autodeterminacin del ayudado. La actitud bsica del orientador es que elayudado s tiene los recursos para ayudarse a vivir ms efectivamente. Estos recursos pueden estarbloqueados por una variedad de formas o pueden estar slo abandonados. El trabajo del orientador esayudar al orientado a liberar sus recursos o a cultivarlos.o Presumir la buena voluntad del ayudado. El orientador acta sobre la suposicin que elayudado quiere trabajar para vivir ms efectivamente.Trabajar CON el ayudado: o Prestar atencin.o Suspender juicios crticos. Rogers lo llama aceptacin positiva incondicional. Esto significa queel orientador comunica a su ayudado un positivo y genuino cario por l como persona conpotencialidades, un cuidado no contaminado por evaluaciones de sus pensamientos, sentimientos oconductas. Ojo, comprensin no es obviamente sinnimo de aprobacin.o Empata adecuada.o Cultivar los recursos del ayudado. Habilidad para dar direccin al proceso de laauto-expl oraci n.o Refuerzo como respeto. Aqu el respeto funciona como un elemento que aumenta laprobabilidad de ocurrencia de una accin constructiva.d) Ser concreto. La auto-exploracin no es una meta en s misma sino un medio hacia un fin: laaccin que conduce a vivir ms efectivamente por parte del orientado. Esta auto-exploracin debe serconcreta y operacional. Si el orientador es tan concreto como es posible en sus respuestas alorientado, ste aprender a ser concreto en la exploracin de su conducta.Ejemplos:Sentimiento:Vago: Yo no me siento bien.Concreto: Estoy asustado, muy asustado. Mis palmas estn sudando y mi corazn est latiendo fuerte.Experiencia:Vago: Mi jefe no me trata bien.Concreto: No le gusto al encargado. l me da los trabajos ms sucios, se queja an cuando hago bienmi trabajo y, a veces, se burla de m enfrente de los otros trabajadores.Conducta:Vago: El trabajo nunca parece estar hecho.Concreto: Sigo posponiendo el escribir mi disertacin. Hago casi cualquier cosa por evitarlo, an cosasque ordinariamente odio hacer. Trabajo por toda la casa o llevo a los chicos a una funcin. Hasta hagoel lavado de ropa. Sin embargo, s que tengo que tenerla hecha para el otoo o perder mi trabajo dedocencia.La experiencia de ayuda del orientado en trminos de influencia social Cmo se establece una base de poder o de influencia? Para esto, la persona afligida debe ver alorientador como: Experto: Uno que presumiblemente tiene las herramientas o destrezas necesarias para ayudar. Elorientador debe moverse en un encuadre preestablecido y expresado explcitamente con el ayudado. Fidedigno: Uno que actuar en primer lugar para los intereses del que solicita ayuda y no en lossuyos propios. Alguien que mantiene la confidencialidad. Atractivo: Uno que es en algn sentido compatible con el ayudado y que se comporta en unaforma que gana la aprobacin del ayudado.Esto se logra a travs del rol (ttulos, credenciales), la reputacin (testimonio de terceros) y laconducta (cmo se conduce) del orientador.Motivacin del ayudado Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com9 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabesMotivacin del ayudado El cambio en la actitud y la conducta se facilitan cuando el ayudado est altamente envuelto en elproceso de influencia. Las causas de la motivacin del ayudado son: La pena psicolgica aumenta la motivacin del orientado para buscar ayuda. El orientador seconvierte en una fuente potencial de consuelo. El orientador debe tener en cuenta evitar sermanipulado por el ayudado evitando demandas que le parezcan innecesarias. El ayudado se involucra a s mismo en el proceso de ayuda si los componentes tratados en larelacin de ayuda son puntos de importancia intrnseca para l. La cantidad de esfuerzo fsico y psicolgico pedidos al orientado en el proceso de ayudaafecta su motivacin. Demandas fuertes y prematuras desalientan al ayudado. De otro lado, la pocaexigencia y el no progreso tambin propician su renuncia.La destreza del ayudado: Auto-exploracin Las destrezas del orientador en la Etapa I se dirigen a lograr la auto-exploracin del ayudado.Esta auto-exploracin debe girar en torno a:o Presupuestos. Explorar el mundo presumido del ayudado. Los presupuestos insanos confrecuencia yacen bajo la conducta insana.o Metas. Las vidas de la gente desorganizada