Orientaciones Metodológicas Viola Base

13
Sistema Integrado Filarmónico Infantil SINFÍN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Orientaciones metodológicas  A la hora de establecer unas orientaciones metodológicas para las enseñanzas elementales de música, hemos de tener en cuenta, por un lado, los principios pedagógicos, que deberán priorizar la comprensión de la música y del movimiento, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y la práctica de la música en grupo. or otra parte, se incluye entre los objetivos de las enseñanzas básicas, el de preparar al alumnado para su incorporación a los estudios pre -pro!esionales de música. or tanto, el en!oque metodológico en las enseñanzas elementales de música ha de variar sustancialmente para que, además de establecer un nivel propio de aquellos alumnos y alumnas que quieran continuar sus estudios musicales en las enseñanzas pro!esionales, se adapten a las necesidades !ormativas de un alumnado heterog"neo. #gualmente, la vocación musical de un niño o niña puede, en muchos casos, no estar aún claramente de!inida$ por ello, se han de presentar, tanto los conocimientos teóricos que han de obtener, como las inevitables horas de práctica, de la manera más atractiva y estimulante que sea posible. %a metodología integra todas aquellas decisiones que organizan el proceso de enseñanza y aprendizaje. &ntre ellas se incluye la atención individual y colectiva,

Transcript of Orientaciones Metodológicas Viola Base

Sistema Integrado Filarmnico Infantil

SINFN

PROGRAMACIN DIDCTICA

Orientaciones metodolgicas

A la hora de establecer unas orientaciones metodolgicas para las enseanzas elementales de msica, hemos de tener en cuenta, por un lado, los principios pedaggicos, que debern priorizar la comprensin de la msica y del movimiento, as como los conocimientos bsicos del lenguaje musical y la prctica de la msica en grupo. Por otra parte, se incluye entre los objetivos de las enseanzas bsicas, el de preparar al alumnado para su incorporacin a los estudios pre-profesionales de msica.Por tanto, el enfoque metodolgico en las enseanzas elementales de msica ha de variar sustancialmente para que, adems de establecer un nivel propio de aquellos alumnos y alumnas que quieran continuar sus estudios musicales en las enseanzas profesionales, se adapten a las necesidades formativas de un alumnado heterogneo. Igualmente, la vocacin musical de un nio o nia puede, en muchos casos, no estar an claramente definida; por ello, se han de presentar, tanto los conocimientos tericos que han de obtener, como las inevitables horas de prctica, de la manera ms atractiva y estimulante que sea posible.La metodologa integra todas aquellas decisiones que organizan el proceso de enseanza y aprendizaje. Entre ellas se incluye la atencin individual y colectiva, la organizacin del tiempo y el espacio y los recursos didcticos. En este apartado se recogen orientaciones que han de ser utilizadas como elementos de referencia para la reflexin de Profesores y del equipo educativo en el proceso de toma de decisiones que exige la elaboracin de la Programacin Didctica en el marco del Proyecto educativo.Los mtodos de trabajo son en gran medida responsabilidad de los centros y del profesorado, y por ello se hace imprescindible establecer unas pautas generales que unifiquen la prctica docente e integren los distintos elementos que configuran el currculo de las enseanzas elementales de msica.

Aunque no existe un mtodo nico y universal que pueda aplicarse a todo el alumnado y a todas las situaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones:

El alumnado es heterogneo, tanto en sus aptitudes musicales, como en las motivaciones que le llevan a realizar estas enseanzas. Por lo tanto, debern ser respetados los principios del desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual.

Este hecho requerir una adecuacin de los contenidos a sus necesidades. El proceso se realizar posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidades personales y musicales.

Es conveniente la aplicacin en clase de la pedagoga del xito, mediante la activacin de la motivacin del alumnado y la valoracin del trabajo personal para alcanzar los fines propuestos.

Es muy importante cultivar en clase los aprendizajes significativos para asegurarse de que los contenidos sern recibidos, integrados e interiorizados por los alumnos y alumnas.

El profesorado procurar un clima apropiado que permita realizar con naturalidad el proceso de enseanza-aprendizaje.

Es necesario favorecer en el alumnado aspectos como la motivacin y la autoestima. Para ello, se emplearn todos los mecanismos o recursos necesarios. Esta metodologa de carcter ldico en modo alguno implicar la disminucin del nivel tcnico de enseanza, sino que, por el contrario, debe propiciar un mayor esfuerzo del alumnado en conseguir el nivel exigido y planificado previamente.

