ORIENTACION ODONTOLOGICA EN LA SATISFACCION DE PACIENTES CON CEGUERA TOTAL

41
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACION “PROTOCOLO DE ORIENTACION ODONTOLOGICA EN LA SATISFACCION DE PACIENTES CON CEGUERA TOTAL DE 20 A 28 AÑOS DURANTE EL DIAGNOSTICO, EN EL POLICLINICO MEDICAL CENTER AÑO 2014”. Alumno: CHRISTOPHER ELLIOTT FIGUEROA SANDOVAL LIMA – PERU

description

“PROTOCOLO DE ORIENTACION ODONTOLOGICA EN LA SATISFACCION DE PACIENTES CON CEGUERA TOTAL DE 20 A 28 AÑOS DURANTE EL DIAGNOSTICO, EN EL POLICLINICO MEDICAL CENTER AÑO 2014”.

Transcript of ORIENTACION ODONTOLOGICA EN LA SATISFACCION DE PACIENTES CON CEGUERA TOTAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGA

PROYECTO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE ORIENTACION ODONTOLOGICA EN LA SATISFACCION DE PACIENTES CON CEGUERA TOTAL DE 20 A 28 AOS DURANTE EL DIAGNOSTICO, EN EL POLICLINICO MEDICAL CENTER AO 2014.Alumno: CHRISTOPHER ELLIOTT FIGUEROA SANDOVAL

LIMA PERU

2014 INTRODUCCION

La ceguera total es una discapacidad que consiste en la perdida total del sentido de la visin, donde la persona no ve absolutamente nada y no puede distinguir ninguna luz (1).En el mundo hay aproximadamente 314 millones de personas con discapacidad visual, 45 millones de las cuales son ciegas. Y aproximadamente un 87% de las personas con discapacidad visual viven en los pases en desarrollo (2).Cerca de 160 mil ciegos y 300 mil personas con visin subnormal existen en el Per, segn refiere el Instituto Especializado de Oftalmologa (INO) del Ministerio de Salud. As, los problemas de visin constituyen la segunda causa de discapacidad en el pas (3).Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), entre 41 y 52 millones de seres humanos son ciegos o dbiles visuales, de los cuales 90 % viven en pases en vas de desarrollo y 80 % han perdido la visin por enfermedades cuya evolucin puede ser modificada.(10)En la actualidad los pacientes con ceguera total requieren una especial preparacin para superar su discapacidad. Generalmente el paciente con ceguera total no plantea problemas al odontologo. Sin embargo deber ser muy cuidadoso de explicar todo lo que se realizara y disminuir los sonidos alarmantes.

Este estudio pretende brindar una muy buena satisfaccin en el paciente con ceguera total durante el diagnostico odontolgico.En este sentido se crea un protocolo de orientacin odontolgica para pacientes con ceguera total el cual ser aplicado a estos pacientes para valorar el grado de satisfaccin.

Asimismo este estudio pretende beneficiar al odontologo para que pueda tener la capacidad y consideracin para el diagnostico odontolgico en pacientes con ceguera total, Contribuyendo a brindar una alta calidad en atencin odontolgica en nuestra sociedad.

1.1 PROBLEMA

1.1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA:

En la presente investigacin se pretende medir la satisfaccin del paciente con ceguera total despus de un diagnostico odontolgico el cual tiene un protocolo especfico a seguir. Sin duda alguna, el mbito odontolgico implica retos que condicionan un mayor campo de accin en la prctica moderna. Un rea siempre controversial es aquella en la que se discuten las posibilidades de atencin del paciente con discapacidad. Todos somos conscientes y adems constatamos en la prctica diaria el aumento del nmero de pacientes con ciertas discapacidades que acuden a las consultas solicitando tratamiento estomatolgico. El avance de las tcnicas de diagnsticos en la odontoestomatologa, debe establecer una serie de procedimientos y protocolos clnicos que optimicen el manejo y tratamiento en cada grupo de pacientes sin que repercuta negativamente sobre su estado de salud. En este sentido al optar el tratamiento estomatolgico que se realice en estos pacientes deber ser el ms eficaz y que asuma el mnimo de riesgo a su estado general. 1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

1.1.3 PROBLEMA PRINCIPAL

El protocolo de orientacin odontolgica influye en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos en el policlnico medical center durante el ao 2014?

1.1.4 PROBLEMAS SECUNDARIOSa) influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn el gnero en el policlnico Medical center durante el ao 2014?

b) De qu manera el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn la edad en el policlnico Medical center durante el ao 2014?

c) En qu medida influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn nivel socioeconmico en el policlnico Medical center durante el ao 2014?

1.2 HIPTESIS

La hiptesis que se plantea va enfocado a valorar el grado de satisfaccin durante la evaluacin odontolgica que va a influir significativamente, positivamente, excepcionalmente y correctamente en los pacientes con ceguera total en el policlnico Medical center.1.2.1 HIPTESIS PRINCIPALEl protocolo de orientacin odontolgica influye significativamente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos en el policlnico Medical center durante el ao 2014

1.2.2 HIPTESIS SECUNDARIAS

a) El protocolo de orientacin odontolgica influye positivamente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn el gnero en el policlnico Medical center durante el ao 2014.b) El protocolo de orientacin odontolgica influye excepcionalmente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn la edad en el policlnico Medical center durante el ao 2014.c) El protocolo de orientacin odontolgica influye correctamente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn nivel socioeconmico en el policlnico Medical center durante el ao 2014.1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:Demostrar de qu manera el protocolo de orientacin odontolgica influye en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos en el policlnico Medical center durante el ao 2014

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:a) Determinar cmo influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn el gnero en el policlnico Medical center durante el ao 2014.

b) Precisar de qu manera el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn la edad en el policlnico Medical center durante el ao 2014.