estn llenas de metas y aspiraciones no satisfechas,metas y aspiraciones irreales y metas y aspiraciones no formuladas.o Valores. Las dificultades aparecen cuando los valores reales son incompatibles con los valoresnocionales del ayudado. Severidad del problema. Severidad = sufrimiento x incontrolabilidad x frecuencia. Obstculos para la auto-exploracin efectiva. El ayudado presenta resistencias durante elproceso de auto-exploracin, estas pueden ser:o Confidencialidad. El ayudado teme ser traicionado. Teme la divulgacin del material tratado enla orientacin.o Temor a la desorganizacin. Mucha gente teme el auto-descubrimiento porque temeenfrentarse a lo que pudiera encontrar dentro de s mismo. Prefiere invertir sus energas en conservarsu estado actual, aunque desdichado, que invertirla en explorar lo desconocido.o Vergenza. La vergenza puede definirse como una aguda conciencia emotiva de un fracaso deser, en alguna forma. Los aspectos particularmente sensibles y vulnerables de uno se exponen a lospropios ojos y a los ojos ajenos.o Temor al cambio. Es el temor a renunciar a los confortables, pero improductivos, patrones devida por otros desconocidos.o Ancdota versus historia. La ancdota es actuarial y analtica, el ayudado relaciona muchoshechos acerca de s mismo, an detalles ntimos, pero su auto-revelacin est apartada y privada desentimiento. La historia revela a la persona que est adentro, la transmisin de s mismo es tanimportante como la transmisin del hecho. Ya que el centro de disfuncin en el ayudado es generalmente interpersonal, una buenaestrategia de tratamiento es adiestrar al ayudado en las destrezas interpersonales que el orientadordespliega en esta Etapa I. La ayuda es un proceso intenso. El orientador debe evitar ciertos tropiezos:o Evitar la tentacin de permanecer demasiado tiempo en la Etapa I, prosiguiendo conintrospecciones innecesarias.o Evitar la tentacin de aplicar el modelo de desarrollo de ayuda demasiado rgidamente.Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com10 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes5. Etapa II: entendimiento integrativo/auto-entendimiento dinmico[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/etapa-entendi mi ento-i ntegrati vo-auto-entendi mi ento-di nami co]Auto-entendimiento dinmico, la meta del ayudado En la Etapa II ya hay un cambio. El orientador ayuda al orientado a ver el mundo desde un punto de vista msobjetivo, productivo y no distorsionado, presumiendo que el ayudado cuenta con los recursos necesarios. Esteentendimiento es un auto-entendimiento dinmico ya que hace ver al ayudado la necesidad de actuar, mueve alcambio.Ejemplo:Ayudado A: Creo que trato a mi mujer en la forma en que trato a la mayora de las mujeres. La mejor palabra enque puedo pensar para ello es "ambivalencia". Hay patrones de interaccin que son contradictorios y nosatisfacen ni son fructferos. Me hace pensar en las formas ambivalentes en que mi madre y mis hermanas serelacionaron conmigo, y como yo tambin lo hice. Creo que tenemos algo aqu.- Aqu las palabras con vagas, los conceptos con vagos, y la direccionalidad de todo el proceso es vago. Esimposible construir un programa de accin sobre tan endeble cimiento. Es demasiado mudable.Ayudado B: Creo que puedo decir que amo a mi esposa. Trabajo mucho para que ella tenga una vida cmoda.Trato de pasar todo el tiempo que puedo en casa -trabajando en casa, ayudando en las faenas domsticas. Hastala llevo a lugares donde yo particularmente no deseo ir porque ella quiere ir... As, como estoy diciendo esto, medoy cuenta de que mi corazn no est en lo que hago. Ella debe tener a veces un mensaje completamentediferente de mi actitud y de algunas de las otras cosas que hago. Por ejemplo, an cuando estamos juntosmucho tiempo, no le hablo a ella mucho. Ando por la casa mucho, pero estoy all y no ac. Hago cosas para ella,pero a veces tan renuentemente que sera ms sincero no hacerlas... Hago muy poco para entenderla y ella hacemuy poco para entenderme. Pienso que usted me conoce mejor que ella en algunos aspectos. Sigo dndole a ellamensajes dobles: "te amo" y "soy indiferente contigo" y ella me los devuelve. Tenemos que hacer algo acerca dela forma en que no nos comunicamos uno con otro sinceramente. De otro modo, lo que s tenemos ciertamentemori r.