El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y alumnas, motivndolos para que participen activamente en el aula e introduciendo en los primeros cursos diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantenga en estado de atencin. La experiencia debe preceder al proceso de explicacin y conocimiento del lenguaje tcnico musical propio de cada especialidad.

La prctica de conjunto sumerge al alumno y a la alumna en un ambiente participativo, en el que son parte de un todo que reproduce y hasta crea msica. Asimismo, permite mezclar diferentes niveles y gozar de la msica desde el primer da; pues, por ejemplo, un alumno o alumna puede tocar una tecla, realizar un pizzicato, rasgar una cuerda, dar una percusin o una nota tenida en viento, mientras que otro alumno o alumna de ms nivel interpreta una meloda.

Igualmente, las nuevas tecnologas han de incorporarse, tanto para una mejor comprensin de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de las capacidades musicales.Asimismo, es importante subrayar que el aprendizaje es un proceso de construccin social, en el que intervienen, adems del propio alumno o alumna, el equipo educativo, el grupo de alumnos y la familia. Las familias debern ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicacin y seguimiento en casa. En este sentido, las clases instrumentales de primer y segundo curso de las enseanzas bsicas permiten aprovechar, por su temporalizacin y nmero de alumnos y alumnas, tanto las ventajas de la enseanza individualizada, como la inercia hacia una socializacin natural del alumnado. De esta forma se consigue una mayor implicacin y estimulacin de stos en la clase y un mayor seguimiento del profesorado del proceso de aprendizaje, ya que tiene contacto con el alumnado tres veces por semana.Enseanzas Elementales Apreciar la importancia de la msica como lenguaje artstico y medio de expresin cultural de los pueblos. Expresarse con sensibilidad musical y esttica, para interpretar y disfrutar la msica de las diferentes pocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicacin y realizacin personal. Interpretar en pblico, con la necesaria seguridad en s mismos, para vivir la msica como medio de comunicacin. Interpretar msica en grupo, habitundose a escuchar otras voces o instrumentos y a adaptarse equilibradamente al conjunto. Ser conscientes de la importancia del trabajo individual, y adquirir las tcnicas de estudio que permitan la autonoma en el trabajo y la valoracin del mismo. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentracin, la audicin interna y el pensamiento musical. Adquirir una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinacin y el perfeccionamiento progresivo de la calidad sonora. Relacionar los conocimientos del lenguaje musical con la prctica instrumental. Desarrollar la precisin y los reflejos necesarios para corregir de forma automtica la afinacin y la calidad sonora. Interpretar en pblico obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios del nivel. Conocer la funcin que desempea cada elemento del instrumento y del arco. Adquirir y la relajacin necesaria para la prctica instrumental, desarrollando la elasticidad de las articulaciones y msculos. Desarrollar la memoria mental y muscular por medio de las sensaciones. Conseguir una respiracin adecuada que favorezca la interpretacin y la relajacin corporal y mental. Desarrollar las distintas posibilidades sonoras del instrumento (velocidad, presin y punto de contacto). Adquirir y desarrollar golpes de arco bsicos. Desarrollar un buen hbito de estudio regular y serio. Valorar la importancia del silencio. Desarrollar la sensibilidad musical necesaria para interpretar obras de distintas pocas y estilos de acuerdo con el nivel. Practicar la lectura a primera vista.Enseanzas Bsicas Utilizar el esfuerzo muscular y la respiracin adecuada para una correcta ejecucin instrumental. Desarrollar una correcta sincronizacin de movimientos de ambos brazos, mejorando de este modo la interpretacin. Interpretar de memoria obras del repertorio violstico de acuerdo con el nivel y aplicando las caractersticas propias del estilo. Desarrollar la memoria mental y muscular. Desarrollar la flexibilidad y relajacin a la hora de tocar la viola. Introducir al alumno en la interpretacin de obras contemporneas. Aumentar la capacidad de concentracin. Aplicar progresivamente con mayor autonoma los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretacin, digitacin, articulacin, fraseo,... Adquirir conocimientos de la interpretacin de los distintos estilos musicales. Desarrollar la sensibilidad auditiva en la afinacin. Tomar conciencia de la importancia de la respiracin, relajacin y del silencio para una correcta concentracin. Aplicar los conocimientos formales, armnicos e histricos, para conseguir una interpretacin de calidad. Afianzarse en el autocontrol, el dominio de la memoria y la capacidad comunicativa mediante las audiciones en pblico. Desarrollar hbitos correctos de estudio valorando el rendimiento con el tiempo empleado. Desarrollo de la musicalidad y continua calidad sonora (vibrato). Desarrollo y perfeccionamiento de los golpes de arco.

Adquirir destreza y desarrollar la lectura a primera vista.

Interpretar como solista obras del repertorio de acuerdo con el nivel.

Adquirir el dominio de las posibilidades expresivas del instrumento (dinmica, Vibrato).

Desarrollar la capacidad de autocrtica y perfeccionamiento.

Cultivar la sensibilidad musical mediante el anlisis y audicin de obras (asistencia a conciertos).Enseanzas Bachillerato

Utilizar el esfuerzo muscular y la respiracin adecuadas a las exigencias de la ejecucin musical. Demostrar el dominio adquirido en la ejecucin de estudios y obras, tanto tcnica como musicalmente. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinacin y en el uso de las posibilidades sonoras de la viola. Interpretar obras de diferentes pocas y estilos como solista y en grupo. Demostrar la autonoma necesaria para abordar la interpretacin de una obra. Mostrar progresivamente una mayor autonoma en la resolucin de problemas tcnicos e interpretativos. Presentar en pblico programas de acuerdo con su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artstica. Lectura a primera vista de fragmentos y obras propuestas. Capacidad de concentracin en la ejecucin. Calidad sonora en la ejecucin. Mostrar la correcta asimilacin de los conocimientos armnicos, de lenguaje musical, histrica y artstica que posee el alumno.Enseanzas Elementales

Primer Ao:

Nivel Inicial I (Previo Aprobacin Propedutico)Segundo Ao: Nivel Inicial IITercer Ao:

Nivel Inicial IIICuarto Ao:

Nivel Inicial IVEnseanzas Bsicas / Bachillerato o Tcnicas

Primer Ao:

Nivel Bsico I

Segundo Ao:

Nivel Bsico II

Tercer Ao:

Nivel Bsico III

Cuarto Ao:

Nivel Bachillerato IQuinto Ao:

Nivel Bachillerato IISexto Ao:

Nivel Bachillerato IIITABLAS DE CONTENIDOS MINIMOS

ENSEANZAS BSICAS ELEMENTALES (GRADO ELEMENTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO)Posicin corporal correcta

Control del arco

Colocacin 4 dedos

Tocar en 4 cuerdas

2 formaciones o disposiciones diferentes de mano izquierda.

Legato y detach (notas largas y cortas)

Cambios de cuerda en cuerdas consecutivas

Distribucin de arco en divisiones de y 1/3

Uso de matices (f y p)

Memorizar una pieza

Interpretacin pblica.

Iniciacin doble cuerda

3 formaciones bsicas de mano izquierda

Dominio distribucin de arco en 3/3

Iniciacin Martel

Mejora del mecanismo (velocidad) de dedos

Escalas y arpegios de una octava en diferentes tonalidades

Refuerzo de la posicin del tercer dedo extendido

Ampliar gama de matices

Memorizar una pieza

Interpretacin pblica

Profundizacin en los contenidos trabajados en el curso anterior.

Estudio de la 3 posicin

Martel

Dobles cuerdas simples

Introduccin a la afinacin del instrumento

Legato en cambios de cuerda

Bariolage

Iniciacin al vibrato

Memorizar una pieza

Ampliar gama de matices

Interpretacin pblica

Profundizacin en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

Estudio de las posiciones 2, 3 y media

Afinacin del instrumento

Extensin del 4 dedo

Estudio del vibrato (nivel inicial)

Inicio a los acordes

Trinos y notas de adorno

Aprendizaje de tres piezas: una de memoria

Lectura a primera vista

Ampliar gama de matices

Ejercicio de la memoria

Interpretacin pblica

Profundizacin en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

ENSEANZAS BASICASPRIMERO SEGUNDO TERCERO Estudio de la 4 y 5 posicin

Ampliacin de gama de golpes de arco: Inicio del estudio del spiccato

Realizacin de escalas y arpegios en 3 octavas

Afianzamiento de la tcnica de acordes

Mejora del mecanismo y articulacin de izquierda

Trabajo de velocidad

Afianzamiento del vibrato

Primer Ao

Examen de tcnica del departamento. Contenido: escalas en tres octavas en las tonalidades de Do M o Re M en notas separadas y en ligados de 3 utilizando todo el arco. Las mismas tonalidades en martel. Estudio n 8 de Kayser op.20 o n 36 de Wohlfahrt.

Mnimo de 2 obras, del repertorio propio del nivel del curso y de entre los gneros: Concierto, Obra vla/p, vla sola

Interpretacin correcta de 2 estudios al semestre (4 al ao)

Realizacin de un mnimo de una audicin con la adecuada preparacin y control del repertorio.

Profundizacin en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

Inicio a las posiciones altas (6, 7...)

Estudio del spiccato y staccato

Realizacin de escalas y arpegios en 3 octavas

Segundo Ao

Examen de tcnica del departamento. Contenido: escalas en tres octavas realizadas en notas separadas, en ligados de 3 utilizando todo el arco, en martel y en spicato repitiendo cuatro veces cada nota. Estudio n 14 de Kayser op.20. Interpretacin correcta de 2 estudios al semestre (4 al ao)

Profundizacin en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

Tercer Ao

Examen de tcnica del departamento. Contenido: escalas en tres octavas realizadas con el metrnomo a 50 la negra: tresillos de corcheas en ligados de 6, stacato a la misma velocidad y spicato repitiendo dos veces cada nota en semicorcheas a 60 la negra. Estudio n 7 de Kreutzer (en la ed. Riocordi, n 8 en otras ediciones) o Kayser op. 20 n 20.

Introduccin al repertorio de los perodos clsico y romntico y sus convenciones estilsticas propias

Un mnimo de dos obras del repertorio propio del nivel del curso y de entre los gneros: Concierto, Obra vla/pno, vla sola

Interpretacin correcta de 2 estudios al semestre (4 al ao)

Realizacin de un mnimo de una audicin con la adecuada preparacin y control del repertorio.

Profundizacin en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

Enseanzas Bachillerato o Tcnicas Afianzamiento del spiccato, staccato y saltillo

Acordes enlazados

Realizacin de escalas y arpegios en 3 octavas con ritmos, velocidades y golpes de arco diferentes

Cuarto Ao

Examen de tcnica del departamento. Contenido: escalas en tres octavas realizadas con el metrnomo a 50 la negra: semicorcheas en ligados de 8, stacato a la misma velocidad y spicato en semicorcheas a 60 la negra. Estudio n 29, 31 o 36 de Kreutzer.

Ejecucin de armnicos artificiales.

Un mnimo de dos obras del repertorio propio del nivel del curso y de entre los gneros: Concierto, Obra vla/p, vla sola

Interpretacin correcta de 2 estudios al semestre (4 al ao)

Profundizacin en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

Quinto Ao

Audicin pblica obligatoria de departamento. El contenido de dicha audicin, ser de un mnimo de una obra o movimiento perteneciente al repertorio propio del nivel del curso. Se valorar la interpretacin de memoria, pero no es indispensable. La duracin de dicha audicin ser de aproximadamente 10 minutos.

Ejercicio del vibrato continuo

Profundizacin en los golpes de arco conocidos

Profundizacin en la calidad sonora y ampliacin de la gama de recursos expresivos

Un mnimo de dos obras, del repertorio propio del nivel del curso y de entre los gneros: Concierto, Obra vla/p, vla sola

Realizacin de escalas y arpegios en 3 octavas con ritmos, velocidades y golpes de arco diferentes

Realizacin de escalas y arpegios en una cuerda

Sexto Ao

Examen de tcnica del departamento. Contenido: arpegios en tres octavas en ligados de 3 sin metrnomo. Dobles cuerdas: Sextas de Flesch hasta la blanca. Estudio n 3 o 6 de Hoffmeister.

Interpretacin correcta de 2 estudios al semestre (4 al ao)

Realizacin de un mnimo de una audicin con la adecuada preparacin y control del repertorio

Profundizacin en los contenidos trabajados en cursos anteriores.

