orientaciones para articular la rr

2
Mostrar el lugar donde debe situar la len- gua para que se produzca la vibración: entre el final del paladar y los dientes superiores, para ello puede untarse con un poco de nocilla la zona para que el niño la localice con exactitud. También puede jugar a aplastar bolitas de pan so- bre esa zona. Juega con el niño a imitar sonidos de La moto, el serrucho, el sonido del avión, la motosierra, el coche, el timbre, el teléfo- no,,... Jugar a : hacer pompas de jabón con el pompero, hacer carreras con pelotas de ping-pong, mantener plumas en el aire, apagar velas, soplar molinillos, matasue- gras, globos,… Jugar a apagar velas diciendo el sonido t. Jugar a masticar cada bocado por ejem- plo: 10 veces. En situaciones cotidianas como por ejem- plo, el momento de lavarse las manos o los dientes, pararnos un poco delante del espejo y jugar a : Algunas actividades que puede realizar con su hijo Doblar la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de los dientes. El mismo ejercicio, pero con los dientes inferiores. Repetir los mismos ejercicios pero ahora utilizando la lengua como si fuera una palanca, presionando hacia fuera con fuerza (haciendo cierta pre- sión sobre los dientes). Golpear rápidamente la cara an- terior y posterior de los incisi- vos superiores con la punta de la lengua. Elevar la punta de la lengua hacia arriba, estando el resto de ella en horizontal. Hacer chasquidos con la lengua imi- tando el sonido del caballo. - Articular rápidamente los sonidos: t- t-t-t...; d-d-d- d...; t-d-t-d-t...Articular rápidamente la-la-la-la...Igual, tratando de alargan al máximo el sonido, combinaciones de este tipo: dara-dara-dara...; doro- doro-doro...; dere-dere-dere...; tere-tere-tere...; vera-vera- vera...; Repetir frecuentemente palabras con el sonido ral comienzo de la palabra como: ratón, rueda, rima, remo, rico, Rocío, Rubén, roca, etc. A medida que vaya acercándose al sonido correcto, ir practicando con palabras que contie- nen el sonido en medio de la palabra: carro, torre, gorro, burro, barro, barra, perro, parra, corre, ba- rre, morro, turrón, marrón, jarrón. Dile pequeñas frases para que las repita después. Enseñarle canciones, adivinanzas, refra- nes, que contienen el fonema r. Por último, ayudarle a que los pronun- cie en el habla espontánea, bien haciéndole repeti r algunos errores solo una vez, o bien repitiendo nosotros la palabra correctamente pronunciada.

description

Son una serie de orientaciones que sirven a los papás para ayudar a sus hijos para que estos superen su dificultad para articular correctamente el fonema /rr/

Transcript of orientaciones para articular la rr

Page 1: orientaciones para articular la rr

Mostrar el lugar donde debe situar la len-

gua para que se produzca la vibración:

entre el final del paladar y los dientes

superiores, para ello puede untarse con

un poco de nocilla la zona para que el

niño la localice con exactitud. También

puede jugar a aplastar bolitas de pan so-

bre esa zona.

Juega con el niño a imitar sonidos de La

moto, el serrucho, el sonido del avión, la

motosierra, el coche, el timbre, el teléfo-

no,,...

Jugar a : hacer pompas de jabón con el

pompero, hacer carreras con pelotas de

ping-pong, mantener plumas en el aire,

apagar velas, soplar molinillos, matasue-

gras, globos,…

Jugar a apagar velas diciendo el sonido t.

Jugar a masticar cada bocado por ejem-

plo: 10 veces.

En situaciones cotidianas como por ejem-

plo, el momento de lavarse las manos o

los dientes, pararnos un poco delante del

espejo y jugar a :

Al gun a s a c t i v i d ad es qu e pu ed e r e a l i z a r con su h i j o

Doblar la punta de la lengua hacia

arriba y hacia atrás con ayuda de los

dientes.

El mismo ejercicio, pero con los

dientes inferiores.

Repetir los mismos ejercicios

pero ahora utilizando la lengua

como si fuera una palanca,

presionando hacia fuera con

fuerza (haciendo cierta pre-

sión sobre los dientes).

Golpear rápidamente la cara an-

terior y posterior de los incisi-

vos superiores con la punta de

la lengua.

Elevar la punta de la lengua

hacia arriba, estando el resto

de ella en horizontal.