- Este ayudado no solamente ha explorado su relacin con su esposa sino que ha sido capaz de poner losdatos juntos en un panorama mayor. Ve que l y su esposa han empezado a practicar la separacin o el divorcio,algo que ninguno de los dos parece desear. l ve la necesidad de accin, est motivado.Las destrezas del orientador en la Etapa II a) Empata precisa avanzada. Aqu no solamente se trabaja (se entiende y se comunica el entendimiento) conlo que el ayudado declara y expresa sobre lo que siente sino tambin lo que l implica, deja de declarar o noexpresa claramente. La empata precisa avanzada puede expresarse de las siguientes maneras:- Expresando lo que est solamente implicado. Ya sobre el colchn de la Etapa I, el orientador pude pasara sealar directamente lo que el ayudado implica pero no dice abiertamente.- Sumarizando el material central. Se rene en forma sumaria todo el material recogido hasta el momentoy se lo presenta al ayudado.- Hojas grandes, una tcnica. Se recomienda utilizar un rotafolios con varias hojas grandes y plumones.All el orientador puede anotar, en forma concreta, los problemas ms relevantes que se encuentran enexploracin. As se repasan cada vez y se evita dar vueltas en algunos puntos o divagar.- Identificando temas. El ayudado debido a su situacin de "no recurso", presenta la informacinfragmentadamente, el orientador puede agrupar esos datos en temas centrales y presentrselos al ayudado parala discusin.- Conectando islas. Esta metfora sugiere construir puentes entre las islas (temas) que hasta el momentoel ayudado mantiene escindidas.- Ayudando al orientado a sacar conclusiones de premisas. En los datos producidos en la Etapa I deauto-exploracin hay ciertas premisas implcitas de las cuales se pueden sacar nuevas conclusiones lgicasdiferentes a las conclusiones disfuncionales con que el ayudado cuenta.- De lo menos a lo ms. Si el ayudado no est claro, divaga o tiene un habla cautelosa, el orientador puedeproceder con un habla directa, clara y abierta.- Marcos de referencia alternos. Aqu se le brinda al ayudado otras formas de ver las cosas, deinterpretarlas.- La manera de comunicar la empata precisa avanzada. Al inicio de la Etapa II est debe darse de unforma cautelosa y tentativa. Evitando abrumar al ayudado.b) Auto-descubrimiento del orientador. Consiste en brindar al ayudado experiencias pasadas propias, decircunstancias similares a las del ayudado y que tuvieron un resultado favorable. Este auto-descubrimientopermite modelar un adecuado descubrimiento del ayudado en la vida cotidiana, utilizando la base de poder.Aparte de modelar una conducta especfica, el auto-descubrimiento aumenta el atractivo y la confiabilidad delorientador, facilita la empata precisa y disminuye la distancia entre el rol del orientador y su ayudado. Hay quetener en cuenta:- El auto-descubrimiento del orientador debe estar relacionado con alguna meta de la orientacin.Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com11 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes- El auto-descubrimiento del orientador no debe agregar otra carga ms al ya sobrecargado orientado.- El auto-descubrimiento es inapropiado si distrae al ayudado de sus problemas. Este debe ayudar alorientado a enfocarse ms clara, concreta y adecuadamente en sus reas de vida inefectivas y en los recursosque puede utilizar.- El auto-descubrimiento del orientador es inapropiado si es demasiado frecuente.c) Confrontacin. Es una invitacin del orientador al ayudado para explorar sus defensas, aquellos que leevitan entender y aquellas que le impiden la accin. Las metas de la confrontacin son ayudar al ayudado aexplorar reas de sentimientos, experiencias y conducta que l, hasta entonces, ha estado renuente a explorar.Qu debe ser confrontado?- Discrepancias. Cuando el ayudado discrepa entre lo que dice y piensa o entre lo que siente y hace, elorientador le muestra los datos y su incompatibilidad.