c) Evaluar en qu medida influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn nivel socioeconmico en el policlnico Medical center durante el ao 2014. 1.4 JUSTIFICACION:El motivo de este trabajo es dar a conocer a la comunidad odontolgica y a la poblacin como poder dar una buena atencin a dichos pacientes. Como previamente se mencione la odontologa evoluciona constantemente as como la tecnologa y de igual manera el Odontlogo debe tener conocimientos para la atencin de los pacientes con ceguera total y realizar un buen plan de tratamiento. Asimismo que los pacientes atendidos queden satisfechos con el tratamiento.Los resultados del presente estudio nos ayudara a la mejor atencin a los pacientes con ceguera total y tomar una mayor atencin en el manejo a la hora de la atencin de dichos pacientes.2.- MARCO TEORICO 2.1 MARCO REFERENCIAL:ROJAS N. (2009) concluye que Dentro de las consideraciones para la atencin odontolgica de pacientes invidentes se encuentra el equipo mdico odontolgico que debe estar capacitado para enfrentar la condicin de invidencia, superar el miedo que implica atender a pacientes con discapacidad visual y tener la disposicin para hacerlo. Es muy importante diferenciar discapacidad visual con discapacidad mental, en el momento de entablar una relacin con el paciente y sus familiares. Los pacientes con discapacidad sensorial, tienden a sobre estimular sus otros sentidos, los cuales son: la audicin, el tacto, el olfato, el gusto. Es fundamental entender lo que significa para el paciente invidente asistir a una cita odontolgica, la vivencia es una experiencia sensorial, involucra todos los sentidos de una manera excepcional (4).MENDOZA R. y LOPEZ P. (2006) concluye que es importante que el cirujano dentista acepte al nio ciego con una actitud positiva, en lugar de enfatizar la discapacidad, deber incorporar los sentidos restantes del mismo al plan de tratamiento, que no solo enfocara a la rehabilitacin bucodental sino tambin comprender un programa preventivo de salud dental. (7)LANDA F. FRANCISCO G. y MUOZ M. (2007) realizo un estudio de los grados de satisfaccin en 3601 pacientes que acuden a consulta valorando indicadores como la edad, sexo, el tiempo de espera en recepcin, lugar de residencia. Donde concluye que el 82 % de los pacientes manifestaron un alto grado de satisfaccin por la atencin estomatolgica. (8)2.2 BASES TEORICAS:2.2.1 PROTOCOLO Conjunto de normas o tcnicas bajo las cuales se realiza una actividad humana. El protocolo surge de las costumbres o tradiciones de cada pas o lugar es por eso que existen normas protocolares distintas.

2.2.2 TIPOS DE PROTOCOLO:

Protocolo de atencin.- especializacin consistente en un desarrollo de actividades, acciones y gestiones cuya finalidad es la atencin completa de la persona o personas a nuestro cargo.

Protocolo de orientacin.- protocolo encargado de guiar a la persona o personas al realizar una actividad para el bienestar propio.Protocolo de gestin.- protocolo encargado de crear las estructuras necesarias para el correcto desarrollo de un acto a realizar.Protocolo estructural. Apoyo al protocolo estructural mediante el que se controlo y conduce todas las acciones que se van a llevar a cabo.2.2.3 PACIENTES CON CEGUERA TOTAL

Definicin de ceguera total:

Es la ausencia total de percepcin visual o percibir luz sin lograr definir qu es o de dnde proviene.(9) Por consiguiente la ceguera total es una discapacidad que consiste en la prdida total del sentido de la visin, donde la persona no ve absolutamente nada y no puede distinguir ninguna luz. (3)Sentido de la visin:

La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen ptica en la retina; esta es la funcin que cumple la cornea y el cristalino del ojo. Las clulas de la retina forman el sistema sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son los fotoreceptores los cuales capturan la luz que inciden sobre ellos. Sus dos tipos son los conos, responsables de recibir las impresiones luminosas del color y los bastones, responsables de la visin acromtica. Otras clulas de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroqumicos y en transportarlos hasta el nervio ptico. Desde ah se proyectan a regiones como el ncleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro. En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas (1).2.2.4 ETIOLOGIA:

En Amrica Latina y el Caribe, la ceguera y la prdida de visin en adultos contina siendo un problema de salud pblica. Segn los datos de estudios recientes an no publicados, la prevalencia de ceguera en personas mayores de 50 aos fue de 1,4% en zonas urbanas de Brasil y Argentina, de alrededor de 3% en Paraguay y de 4,1% en las zonas rurales de Guatemala. Se calcula que en los pases ms pobres, la prevalencia es an mayor.Segn la OPS, la catarata asociada con la edad es la principal causa de la prdida de visin y de ceguera en los pases de Amrica Latina. Los datos obtenidos en un estudio hecho en Paraguay por Duerksen y colaboradores y en el estudio de la OPS an no publicado mencionado anteriormente demuestran que la proporcin de ceguera por catarata no operada en personas mayores de 50 aos vara entre 39% en las zonas urbanas con mayor desarrollo econmico de Brasil y 65% en pases con economas de desarrollo medio, como Paraguay. Otras causas de ceguera menos importantes son el glaucoma, la retinopata diabtica y los errores refractivos no corregidos.

Aunque la catarata se puede curar mediante un procedimiento quirrgico muy sencillo, rpido y asequible, tanto la ceguera como la disminucin grave de la visin provocadas por esta enfermedad son frecuentes en la poblacin de escasos recursos econmicos, debido a la poca disponibilidad de servicios oftalmolgicos y a las dificultades que deben franquear para acceder y utilizar los servicios existentes.

El Programa Regional de Salud Ocular que lleva a cabo la OPS en colaboracin con las organizaciones Christoffel-Blindenmission, Sight Savers International y la Agencia Internacional para la Prevencin de la Ceguera, promueve la realizacin de encuestas en los pases de la Regin con el objetivo de recopilar la informacin necesaria para elaborar y aplicar planes y polticas nacionales de salud ocular.

Una de las primeras encuestas sobre salud ocular se aplic en los departamentos peruanos de Piura y Tumbes, ubicados en la regin costera noroccidental del Per, fronterizos con Ecuador. Segn estimados basados en el censo de 1993, estos departamentos contaban en 2002 con una poblacin conjunta de 1 838 135 habitantes, de los cuales 241 457 (13,1%) tenan 50 aos de edad o ms. La economa de Piura y Tumbes est basada en la agricultura y, en menor medida, en la produccin de petrleo. Ms de 50% de la poblacin vive por debajo del nivel de pobreza y este porcentaje crece cada ao debido al alto ndice de desempleo. El acceso a los servicios pblicos bsicos como el agua potable, la electricidad y los servicios de salud es reducido.

En Piura y Tumbes radican 21 oftalmlogos (11,4 por cada milln de habitantes), pero no todos operan cataratas. No se cuenta con datos confiables acerca de la frecuencia de operaciones de catarata, aunque se sabe que la mayor parte de ellas las realizan oftalmlogos privados o de organizaciones no estatales sin nimo de lucro bajo la cobertura de la seguridad social. Todos los optmetras y pticas de estos departamentos pertenecen al sector privado.

En Per no se conoce la prevalencia de catarata en la poblacin. En un estudio hecho en 1990 en Chimbote no se logr determinar la prevalencia de catarata debido a que no se logr censar adecuadamente a todas las personas mayores de 50 aos. Otro estudio publicado en 1995 identific las causas de ceguera en la poblacin, pero no su prevalencia. (11)Como se menciona en el enunciado anterior, las causas principales de ceguera total son las cataratas pero tambin a la degeneracin macular relacionada con la edad, las opacidades corneales, la retinopata diabtica, el tracoma y las afecciones oculares infantiles, como las causadas por la carencia de vitamina A. Para tener un mejor panorama se clasifican de la siguiente manera:(3)2.2.5 ENFERMEDADES:

2.2.5.1 Cataratas: La catarata corresponde a una opacificacin del cristalino, que interfiere en forma progresiva con la agudeza visual. Es la principal causa de ceguera en el mundo, estimndose que da cuenta de la mitad de los casos de ceguera en la poblacin mundial, pero a diferencia de otras enfermedades, las cataratas tienen tratamiento quirrgico altamente efectivo que permite recuperar la visin en la mayora de los pacientes, con una baja tasa de complicaciones.

Pese a esto, la catarata contina siendo un problema de salud pblica en la mayora de los pases sub-desarrollados o en vas de desarrollo, debido a la carencia de especialistas y a un incremento de la expectativa de vida de la poblacin, lo que lleva a un aumento de la prevalencia de esta enfermedad, ligada al envejecimiento.(12)Clasificacin de las Cataratas.Segn la etiologa y el manejo clnico de esta enfermedad, clasificamos a las cataratas en: senil, congnita, traumtica y secundaria.Catarata senil.Constituye la causa ms frecuente de catarata. El aspecto morfolgico ms caracterstico es de una catarata de predominio nuclear. Se manifiesta tpicamente por una prdida lenta y progresiva de la agudeza visual bilateral (aunque puede ser asimtrica) despus de los 60 aos. Se estima como factores de riesgo para el desarrollo de una catarata senil precoz los antecedentes hereditarios, la exposicin a radiacin ultravioleta, el tabaquismo y carencias nutricionales.Catarata congnita.Constituye el 30% de las causas de ceguera infantil. Puede ser uni o bilateral, siendo ms ambliopizantes las unilaterales. Su morfologa es muy variable. Un 40% de las cataratas congnitas son idiopticas, y el resto pueden ser hereditarias (generalmente de herencia autosmica dominante), asociadas a infecciones intrauterinas como la rubola o trastornos metablicos (galactosemias, hipocalcemias). El diagnstico se realiza por la presencia de leucocoria o disminucin del rojo pupilar en el recin nacido.

Una catarata infantil puede detectarse en el estudio de un estrabismo, nistagmus o baja de agudeza visual. Dado el riesgo de ambliopa, la catarata congnita visualmente significativa debe resolverse con prontitud antes de los 3 meses de vida.Catarata traumtica.El trauma ocular constituye la primera causa de catarata en la poblacin menor de 60 aos. Muchas veces el trauma se asocia a otras alteraciones intraoculares, lo que ensombrece el pronstico visual. La opacificacin del cristalino puede ser inmediata, especialmente cuando existe un trauma ocular penetrante con ruptura de la cpsula del cristalino, o bien tarda, con disminucin de la agudeza visual dcadas despus del traumatismo. (12)Catarata secundaria a enfermedad ocular.Una catarata secundaria se desarrolla como consecuencia o en asociacin a otra patologa ocular, como por ejemplo una uvetis, un glaucoma agudo o una alta miopa.

Muchas veces el tratamiento de la enfermedad es el que iatrognicamente desencadena la catarata, como el uso crnico de esteroides en el tratamiento de una uvetis o la vitrectoma en una retinopata diabtica. El pronstico visual y la aparicin

De complicaciones intra y postoperatorias estarn influidos por la enfermedad de base.Catarata secundaria a enfermedad sistmica.Incluye un amplio grupo de enfermedades genticas y metablicas. Es importante recordar el efecto cataratognico inducido por los corticoides, as como la catarata diabtica cuyo mecanismo fisiopatolgico ya analizamos previamente. Otras enfermedades asociadas a cataratas son: Dermatitis atpica, Sndrome de Down, Distrofia miotnica, Sndrome de Werner, Sndrome de Rothmund.Manifestaciones clnicas.La catarata produce una disminucin progresiva de la agudeza visual uni o bilateral en un tiempo variable de aos. Existen sntomas que acompaan o anteceden a la disminucin de visin que es necesario conocer: producto de la difraccin producida por un cristalino de densidad heterognea los pacientes sufren de encandilamiento, cuando salen a lugares iluminados o cuando conducen de noche. Otro fenmeno interesante es la miopizacin del ojo, producto del incremento de convergencia de un cristalino ms denso y de mayor tamao. De este modo, los pacientes inicialmente notan un mejoramiento de la agudeza visual de cerca, y muchos dejan de usar los lentes de lectura que les ha acompaado durante aos. Esto se conoce como la segunda visin.

El impacto que la catarata produce en la calidad de vida del paciente es variable segn sus requerimientos visuales, as probablemente una catarata de similares caractersticas morfolgicas tendr mayor impacto en un chofer que en un anciano que no sale de su casa.

En casos de cataratas avanzadas, el aumento de tamao del cristalino puede obstruir el flujo del humor acuoso, generando un glaucoma facomrfico. Del mismo

Modo, cataratas reductas con trastornos de la impermeabilidad de la cpsula del cristalino pueden inducir uvetis facoanafilcticas, producto de la inflamacin granulomatosa que provocan protenas solubles del cristalino liberadas al humor acuoso. (12)Tratamiento.No existe tratamiento ni profilaxis farmacolgica para la catarata. La ciruga es la nica opcin teraputica, y su indicacin debe considerar no slo la agudeza visual objetiva del paciente, sino tambin sus requerimientos visuales y la coexistencia de otras patologas que potencialmente interfieran con el pronstico visual postoperatorio.

Se ha definido como indicacin relativa de ciruga una agudeza visual corregida inferior a 0,5, medida con tablero de Snellen. En Chile la cobertura AUGE para ciruga de cataratas contempla aquellas con agudeza visual de 0,3 o menos.

La ciruga habitual de la catarata consiste en la remocin de todo el contenido del cristalino, preservando slo el saco capsular, dentro del cual se implanta una lente

Con poder de convergencia previamente calculado para lograr un resultado refractivo postoperatorio lo ms cercano posible a la emetropa (prescindencia de lentes para la visin a distancia).

La ciruga se realiza habitualmente con anestesia local, en pabelln estril y bajo microscopio. El contenido del cristalino es extrado a travs de un facoemulsificador, que es una sonda que en su extremo vibra a frecuencia ultrasnica, pulverizando y simultneamente aspirando las masas cristalinianas. El facoemulsificador es introducido al ojo a travs de una pequea incisin en la periferia de la crnea de unos 3 mm de ancho, e ingresa al ncleo del cristalino a travs de una apertura circular realizada en la cpsula anterior del cristalino (capsulorhexis). Una vez removido todo el contenido, se implanta una lente plegable que se desdobla en el saco capsular. El procedimiento finaliza verificando la hermeticidad de la incisin y aplicando un sello ocular.

La tasa de complicaciones de la facoemulsificacin es baja y no debiera superar al 7% de los procedimientos. La ruptura de la cpsula posterior del cristalino es la complicacin ms frecuente y puede asociarse a protrusin del vtreo a la cmara anterior, aumentando el riesgo de infecciones postoperatorias, as como el desarrollo de glaucoma, desprendimiento de retina y dao al endotelio corneal.

El desarrollo tecnolgico actual en la ciruga de la catarata est orientado al diseo de sondas de ultrasonido que reduzcan el riesgo de ruptura de la cpsula del cristalino y aumenten la eficiencia de la pulverizacin del cristalino con el mnimo dao posible a otras estructuras intraoculares. Respecto a los lentes intraoculares, el desafo es contar con lentes intraoculares multifocales que permitan una adecuada visin para lejos y cerca y permitan al paciente prescindir definitivamente de anteojos una vez operado. (12)2.2.5.2 GlaucomaEl glaucoma fue reconocido como una enfermedad familiar a mediados de 1880. Se conoce que la historia familiar de glaucoma constituye un factor de riesgo mayor para el desarrollo de glaucoma primario de ngulo abierto.

Muchos de los parmetros oculares estn asociados a la herencia, como son: presin intraocular, excavacin de la papila, facilidad de drenaje, respuesta a esteroides y dimensiones oculares como profundidad de la cmara anterior y longitud axial del ojo.

La naturaleza hereditaria de estos caracteres permite la aplicacin de todos los poderosos utensilios de la gentica molecular al estudio de la fisiopatologa del glaucoma. Estos utensilios pueden ser utilizados para localizar cromosomas en los cuales el defecto gentico cae y para identificar los genes afectos y las protenas que estos genes codifican. (13)Encontrar un solo par de bases alterado en el genoma humano es una formidable tarea. Los 23 cromosomas que constituyen el genoma humano contienen tres billones de pares de bases. Como la evaluacin de todos los tres billones de pares de bases en pacientes individuales es imposible, un intento de determinar la zona donde est la mutacin que causa la enfermedad es crtico.

Existen tres estrategias mayores utilizadas para encontrar la localizacin del gen afectado: determinacin del gen candidato, el uso de clones de cariotipos anormales y el anlisis gentico. (13)2.2.5.3 Degeneracin MacularLa degeneracin macular relacionada con la edad (DMRE) es la causa principal de ceguera en pacientes de 55 aos de edad o ms en los EE.UU. y muchos pases de Europa. Segn datos de las Naciones Unidas, en 1950 existan en el mundo 200 millones de personas mayores de 60 aos, y en el 2000 ya sumaban 600 millones, cifra que se duplicar para el 2025 por el envejecimiento poblacional, debido fundamentalmente al incremento de la expectativa de vida [Prieto Osvaldo: Sistema cubano de atencin al adulto mayor. III Congreso Centroamericano y del Caribe de Gerontologa y Geriatra. AIN 2004. Gerontologa y Geriatra].La DMRE es una maculopata bilateral de causa desconocida, que provoca prdida irreversible de la visin central, debida a la alteracin del epitelio pigmentado retinal (EPR) y subsiguiente afectacin de los neurorreceptores. Existen dos formas clnicas de degeneracin macular relacionada con la edad: la DMRE del tipo neovascular y la DMRE del tipo no neovascular. Estas formas tambin son conocidas como formas hmedas y secas respectivamente. La forma no neovascular acontece en el 90 % de los casos y algunos de ellos pueden desarrollar una forma neovascular con una severa prdida de la visin central.

Varios son los factores riesgos implicados en el desarrollo de la DMRE donde se conocen que muchos de ellos son comunes con los de las enfermedades cardiovasculares. Se reconocen tres grupos de factores de riesgos: grupo I, factores de riesgos de enfermedades cardiovasculares, grupo II, factores ambientales y grupo III, factores raciales y tnicos.

De estos factores de riesgos los ms estudiados son los que corresponden al grupo I y est constituido por factores como la edad, el fumar, la hipertensin arterial, la diabetes, la obesidad, la hipercolesterolemia y el alcoholismo, entre otros. Factores epidemiolgicos como la gentica, la luz solar y la nutricin son estudiados con vista a limitar los factores de riesgos de la DMRE y modificar conductas.

Como resultado de las caractersticas clnicas de la enfermedad, los pacientes pueden ser asintomticos o pueden presentarse con una lenta y progresiva prdida de la visin, la cual se manifiesta como visin borrosa, metamorfopsias, dificultad para la adaptacin a la oscuridad y capacidad disminuida para la lectura. Los individuos que desarrollan la forma neovascular tpicamente presentan una abrupta prdida visual.

2.2.6 ACCIDENTES Y DAOS:

Accidentes de transito

Accidentes ocupacionales

Quemaduras qumicas

Lesiones en deportes

2.2.7 DEFECTOS GENETICOS:

Anoftalmo.- globo ocular no se desarrolla.Criptoftalmo.- globo ocular aparentemente no existe.Microftalmo.- desarrollo insuficiente del ojo.Egaloftaalmo.-tamano anormal del ojo.2.2.8 ENVENENAMIENTO:Qumicos como el metanol, encontrado en el alcohol etlico, utilizado en alcohlicos como sustituto econmico de la bebida alcohlica.

2.2.9. OTRAS CAUSAS:

Malnutricin, deficiencia de vitamina A.

Rubeola durante el embarazo.

EPIDEMIOLOGIA:

La prevalencia de ceguera en nuestro pas es de aproximadamente 0.6% incluyendo a las personas con limitacin visual severa, el nmero total de ciegos es aproximadamente de 145 mil personas en todo el pas teniendo como causa principal la catarata en un 43.42%. (2)

DIAGNOSTICO:

El diagnostico se realiza principalmente de acuerdo a la sintomatologa. Es importante establecer la causa primaria, si hay asociacin con enfermedades, defectos genticos, envenenamientos, etc. El examen oftalmolgico nos dar informacin sobre la severidad de la lesin y la agudeza visual. (3)MANIFESTACIONES ORALES:

En la actualidad no existe alguna manifestacin oral propia de la ceguera total, con frecuencia se presenta la caries dental y la enfermedad periodontal por la dificultad de realizar una adecuada higiene oral. El bruxismo, como desorden miofuncional. (6)3.- MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEO METODOLOGICO:

TIPO DE INVESTIGACION Ensayo clnicoDISEO DE LA INVESTIGACION:

Experimental3.2 POBLACION Y MUESTRA: POBLACION:

Pacientes con ceguera total que acepten voluntariamente la evaluacin de un diagnostico odontolgico en el Medical center.MUESTRA:La muestra representativa de la poblacin es de 80 pacientes con ceguera total, 40 hombres y 40 mujeres entre los 20 a 28 aos.

3.3 VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

Protocolo De Orientacin Odontolgica.VARIABLE DEPENDIENTE

Satisfaccin De Pacientes Con Ceguera Total De 20 A 28 Aos.3.4 TECNICA DE REACOLECION DE DATOS

1.- se enviara una solicitud a nombre de la universidad dirigido al director del policlnico Medical center para la autorizacin del desarrollo del proyecto de investigacin en dicho centro.2.-se desarrollara la introduccin y presentacin del proyecto de investigacin a la institucin policlnico Medical center. Para valorar los objetivos al que queremos llegar.

3.- se realizara una exposicin del protocolo de orientacin odontolgica para pacientes con ceguera total a todos los odontlogos que participaran en el desarrollo del proyecto de investigacin.

4.- seleccin de los pacientes voluntarios diagnosticados con ceguera total y que pertenezcan al Centro De Rehabilitacin De Ciegos De Lima (CERCIL) que deben estar entre las edades de 20 a 28 aos y deben ser 40 hombres y 40 mujeres y valorando sus clase social.

5.- se trasladaran todos los materiales para la investigacin un da antes al examen al policlnico Medical center; al da siguiente se trasladaran a todos los pacientes con ceguera total ya seleccionados al policlnico Medical center, previa a la firma y huella digital en el consentimiento informado.

6.- los 10 ODONTOLOGOS ya entrenados para aplicar el protocolo de orientacin odontolgica a los 80 pacientes; tendrn los materiales de apoyo ya listos en el consultorio, como son las maquetas de maxilares y mandbulas, Odontogramas, material de diagnstico.

7.- posterior a la aplicacin del protocolo durante el diagnostico, los pacientes pasaran a una sala el cual sern guiados por asistentes para aplicar el test de satisfaccin por edades, por sexo y por condicin social.

8.- los odontlogos entregaran toda la informacin recopilada durante el diagnostico al encargado del proyecto para su evaluacin y anlisis.

9.- se recopilara todas la fichas y test de satisfaccin y sern lacrados en un sobre para su traslado y vaciado de datos.

10.- se realizara el anlisis y sntesis de la informacin recopilada para desarrollar las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigacin.

3.5: PLAN DE ANLISIS DE DATOS:Despus de haber obtenido la informacin, se procesa del siguiente modo: 1. Se comprobara si la recoleccin de datos fue 100% confiable de toda la informacin obtenida y si fue recopilada como se menciona en la investigacin. 2. Se proceder a analizar y preparar la base de datos; por lo consiguiente, toda la informacin vlida ser codificada. Luego, se realizara el vaciado de datos en el programa SPSS.

3. Se revisara nuevamente para confirmar que dicha informacin est registrada en la base de datos. 4. La valoracin de los datos obtenidos se llevara a cabo mediante los procedimientos estadsticos: a) Estadsticos descriptivos (Porcentajes y frecuencias),

b) Medidas de tendencia central (promedio, media y desviacin estndar).3.6 IMPLICACIONES TICAS:El presente trabajo de investigacin, se cumple con todo lo requerido en la presentacin del consentimiento informado, teniendo en cuenta el respeto, el principio de justicia; es totalmente por voluntad propia del paciente que conlleva a su derecho de elegir participar o no y desea estar en el anonimato. Viendo lo primordial el beneficio y la salud del paciente.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1.- VALDS L.; Discapacidad Visual; disponible en: http://eduespecialg.2.- SANCHES S. Atencin Socio sanitaria; Modulo Necesidades Fsicas Y Psicosociales De Colectivos Especficos; disponible en: http://apd.wikispaces.com.3.- BUENO M. Definiciones Y Clasificaciones En Torno a la Discapacidad Visual, La Baja Visin Y La Ceguera; 2009;(pag.1-5) disponible en: http://www.juntadeandalucia.es.4.-GARCIA J. Las Tecnologas Digitales En El Aula Para Los Alumnos Con Discapacidad Visual;(2006); disponible en: http://recursostic.educacion.es.5.-DEL OLMO S. FERNANDES A. MARTIN C.PAZOS A. Y PLATAS L. Las Necesidades Educativas Especiales En Alumnos Con Deficiencias Visuales; Bases Psicopedaggicas De La Educacin Especial; 2009;(pag.1-55).disponible en: http://www.uam.es.6.- ROJAS N. Gua De Manejo De Pacientes Invidentes; Fundacin Homi Equipo Clnica De Paciente Con Discapacidad; 2009; vol. nm.1-7)

7.- MENDOZA R. Y LOPEZ P. Propuestas Didcticas En El Manejo Odontolgico De Pacientes Peditricos Con Discapacidad Visual; Ao 2006 Revista Adm; Vol. LXIII N5;(PAG.195-199).8.- LANDA F. FRANCISCO G. Y MUOZ M. Satisfaccin De Los Usuarios De Los Servicios De Estomatologa En El IMSS 2007; Rev.Med Inst. Mex Seguro;(149-155). 9.- CABRERA M. Discapacidad visual. CESE Orienta. Revista de integracin e Inclusin Educativa. 2008; N (1); pg. 1-14.10.- PREZ DAZ L. Glaucoma: principal problema de salud en los miembros de la Asociacin Nacional del Ciego en Santiago de Cuba. MEDISAN 2009; 13(2). [consulta: fecha de acceso].11.- PONGO GUILA L, CARRIN R, LUNA W, SILVA JC, LIMBURG H. Ceguera por catarata en personas mayores de 50 aos en una zona semirrural del norte del Per. Rev Panam Salud Pblica. 2005:17(5/6):38793.12.- ARNTZ ALBERTO B. CATARATA. Escuela de Medina; Departamento de Oftalmologa; Curso de Oftalmologa; 2011.

13.- LABRADA RODRGUEZ H. Gentica del glaucoma primario de ngulo abierto. Rev Cubana Oftalmol;2002- jul.-dic; VOL.15.N.2.14.- BALBONA BRITO R. Degeneracin macular relacionada con la edad. Estudio de 10 casos. Rev Cubana Oftalmol. 2005-ene-jun; VOL.18N.1.CRONOGRAMA1 - 2

ABRIL3 4

ABRIL5 6

MAYO7 - 8

MAYO9 10

JUNIO11 - 12

JUNIO

FORMULACION DEL PROYECTOX

PROYECTO DE INVESTIGACION.X

PRESENTACION DEL PROYECTOX

ORGANIZACIN DE LOS RECURSOS.

X

RECOLECCION DE DATOSX

ANALIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.X

ELABORACION Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO.X

consentimiento informado

NOMBRE DE LA INSTITUCION O PROFESIONAL INDEPENDIENTE

SERVICIO EN EL QUE SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO:

FECHA:

DIA: MES: AO:

Yo _____________________________________________________________ mayor de edad, identificado con DNI _______________________ y como paciente. Autorizo al Dr.(a) _____________________________________________________________, con profesin o especialidad ____________________________________, para la realizacin del procedimiento _____________________________________________________________, teniendo en cuenta que he sido informado claramente sobre los riesgos que se pueden presentar, siendo estos1.____________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________

4.____________________________________________________________________

5.____________________________________________________________________

6.____________________________________________________________________

7.____________________________________________________________________

8.____________________________________________________________________

9.____________________________________________________________________

10.___________________________________________________________________

Al firmar este documento reconozco que los he ledo o que me ha sido ledo y explicado y que comprendo perfectamente su contenido. Se me han dado amplias oportunidades de formular preguntas y que todas las preguntas que he formulado han sido respondidas o explicadas en forma satisfactoria. Acepto que la medicina no es una ciencia exacta y que se me han garantizado los resultados que se esperan de la intervencin quirrgica o procedimientos diagnsticos o teraputicos, en el sentido de que la prctica de la intervencin o procedimiento que requiero compromete una actividad de medio, pero no de resultados.