Hacer chasquidos con la lengua imi-

tando el sonido del caballo.

- Articular rápidamente los sonidos: “t-

t-t-t...”; “d-d-d- d...”; “t-d-t-d-t...”

Articular rápidamente “la-la-la-la...”

Igual, tratando de alargan al máximo el sonido, combinaciones de este tipo: “dara-dara-dara...”; “doro- doro-doro...”; “dere-dere-dere...”; “tere-tere-tere...”; “vera-vera-vera...”;

Repetir frecuentemente palabras

con el sonido “r” al comienzo de la

palabra como: ratón, rueda, rima, remo,

rico, Rocío, Rubén, roca, etc.

A medida que vaya acercándose al

sonido correcto, ir practicando

con palabras que contie-

nen el sonido en medio de la

palabra: carro, torre, gorro, burro,

barro, barra, perro, parra, corre, ba-

rre, morro, turrón, marrón,

jarrón.

Dile pequeñas frases para que las repita

después.

Enseñarle canciones, adivinanzas, refra-

nes, que contienen el fonema r.

Por último, ayudarle a que los pronun-

cie en el habla espontánea, bien

haciéndole repetir algunos errores

solo una vez, o bien repitiendo

nosotros la palabra

correctamente pronunciada.

Page 2: orientaciones para articular la rr

E Q U I P O D E O R I E N T AC I Ó N Y

AP O YO C R A “ F U E N TE V I E J A”

ORIENTACIONES PARA AYUDAR A TU HIJO

PARA QUE PRONUNCIE EL SONIDO R

Qué actitudes se deben adoptar

Dedica un para trabajar con su hijo. Y no pre-tenda que su hijo hable correctamente a la pri-mera.

Dale confianza, que sienta que lo que dice es importan-

te.

Anima a tu hijo cuando em-piece a hacer sus progresos.

Cuando un niño aprende a pronunciar una palabra lo difícil es que lo use en su lenguaje diario. Debemos estar atentos y felicitarlo cuando lo haga bien y animarle a que lo haga más veces.

Evita traumatizarlo comunicándoles su ansie-dad o irritación cuando pronuncie mal, ya que el niño lo pone en evidencia en su forma de hablar.

Si pronuncia mal no criticarle ni reprenderle diciéndole frases como: “ así no se dice”, “ lo dices mal”, etc.

Adopta una actitud positiva frente al niño, haciéndole ver que nos interesa lo que nos dice y mostrarle nuestro contento por sus intentos de hablar mejor y/o de contarnos cosas.

Procura que cada noche se acueste contento y relajado

Háblale a menudo, con una pronunciación co-rrecta de las palabras y utilizando frases sen-cillas.. .

Llevar una dieta sólida para ejercitación de la masticación

Cómo pueden ayudar los padres

Evita repetir al niño las palabras tal y como él las pronuncia. Al niño ha que hablarle con una correcta pronunciación y llamando a las cosas por su nombre, evitando, aun-que “ hagan gracia” palabras como: · guau-guau” por perro, “ tati o tata” por hermano/a, “ pupa” por herida, “ el pipi” por el pájaro, “ mimir” por dormir, y evitar utilizar muchos diminutivos.Atiende y escucha todos los in-tentos comunicativos del niño, todos sus enunciados

Recalca las palabras o tipo de frases que

queremos que el niño aprenda a decir me-

jor, repitiéndolas a menudo. No se trata de

repetirlas exactamente como un disco raya-

do, sino de un modo natural, expresando es

palabra en situaciones cotidianas. Por

ejemplo: "Mira que coche tan bonito " cuan-

do van por la calle y ven un coche llamativo,

cuando van a viajar en coche: “ vamos a

montar el coche de papá” cuando juega

con coches de juguete preguntarle: ¿ este

Coche es tuyo,? me gusta tu Coche,.." Ante

una emisión del niño incorrecta:

Cuando pronuncia mal una palabra, se la

repetimos pronunciando de forma correcta.

Si el propio niño se autocorrige lo felicita-

mos por hacerlo bien.

Niño: "una pota"

Adulto: "una pelota ,si"

También pueden hacer preguntas al niño

que indiquen que su emisión no ha sido bien

entendida Como por ejemplo: "¿qué?",

"¿cómo?","no te he oído, dímelo otra vez".