- Distorsiones. La forma cmo nosotros vemos al mundo es con frecuencia una indicacin de nuestrasnecesidades ms que una visin real de cmo es el mundo. Con algunas preguntas "escape" podemos sacar alayudado de sus propias "trampas lingsticas":o No puedo, no es posible / Qu te lo impide?, Qu pasara si lo hicieras?o Siempre, nunca, ninguno / siempre?, nunca?, todos?o "Es como su padre, un ocioso" / cmo sabes que x es verdad?o Se omite el cul, cmo, para quin / Cul?, Cmo?, para quien?o Eso, alguien, cosas, la gente / Cul eso?, Quin especficamente?o Referencia a una autoridad / Quin lo dice?o Verbos generalizados: ejercitarse, pensando / Cmo ejercitndose?, Cmo pensando?o A es mejor / mejor que quin?, comparado con quin?o Verbos congelados: decidir / Cmo decides t?o Ya s qu estas pensando / Cmo sabes t que yo estoy pensando eso?o X causa Y / de qu manera exactamente esto causa lo otro?o X significa Y / Cmo es que esto significa lo otro?- Juegos, trucos y cortinas de humo. Si yo me siento a gusto con mis ilusiones y engaos y me beneficiocon ellos de alguna manera, obviamente tratar de conservarlos. Para ello, el ayudado "juega juegos", porejemplo, el "si, pero...", demostrar que tan inefectivo es el consejo dado, parecer indefenso, o seducir alorientador.- Evasiones. Se evitan los temas reales porque son dolorosos.- Conducta versus valores. Consiste en confrontar la conducta disfuncional del ayudado con sus valores.- La manera de confrontar. Especialmente en la primera parte, la confrontacin debe ser tentativa, concuidado, gradualmente, tratando de envolver al ayudado, motivndolo, utilizando la base de poder yconsiderando las desorganizaciones del ayudado luego de cada confrontacin.- La respuesta del ayudado que es confrontado. El ayudado frente a la confrontacin puede reaccionar devarias maneras:o Desacreditando al confrontador.o Persuadiendo al confrontador que cambie sus puntos de vista.o Devaluando la importancia del tpico tratado.o Buscando apoyo en otros puntos de vista, es decir, cambiando de orientador.o Cambiando el conocimiento para corresponder al del confrontador, es decir, estar plenamente de acuerdocon la confrontacin sin cuestionarla.o Examinar su conducta con ayuda del orientador, esta es la respuesta ideal.d) Proximidad, pltica mutua y directa. Consiste en utilizar la misma relacin de ayuda, para examinar elestilo de relacin interpersonal del ayudado en el aqu y ahora de la entrevista. Es lograr un meta-entendimientoutilizando la meta-comunicacin de la relacin de ayuda. La proximidad como las otras destrezas no es un fin ens misma, sino que contribuye al entendimiento dinmico del ayudado. Existen algunas ocasiones en que sepuede hacer uso de la proximidad.- Estilos diferentes. Existen diferentes estilos de comunicacin que reflejan el estilo de personalidad delayudado:o Reflexivo: Observador, no participativo, no se involucra afectivamente, visin de fuera, no muy profundo, esracional, siembra incgnitas, utiliza seudo-abstracciones, prefiere or que hablar y respeta exageradamente alorientador.o pico: Cuenta seudo-hazaas, se sobre-exalta, lo cuenta framente o a risas, procura influir sobre elDescubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com12 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabeso pico: Cuenta seudo-hazaas, se sobre-exalta, lo cuenta framente o a risas, procura influir sobre elorientador, su motivo de ayuda tiene una segunda ganancia, tal vez un informe favorable.o Narrativo: Es hiperlgico, utiliza la razn para defenderse de la emocin, es detallista, mantiene todo bajocontrol, detesta equivocarse, utiliza un lenguaje pulcro, nunca llega al final de su discurso, es prolijo.o Esttico: Produce un efecto atrayente en el orientador, concuerda con todos los tipos de comunicacin,cuida sus movimientos, trata de impactar al orientador, detesta caer mal, sus temas son la esttica, el amor, labelleza, "lo regio".o Suspenso: Su discurso es intrascendente pero lo relata como si estuviera en peligro, en conflicto, toma locotidiano con ansiedad.o Lrico : Es doliente, busca las emociones "feas": pena, tristeza, culpa. Sus temas son las prdidas, el deseode expiar las culpas, su lenguaje no verbal es muy expresivo.o Organoneurtico: Expresa sus vicisitudes a travs del malestar corporal.- El tema de la confianza. Hablar de la confianza es una buena oportunidad para la proximidad.- La dependencia y contra-dependencia. La relacin de ayuda puede generar dependencia en el ayudadoy contra-dependencia en el orientador ya que la relacin de ayuda satisface no solo las necesidades de "serayudado" y de "ayudar", sino tambin necesidades secundarias de ambos.