Profundizacin en la calidad sonora y ampliacin de la gama de recursos expresivos

Un mnimo de tres obras del repertorio propio del nivel del curso y de entre los gneros: Concierto, Obra vla/p, vla solo

Mnimo de tres obras, al menos 2 de ellas interpretadas en pblico del repertorio propio del nivel del curso y de entre los gneros: Concierto, vla/p, vla

Audicin pblica obligatoria de Departamento. El contenido de la audicin ser de un mnimo de dos obras o movimientos de diferentes gneros o estilos pertenecientes al repertorio propio del nivel del curso. Se valorar la interpretacin de memoria, pero no es indispensable. La duracin de dicha audicin ser aproximadamente de 20 minutos.

Tipos De Evaluacin

La evaluacin se entiende como un proceso continuo, sistemtico y flexible, dirigido a obtener informacin sobre la evolucin de los alumnos en su proceso de enseanza aprendizaje.La evaluacin es continua por la necesidad de entenderla como un proceso en el que podemos distinguir diferentes momentos: inicio, proceso, desarrollo y fin.Es sistemtica porque la forma de seguimiento se adecua a un plan previamente trazado y seguido con rigor.Es flexible porque permite utilizar diversidad de tcnicas e instrumentos de registro.

Existen diversos tipos de evaluacin segn el punto de vista que adoptemos:Segn su finalidad:

Evaluacin formativa; permite regular, orientar y corregir el proceso educativo.

Evaluacin sumativa; permite comprobar el avance realizado en el aprendizaje de los alumnos.Segn su extensin:

Evaluacin global; se orienta a abarcar las distintas dimensiones del desarrollo personal del alumno, del programa, etc...

Evaluacin parcial; pretende el estudio de determinados componentes o dimensiones de la totalidad.Segn el momento de su aplicacin:

Evaluacin inicial; se lleva a cabo al inicio de un proceso. Recogida de informacin sobre la situacin de partida.

Evaluacin continua; supone la valoracin, gracias a la recogida continua y sistemtica de informacin, del funcionamiento o marcha del alumno a lo largo del curso.

Evaluacin final; se refiere a la recogida y valoracin de unos datos al finalizar el periodo previsto para lograr unos aprendizajes.

Segn el agente evaluador:

Evaluacin interna; se llevar a cabo en el centro.

Evaluacin externa; se llevar a cabo por agentes externos al centro.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIN

Diario de clase.

Ficha de alumno.

Audiciones, conciertos, actuaciones en pblico.

Controles de clase.

Pruebas tcnicas en el aula.

Informe final de evaluacin.EXMENES DE TCNICA DEL DEPARTAMENTO

Estas pruebas se realizarn cada curso ante todos los profesores de la especialidad, con el fin de concienciar al alumnado de la importancia de afianzar la tcnica bsica y estudiarla con detalle para un progreso instrumental slido. El contenido de dicha prueba vara para cada curso y pretende ser un reflejo de las habilidades tcnicas mnimas que los alumnos deben conseguir en cada nivel:

1 NI. BA.: escalas en tres octavas en las tonalidades de Do M o Re M en notas separadas y en ligados de 3 utilizando todo el arco. Las mismas tonalidades en martel. Estudio n 8 de Kayser op. 20 o n 36 de Wohlfahrt.

2 NI. BA.: escalas en tres octavas realizadas en notas separadas, en ligados de 3 utilizando todo el arco, en martel y en spicato repitiendo cuatro veces cada nota. Estudio n 14 de Kayser op. 20.

3 NI. BA.: escalas en tres octavas realizadas con el metrnomo a 50 la negra: tresillos de corcheas en ligados de 6, stacato a la misma velocidad y spicato repitiendo dos veces cada nota en semicorcheas a 60 la negra. Estudio n 7 de Kreutzer (en la ed. Ricordi, n 8 en otras ediciones) o Kayser op. 20 n 20.

4 NI. BACH.: escalas en tres octavas realizadas con el metrnomo a 50 la negra: semicorcheas en ligados de 8, stacato a la misma velocidad y spicato en semicorcheas a 60 la negra. Estudio n 29, 31 o 36 de Kreutzer.

5 NI. BACH.: arpegios en tres octavas en ligados de 3 sin metrnomo. Dobles cuerdas: Sextas de Flesch hasta la blanca. Estudio n 3 o n 6 de Hoffmeister.

6 NI. BACH.: escalas en una cuerda de Flesch. Dobles cuerdas: terceras y octavas de Flesch hasta la blanca. Estudio n 1 o n 5 de Hoffmeister.

Elaborado por:

Jos F. Macas Coordinador Acadmico Instrumental Sinfn