Comprendiendo estas limitaciones, doy mi consentimiento para la realizacin del procedimiento y firmo a continuacin:Firma del Paciente: _____________________________________________________

Nombre del Paciente: ____________________________________________________

DNI y Huella digital ___________________________________________________Firma del Testigo o Responsable del Paciente: ______________________________Nombre del Testigo o Responsable del Paciente: _____________________________DNI. o Huella: __________________________________________________________ Relacin con el paciente: ________________________________________________Firma y sello del profesional de la salud: _________________________________Nombre del profesional: _________________________________________________DNI: ___________________________________________________________________N del Registro: ________________________________________________________El paciente no puede firmar por: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuestionario de satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos despus de la aplicacin del protocolo de orientacin durante el diagnostico odontolgico.

Pregunta 1: cuando fue su ltima visita al dentista?

a) En los ltimos 6 meses.

b) Ms de 6 meses.

c) Ms de un ao.

d) Ms de dos aos.

e) Ms de tres aos.

f) Ms de 5 aos.

g) Ms de 10 aos.

h) Ms de 20 aos.

i) Nunca.

Pregunta 2: Cul fue el motivo de su consulta al dentista?

a) Tratamiento de emergencia.

b) Revisin bucal.

c) Tratamiento (obturacin, extraccin, curacin).

d) Envi el mdico familiar.

Pregunta 3: en su ltima consulta cuanto tiempo tuvo que esperar para recibir atencin por su dentista?

a) Menos de 15 minutos

b) Menos de 30 minutos

c) Menos de 45 minutos

d) Menos de 60 minutos

e) Ms de 60 minutos.Pregunta 4: est usted satisfecho con los servicios que recibe con su dentista?

a) Muy satisfecho

b) Satisfecho

c) Insatisfecho

d) Muy insatisfecho

e) No se

Pregunta 5: ha deseado presentar usted una queja por la atencin otorgado por su dentista?

a) Actualmente he presentado una queja

b) He querido presentar una queja ms de una vez

c) He querido presentar una queja solo una vez

d) Nunca he querido quejarme.

Pregunta 6: en caso de presentar una queja por la atencin otorgado por el dentista, sabe usted a que autoridad dirigirse?

a) Al personal de quejas del policlnico

b) Al director del policlnico

c) A un abogado

d) Al colegio odontolgico

PROTOCOLO DE ORIENTACION ODONTOLOGICA PARA PACIENTES CON CEGUERA TOTAL

1.- El profesional odontologo debe saber muy bien los trminos de ceguera total, parcial, deficiencia visual, ablepsia, amaurosis, invidencia y a la vez valorar la etiologa de estas enfermedades para comprender as que la ceguera implica un manejo odontolgico mucho ms cuidadoso que un tratamiento con personas sanas.

2.- El Odontologo debe valorar que todo paciente con ceguera total tiene un desarrollo del tacto, propiocepcion, audicin, olfato y gusto muy elevado, es decir son muy sensibles a cambios bruscos o movimientos repentinos.

3.-el profesional debe saber que al estar anulado la visin tambin disminuye la parte motriz, lenguaje corporal y la independencia.

4.- tener en cuenta que estos pacientes que presentan ceguera total tienen una cierta relacin con la mala higiene bucal. Y las anomalas de los dientes permanentes de dichos pacientes tienen la misma frecuencia que en pacientes regulares.

5.-la atencin odontolgica se debe realizar en 2 citas y lo ms breve posible pero que esto no implique una mala atencin si no un alto grado de concentracin para el profesional durante el tratamiento odontolgico.La orientacin odontolgica debe seguir los siguientes parmetros en pacientes con ceguera total:

6.-El paciente al ser atendido por una persona que no conoce y no lo visualiza aumenta su susceptibilidad; de ah partimos para valorar que la atencin odontolgica de estos pacientes se debe realizar en dos sesiones a mas depende del tratamiento y la primera cita es la esencial el cual el odontologo brindar la confianza al paciente, realizando preguntas sencillas, a la vez registrando datos muy tiles para la historia clnica, as podremos descartar o predecir cualquier otra enfermedad o patologa que podra tener nuestro paciente.

7.- Otro mtodo y que brindara una confianza mayor al paciente con ceguera total en una primera cita es el de brindarle a nuestro paciente el sistema braille, donde irn registradas todas las preguntas el cual el paciente podr responder con mayor confianza y el profesional registrara la informacin obtenida en la historia clnica.

8.- Por ser la primera cita se recomienda atenderlos por las maanas y en un tiempo de entrevista no tan extenso y para no causarles incomodidad y pueda ir ganando confianza.

9.-Ya en la segunda cita el profesional cuando empieza a realizar la exploracin entradora debe aplicar una tcnica muy conocida pero con una variante el cual es DECIR(mencionarle que se va hacer), EXPLICAR(explicarle en qu consiste la maniobra ) Y TOCAR(hacer que el paciente toque el instrumento que va ingresar a su cavidad oral) ; volver a DECIR(volver a mencionarle que se va hacer ) Y HACER ( y por ultimo realizar la maniobra odontolgica); para que el paciente pueda percibir las nuevas sensaciones tctiles sin ningn temor o incomodidad.

10.-Durante el tratamiento odontolgico el profesional puede valerse tambin de la tcnica DECIR (mencionarle que se va a realizar), TOCAR (hacer que el paciente entre en contacto con el instrumental o material) Y OLER (hacer que el paciente pueda percibir la sensacin olfatoria de los materiales que tienen un olor muy fuerte para ganar la tranquilidad de nuestro paciente.

11.- Otro factor que debe tener en cuenta el profesional es valorar que las papilas gustativas de lo estos pacientes se encuentran muy sensibles a cualquier alteracin; es por eso que se debe valorar que cualquier liquido no material que pueda hacer contacto con la parte dorsal de la lengua puede alterar a nuestro paciente.

12.- Cuando el tratamiento va transcurriendo debemos valorar si nuestro paciente ya es un paciente colaborador o est entrando en mayor confianza ya que este dato nos puede servir en caso si es que nuestro paciente necesite tratamientos ms complicados en la cual necesitamos poner el aislamiento absoluto o requerimos de un tiempo mayor en el tratamiento.

13.- Si nuestro paciente todava no tiene toda la confianza necesaria podemos preguntarle si es que gusta de la msica o de un aroma en especial para lo cual el consultorio desde valerse de la musicoterapia o la aromaterapia y as nuestro paciente lleve una tratamiento lo ms relajado posible.

14.-El tacto y la audicin son los dos sentidos que brindan al paciente con ceguera total la informacin del medio que le rodea de ah el hincapi al profesional de valorar en todo momento estos sentidos con tcnicas de DECIR, EXPLICAR Y HACER CONTACTO con el paciente lo ms frecuente posible durante el tratamiento.

15.- Despus de aplicar estas tcnicas el paciente no solo se volver tolerante con el instrumental y el material si no que tambin estar preparado para las nuevas sensaciones tctiles.

16.-El hecho de que nuestro paciente seas consiente de un estimulo o lo tolere en una segunda cita no implica que para las citas posteriores estas sensaciones las haya aprendido y la recuerde completamente.es por eso que recomendamos aplicar las tcnicas en todas la citas posible; ya que la informacin aprendida por medios tctiles es estudiada y analizada por nuestro paciente y requiere de varias experiencias.

PRESUPUESTO:

REMUNERACIONES:

ODONTOLOGOS(10)..,s/. 400.00

ENCUESTADOR s/. 50.00

ASISTENTE s/. 50.00

SERVICIOS:

DE COMPUTO.. S/. 20.00

DIGITACION. s/. 20.00

FOTOCOPIAS s/. 10.00

EMPASTADOS.. S/. 20.00

SUMINISTROS

MATERIAL DE INFORMACION s/. 20.00

COMPUTADORA...s/. 20.00

IMPRESORA... s/. 50.00

MAQUETAS... S/. 150.00

SIATEMA BRAILLE.. S/. 80.00

FOLDER MANILA. s/. 20.00

USB..... s/. 20.00

PAPEL BOND.... S/. 20.00

LAPICEROS... S/. 20.00

CALCULADORA.. S/. 5.00

REFRIGERIOS... s/. 80.00

PASAJES s/. 100.00

S/. 1185.00

TOTAL

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: PROTOCOLO DE ORIENTACION ODONTOLOGICA EN LA SATISFACCION DE PACIENTES CON CEGUERA TOTAL DE 20 A 28 AOS DURANTE EL DIAGNOSTICO, EN EL POLICLINICO MEDICAL CENTER AO 2014

NOMBRE: CHRISTOPHER FIGUEROA SANDOVAL CODIGO: 2007131576 SEMESTRE: 2014-IIProblemasObjetivos

Hiptesis

Variables e Indicadores

Metodologa

Problema Principal

De qu manera el protocolo de orientacin odontolgica influye en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos en el policlnico medical center durante el ao 2014?Problemas Secundarios

a) Cmo influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn el gnero en el policlnico medical center durante el ao 2014?

b) De qu manera el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn la edad en el policlnico medical center durante el ao 2014?

c) En qu medida influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn condicin social en el policlnico medical center durante el ao 2014?

Objetivo General

Demostrar de qu manera el protocolo de orientacin odontolgica influye en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos en el policlnico medical center el ao 2014.

Objetivos Especficos

a) Determinar cmo influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn el gnero en el policlnico Medical center durante el ao 2014.b) Precisar de qu manera influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn la edad en el policlnico medical center durante el ao 2014.

c) Evaluar en qu medida influye el protocolo de orientacin odontolgica en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn condicin social en el policlnico medical center durante el ao 2014..

Hiptesis general

El protocolo de orientacin odontolgica influye significativamente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos en el policlnico medical center durante el ao 2014.Hiptesis especificas

a) El protocolo de orientacin odontolgica influye positivamente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn el gnero en el policlnico medical center durante el ao 2014.

b) El protocolo de orientacin odontolgica influye excepcionalmente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn la edad en el policlnico medical center durante el ao 2014.

c) El protocolo de orientacin odontolgica influye correctamente en la satisfaccin de los pacientes con ceguera total de 20 a 28 aos segn condicin social en el policlnico medical center durante el ao 2014.

Variable Independiente:

Protocolo de Orientacin Odontolgica.

Variable Dependiente:

Satisfaccin de Pacientes con ceguera total de 20 a 28aos.

INDICADORES:

GRADOS DE SATISFACCIN:

1.-muy satisfecho

2.-satisfecho

3.-insatisfecho

4.-muy insatisfecho

5.- no s.

GENERO:

6.- Masculino

7.-Femenino

EDAD:

8.- 20-21 aos

9.- 22-23 aos

10.- 24-25 aos

11.- 26-28 aos

CONDICION SOCIAL:

12.- ALTO

13.- MEDIO

14.- BAJO

Tipo de Investigacin

ENSAYO CLINICO

Diseo de la Investigacin

EXPERIMENTAL.

Poblacin.

100 Pacientes con ceguera total que acepten la odontolgica en el Policlnico medical center.Muestra

La muestra representativa de la poblacin es 80 pacientes con ceguera total 40 hombres y 40 mujeres entre 20 a 28 aos de edad.

Tcnicas.-

Test de satisfaccin.

Encuesta para medir el test.

Aplicacin del protocolo de orientacin odontolgica.

Instrumentos.-

Ficha de preguntas para medir satisfaccin.