- Sesiones sin direccin. Cuando la sesin se torna improductiva, la proximidad puede servir para darledireccin.Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com13 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes6. Etapa III: programas de accin[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/etapa-programas-acci on]El cambio conductual La ayuda, como aqu se define, trata sobre la conducta y el cambio de la conducta,ya sea que esta conducta sea interna o externa, auto-orientada o interpersonal,pblica o privada, individual o social. El propsito de la Etapa III no es slo ayudar alorientado a hacer frente a las crisis presentes. El orientador puede ensear alayudado cmo evitar el vivir en crisis, cmo darse consejo a s mismo y recibirla desus amigos con objeto de evitar crisis innecesarias futuras y cmo planear yprogramar su vida para enriquecerla y disfrutarla como un proceso "de ser" tantocomo "de llegar a ser".Principios envueltos en el mantenimiento y cambio de conducta - Refuerzo. El principio de refuerzo establece que una persona tiende a iniciar,mantener y fortalecer conductas por las cuales es recompensado de alguna manera,o sea, cuando recibe un reforzador. El refuerzo puede ser intrnseco o extrnseco,puede ser positivo (cuando se brinda algo agradable) o negativo (cuando se eliminaalgo desagradable). El refuerzo debe ser contingente a la conducta emitida que sedesea reforzar.- Castigo. El castigo reduce la frecuencia de una conducta no deseada,disminuye su probabilidad de ocurrencia. Este tambin puede ser positivo (cuandose agrega algn estmulo desagradable) o negativo (cuando se elimina algnestmulo agradable). Si bien el castigo tiende a suprimir conductas, no enseanuevas conductas, dejando un vaco que debe ser llenado con conductas alternasreforzadas. El castigo tiene la inconveniencia de crear un clima emocional negativo yde satisfacer ms las necesidades de desahogo de ira del castigador que lasnecesidades de correccin del castigado.- Eludir. Consiste en evitar alguna situacin, en este sentido, est muyrelacionado con el refuerzo negativo ya que elimina un estmulo desagradable. Estaestrategia es con frecuencia improductiva y limita la posibilidad de un nuevoaprendizaje. Adems, es fcilmente generalizable a situaciones similares y esresistente a la eliminacin.- Moldear. Dar forma, moldear, significa usar el refuerzo sistemticamente enun proceso gradual, paso a paso, con objeto de instituir, aumentar y fortalecerconductas deseables o de eliminar gradualmente conductas indeseables. Antes deimponer al ayudado pasos muy grandes, hay que equiparlo con destrezas o recursosque necesite para dar tal o cual paso de accin.Tener en cuenta: Las Etapas I y II del presente modelo pueden ser utilizados comoprogramas de accin. La auto-exploracin de la Etapa I y el auto-entendimiento dela Etapa II pueden ser utilizados como catarsis y reeducacin emocionalrespectivamente. Durante la exploracin de si mismo, el orientado puede exponerlibremente sus emociones y pensamientos en el marco de la aceptacin positivaincondicional, asegurndosele el soporte necesario. El auto-entendimiento es en suna reeducacin emocional en el marco del proceso de ayuda visto como un procesode aprendizaje, des-aprendizaje y re-aprendizaje. A pesar de lo valioso que puedanser, estos logros no contienen en s mismos la llave para un vivir ms constructivo,Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com14 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabesser, estos logros no contienen en s mismos la llave para un vivir ms constructivo,necesitan un complemento. Es necesario establecer un programa de accin acorde alas necesidades del ayudado.El anlisis de campo de fuerzas El "campo" es una especie de campo de batalla en donde se mueve el ayudado quienlucha por vivir ms efectivamente. Con l, interactan fuerzas que le facilitan orestringen el bienestar.Este anlisis es sistemtico y sencillo:1. Se identifica un problema. Debe ser concreto y fcilmente identificable,adems, su solucin debe ser prioritaria para el orientado. Es el problema principalsobre el cual giran otros problemas.2. Establezca una meta. La solucin a ese problema es una meta. Esta debe serconcreta y realista.3. Identificar las fuerzas restrictivas. Las fuerzas restrictivas son aquellasfuerzas que le alejan de su meta.4. Identificar las fuerzas facilitadoras. Estas fuerza le ayudan a moverse haciasu meta.5. Establecer pasos de accin. Deben ser pasos (1) orientados a reducir oeliminar las fuerzas restrictivas y (2) orientados a aumentar o consolidar las fuerzasfacilitadoras. Estos deben ser medibles, realistas y concretos.6. Implemente. Se deben implementar los pasos que son acordes al sistema devalores del ayudado y que le ayuden lo ms efectivamente para alcanzar sus metas.7. Revise y modifique. Durante la aplicacin de los pasos de accin, elorientador debe brindar el soporte y la direccin necesarios. Asimismo, debe evaluarla evolucin del cambio y modificar los pasos en la marca si es necesario.Tener en cuenta: Puede utilizar la tcnica del rotafolios para facilitar el anlisis.Recuerde, tanto el problema, la meta, las fuerzas y los pasos deben ser expuestosde forma concreta, realizable y medible. Esto ltimo es importante ya que da alorientado perspectiva de su progreso y mejora. A continuacin se brinda unejemplo de un anlisis de campo de fuerzas aplicado a una orientadora enadiestramiento.Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com15 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes7. Ejemplo prctico de anlisis de campo de fuerzas[ http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/ej empl o-practi co-anal i si s-campo-fuerzas]A. PROBLEMA GENERAL Me siento abrumada por los problemas de comunicacin en mi familia, creo que no lospuedo solucionar y esto me preocupa, porque nos afecta a mis padres, a mi hermano y ami . DIVISION DEL PROBLEMA (en orden de prioridad) - No hay muestras de afecto claras y frecuentes. - No compartimos nuestros propios problemas. - A todos nos cuesta pedir disculpas. - Cuando hay discusiones, la persona que tiene el problema se comporta como si los demsno existieran. - Mis padres discrepan en sus puntos de vista con respecto a los permisos de nosotros. - Mi hermano y yo pasamos mucho tiempo fuera de casa. B. META GENERAL Quiero mejorar la comunicacin en mi familia para poder entendernos y as sentirme bienconmigo misma. SUB-METAS - Quiero que expresemos nuestros sentimientos sin vergenza. - Quiero que todos podamos hablar de nuestros problemas y juntos buscar soluciones. - Quiero aprender a pedir disculpas y aceptar mis errores. - Quiero dejar la indiferencia y utilizar el dilogo para solucionar las discusiones. - Quiero que se pongan de acuerdo y que tomen en cuenta nuestros puntos de vista. - Quiero dedicarle ms tiempo a mi familia. C. FUERZAS RESTRICTIVAS - Pienso que mi pap no me va a hacer caso. - Me da vergenza hablar con mi hermano sobre como solucionar los problemas de la casa. - No se si puedo lograr un cambio en mi familia y tengo miedo de empeorar las cosas. - La situacin econmica es inestable y genera ms conflictos que escapan a miresponsabilidad. - Los horarios de la universidad me impiden estar mucho tiempo en casa. D. FUERZAS FACILITADORAS - Estudio psicologa y creo que eso me ayudara a mejorar. - Respondo asertivamente ante situaciones que considero injustas. - Estoy muy motivada para el cambio. Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com16 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes- Trato de ser til en la casa. - Tenemos las capacidades y las habilidades para trabajar y equilibrar la economa de lafamilia. - Trato de promover el dilogo en mi familia. E. PASOS DE ACCION PARA CADA FUERZA RESTRICTIVA - Aprender con mi orientador tcnicas de bloqueo de pensamiento, reemplazo depensamiento y otras tcnicas como autoafirmaciones, visualizaciones. - Dialogar ms con mi hermano sobre temas de los sucesos diarios. - Buscar un trabajo a medio tiempo. - Organizar mi tiempo a travs de la implementacin de horarios y una agenda. - Asistir a un taller de resolucin de conflictos. - Acudir con mi familia a terapia sistmica. F. PASOS DE ACCION PARA CADA FUERZA FACILITADORA - Investigar ms sobre tcnicas de psicologa. - Utilizar mis recursos asertivos en las discusiones familiares. - Salir a paseos familiares. - Cumplir con lo establecido con mi orientador. G. EVALUACION Se aplicaron los pasos de accin propuestos. Luego de dos meses de aplicacin, losresultados son los siguientes: Se comunica mejor con su hermano y puede, junto con el, veralternativas de solucin. Durante el almuerzo o la cena, la familia se comunica ms y tratande orientarse unos a otros. La expresin afectiva de los miembros a mejorado, sin embargoel padre muestra cierta resistencia ante ello. Sus padres dialogan ms cuando tienen unconflicto y lo dan a conocer al resto de la familia para que puedan solucionarlo juntos. Losproblemas econmicos no han mejorado, pero esto no genera muchas discusiones. Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com17 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes8. Ultimas consideraciones[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/ul ti mas-consi deraci ones]A medida que el ayudado empieza a actuar, aparecen los problemas asociados con laaccin. El orientado experimenta cambios tanto beneficiosos como dolorosos,encuentra xitos y fracasos, adems, la accin puede descubrir nuevos problemas onuevas dimensiones de problemas ya explorados. El orientador debe estarpreparado para estas posibilidades, repitiendo el proceso de ayuda si es necesario.Tambin el orientador debe estar abierto al ayudado que elige no cambiar. Haycierta clase de inercia y pasividad en el modo de ser de mucha gente que hace difcily perturbador el cambio para ellos.Algunos orientadores pueden cometer dos errores muy comunes: nunca llegar a laEtapa III o empezar con la Etapa III. Ambas opciones son desfavorables. En laprimera, permanecer en las aguas seguras de las Etapa I y II vuelve inefectivo elproceso de ayuda pues no logra ni siquiera los objetivos de dichas etapas. En lasegunda, empezar por la Etapa III quita la base del proceso de ayuda y deja sin raz ala accin. En ambos casos el orientador satisface las necesidades propias ms quelas del ayudado, violando uno de los principios primarios de la orientacin: la ayudaes para el orientado.An cuando es verdad que muchos debates todava siguen: modificacin deconducta versus terapias de relacin, introspeccin versus accin, ayuda como unproceso de influencia social versus ayuda como un proceso de colaboracin; muchosorientadores estn optando por un eclecticismo integrado que sirva a lasnecesidades del ayudado ms efectivamente. Nuevas y ms refinadas tcnicas demodificacin de conducta, nuevas metodologas de solucin de problemas y nuevosenfoques de programas de accin se estn elaborando. La ltima prueba a que sesometen no es si estas estrategias encajan dentro de un sistema terico sino si ellasllenan las necesidades de los ayudados.Visita ms cursos como este en mailxmail:[ http://www.mai l xmai l .com/cursos-bi enestar-sal ud][ http://www.mai l xmai l .com/cursos-psi col ogi a]Tu opinin cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y djanos la tuya:[http://www.mai l xmai l .com/curso-ori entador-psi col ogi a/opi ni ones]Cursos Valoracin Alumnos VdeoFlores de BachCon arreglo a la hiptesis de que edward bach enclav sus esencias en siete grupos querepresentaban las emociones bsicas humanas, tratamos ahora de desgranar en este cu... [ 12/ 01/ 07] 2. 043 Gimnasia mentalLa gimnasia mental, con sus diversas tcnicas, nos permite ejercitar nuestra mente paraobtener ptimos resultados al momento de leer y estudiar textos, como parte de nue... [ 18/ 09/ 06] 5. 742 Cursos similaresDescubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com18 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabesAutismo. Trastorno generalizado del desarrolloAutismo. trastorno generalizado del desarrollo en el nio autista y terapiascorrespondientes. el t.g.d es una perturbacin grave y generalizada d... [ 31/ 03/ 09] 55 Comprensin y desarrollo de la mente analticaLa verdadera comprensin del poder de la mente analtica y de su correcto proceder ydesarrollo, nos da la posibilidad de dar con la verdad. este curso es un sendero ms ... [ 31/ 05/ 08] 558 Reflexin ante la verdadEn este curso analizamos como el tema de la verdad es prioritario para el conocimientohumano. se supone que es propio y natural en la calidad humana, es lo que todo ... [ 24/ 07/ 06] 261 Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com19 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes