Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del...

62
Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club * CNCsimulator *Protector de línea múltiple * Imprimir en Director * EcuRed

Transcript of Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del...

Page 1: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club * CNCsimulator *Protector de línea múltiple * Imprimir en Director * EcuRed

Page 2: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 3: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

El vocero .Editorial Por Raymond J. Sutil Delgado

La revista Tino, quiere felicitar por este nuevoaño, a todos sus fieles lectores en todo el mun-do. Y presenta con mucha alegría esta décimoquinta edición, en el año y mes del 51 Aniversa-rio del Triunfo de la Revolución Cubana.Para este año estudiamos la incursión de unanueva sección, referente a los videojuegos, temaeste de mucho auge en los últimos tiempos, lacolaboración de cada uno de ustedes será de-cisiva para el éxito de esta sección, a la cual,aún no le tenemos un nombre, por lo que espe-ramos sus email con sugerencias.Un nuevo concurso ya se avecina, en la próxi-ma edición pueden buscarlo en la sección Elvocero. Esta vez vamos a probar cuanto sabennuestros lectores sobre la revista, así que nodeje de obtener nuestra edición 16, en el mesde marzo, sin esfuerzo, al alcance de un clic.Estos son algunos de los adelantos de las mu-chas actividades que vamos a desarrollar, y queustedes nuestros verdaderos protagonistas, ten-drán la exclusiva oportunidad de disfrutar.A nuestros facilitadores, de cada pedacito detierra de nuestra amada Cuba, exhortarlos a quecontinúen escribiendo buenos artículos, puesellos son el corazón de la revista, quien con sustrabajos hacen latir las páginas de cada núme-ro, y que los lectores hasta hoy, han agradecidomucho.El foro continua recibiendo mensajes, y damosgracias a todos los que nos envían sus críticasy sugerencias, por ello nos guiamos para mejo-rar cada día nuestro trabajo, por lo que si aúnno te has registrado, no pierdas tiempo, y déja-nos tu impresión sobre la revista, tal vez mu-chos coincidan contigo.Te recomendamos especialmente los artículosdel escritorio, sobre todo por la labor humana ysocial, que tratan, así también, el ingenioso, quenos propone un crucigrama sobre los sitios webcubanos. Y expresando sobre sitios web nacio-nales, la sección el navegador, está cargada connuevos sitios, que serán de mucha utilidad prác-tica, y otros que se sorprenderán de saber queexisten.Disfruten entonces, de este primer número delaño 2010, que como siempre, viene cargado decosas útiles para todos...

Como Che y Camilo: firmes, leales, unidosLos Grupos de Desarrollo ya hablan un mismo lenguajeJoven Club de San Lázaro celebra su GeroclubJagüey II en función de mermar el maltrato del idiomaConcluyen los Infoclub de base en CienfuegosParticipa Joven Club en Expoferia de InformáticaMunicipio Palmira celebra su INFOCLUB de BaseCulminan eventos de base INFOCLUB 2010 en MatanzasLos Joven Club bajo el lema ¡Detengamos el VIH-SIDA!

4

5 6

7

3

El escritorio .Biblioteca Virtual: Herramienta para el acceso a la InformaciónOrientación al adulto mayor con el uso de las nuevas tecnologíasLas TIC en los cursos para niños: una alternativa hecha realidadOrientación comunitaria del trabajo de los Joven ClubFraude en la www: Nuevos peligros y amenazas. SEGUNDA PARTELos “Joven Club” y el apoyo a la comunidad sordaIngeniería de software, ¿obligación o necesidad?Creación y Diseño del curso a distancia con el empleo del JAWSCuba abraza un "software libre" por razones de soberanía (Nova)

9 12 14 17 21 24 26 29 32

El laboratorio .Inno SetupPhotoRec 6.10CNCsimulatorPivot Stickfigure Animator

34 35 36 37

El entrevistado .Viviano Moyano Trujillo 39

El taller .Zener TransistorizadoProtector de línea múltiple

41 42

El foro .Preguntas y respuestas 44

El consejero .Trucos, sugerencias, guías prácticas y más 46

El navegador .William VivancoEscuela de Hotelería y Turismo de TrinidadTribuna de La HabanaRadio MorónCubaCineSitio oficial del Ajedrez CubanoRadio EnciclopediaCNCTV GranmaenVivo Revista cubana de radio y televisiónEcuRedSan Cristobal de La HabanaLinux en la Casa

52

53

54

55

El ingenioso .Crucigrama, poemas, curiosidades y mucho humor 57

Page 4: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Como Che y Camilo: firmes, leales,unidos

Yoana M. Gómez Lapido

[email protected]

Palacio de Computación Cienfuegos

Como parte de lasactividades en saludoa la jornada ideológi-ca “Camilo-Che”, elCentro de Informa-ción Científico- Técni-co del movimiento delos Joven Club deComputación y Elec-trónica (CICT), radi-cado en el Palacio de

Computación de Cienfuegos, convocó al concurso "ComoChe y Camilo: firmes, leales, unidos".

La convocatoria lanzada a niños de la enseñanza prima-ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con lapremiación de los trabajos presentados por los estudian-tes de la escuela de la comunidad “Juan Suárez del Villar”.

Con una participación en todas las categorías, los pre-mios fueron tanto para el dibujo, poesía, narración e in-vestigación, donde los concursantes hicieron gala de losconocimientos adquiridos en el manejo de las herramien-tas de la computación, mostrando un excelente uso deprogramas como Word y Power Point.

Tras una rigurosa revisión de los trabajos, el jurado, com-puesto por instructores del propio Palacio de Computa-ción, otorgó las siguientes premiaciones:

Un Premio relevante a: Marian Cid MartínezDos Menciones:1. Mara Claudia Villa Cid.2. Brian Sánchez Fernández.

Dichos galardones consistieron en ejemplares sobre lasventajas de la computación para los niños; así como unlibro sobre Camilo, entregado al primer premio. De estaforma la actividad concluyó con alegría y nuevos conoci-mientos para los pequeños, y con el deseo de continuaraprendiendo y aplicando las destrezas adquiridas en loscursos que semanalmente se imparten, como parte denuestra razón de ser de cada día.

4

Los Grupos de Desarrollo yahablan un mismo lenguaje

Henry Cruz Mederos

[email protected]

Dirección provincial Matanzas

El 25 de noviembre del año pasado se dieron cita en elJoven Club de Computación y Electrónica "Turbo" en elmunicipio de Colón, los integrantes de los 9 Grupos deDesarrollo de nuestra provincia. En el encuentro estuvie-ron además Midiala Hernández Rodríguez y RamiroLantigua Tudela, Directora y Subdirector Provincial de losJoven Club de Computación y Electrónica en Matanzasrespectivamente.Como estaba previsto, la reunión comen-zó con una conferencia impartida por el compañero RaúlGonzález Rodríguez, Jefe del Grupo de Desarrollo Pro-vincial quien debatió sobre las ventajas de programar parala Plataforma .NET. Seguidamente Bernardo HerreraPérez y Alain Herrera Brito ambos integrantes del grupoprovincial, expusieron su trabajo en conjunto donde seintegra Hardware (Consúmetro) y Software logrando asíun producto de calidad que controla de forma automáticael consumo energético de una institución, permitiéndolea esta tomar decisiones oportuna para evitar el derrocheenergético.

Al finalizar las exposiciones, los desarrolladores de va-rios municipios intervinieron debatiendo sobre sus expe-riencias y proyecciones futuras y de cómo integrarse to-dos para hablar un mismo lenguaje, única vía para lograrun desarrollo a la par en cada uno de los grupos.

Joven Club de San Lázaro celebrasu Geroclub

Yoana M. Gómez Lapido

[email protected]

Dirección provincial Cienfuegos

El movimiento de los Joven Club de Computación y Elec-trónica en Cuba cuenta con un programa amplio, que res-ponde a los intereses y necesidades de cada sector de lapoblación. El Adulto Mayor tiene su espacio peculiar, concursos especializados y las ya frecuentes actividades delos Geroclub, que en dicha ocasión tuvo su sede en elJoven Club de San Lázaro de nuestro municipioCienfuegos.

Page 5: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Jagüey II en función de mermar elmaltrato del idioma

Rosa E. Ortiz Socorro

[email protected]

Joven Club Jagüey 2

A más de uno hanapenado los erroresortográficos cuandose han hecho visiblesen cartas, documen-tos o trabajos escola-res, y no faltan los quediscuten a algún pro-fesor de gramáticaque la palabra estáescrita correctamen-

te, “porque lo revisé con Word y no tenía problemas”. Yes que el mundo digital también ha traído la confianza, yen ocasiones hasta la vagancia idiomática de no pocos,que confían más en los diccionarios digitales que traenincorporados programas de escritura como Word, que enel aprendizaje correcto de las más elementales reglas dela ortografía y redacción.

El mal parece que se extiende cada vez más, máximecuando el uso de la computadora para escribir es ya casiuna constante a cualquier nivel educativo, donde los es-

5

tudiantes descansan para la realización de los trabajosen la supuesta sapiencia de Word, que, como cualquierprograma, no es infalible, y puede ocasionar que salgandocumentos con graves errores… no de la computadora,sino de quien escribe.

El diccionario del procesador de texto Word es el másconocido y extendido en el mundo por formar parte delpaquete Microsoft Office, cuenta con varias decenas demiles de términos incorporados, y un centenar de reglasortográficas.

Así, quien escribe ve subrayada con una línea en rojo lapalabra que no está incluida dentro de las referencias, ycon una verde cuando el diccionario considera que se haviolado alguna regla de concordancia o de redacción.

Harina de otro costal son las palabras que se escriben deforma diferente en el castellano de los países de AméricaLatina, y que por estar elaborado el diccionario funda-mentalmente con los términos reconocidos por Real Aca-demia de la Lengua Española aparecen como incorrec-ciones cuando en realidad no lo son. Así sucedía por ejem-plos con términos como chofer o videos que en el caste-llano “más español” se escriben con tilde la cual no seusa en Latinoamérica.

Confiar en la infalibilidad de un programa puede ser muypeligroso, sobre todo si de esto se hacen cómplices pa-dres y maestros que como sucedió en su momento con lacalculadora, dejan de la mano de la computadora el apren-dizaje de la correcta escritura.

Nadie puede culpar a la computadora por un error come-tido ya que la máquina no se equivoca. Es quien la usa elque no sabe escribir correctamente.

El Joven Club de Computación y Electrónica Jagüey II haquerido contribuir muy modestamente al asunto que seestá tratando, con la realización de concursos de orto-grafía el segundo sábado de cada mes para todos losque desean participar, se escoge un texto de una deter-minada obra y se hace una pequeña introducción de lamisma, posteriormente se realiza el dictado y despuésrevisamos de conjunto la ortografía con el procesador detexto Word, pero se van ejercitando las reglas ortográfi-cas según correspondan para que aprendan a escoger lapalabra correcta entre las varias posibilidades que ofreceel mismo.

La actividad estuvo organizada por el director del centro,Ever Maig, y la instructora Yayma Morales; contando conuna representación del Equipo Provincial. Se hizo desta-car la presencia activa de todos los integrantes del curso,quienes además forman parte de la Cátedra del AdultoMayor.

La apertura contó con la lectura de poesías relacionadascon el tema de la computación, de la propia inspiraciónde los participantes, en las cuales denotaban su agrade-cimiento para con el movimiento y con los instructores.Por otro lado, la representación masculina destacó laimportancia que tiene para las personas de la tercera edadeste tipo de espacios, en los que se trabaja en función dela superación y motivación de los seres humanos, sin dis-tinción de edades ni discapacidades.

Así una vez más los Joven Club hacen valer su razón deser, haciendo gala de nuestra consigna, demostrandoconstantemente en nuestro país y en el extranjero quesomos “la computadora de la familia cubana”.

Page 6: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

edición 2009, donde los Joven Club de Computación enMatanzas junto a otros especialistas de la informática yrepresentantes de esferas anexas en el territoriointercambiaron conocimientos con los estudiantes de esteinstituto politécnico.

En el encuentro se realizaron conferencias sobre Seguri-dad informática y sobre la Historia del desarrollo de laInformática en Matanzas, encuentros de conocimientos,demostraciones de habilidades en la computación, entreotras actividades.

Se aprovechó el marco de la actividad también para fir-mar convenios de colaboración, entre el centro y los or-ganismos y empresas en la provincia relacionados al sec-tor de la informática y las comunicaciones, a los que sesumaron la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Aso-ciación de Combatientes de la Revolución.

La Expoferia de Informática, se desarrolla en el InstitutoPolitécnico Carlos Marx desde el año 2008, con el fin deampliar el espectro profesional de sus estudiantes. Elmismo está ubicado en el Complejo Educacional CarlosMarx de la ciudad de Matanzas, agrupa además las es-pecialidades de electrónica y automática, y es uno de lostres centros de este tipo que existen en la provincia.

6

Concluyen los Infoclub de base enCienfuegos

Yoana M. Gómez Lapido

[email protected]

Dirección provincial Cienfuegos

Concluye otro mes denoviembre, y con él,los eventos de basedel Infoclub 2010 ennuestra provincia deCienfuegos. Iniciandosu jornada el 5 de oc-tubre en el municipioCruces, la primerafase del evento finali-zó la pasada semana

en la capital provincial.

Con un total de 48 trabajos, fueron representados los 27Joven Club con que cuenta nuestra provincia, destacán-dose los municipios de Rodas y Abreus, con 11 ponen-cias cada uno, seguidos de Cienfuegos y Lajas. La cifrade presentaciones seleccionadas y/o premiadas ascien-de a 40, número representativo en dicho evento.

Tecnologías Informáticas de Avanzada fue la modalidadcon mayor cantidad de trabajos presentados con 16multimedias. Seguido de esto resultó relevante la presen-tación de 14 Sitios y páginas WEB, así como el tema delos Software educativos. Otras modalidades también tu-vieron su espacio, como la Informática Aplicada; Redes ySeguridad Informática; Electrónica Aplicada; Informáticadesde edades tempranas; y Computación y la Enseñan-za Especial, haciéndose necesaria una mayor participa-ción en estas últimas variantes, por la importancia del temay su impacto social.

Participa Joven Club en Expoferiade Informática

Henry Cruz Mederos

[email protected]

Dirección provincial Matanzas

El pasado 20 de noviembre se celebró en el PolitécnicoCarlos Marx de esta provincia la Expoferia de Informática

Municipio Palmira celebra suINFOCLUB de Base

Lidice Guridi Ramos

[email protected]

Palacio de Computación Cienfuegos

Continúan los Infoclub recorriendo la provincia de laCienfuegos y esta vez fue el municipio de Palmira el que,con ponencias de gran calidad, expuso lo realizado enlos últimos 2 años de esfuerzos por llevar adelante la la-bor investigativa en los Joven Club. Los resultados fue-ron visibles. La MSc. Luisa Maria Castilla, expuso conalta profesionalidad su Tesis de Maestría: “HerramientaWeb para desarrollar habilidades prácticas en la creacióny diseño de consultas en el curso de Microsoft Access enlos Joven Club”.

Esta herramienta tiene todas las características para sergeneralizada en las instalaciones de la provincial preci-samente por que optimiza la preparación de los estudian-tes y les crea destrezas en la solución de los ejercicios,además de su amigable interfaz muy bien pensada encorrespondencia con la utilidad por la cual fue creada la

Page 7: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Largas jornadas de debate y exposición han transcurridodesde que comenzaron a realizarse en cada uno de los14 municipios matanceros estos eventos de base. Lostrabajos presentados demuestran la capacidad para de-sarrollar de nuestros instructores y la preparación queposeen los mismos en distintas áreas como la de crea-ción de Sitios Web, Multimedias, Software, entre otros.

Algunos municipios se destacaron por la cantidad de tra-bajos presentados y por la calidad que poseían los mis-mos, entre los que podemos señalar se encuentran: Co-lón (18), Jagüey Grande (10), Jovellanos (20), Matanzas(11) y Varadero (12).

El evento provincial de esta edición de INFOCLUB se rea-lizará en el mes de enero.

misma. La Multimedia “Acciones técnicas ofensivas delas atletas de fútbol sala femenino” presentada por elAdiestrado y recién graduado de la Universidad de lasCiencias Informáticas UCI Alexander Santos fue otra delas ponencias bien defendidas y que constituyo su Traba-jo de Diploma de culminación de estudios.

Este producto de alto valor practico y social, deberá serexpandido, primeramente a las autoridades del INDERdel municipio y posteriormente de la provincia justamen-te por que contiene una gran cantidad de informaciónsobre este deporte, apoyándose también con el uso devideos sobre la practica del mismo. Además puede serusado tanto por las atletas como por lo entrenadores paraampliar sus conocimientos sobre el fútbol sala, que estan seguido en la provincia de Cienfuegos.

Pero además del deporte también en Palmira hubo espa-cio para la educación y la enseñaza. El paquete de soft-ware “Aprendiendo mas” realizado por el instructor MaikelMigollo incluye 5 multimedias educativas: “AprendiendoAjedrez” que contiene historia del juego ciencia, ejerci-cios así como la vida de grandes personalidades de estedeporte; “Símbolos y atributos”, software educativo conejercicios para los niños y el significado de cada uno deestos; “Jugando y aprendiendo”, este es un software deprimer ciclo para la escuela primaria para trabajar las 3etapas aprestamiento, adquisición y consolidación; “Prac-tica ortográfica” que contiene Reglas Ortográficas y ejer-cicios para mejorar las dificultades y por ultimo “Raíces:Historia de la localidad Palmira” que resume las costum-bres, tradiciones, creencias y todo el patrimonio del mu-nicipio.

Estos tres trabajos fueron aprobados para su exposiciónen el Infoclub Provincia, como digna muestra de que siexisten en los Joven Club instructores capacitados y conmuy buenas ideas para ponerlas a disposición de aque-llos que visiten cada una de las instalaciones.

7

Culminan eventos de baseINFOCLUB 2010 en Matanzas

Henry Cruz Mederos

[email protected]

Dirección provincial Matanzas

Con un total de 125 trabajos presentados, de ello 77 se-leccionados para participar en la edición provincial, cul-mina exitosamente en esta provincia la XII Edición delEvento de base "INFOCLUB 2010".

Los Joven Club bajo el lema¡Detengamos el VIH-SIDA!

Yoana M. Gómez Lapido

[email protected]

Dirección provincial Cienfuegos

Cada 1ro de diciembre se celebra en nuestro país el DíaMundial de respuesta al VIH/SIDA. En apoyo a las accio-nes que realiza el grupo de prevención de salud paradetener esta extensa cadena epidemiológica, los JovenClub de Computación y Electrónica de Cienfuegos reali-zó una actividad en el Palacio de Computación.

La tarde dio inicio con una charla educativa, presididapor Alain González, vice-coordinador de ppst; LeosbanyZerquera, coordinador de la línea niños huérfanos y afec-tados por el VIH/Sida; y Alexander Duanes, promotor desalud. Preguntas e intercambios de conocimientos ani-maron el encuentro, con la participación activa de un gru-po de estudiantes de la ESPA Provincial. Fue presentadaademás la multimedia sobre el tema, realizada por AdrielHernández, parte del grupo de desarrollo del movimientoen la provincia.

Las cifras en el mundo con respecto a esta epidemia sonsignificativas. África es el continente de mayores índices,seguido del Caribe. No obstante, nuestro país figura conla prevalencia más baja de la zona, pero aún así no esta-mos exentos de este mal, por lo cual, este movimiento sesuma una vez más a la lucha, bajo su lema “No hay dis-criminación ni exclusión. ¡Detengamos el VIH-SIDA! ¡Man-tengamos nuestro compromiso!”

Page 8: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 9: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Biblioteca Virtual: Herramienta parael acceso a la Información

Nuria de los A. Vaillant López

[email protected]

Dirección Nacional Joven Club

La actual sociedad avanzada es deno-minada frecuentemente sociedad de lainformación, pues el volumen de datosque es procesado, almacenado y trans-mitido es inconmensurablemente ma-yor que en cualquier época pretérita.Además, no sólo el volumen si no laimportancia de esta información, parael desarrollo económico y social, no tie-ne parangón con la que tuvo en cual-quier otra época que consideremos. Dehecho, en la actualidad, se consideraque la información es un bien más desu activo y, en muchos casos, prevale-ce sobre los restantes.

La información es un recurso estraté-gico indispensable en el desarrollocientífico de la sociedad, es la formacomunicable del conocimiento que seha convertido en un activo relevanteque proporciona ventajas competitivas.Muchos autores ocupados de esta pro-blemática plantean que existe tenden-cia a una sobresaturación o avalanchainformativa; ahí radica entonces elmayor reto: buscar la información pre-cisa, relevante, valiosa, actualizada yoportuna, lograr un destilado efectivoque satisfaga las principales necesida-des de los usuarios.

Pero gran p arte de estos datos que

nosotros o las entidades de nuestrasociedad manejamos, han sido trata-dos, sea durante su proceso de alma-cenamiento o transmisión, mediantelas llamadas tecnologías de la informa-ción, entre las que ocupa una posiciónfocal la informática.Consiguientemente, la seguridad de lastecnologías de la información, se con-vierte en un tema de crucial importan-cia para el continuo y espectacular pro-greso de nuestra sociedad, e inclusopara su propia supervivencia, por loque garantizar la seguridad de la infor-mación se ha convertido en un aspec-to estratégico vital.

En nuestro país los JCCE son las ins-tituciones con un mayor alcance terri-torial en este sentido, y por su carácterpopular y juvenil pueden realizar accio-nes de gran valor para contribuir a al-canzar una informatización eficaz y ar-moniosa en el territorio a que pertene-cen. Brindar servicios de informaciónen materia de informática a la comuni-dad docente, empresarial y estudiantilentre otras, y facilitar a sus usuarios elacceso al conocimiento de las tecno-logías de punta en un ambiente segu-ro que estimule la investigación, facili-te el uso de los recursos disponibles y

extienda la cultura informática a todoslos niveles forma parte de las premisasdel programa de los Joven Club deComputación y Electrónica.

Es frecuente encontrar en nuestras ins-talaciones, interesados que buscan in-formación de cualquier tipo: servicios,concursos, disímiles materias, convo-catorias, noticias, o en el mejor de loscasos enlaces a los servicios que ofre-ce la intranet. No obstante, en materiade seguridad informática, ética en lared, legalidad informática, o legalidaden general, es poca la información quepuede encontrarse en los mismos. Noexiste un sitio en la intranet de JovenClub que logre tener concentrada todala información referida al tema en cues-tión, de manera que permita satisfacerlas necesidades informativas ycognoscitivas de nuestros usuarios, niexisten todas las garantías de que lamisma posea un nivel de actualizaciónrazonable.

Partiendo de este contexto, surge lanecesidad del diseño de una Bibliote-ca Virtual para la búsqueda o gestiónde información sobre este tema, conel objetivo de contribuir con el procesode enseñanza y aprendizaje en Joven

9

Page 10: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Consideraciones para el Diseño dela Biblioteca Virtual

La Biblioteca Virtual que se proyecta,como cualquier otro sistema de instruc-ción o gestión del conocimiento, estádestinada a apoyar el proceso de en-señanza y aprendizaje de un determi-nado contenido.

Asumiendo que la pedagogía constitu-ye la ciencia encargada de definir, ex-plicar e investigar todo lo relacionadocon el fundamento teórico–práctico delproceso de enseñanza-aprendizaje deeste proyecto, definimos rasgos delproceso de transformaciones en queestá inmersa la educación y que nopueden estar ajenos en el mismo:

- El usuario de estos sitios como cen-tro del proceso, jugando el rol princi-pal.- El instructor como un facilitador deeste proceso que de alguna forma pue-de ser docente – educativo.- Mantener al usuario en una búsque-da constante.- Estimular el proceso de enseñanza –aprendizaje a través de la BibliotecaVirtual estructurado en función de lasnuevas concepciones metodológicas.- Biblioteca Virtual creada en funciónde los principios en los que se susten-ta el enfoque histórico cultural y losprincipios constructivistas que tienengran impacto en la educación.

Para nuestros propósitos, el objetivofinal de la Biblioteca virtual es lograrque los estudiantes hagan suyos de-terminados conocimientos, habilidadesy actitudes y por qué no, construir supropio conocimiento.

La autora manejo para el diseño deesta Biblioteca Virtual la creación deun sitio Web que respondiera de algu-na forma a las necesidades, en temasde seguridad informática, de la comu-nidad de usuarios que acceden a lasbondades que ofertan los JCCE tenien-do en cuenta los criterios del Dr.

Jiménez Pino, M. (1) autor de un estu-dio relacionado con la utilización de laWeb como tecnología educativa, aldesarrollar criterios sobre la evaluaciónde Sitios Web y las principales carac-terísticas con respecto a los conteni-dos que debe tener una página web:

- Ubicuidad: Ser fácilmente localizableen la red.- Buscabilidad: Respetar la razón delos vínculos con los contenidos.- Accesibilidad: No poner trabas alusuario que accede en busca de infor-mación.- Visibilidad: Facilidad de comprensión.- Usabilidad: Facilidad de uso.- Estética: Diseño bonito y practico.- Fidelidad: Capaz de crear una comu-nidad.- Veracidad: Capacidad del sitio de res-ponder realmente a las expectativas delusuario ya que nos da información real-mente validada por un criterio de ex-perto.- Actualización: Constante revisión dela actualización de los datos y laconectividad de los enlaces.

Diseño general del sitio BibliotecaVirtual sobre Seguridad Informática.

En el proceso de diseño de la BV laautora como primer paso desarrollóuna investigación donde se definió lamisión y la visión de este proyecto:audiencias, necesidades funcionales,posibles esquemas de organización,contenido y estructura del sitio.

Misión: Diseminar la información parasuplir las necesidades informativassobre seguridad informática de losusuarios que componen la comunidadde los JCCE y/o acceden a los servi-cios que este oferta.

Visión: Automatizar y garantizar desdeel Portal Nacional de los JCCE todoslos servicios que integran una Bibliote-ca.

Definición de audiencia: Todo usuario

10

Club y elevar los conocimientos de lapoblación que accede a nuestros sitiosy usa nuestros servicios, y en conse-cuencia, elevar la seguridad informáti-ca en nuestras redes. La Biblioteca Vir-tual es un entorno que permite el tra-bajo en comunidades virtuales, o ensu defecto, hace la función de Bibliote-ca Digital, cuya misión sería satisfacerlas necesidades cognoscitivas de lacomunidad en materia de seguridadinformática y diseñada a partir de suinserción en el sitio Web principal delos Joven Club de Computación y Elec-trónica.

El desarrollo de las tecnologías de lainformación es un indicativo de la evo-lución de los sistemas de información,en especial la aparición y uso deInternet han revolucionado el queha-cer, a partir de los modelos tradiciona-les vigentes hasta el momento. Las bi-bliotecas virtuales son paradigma delacceso al conocimiento, un recurso deinformación necesario para el accesoy manejo de información digitalizada ylos últimos años son testigos de losesfuerzos que han hecho muchas or-ganizaciones para potenciar su desa-rrollo. Existen diversos ejemplos de bi-bliotecas virtuales que incluyen recur-sos y herramientas cada vez másnovedosos, y que permite una mejorcomunicación entre el usuario y el sis-tema que las genera.

La ventaja que ofrece una bibliotecavirtual radica en que todos los usua-rios tienen iguales posibilidades deacceder a los recursos de la bibliote-ca, con independencia de las coorde-nadas espaciales y temporales del mis-mo, porque es un servicio permanenteal que se tiene acceso desde cualquierparte y a cualquier hora. Así, se creauna comunidad virtual que puedeinteractuar con todos los servicios co-nocidos de la biblioteca presencial yque además, puede disponer de unaserie de servicios adicionales propiosde la biblioteca digital.

Page 11: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

11

que acceda a los servicios que ofertanlos JCCE (navegación.cu).

Necesidades funcionales: Garantizaruna zona para la información sobreseguridad informática, el intercambiode ideas, recuperar información, reali-zar consultas, evaluaciones, juegosdidácticos, etc.

Tipo de Contenido: Información dise-minada en la red o fuera de ella sobreSeguridad Informática.

Atención a las particularidades de losusuarios: La Biblioteca Virtual se dise-ña para la gestión de información yconocimientos de trabajadores de losJoven Club y usuarios que acceden alos servicios de la intranet de los Jo-ven Club de Computación y Electróni-ca.

Con el objetivo de motivar al estudian-te, involucrándolo con los contenidosexpuestos, los que accedan a la Biblio-teca Virtual podrán encontrar informa-ción sobre temas de seguridad y lega-lidad informática, es decir, leyes, pla-nes, metodologías para la elaboraciónde los planes, virus, antivirus, etc. Tam-bién, para lograr un aprendizaje diná-mico y desarrollador, con intercambio,participación y tenga en cuenta habili-dades, valores y actitudes, se encon-trarán diferentes ejercicios y otros mé-todos de evaluación sobre el tema encuestión, que les permitirán ir vencien-do etapas en la apropiación del cono-cimiento. En el caso específico de lostrabajadores podrán acceder a los pla-nes de seguridad y especificidades desu territorio. El nivel de acceso a cadanivel varía según la categoría de quienaccede a los servicios de la Biblioteca.

Contexto de uso: El contexto se ubicadirectamente en la intranet de los Jo-ven Club de Computación y Electróni-ca y se podrá acceder al mismo parala gestión de información o gestión deconocimientos ya sea por una definidanecesidad de información o como par-

te del aprendizaje dinámico en el pro-ceso docente educativo, empleandomás eficazmente los medios tecnoló-gicos a nuestro alcance.

Estructura: El sitio se inicia en unapágina principal con la siguiente estruc-tura:

- Encabezado.- Área Principal.- Área de Servicios y Materias, ubica-da a la izquierda- Área de Vínculos, ubicada a la dere-cha- El Pie de Página.

Todas las áreas del sitio son invaria-bles, excepto el Área principal que ten-drá información variable y actualizadasobre todo lo relacionado con la segu-ridad informática. Todas ellas funcio-narán con una estructura de navega-ción sencilla.

Breve descripción de la propuestade diseño visual de la Biblioteca Vir-tual

Encabezado: Tendrá una imagen rela-tiva a los Joven Club con un bannerque haga referencia al sitio web quenos brinda el hospedaje, un contadorde visitantes y la fecha actual.

Área Principal: Dará la bienvenida a losusuarios, brindará informaciones sobreel tema en cuestión y ofrecerá noticiasde actualidad.

Área de Servicios y Materias: Entre losservicios que tendrá se encuentran:foro de discusión, evaluaciones, cur-sos en línea. El área de materias acontinuación de Servicios, tendrá unadistribución detallada de los temas re-ferentes a la seguridad informática.

Área de Vínculos: Estos estarán ubi-cados en la parte derecha de la pági-na y se prevén: el de contactarnos, ellibro de visitas y un buscador de sitios.

El Pie de Página: En este se encon-trará la firma de los autores del sitioasí como la posibilidad de regresar ala página inicial o la página anterior,agregar el sitio a sus favoritos así comorecomendar el sitio a un amigo.

La tendencia hacia la biblioteca virtualo digital es inevitable, teniendo comodesafío cómo diseñarlas y ponerlas enpráctica, junto a la capacitación de losrecursos humanos (profesional de lainformación) para enfrentar este reto.Los esfuerzos se deben centrar enencontrar las formas propias y mejo-res de desarrollar plataformas o mo-delos que permitan crear comunidadesde conocimientos, promover un am-biente de aprendizaje; ello constituyeuna oportunidad para intercambiar lasexperiencias e informaciones necesa-rias para la continúa superación denuestros usuarios y trabajadores.

Las bibliotecas virtuales son el resul-tado de la integración de todas las po-sibilidades de los medios modernos degestión y tratamiento de la informa-ción, en cualesquiera portadoresdigitales en que se presente. (2). Elproyecto de una Biblioteca Virtual crea-da para solucionar las necesidadescognoscitivas de la comunidad en ma-teria de seguridad informática y dise-ñada a partir de su inserción en el sitioWeb principal de los Joven Club deComputación y Electrónica, podría darrespuesta a las necesidades de infor-mación de los usuarios y trabajadoresque utilizan los servicios que ofrece elJoven Club de Computación y Electró-nica.

Referencias

1- Jiménez Pino M. Evaluación de sedes Web.. Revistas españolas de documentación cien-tífica 2002. Vol. 24 : Num. 4, 405-433.2- Cruz LDÁRLJVS. Diseño e implementacióndel Portal WWW de la intranet Florenciana.2004 Date: Available from:www.monografías.com.3- Autores C. Biblioteca virtual (proyecto detecnología educativa). 2006 Date: Availablefrom: http://www.monografias.com/trabajos14/bibliovirtual.shtml.

Page 12: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

12

Los crecientes desafíos que nos impo-ne el desarrollo tecnológico requieren,cada vez más, de la formación de unacultura informática.

En estos años han sido tan vertigino-sos los cambios ocurridos en el mun-do, que resulta necesario conformar lossistemas educacionales con un carác-ter abierto, a fin de facilitar la adapta-ción de los mismos a las condicionesexistentes.

Somos del criterio que la Revoluciónha puesto equipos en nuestras manos,con el fin de desarrollar una cultura in-tegral en los estudiantes, así como suactividad cognoscitiva esté vinculadacon todos los aspectos de la vida y dela personalidad humana. En la medidaen que el hombre descubre esa rique-za de conocimientos, surge en él lanecesidad de conocer, de saber, por loque se forma un pensamiento dialécti-co e independiente.

La Informática, unida a las comunica-ciones, posibilita prácticamente a todoel mundo, y es uno de los temas másatrayentes en la Universidad del Adul-to Mayor de la 3era edad, lo que de-muestra que nunca es tarde para ad-

quirir conocimientos y darle un vuelcoa la vida. Vivencias inigualables ele-varon la autoestima del Adulto Mayorde la 3era edad al comprobar la utili-dad de los diferentes cursos, que danla posibilidad de ser útil en una etapade la vida que experimenta cambiosfísicos y mentales o el acceso inme-diato a la información.

La experiencia del trabajo con perso-nas de la tercera edad que desarro-llan los Joven Club de Computación yElectrónica en todo el país, desde hacevarios años, es sin duda uno de losservicios que mayor satisfacción pro-duce a quienes lo brindan, y especial-mente, a los adultos mayores que loreciben.

La orientación al Adulto Mayor es unanecesidad indispensable si se quierealcanzar una vejez satisfactoria quesolo es posible con la integración detodos los niveles de atención y la pre-paración constante de los profesiona-les vinculados al cuidado del anciano,de lo cual Cuba es ejemplo.

La tercera edad en Cuba aprovecha elespacio que queda por vivir en activi-dades que se basan en el aprendizaje

y el fortalecimiento de las capacidadesfísicas y mentales. Del mismo modo enque los jóvenes redefinen su papel enla sociedad el adulto mayor reivindicasus funciones con gran optimismo.

La tercera edad en Cuba aprovechael espacio con nuevos retos

El envejecimiento mundial se ha idoacelerando desde 1980 en que exis-tían 550 000 000 de adultos mayores,con una perspectiva demográfica de 1250 000 000 en el año 2025.

En la década del noventa la Organiza-ción de Naciones Unidas implementóel primero de octubre como Día Inter-nacional del Adulto Mayor, con el finde favorecer la toma de concienciasobre el valor de la prolongación de lavida y la necesidad de crear socieda-des cada vez más integradoras y jus-tas para todas las personas adultasmayores.

Especial significación tiene esta fechaen la actualidad, en que el mundo viveun proceso acelerado de envejecimien-to. Cuba que no escapa a este fenó-meno mundial y posee una esperanzade vida al nacer de casi 80 años,

Orientación al adulto mayor con eluso de las nuevas tecnologías

Lidia Barbería García

[email protected]

Joven Club San Cristóbal 1

Page 13: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

13

concede un cuidado prioritario a estesegmento poblacional, que suma casi16 por ciento del total de habitantes dela Isla.

Actualmente, el adulto mayor en Cubase ha integrado al exitoso programa dela universalización de la enseñanza yen su totalidad egresan de las aulascon el nivel superior. En estos espa-cios educacionales se ofrecen asigna-turas que le aportan al anciano unacultura general integral. Muchos sabenmanejar las nuevas tecnologías y ha-cen uso de interesante software edu-cativo. El empleo del tiempo libre encasa se renueva por estos proyectosde corte instructivo-educativo.

La atención al adulto mayor es una delas prioridades de los Joven club decomputación, en particular en el muni-cipio San Cristóbal existen 3 instala-ciones las cuales poseen la cátedra deladulto mayor que es un programa deatención a jubilados encaminado a lasuperación de las personas de la ter-cera edad, y la atención a Geroclub elcual esta integrado por un grupo deadultos mayores, a los cuales se ledesarrollan actividades encaminadas afortalecer, mantener una vida activa fí-sica, mental y social para combatir latendencia a la inercia, a la pasividad,cumplir el rol principal de la terceraedad, trasmitir las experiencias y elsaber acumulado de una vida a lasnuevas generaciones a través de laconvivencia y los diálogos con jóvenesen distintos ámbitos de la vida.

Para estos estudiantes existen progra-mas de clase que tienen como objeti-vo elevar la calidad de vida del AdultoMayor mediante el conocimiento lasTecnologías de la Informática y lasComunicaciones (TICs), con los nue-vos conocimientos adquiridos a travésde un aprendizaje significativo,vivencial y que pone al alcance de losancianos la posibilidad de mirarse asímismo, de reconsiderar sus vidas, susproblemas, sus relaciones con otros,

aprovechar sus propias capacidadesy particulares experiencias para la con-secución de una vida más consciente,plena y en armonía con su entorno,este aprendizaje le permitirá hacer im-portantes cambios en su estilo de vida,una mayor aprovechamiento y goce desu tiempo libre.

El adulto de hoy hace parte de unageneración preicónica, y de ahí la difi-cultad de hacer la lecturamultidimensional que los recursos tec-nológicos exigen. Él observa el mun-do y el progreso, se da cuenta delmomento y vislumbra el futuro con laInformática y, para no sentirse al mar-gen, busca involucrarse en este uni-verso. Viendo la tecnología instalándo-se cada vez más en el proceso de vidade las personas, la decisión es enfren-tar, ya que la alternativa es penetraren ese mundo o quedar excluido.Acompañar la evolución tecnológica ylos progresos en las comunicaciones,para reducir el aislamiento, sentirseparte integrante de este nuevo mun-do. Es salir de inmovilidad, estar aten-to a lo que ocurre alrededor, evitandoencogerse en su propio mundo.

El objetivo esencial de esta aplicaciónWeb es orientar a los adultos mayo-res, pues una persona que aprende aorientarse se ubica donde se encuen-tra y hacia donde quiere y debe ir, osea el propósito de la orientación esprecisamente eso, aprender a orientar-se.

También orientar a padres, hijos yusuarios que quieran acceder con elobjetivo de conocer ciertos temas deinterés propios de los adultos mayorescomo: Alimentación, calidad de vida,como mantenerse en forma, el alcohol,el estrés, la educación y la sexualidadtodos ellos relacionados con el adultomayor.

Esta Web posee además los progra-mas de clases que se les imparten alos adultos mayores en el joven club,

tutoriales, clases prácticas y ejercicios.Conjuntamente si el adulto mayor de-sea conocer sobre un tema específicoque no está en la Web lo podrá solici-tar y posteriormente se colocará en lamisma, así como se recogerá el esta-do de opinión.

Trabajar para la tercera edad constitu-ye una obra social de mucha sensibili-dad. Se ha buscado el modo de ha-cerle a los ancianos la vida lo más pla-centera posible, precisamente por estoy porque se está viviendo en un mun-do con un gran desarrollo científico ytecnológico, se decidió crear variantesen el Joven Club de Computación yElectrónica que permita facilitar elaprendizaje del Adulto Mayor vincula-do al centro, para reforzar y profundi-zar sus conocimientos informáticos através de una Web.

Los Joven Club como un eslabón más,motiva a investigar y buscar estrate-gias para fortalecer el proceso de en-señanza y el aprendizaje de la com-putación, utilizando diferentes métodosy procedimientos, teniendo en cuentalas características del Adulto Mayor.

La superación de estas personas esuna realidad indudable en nuestro país,resulta un proceso saludable y quecontribuye a trabajar en la esferacognoscitiva y afectiva, propiciandobienestar en el anciano que va acumu-lando un caudal incalculable de cono-cimientos.

Referencias

1- PETROVSKY. Psicología General. __ Cuba:Ed. Pueblo y Educación, 1978. __310 p.2- SILVESTRE, MARGARITA. ¿Cómo hacermás eficiente el aprendizaje?__ México: Ed.CEIDE, 2000. __ 210 p.3- SILVESTRE MARGARITA. Hacia una didác-tica desarrolladora. __Ciudad de la Habana:Ed. Pueblo y Educación, 2004. __ 250 p.Disponible en URL:http://www.portaltercera.com.ar/Disponible en URL:http://www.tercera-edad.org/Disponible en URL: http://www.iess.org.ec/servicios_sociales.htm

Page 14: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

14

Las TIC en los cursos para niños: unaalternativa hecha realidad

Yainé Santo Acevedo

[email protected]

Joven Club San Cristóbal 2

“El pueblo mas feliz es el que tengamejor educado a sus hijos, en la ins-trucción del pensamiento, y en la di-rección de los sentimientos…”

José Martí

Desde las últimas décadas del pasadosiglo, e impulsado por una RevoluciónCientífico Técnica sin precedentes enla historia, se está asistiendo al tránsi-to de la Sociedad Industrial a la Socie-dad de la Información y el Conocimien-to, caracterizada por un mundo másinterconectado, una nueva economíaglobal y una cultura en la que el apren-dizaje tiene un valor esencial.

La amplia utilización de las Tecnologíasde la Informática y las Comunicacio-nes (TICs), ha traído un importantecambio en todos los sectores de la so-ciedad, con vistas a perfeccionar eldesarrollo de cada uno de los sistemasy de la alfabetización de la humanidadentera. El impetuoso desarrollo de laciencia y la tecnología ha llevado a lasociedad a entrar en el nuevo milenioinmerso en lo que se ha dado en lla-mar la era de la información o eradigital.

Casi sin darnos cuenta, nos encontra-

mos ante nuevas situaciones que exi-gen el uso de las TICs como instrumen-to didáctico y herramienta indispensa-ble de trabajo. Esto hace que se abranmúltiples posibilidades de innovacióneducativa que ofrecen una enseñanzamás individualizada y que sin duda fa-cilitará el aprendizaje de los estudian-tes.

En Cuba se viene llevando a cabo unproceso de Informatización de la So-ciedad, orientado a la introducción delas TICs en todas las ramas y esferasde la actividad educacional del país,para su empleo masivo a favor del de-sarrollo de su economía, su sociedady sus ciudadanos.

La educación cubana, en todos los ni-veles de enseñanza, ha logrado un lu-gar cimero en América Latina y el Ca-ribe, por la total cobertura lograda enlos servicios educacionales, a lo quese une, en las últimas décadas, los lo-gros mostrados en el alcance de lacalidad educativa y en la formación quese logra en los profesionales queegresan de sus universidades.

Un lugar importante para la formaciónde una cultura general en el uso de las

TICs lo tienen los Joven Club de Com-putación y Electrónica (JCCE), queconstituyen una expresión ejemplar enel uso social y masivo de estas tecno-logías, con propósitos socialmente úti-les.

Ellos desempeñan un papel importan-te con la elaboración de multimediaseducativas que permiten unainformatización paulatina en el proce-so de enseñanza, y perfeccionan losmétodos de instrucción, a la vez quedesarrollan el pensamiento lógico ycontribuyen al perfeccionamiento deuna cultura general integral.

La multimedia educativa

Las condiciones actuales necesitancontar con herramientas de apoyo alproceso educativo que se encuentrenmás cercanas a la manera de cómo losniños perciben y entienden el mundohoy, es decir, de una manera más di-námica, llena de estímulos paralelos,preparados para el cambio constante.

En este caso, una multimedia educati-va representa una ventaja como sopor-te al proceso educativo, pues presen-ta y manipula la información en un

Page 15: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

15

lenguaje contemporáneo, que ademáspermite a los niños jugar con su estruc-tura para lograr diferentes objetivospedagógicos.

El concepto multimedia es usado portodos, tanto en el ámbito propiamenteinformático como fuera de él; y es queen realidad es un concepto tan antiguoque agrupa aquellos materiales queutilizan más de un medio de comuni-cación para la presentación de la in-formación.

En informática suele identificarse en-tonces, como multimedia a la integra-ción de dos o más medios de comuni-cación que son controlados o manipu-lados por el usuario en una computa-dora; o sea, es un sistema informáticointeractivo, controlable por el usuario,que integra diferentes medios como eltexto, el vídeo, la imagen, el sonido ylas animaciones.

Constituyen un apoyo indispensablepara la clase, pero su mayor aporte ysu éxito como facilitador se encuentranen la medida en que se sea capaz depresentar un contenido que permitaconstruir conocimiento de una maneracolectiva.

Una de las ventajas de estos nuevosmedios es que dispone de métodosproductivos que usan recursos diferen-tes, que requieren inversiones distin-tas que pueden llegar a tener alcan-ces diversos, el acceso a material máslocalizado es, hoy en día, una de laspotencialidades de este medio, es porello que se deben tener en cuenta loselementos expuestos para realizar unabuena multimedia.

La multimedia educativa es una ayudaclave en las nuevas formas de apren-dizaje, ya que da cumplimiento a unservicio de apoyo a dos funciones queson la razón de ser de nuestra institu-ción: la investigación o creación deconocimientos y la enseñanza o comu-nicación de dichos conocimientos.

Argumenta su necesidad educativa,por su concepción pedagógica al des-cribir su alcance, punto de partida, sis-tema de contenidos y habilidades, yestablecer estrategias didácticas, sis-temas de motivación y de refuerzo, asícomo el sistema de evaluación.

Debe expresar también los módulosque el programa debe tener y susinterrelaciones, de modo que cumplacon las funciones definidas para el niñoy que permita acceder a los módulosen correspondencia con la secuenciade aprendizaje que subyace a los ob-jetivos planteados.

Contribuye a resolver un problema, otema de importancia en el que se pre-sentan dificultades en la asimilación porparte de los niños, justificando el usode la computadora y abordando pro-blemas comunes en diferentes niveles,con alternativas de adaptación o elempleo de diferentes estrategias deaprendizaje. Su propuesta pedagógi-ca es superior a otros productos queabordan el mismo problema.

Para que una multimedia educativacumpla el objetivo para la cual fue di-señada debe tener:

- Una eficacia instructiva: Está deter-minada por el logro del objetivo instruc-tivo, dado en la asimilación de la infor-mación presentada, por el desarrollo delas habilidades y capacidades quesistematiza y por la estrategia deaprendizaje que se hace manifiesta.Esta última debe transitar progresiva-mente de la orientación visual o el en-sayo - error, a la orientación racional.- Atención que condiciona en el niño,Los estímulos que presentan al niño(visuales, auditivos), deben permitirampliar las reservas de representacióndel mismo, dadas en espacio, tiempoy movimiento, y la atención, concen-tración y estabilidad de éstas. Propi-ciar facilidades de percepción en cuan-to a integridad, objetividad, constancia,selectividad y capacidad de observa-

ción.- Exigencias comunicativas al niño: Esdeseable la riqueza y complementaciónde vías de comunicación del niño conel multimedia, acciones motoras(mouse, teclas, etc.), comunicaciónsimbólica (predeterminada o no), lec-tura, escritura, y oral, en dependenciacon el nivel de desarrollo de éste.

- Exigencias al pensamiento: Se eva-luarán a partir de las característicasevolutivas del niño usuario, buscandoun balance progresivo en:1- El nivel del pensamiento que exigedel niño: Pensamiento manipulativo(cuando la solución exige sólo opera-ciones con objetos, desplazamientosespaciales con el mouse o figurasvirtuales, puede requerirse capacidadde reacción, distinción visual de obje-tos o situaciones); pensamiento em-pírico (aplica asociacionessituacionales o funcionales, conceptosempíricos, se propicia el ensayo –error); pensamiento teórico (requiereasociaciones categoriales, penetrar enla esencia de estas empleando abs-tracciones y generalizaciones).2- Las cualidades del pensamiento quemanifiesta el niño en las tareas inclui-das: independencia (si lo propician losniveles de ayuda), consecutividad, pro-fundidad, amplitud, flexibilidad, fluidez,rapidez.3- Condicionamiento de la imaginación:Espacio para el aporte personal, liber-tad de cambios de forma, color, movi-mientos, etc.

- Condicionamiento afectivo: Se eva-lúa a partir de los estados afectivos queprovoca en el niño y su corresponden-cia con una concepción ética desea-ble, con los valores que defendemos.Se incluye:1- Vivencias afectivas que se provocan,estados de ánimo.2- Cualidades volitivas que propicia(decisión, perseverancia, firmeza,autodominio).3- Manifestaciones conductuales(hiperactividad, agresividad, timidez).

Page 16: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

16

4- Valores y autovaloración adecuadoso no.5- Intereses que despierta o fortalece.- Complementariedad y equilibrio conel proceso docente: A partir de que elniño debe transitar de la interacción dela clases con el trabajo con lamultimedia y luego al primero, la mis-ma debe propiciar la motivación delniño con el proceso docente regular,guardar un equilibrio entre sus compo-nentes cerrados, suficientes en sí mis-mos, y los abiertos, que le dan conti-nuidad a la interacción con la clase. Esdeseable el espacio para la lectura detextos, el dibujo y el cálculo, tanto so-bre el monitor, como en libros y cua-dernos.

“Aprendiendo Word”: unamultimedia para niños

El desarrollo de la informática educati-va y la utilización de la computación enla enseñanza, las investigaciones cien-tíficas y en la gestión docente, hanconstituido un objetivo priorizado de lapolítica nacional desde los primerosaños de la Revolución, por lo que elsistema de conocimientos y habilida-des que deben tener los integrantes dela sociedad actual y futura, conlleva auna estrategia que tendrá que estarmuy ligada a la informática y las nue-vas tecnologías.

El perfeccionamiento del aprendizajede los niños, no es solo una tarea de laescuela sino también del sistema deinfluencias comunitarias y el estableci-miento de vínculos conscientes entreesta y el resto de las instituciones.

En tal sentido los JCCE, constituye uneslabón fundamental dentro del siste-ma antes referido, por las posibilida-des reales, que incluyen tanto las te-nencias de recursos materiales, comohumanos, unido a la sistematicidad deun trabajo, que como institución pione-ra en el tema, le ha permitido acumu-lar una larga experiencia en la inicia-ción temprana de los niños en el uso

de las TICs.

Como parte del escenario educativoque se lleva a cabo en los JCCE, losCursos para Niños posibilitan el apren-dizaje según el currículo de estos y laincorporación de conocimientos y ha-bilidades para el uso de las herramien-tas básicas, de manera que estas últi-mas puedan ser utilizadas como unrecurso pedagógico más y no comoobjeto de estudio, tal y como frecuen-temente se presentan.

En estos momentos, en que Cuba noestá ajena al desarrollo experimenta-do en el campo de la informática y hapuesto al alcance la tecnología másactual, diseñar la Multimedia Educati-va “Aprendiendo Word” dirigida a losniños que asisten a los cursos de nues-tra institución, con contenidos básicosy un sistema de ejercicios prácticos deesta herramienta, contribuirá a que encada una de nuestras aulas lleguen losconocimientos igual para todos y seadquiera ese cultura general integralque tanto necesita la humanidad, so-bre todo en el campo de la informáti-ca.

La Multimedia Educativa facilitará elproceso de aprendizaje en el movi-miento de los JCCE, ya que es unaimportante fuente de información alalcance de los niños y de los instruc-tores que elaboran en los JJCC, por lainformación y el conocimiento que brin-da hacia el logro de una enseñanzasuperior del individuo.

Haciendo uso de un diseño fácil, el tra-bajo elaborado permitirá también, atodo el interesado en conocer sobre latemática una navegación ágil por con-tenidos redactados con un discursoclaro y sencillo sin descuidar el rigor yla calidad, utilizando como plataformalas posibilidades que nos brindan lasTICs.

El CD es un material que servirá deapoyo bibliográfico a los docentes parael empleo de las clases, logrando unaprendizaje más completo en el estu-dio de Word. Posee importancia tam-bién, por el efecto positivo que ejercesobre los niños en cuanto a la forma-ción de valores, como el patriotismo ysobre todo la responsabilidad ante ellogro de un conocimiento sólido, pro-fundo y realista, debido a que la visua-lización desempeña un papel esencial.

Potenciar el uso de las TICs como he-rramienta de trabajo en los niños esprepararlos en correspondencia conlos adelantos de la época, con el finde alcanzar las metas trazadas lo quepermite lograr una enseñanza en co-rrespondencia con los adelantos cien-tíficos técnicos.

Referencias

1- Delors, J. y col. (1996). "La educación en-cierra un tesoro". Madrid, Santillana.2- Martí Pérez, José Obras Completas t XV, laHabana, Editorial Ciencias Sociales, 1975.--p375.3- Pérez Fernández, V (MsC). (2000) Folletodel Curso Informática Educativa. Maestría enPedagogía Profesional. Instituto Superior Pe-dagógico para la Educación Técnica y Profe-sional. Ciudad de la Habana.4- Rodríguez Lamas, R. (MsC). Reflexiones so-bre la Enseñanza de la Informática. InstitutoSuperior Politécnico José Antonio Echevarria.Centro de Ingeniería de Sistemas. Ciudad dela Habana.

Sitios visitados en la redDisponible en URL:h t t p : / /www.d i i c c .uda . c l /Academicos /mmonasterio/02_multimedia2004f.pdfDisponible en URL:http://portal.educar.org/multimediam/blog/queesmultimediainteractiva

Joven Club de Computación y Electrónica

Page 17: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

17

Orientación comunitaria del trabajode los Joven Club

Ernesto A. Delgado Mendinueta

[email protected]

Joven Club Placetas 2

Al crearse el proyecto de los JovenClub de Computación y Electrónica porel Comandante en Jefe Fidel Castro sepensó en todo momento su inserciónen la comunidad donde estaba encla-vado con el objetivo de adaptarse avivir “ en un mundo en plena fase deglobalización que trae problemas tre-mendos y desafíos inmensos… con elinterés que nuestro pueblo, en sus co-nocimientos, en su cultura y sobre todoen su conciencia política y científica,se encuentre preparado para ese mun-do que se nos viene encima y quemarcha a pasos de gigantes.” [1]

De ahí que el enfoque de trabajo co-munitario sea una prioridad en el tra-bajo que desarrollan estas institucio-nes, donde se diseña una estrategiacon el objetivo de satisfacer, en el sen-tido más amplio de la palabra, las ne-cesidades cada vez más creciente dela población.

Luego entonces es preciso definir quees comunidad, la cual es: Es un grupohumano, que habita un territorio deli-mitado con formas de expresiones ytradiciones y sobre todo con interesescomunes.

Por tanto La comunidad se conformaobjetivamente y a partir de ello puedeser definida como el espacio físicoambiental, geográficamente delimita-do, donde tiene lugar un sistema deinteracciones socio políticas y econó-micas que producen un conjunto derelaciones interpersonales sobre labase de necesidades.

Este sistema resulta portador de tradi-ciones, historia e identidad propias quese expresan en identificación de inte-reses y sentido de pertenencia que di-ferencian al grupo que integra dichoespacio ambiental de los restantes.

El elemento central de la vida comuni-taria es la actividad económica, sobretodo en su proyección más vinculadaa la vida cotidiana. Pero junto a la acti-vidad económica, y como parte esen-cial de la vida en comunidad, están lasnecesidades sociales, tales como laeducación, la salud pública, la cultura,el deporte, la recreación y otras. To-das ellas integran una unidad y exigenun esfuerzo de cooperación.

Por tanto el trabajo comunitario no essólo el trabajo para la comunidad, nien la comunidad, ni siquiera con la

Comunidad; sino que es un proceso detransformación desde la comunidad:soñado, planificado, conducido, ejecu-tado y evaluado por la propia comuni-dad. De ahí que el problema reside encómo articular de manera coherente losdiferentes factores existentes, en fun-ción de dinamizar las potencialidadesde la comunidad, encaminada al logroprogresivo de su autogobierno.

De ahí que el trabajo comunitario debe:-Partir de los intereses y necesidadesde la propia comunidad y de los porta-dores reales de la acción comunitariaconque cuenta la propia comunidad.-El barrio como protagonista y la co-munidad como fuente de iniciativasdebe ser el núcleo del trabajo comuni-tario.-Respetar la diversidad de tradi-ciones y características culturalesproducidas por la historia asumiendolos elementos de carácter progresivoy transformando los de carácter regre-sivo. Es vital tener como principio esen-cial la atención y el respeto a las pecu-liaridades propias de cada comunidadque hace de cada una un marco irre-petible.-Tener en cuenta que la comunidad enúltima instancia está constituida por

Page 18: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

18

personas, individualidades a las cua-les debe llegar la acción comunitariano como algo impersonal o distante,sino de modo directo y personal.-Crear expectativas positivas y objeti-vas de desarrollo social y personal quecontribuyan al bienestar y equilibrioemocional de las personas que vivenen la comunidad (en especial niños,adolescentes y jóvenes) como factorque impulse su participación social ac-tiva.

El trabajo comunitario comprende tresfases bien definidas aunqueinterrelacionadas:1- Diagnóstico Externo e Interno2- Elaboración y ejecución del plan deacción3- Seguimiento y evaluación del pro-ceso y del impacto del plan de acción.

Estas fases configuran un proceso detrabajo abierto y progresivo, lo que sig-nifica que cada una será enriquecidagradualmente en la misma medida quela comunidad aporte y se desarrolle.En cada una de ellas debe buscarse lamáxima participación.

El diagnóstico externo revela cualesson los problemas y necesidades dela comunidad, así como el potencialhumano y material con que se cuenta.Es el punto de partida para lajerarquización de las necesidades de-rivadas de la evaluación realizada, ypara dar un orden de prioridad a lasacciones a desarrollar.

Por lo que en cada Comunidad debeconocerse, entre otros, de forma cons-ciente:- Extensión territorial.- Estructura del Consejo.- Centros de Educación.- Estructura Cultural.- Estructura productiva o de servicios.- Áreas deportivas.- Lugares de valor arquitectónico.- Característica Sociodemográficas * Habitantes. * Sexo.

* Grupos Etéreos. * Nivel Cultural.- Banco de problemas.

En el diagnóstico interno es precisodefinir que potencialidades y limitantescuenta la instalación en cuanto al ca-pital humano y tecnológico. Es impor-tante conocer los siguientes aspectos:- ¿Si todos los instructores son uni-versitarios y que dominan en el mun-do de la informática?- ¿Todos los instructores son Master?- ¿Existe formación pedagógica en losinstructores?- ¿Qué perfil de graduado tienen nues-tros instructores?- ¿Todos los instructores estáncategorizados por la Educación Supe-rior?- ¿Todos los instructores, con posibili-dades, imparten docencia en algunaSUM?- ¿Existe Alta demanda de los servi-cios que hasta hoy se prestan?- ¿Qué condiciones presentan nues-tras instalaciones en cuanto a estadotecnológico?- ¿Cómo se evalúa la calidad del ser-vicio que se presta?

En función de ello se elabora y ejecu-ta el plan de acción con vistas a for-mular claramente como organizar yordenar, en el tiempo, las acciones quese deben emprender en la comunidad.En la formulación del plan de acciónse deberá precisar qué acciones y ta-reas concretas que competen al JovenClub.

Es preciso adecuar entonces las prio-ridades de trabajo Nacionales, Provin-ciales y Municipales al entorno en quedesarrolla la actividad de la Institución.Es decir deberá ajustarse a las condi-ciones del lugar, basándose fundamen-talmente sobre los intercambios deexperiencias y de elementos que enri-quezcan lo más posible la labor prácti-ca en las comunidades. Tanto en laformulación del plan como en su de-sarrollo deberá buscarse una articula-

ción estrecha del saber popular con elconocimiento científico.

Para la confección del plan es precisotomar en cuenta la carpeta de servi-cios que responde al objeto social dela instalación, por eso se distinguiránalgunas definiciones que serán demucha importancia para la compren-sión de algunos aspectos que formanparte del trabajo cotidiano:

SERVICIOS:···“Conjunto de prestaciones que elcliente espera, es algo que va más alláde la amabilidad y de la gentileza”...···” Bienes de consumo o de produc-ción, básicamente intangibles y con fre-cuencia consumidos en el mismo mo-mento en que son producidos”... [3]

Dentro de la modalidad de Serviciosque presta el Joven Club se encuentralos Servicios de Servicios: que sonpoco o nada materiales, existen comoexperiencias vividas. El cliente no pue-de expresar su grado de satisfacciónhasta que no lo consume.

De la importancia que se le de a losservicios que se presta y del grado decompetencia del personal que lo brin-da será el nivel de satisfacción delcliente y el impacto que deja en la co-munidad.

En función de lo anteriormente evalua-do se diseñan entonces un grupo deservicios que pueden ser extendidos alas comunidades y aplicados en fun-ción del diagnóstico y plan de acciónprevisto en cada instalación.

A continuación se expone algunas ex-periencias positivas y negativas encuanto a la prestación de diferentesservicios en el Joven Club Placetas 2:

Cursos Regulares de 64 horas:

Este servicio constituyó el elementodistintivo del trabajo de los Joven Club,desde su fundación, por lo cual puede

Page 19: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

ser el más conocido y difundido en lacomunidad, de ahí que en función delgrado de identificación que se hayatenido con el diagnóstico de la comu-nidad que en definitiva será la recep-tora del mismo, así será el impacto fa-vorable o no.

Principios en lo que debe pudiera rea-lizarse la matrícula para el proceso delperíodo de instrucción, con elementosnuevos:- Convocar los cursos teniendo encuenta las prioridades de trabajo y lascaracterísticas del capital humano conque se cuenta tratando de dirigirintencionalmente los temas de los cur-sos con vistas a motivar a los integran-tes de la comunidad en diferentes te-máticas (Programación, Diseño, el pa-quete del Office, Software Libre y Ope-rador de Microcomputadora).- Realizar convocatoria especial paraestudiantes en horario de 5 - 7p.m. y 8-10 p.m con cursos de profundización,que permita desarrollar otras habilida-des.- Publicar con carácter municipal lamatrícula en cada Joven Club.- Explotar los cursos de 4 horas en fun-ción del interés de grupos de estudian-tes, modalidades de curso depostgrados u otros.- No tener en cuenta las 3 ausenciasestablecidas para dar baja a un estu-diante, considerando el número ele-vado de trabajadores que tienen afec-taciones, el largo tiempo (4 meses) delcurso que atenta con la estabilidad yasistencia.- Realizar la evaluación final por pro-yecto.- Se ha copiado mucho de Educación,con exceso de burocratismo sin tenerestructura para ello. Demasiada rígidala preparación de las clases y se debeadaptar a la heterogeneidad en cuan-to a formación de los instructores.- Considerar continuidad de estudio,por estímulo aquellas estudiantes másinteresados y que no tuvieron proble-mas de asistencia en el período queconcluye.

- A pesar de dirigir la matrícula, de for-ma intencionada, esta debe cambiar enfunción de su interés de las personasque acceden a realizar la misma,reconvirtiendo los grupos que seofertan.

Evidentemente este último aspecto dis-crepa con aspectos contemplados enlas resoluciones vigentes en cuanto altipo de curso que deben impartir losinstructores, pues podría quedar mo-dificado por la demanda que se pre-senta e influiría negativamente en lacategorización interna de los JovenClub, de no cumplir los requisitos es-tablecidos. Ello implica romper con elesquema de impartir cursos de progra-mación, especializados que a la comu-nidad no les interesa, al menos en eseinstante, sin renunciar al trabajo quese debe realizar con vistas a ir modifi-cando los intereses y las actitudes delos miembros de la comunidad.

Cursos de Círculos de Interés: Estaactividad debe ser dirigida en vínculocon el Palacio de Pioneros, en aque-llas comunidades que existan y sino darrespuesta paulatina a las necesidadesdiagnosticadas con vistas a incremen-tar desde la comunidad la Formaciónvocacional y Orientación Profesional.

Curso a la Universalización: Se orga-niza en función de las necesidades yes de interés convenir los horarios detiempo de máquinas que se destina-ran a esa institución.

INTERNET.cu: Es un servicio donde lasexperiencias no han sido totalmentesatisfactorias, en cuanto al porcientode utilización y satisfacción de las de-mandas que se espera de este servi-cio, transitando por problemas de di-vulgación, acceso, velocidad y sitios deinterés que se desean acceder. No sepuede perder de vista que esto es unaruta irreversible para tocar al mundo yes la preparación de la comunidad parasurcar el ciberespacio.

Donde pudiera la comunidad accedera “…un telescopio con el que se pue-de escrutar el infinito universo de unfuturo para la patria y para el mundo…”[1]

Juegos instructivos: A pesar de ser unode los más solicitado por los niños yjóvenes presentan insatisfacciones encuanto a disponibilidad, calidad y ofer-ta.

Biblioteca Digital: Sólo es usada enfunción de grupos muy específicos, locual evidencia que aún falta divulga-ción y trabajar en función de la calidadde los materiales que hoy se ponen adisposición de la red.

Banco de Software: Este es un servi-cio muy útil que se ha visto afectado,en alguna medida, por la disponibili-dad de medios externos de almacena-miento, no obstante ha sido utilizadoen copias digitales.

Geroclub: Experiencia muy positiva, lacual ha contribuido a incorporar aquelsector de la población, que tiene aunmuchas ganas de vivir y aprender apesar de los años. La experiencia derealizar los Talleres Municipales fuesatisfactoria.

No obstante a los servicios antes men-cionados, el trabajo comunitario exigede los Joven Club una fuerte inciden-cia en cuanto a:

- El trabajo de prevención social orien-tado a los grupos sociales con situa-ción socioeconómica desventajosa.

- El trabajo de reeducación conreclusos y ex reclusos.

- El trabajo con personasdiscapacitadas.

- Inserción en los programas de desa-rrollo local.

19

Page 20: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

20

De forma general se han analizado al-gunos elementos que han incidido sa-tisfactoriamente o no dejando un im-pacto en el trabajo comunitario.

Por último una vez iniciado el trabajo,la sistematicidad en su ejecución esdeterminante, si no se trabaja consistematicidad, con rigor en el cumpli-miento de un cronograma de trabajoelaborado con objetividad y la másamplia participación real que compro-meta con su ejecución, se puede ma-lograr cualquier proyecto.

El control y la evaluación de las accio-nes del proceso del trabajo comunita-rio plasmadas en el plan de acción esla última fase en la metódica de traba-jo, pero, en realidad, es un procesopermanente que se realiza incluso des-de la elaboración del diagnóstico. Conello se hace posible valorar la eficien-cia de los pasos dados y hacer los ajus-tes necesarios en la ejecución de lasdistintas acciones.

Para ello es necesario evaluar prime-ramente cómo se ha comportado en laetapa el personal encargado de ofre-cer el servicio a la comunidad y quepudiera medirse a través de:- Calidad de la Docencia que imparte.- Calidad de los demás servicios de lacarpeta, en cuanto a atención,profesionalidad y quejas recibidas.- Superación y capacitación: recibir almenos 1 curso, entrenamiento,postgrado o diplomado en el año. (sep-tiembre - junio).

- Disciplina, puntualidad, guardia y cui-dado de los Medios Básicos bajo sucustodia.- Cumplimiento de sus responsabilida-des específicas. (Se defiende esta te-sis pues es necesario no crear en lostrabajadores sólo la docencia e inves-tigación sino poder responder por as-pectos específicos del trabajo de lainstalación y que estos sean controla-dos por el Especialista Principal). a) Simet. b) Metodología. c) Red. d) Geroclub. e) Horario extendido.- Cumplimiento de la seguridad infor-mática, no tener incidencias negativas.- Participación en eventos cómo vía demedir la investigación: a) Al menos 1 trabajo en INFOCLUB, cada vez que se convoque. b) 1 trabajo en el Forum de Ciencia yTécnica. c) Participar en eventos auspiciadospor las Sedes Universitarias Municipa-les.

Por otra parte es necesario medir a tra-vés de encuestas las nuevas necesi-dades o carencias surgidas y cómo hallegado a la comunidad el impacto delos servicios que hoy recibe la comuni-dad.- La autonomía puede ser considera-da una opción viable para el trabajo delos Joven Club con vistas a que las ins-talaciones se parezcan lo más posiblea las comunidades donde se encuen-tran enclavadas, pero a la vez influir

en el desarrollo de éstas logrando quesus miembros sean capaces de valo-rar el autoconocimiento y el saber másde sí mismos, como recurso que per-mita mirar y enfrentar en mejores con-diciones el presente y el futuro de suslocalidades.- La práctica ha demostrado que sehace necesario convocar a eventos ygenerar espacios de intercambio quecontribuyan a la socialización de expe-riencias en la medida que propicien lareflexión y el intercambio de criterios yvivencias, el análisis critico que supe-re complacencias y sirva para recono-cer deficiencias y definir desde basessólidas las estrategias a seguir.

Referencias

1- Castro F (2001). Artemisa, 23 de noviembrede 2001.

2- González R, N (2002): Selección de lectu-ras sobre trabajo comunitario. Asociación dePedagogos de Cuba. s/e. p.59-67.

3- Horovitz, Jacques. La calidad del servicio ala conquista del cliente, 1994.

4- Luís M & Pereira A (2007): la ingeniería deproducción en los servicios De información: unaaplicación. Monografía en formato digital. Pdf.Instituto de Información Científica y Tecnológi-ca Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología

5- Pérez, L (2008): Comunidad, cultura y parti-cipación extraído dehttp://www.monografias.com/trabajos61/comu-nidad-cultura-participacion/comunidad-cultura-participacion.shtml el 15 de enero del 2009.6- Valdés Meléndez R. Efectos en la sociedadde las telecomunicaciones y la telemática. RevCubana Comput 1999; (5):5-9.

Page 21: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

21

Fraude en la www: Nuevos peligrosy amenazas. SEGUNDA PARTE

Yasser Aquino Rivera

[email protected]

Dirección Nacional Joven Club

En la primera parte de este artículo sehacía una introducción a los orígenesdel fraude en Internet y sus nuevosmatices. En la segunda parte se conti-núa profundizando en las técnicas deengaño. Se brinda además una pano-rámica de lo que se ha convertido enel nuevo orden de la explotación hu-mana a través del engaño; pero ya enel campo de las nuevas tecnologías dela informática y las comunicaciones,específicamente en la Internet.

El scam, otra cara del delito

Viene a ser una especie de híbridoentre el phishing y las pirámides devalor. La técnica inicial a través de lacual se inicia o reproduce es el hoax.La combinación de estas técnicas con-forma el nuevo engendro: el scam [8].

La forma clásica de scam (del inglésestafa) consiste en el envío masivo decorreos del tipo “Multiplique sus ingre-sos, trabaje con nosotros unas horasal día”. Si un usuario se decide a se-guir este juego, se le piden los datosde una cuenta bancaria a su nombre,en la que los scammers ingresan dine-ro que luego el usuario debe transferira otra cuenta que le proporcionan,

quedándose el usuario con una peque-ña cantidad como pago a sus servicios.

Esto que parece fácil e inocente es unmétodo de blanqueo de dinero, normal-mente obtenido a través del phishingy otros delitos. El trabajo es por tantode “mulero”; los delincuentes buscanque el usuario les sirva de pantalla paradisipar el rastro del dinero, y cuandola policía investiga, el confiado (o notan confiado) usuario va a ser el pri-mero en caer siendo casi imposiblepara él demostrar que realmente nosabía lo que hacía.

Scammer rusa

Esta técnica, que comenzó a observar-se en los últimos años, consiste en unnuevo pretexto para engañar al usua-rio: el mismo es contactado por correoelectrónico por una supuesta mujerrusa, que quiere huir de su país enbúsqueda del “hombre de sus sueños”.Luego de intercambiar algunos co-rreos, la mujer solicita al hombre eldepósito de una suma de dinero paracostear el trámite de visa, o incluso lospasajes en avión [9].

El cazador cazado

El scam baiting (trampa para estafado-res) es una actividad que consiste ensimular interés en un fraude por correoelectrónico con el fin de manipular alestafador para hacerle perder tiempo,molestarlo, obtener información quepermita llevarlo ante la justicia con laesperanza de que sea procesado, o porsimple diversión.

Los scam baiters pueden hacer que losestafadores vayan a una empresa degiros a buscar el dinero supuestamen-te enviado o pedirles que hagan reser-vas en hoteles a su nombre. Inclusohay algunos scam baiters que han lo-grado recibir dinero de los estafadores.

Una ventaja de estas metodologías descam baiting es que han permitido de-tectar muchas organizaciones fraudu-lentas, tanto financieras como banca-rias, creadas por los mismos estafado-res en un intento de viabilizar el movi-miento de los fondos en un ambientelegítimo.

Splog, el spam para blogs

Splog viene de la fusión de las pala-bras spam y blog, el splog es un sitioWeb publicitado a través de comenta-

Page 22: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

22

rios que son agregados en blogs decualquier tipo.

¿Cómo funciona?Cuando un blogger hace una nuevapublicación, el splogger hace un co-mentario respecto a ésta, este comen-tario es un vínculo hacia un sitio.

Por lo general los enlaces son a sitiosy no a splogs, de hecho, la mayoría delos sploggers no están interesados enque visiten su blog (splog) personal,sino un sitio en específico el cual estácargado con palabras clave que sonbuscadas automáticamente en un bus-cador gracias a un código embebidoen el sitio, de esta forma se eleva elranking del sitio, el cual con el tiempoes llenado con anuncios de GoogleAdsense y otros servicios similares queinsertan publicidad en un sitio y paganpor ello. En la figura 3 es posible apre-ciar un ejemplo de splog, en el que seutiliza como cebo un tema interesantepara llevar después a los curiosos has-ta las páginas publicitarias.

Para defenderseExisten en Internet varios serviciospara reportar splogs; estos reportesson enviados a los responsables de losbuscadores para que excluyan estossitios de los resultados de las búsque-das.

Splog Reporter fue el primer serviciode este tipo. Luego apareció SplogSpotque mantiene una lista de splogs ac-cesible desde su sitio web.

Existe un plugin para WordPress lla-mado Feed Copyrighter [10] que per-mite identificar a los splogs.

Estafa nigeriana

La estafa nigeriana [11], o timonigeriano, también conocida como timo419 (por el número de artículo del có-digo penal de Nigeria que viola), es unfraude en el cual el estafador obtienedinero de la víctima en concepto de

adelanto a cuenta de una supuestafortuna que le ha prometido, y que con-siste generalmente en una porción deuna herencia millonaria sin dueño, unacuenta bancaria abandonada, un con-trato de obra pública o simplementeuna gigantesca fortuna que alguiendesea donar generosamente antes demorir.

Existen muchos otros argumentos yvariantes, pero todos ellos tienen encomún la promesa de participar en unagran fortuna, en realidad inexistente, ylos diversos trucos para que la víctimapague una suma por adelantado comocondición para acceder a tal fortuna.

La Estafa 419 moderna

“La compensación”: El tipo más recien-te. Se hace llegar a la víctima poten-cial un mensaje en el cual se le infor-ma que el estado nigeriano la compen-sará por haber sido víctima de la “Es-tafa Nigeriana” (aunque la víctima nolo haya sido), con sumas del orden delos 850 mil dólares a un millón de dó-lares. En este tipo de estafa se le se-ñala al destinatario del mensaje quecontacte al funcionario encargado elcual, para asuntos burocráticos de larecaudación de la compensación, pe-dirá el depósito de una suma cercanaa los mil dólares.

“Blog publicitado”: Otra mutación deesta técnica es que se enmascara trasla compra de publicidad en un blog.Funciona de la siguiente manera: elusuario (blogger en este caso) recibeun correo en el que se le ofrece com-prar espacio publicitario en su blogpersonal, cuando la persona contesta,arreglan el precio y el comprador man-da el cheque. El único problema es queel cheque viene siempre con una can-tidad mayor de dinero que el acorda-do y tras demorarse los pagos (el che-que enviado siempre tiene errores), elblogger termina poniendo la diferenciade su bolsillo como muestra de buenafe hacia su nuevo cliente imaginario.

¿El fin de la esclavitud?

Aunque hace muchos años elesclavismo cesó de existir, al menosde manera legal, hay quienes se con-vierten literalmente en esclavos al em-prender tareas largas y repetitivas conla esperanza de ganar algo de dinero.Como es sabido, la mayoría de los si-tios que prometen grandes fortunas porun mínimo esfuerzo tienen la habilidadespecial de hacer que en la prácticaresulte lo opuesto a lo prometido. Acontinuación se brinda un escenario enel que la explotación humana es el nue-vo orden.

Prisioneros del Captcha

Una nueva forma de explotación sur-ge con la aparición de los formulariosprotegidos con captcha [12]. La ideadel captcha surgió para diferenciar alos humanos de las máquinas, paraevitar de esta forma el registro auto-mático en sitios web, el envío masivode correos, etc. En un principio se utili-zaron robots (códigos llamados tam-bién spambots) para resolver loscaptchas pero ya esta no es una técni-ca muy eficiente.

El 2008 fue un mal año para los siste-mas basados sobre captcha. Elcaptcha de GMail (correo de Google)fue roto en febrero, seguido pocosmeses después por el de Hotmail, yesto es sólo por poner un ejemplo.

En la actualidad existen además múlti-ples artículos [13] que brindan informa-ción acerca de cómo burlar esta medi-da de seguridad.

El problema ahora es que cientos depersonas han sido contratadas comomano de obra barata para resolver loscaptchas en un sitio determinado se-gún aparecen.

Granjas de captchas

El término “ granja de captchas” es

Page 23: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

23

bastante reciente. En concreto, semenciona un equipo de “resolvedoresde captchas” creado por una personade Rumania. La premisa básica es po-ner a un grupo de personas a resolverlos captchas manualmente por encar-go.

Los aspectos económicos son muy cla-ros. Con una granja de cinco personasse procesan de 300 a 500 captchas enuna hora, y los clientes pagan de 9 a15 dólares por cada 1000 captchas re-sueltos. El equipo trabaja un promediode 12 horas diarias, lo que significa quepueden resolver unos 4800 captchaspor día, lo que equivale a unos 50 dó-lares diarios por cabeza. Las edadesde los resolvedores oscilan entre losdieciocho y los veintitrés años [14].

Esto es otra muestra de cómo unoscuantos elementos sin escrúpulos ex-plotan a otras personas para lograr susfines.

Cuba no pasa desapercibida a losoportunistas

Aunque pueda pensarse que nuestropaís está exento de estas amenazas,se estaría cometiendo un error al nobrindarle la importancia que demandaesta nueva ola de ataques a la integri-dad de la sociedad.

Se han dado casos de personas quehan sido víctimas de estafas mediantela Web, en sitios de compraventa ex-ternos en los que se ofertan artículosy otros servicios. Hay otros que reali-zan trabajos para supuestas empresasextranjeras durante meses y al termi-nar no les pagan o les pagan muchomenos de la cifra acordada inicialmen-te.

En el país se trabaja para brindar unacultura informática a la sociedad y exis-ten políticas para evitar el mal uso deInternet; pero es la conciencia de losusuarios el factor decisivo a la hora deno dejarse seducir por ofertas de du-dosa procedencia por inofensivas eirresistibles que éstas parezcan.

Después de realizar un bosquejo porlos nuevos tipos de fraude y amena-zas surgidas en la telaraña mundial,se puede apreciar cómo adelgaza cadavez más la línea que divide a los peli-gros del mundo cibernético de la so-ciedad.

Es necesario velar para que no se uti-licen las nuevas tecnologías de la in-formática y las comunicaciones en pro-yectos que atenten contra la sociedady que vayan en contra de nuestra pro-pia humanidad, resulta imprescindibleevitar que se convierta al hombre en

una máquina cuya única aspiración enla vida sea tragar unas monedas.

Referencias[1] Borghello, Cristian: El arma infalible, la In-geniería Social. Argentina. 2009.

[2] http://www.definicionabc.com/tecnologia/hoax-cadenas-de-mail.php

[3] http://www.monografias.com/trabajos23/phishing/phishing.shtml

[4] http://www.microsoft.com/latam/seguridad/hogar/spam/phishing.mspx

[5] http://www.microsoft.com/latam/athome/security/email/spear_phishing.mspx

[6] http://www.telmex.com.pe/seguridad/internet/diario/Pharming.aspx

[7] http://www.opendns.com/

[8] http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/asesoria/scam.mspx

[9] http://www.eset-la.com/centro-amenazas/2137-scam-ayer-hoy

[10] http://blog.taragana.com/index.php/archi-ve/wordpress-plugin-to-automatically-add-co-pyright-message-to-your-rss-atom-feeds/

[11] http://es.wikipedia.org/wiki/Estafa_nigeriana[12] http://www.captcha.net/[13] http://erwin.ried.cl/?modo=visor&elemento=210[14] http://ha.ckers.org/blog/20070427/solving-captchas-for-cash/

Page 24: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

24

Ángel Rafael Carpio Reyes

-

Colaborador Joven Club Guantánamo

Los Joven Club y el apoyo a lacomunidad sorda

Los “Joven Club” y el proyecto LuzPrimada: ejemplos de apoyo a la co-munidad sorda.

“Benditas sean las manos que rectifi-can estas equivocaciones y endulzanestos errores sombríos de la ciegamadre creación”-decía nuestro JoséMartí. Esto hacen los Joven Club deComputación y Electrónica de la pro-vincia más oriental de Cuba como ini-ciativa humana en la lucha contra ladiscriminación y marginación del sor-do por causa de las barreras en la co-municación entre la comunidad sorday la oyente.

Los avances de la técnica y la Cienciademandan una nueva forma de ense-ñar y aprender y los Joven Club en laprovincia Guantánamo han tomadocomo punto de partida esta exigencia,han implementado en los últimos añosuna serie de transformaciones que tie-nen en el uso de las TIC un compo-nente esencial para el Proceso de En-señanza-Aprendizaje de la Lengua deSeñas Cubana (LSC) para beneficiara la comunidad sorda en su relacióncon la comunidad oyente. Esta iniciati-va, sin dudas, ha comenzado a condi-cionar una nueva forma de planificar

el desarrollo cultural en la comunidadsorda.

Esta nueva etapa de enseñanza deLengua de Señas Cubana (LSC) en los“Joven Club” se caracteriza por unfranco proceso de cambios que trans-forman las viejas concepciones, incor-porando todo lo ya alcanzado y dandolugar al surgimiento de una nueva for-ma de aprender LSC, en correspon-dencia con las exigencias que se de-manda en la esfera de la educacióncubana. Esta perspectiva conlleva anuevos retos y desafíos que exigen delos “Joven Club” mayor preparación,dedicación, entereza y audacia.

La comunicación es un proceso querevela una faceta fundamental de laexistencia humana: la relación sujeto– sujeto. La comunicación directa esun proceso que permea toda la activi-dad humana pues permite la confor-mación y representación del mundointerior del ser humano, estructura lasrelaciones interpersonales, y junto a laactividad constituyen la base de la edu-cación.

Todo lo que el ser humano piensa ysiente lo canaliza esencialmente a

través del lenguaje, elemento importan-te para el desarrollo humano; éste re-presenta el vehículo que conlleva asu equilibrio o desequilibrio íntimo. Losproblemas de comunicación con lossordos limitan a estos de las posibili-dades de recibir y transmitir mayor in-formación, y pueden provocar en esaspersonas afectadas una reacción ne-gativa que se refleja en la vida socialde forma evidente en una mayor omenor repercusión psicológica y huma-na. Por consiguiente, las necesidadesen el área de comunicación con lossordos se comportan extremadamen-te más complicadas, e implican partirsiempre de las competenciascomunicativas del personal que tieneuna relación necesaria e imprescindi-ble con ellos. Por ello nace el proyecto“Luz Primada”: la enseñanza de la LSCcon el uso de las Tecnologías de la In-formática y la Comunicación a la co-munidad oyente que tiene una relaciónnecesaria con el sordo.

Las ventajas de este proyecto que sebasa en la práctica de la innovacióntecnológica para la enseñanza de laLSC, y su aplicación en los “JovenClub” es que:

Page 25: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

25

a- Proporciona a los aprendices de LSCla posibilidad de participar activamen-te en el proceso de aprendizaje eincentiva esta participación.

b- Permite que el aprendiz de LSC di-rija por sí mismo su aprendizaje, seimplique en su planificación y activi-dades.

c- Respeta la independencia de losaprendices y la confianza que estostienen en su propia capacidad para res-ponder preguntas y resolver proble-mas a partir de sus conocimientos yexperiencias.

d- Facilita la interactividad y el “apren-der haciendo” por encima de otros pro-cedimientos en los que la implica-ción del aprendiz es menor.

e- Aprovecha como recurso de apren-dizaje las experiencias educativas yvitales que pueden aportar los apren-dices.

f-Contiene recursos para llamar laatención del aprendiz y facilitar la per-cepción de los factores esenciales delcontenido (uso del color, vídeo, interfazatractiva, etc.)

g- Considera motivaciones internascomo la autoestima (la necesidad dereconocimiento, el aumento de la con-fianza en uno mismo o laautorrealización) y externas (como lamejora de la proyección en el puestode trabajo, etc.).

La enseñanza de la LSC con el uso delas TIC permite una ventaja en muchossentidos. Desde el punto de vista deltiempo, permite que el profesional dela cultura acceda a la educación enLSC cuando le sea posible y lo desee;del espacio, permite recibirla en el en-torno más favorable; del contenido,permite, dentro de ciertos límites, laelección de las materias a estudiar encantidad y contenido; en el ritmo de

aprendizaje, deja libertad al alumnopara adaptarlo a sus disponibilidadesy a su capacidad. El camino a seguirpara conseguir esta flexibilidad está enuna educación organizada a un nivelcualitativo superior, que significa ma-yor flexibilidad y accesibilidad, indepen-dencia y autonomía por parte del estu-diante.

Sin el uso de las NTIC no hubiera sidoposible promover el desarrollo de unacultura lingüística superior en las nue-vas generaciones de trabajadores dela salud y la cultura cubanos. Si “lapráctica es el criterio de la verdad” en-tonces es de esperar que, llevado elproyecto Luz Primada a la práctica,permita demostrar el carácter humani-tario de la ciencia cubana.

ReferenciasPérez Valenzuela, Mariela. Sublimeprofesión de amor. [En línea]. Disponi-ble en: http://www.mujeres.cubaweb.cu

Page 26: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

26

Ingeniería de software¿obligación o necesidad?

Andy Pérez Silva

[email protected]

Joven Club Puerto Padre 5

Cuando un software es desarrolladocon éxito, es decir, cuando satisface lasnecesidades de las personas que loutilizan; cuando funciona impecable-mente durante un período largo detiempo; cuando es fácil de modificar,cuando es fácil de utilizar, puede cam-biar todas las cosas, y de hecho lascambia para mejor. Puede incluso lle-gar a convertirse en una herramientaindispensable para las personas quelo utilizan. Ahora bien, cuando un soft-ware de computadora falla – cuandolos usuarios no se quedan satisfechos,cuando es propenso a errores, cuan-do es difícil de cambiar e incluso másdifícil de utilizar – pueden ocurrir y dehecho ocurren verdaderos desastres.Todos queremos desarrollar un soft-ware lo más cercano a la perfecciónposible, evitando que esas situacionesadversas merodeen por las sombras delos esfuerzos fracasados y para teneréxito al diseñar y construir un softwarenecesitamos disciplina. Es decir, nece-sitamos un enfoque de ingeniería.

En la actualidad no se concibe un pro-ducto software que no haya sido dise-ñado y construido a través del uso dela ingeniería de software. Definicionesde ingeniería existen muchas, de

varios autores, de varias compañías oempresas pero todas giran sobre unmismo eje.

Según Roger Pressman, en su libro“Ingeniería de software. Un enfoquepráctico”, la ingeniería de software es“…una disciplina o área de la Informá-tica o la Ciencia de la Computación,que ofrece métodos y técnicas paradesarrollar y mantener software decalidad que resuelven problemas detodo tipo”.

De acuerdo a Zelkovitz, “Ingeniería deSoftware es el estudio de los principiosy metodologías para desarrollo y man-tenimiento de sistemas de software”.

Mientras tanto, Bauer, en su libro“Information processing” la definecomo “la aplicación práctica del cono-cimiento científico en el diseño y cons-trucción de programas de computado-ra y la documentación asociada reque-rida para desarrollar, operar (funcionar)y mantenerlos. Se conoce tambiéncomo desarrollo de software o produc-ción de software. “

Por otra parte la IEEE(Institute ofElectrical and Electronics Engineers)

plantea la aplicación de ingeniería alsoftware no es otra cosa que “La apli-cación de un enfoque sistemático, dis-ciplinado y cuantificable al desarrollo,operación (funcionamiento) y manteni-miento del software….”

Siguiendo el curso de todas estas de-finiciones se puede llegar a la conclu-sión que la ingeniería de software esuna tecnología multicapa que defineprocesos, métodos técnicos y de ges-tión, y herramientas para el desarrollode software de calidad.

La Ingeniería del Software surge conel principal objetivo de crear y mante-ner aplicaciones software, aplicandotecnologías y prácticascomputacionales. Su constante desa-rrollo ha derivado la realización de va-rias tareas en este campo, como son:análisis de requisitos, especificación,diseño y arquitectura, programación,prueba, documentación y manteni-miento.

El fundamento de la ingeniería de soft-ware es la capa de proceso. El proce-so de la ingeniería de software es launión que mantiene juntas las capasde tecnología y que permite un desa-

Page 27: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

27

rrollo racional y oportuno de la inge-niería de software. El proceso defineun marco de trabajo para un conjuntode áreas clave de proceso que se de-ben establecer para la entrega efecti-va de la tecnología de la ingeniería desoftware. Las áreas claves del proce-so forman la base del control de ges-tión de proyectos de software y esta-blecen el contexto en el que se aplicanlos métodos técnicos, se obtienen pro-ductos del trabajo (modelos, documen-tos, datos, informes, formularios, etc.),se establecen hitos, se asegura la ca-lidad y el cambio se gestiona adecua-damente. Los métodos de la ingenie-ría del software indican “cómo” cons-truir técnicamente el software.

Los métodos abarcan una gran gamade tareas que incluyen análisis de re-quisitos, diseño, construcción de pro-gramas, pruebas y mantenimiento. Losmétodos de la ingeniería de softwaredependen de un conjunto de principiosbásicos que gobiernan cada área dela tecnología e incluyen actividades demodelado y otras técnicas descriptivas.Las herramientas de la ingeniería delsoftware proporcionan un enfoque au-tomático o semi-automático para el pro-ceso y los métodos. Cuando se inte-gran herramientas para que la informa-ción creada por una herramienta lapueda utilizar otra, se establece un sis-tema de soporte para el desarrollo delsoftware llamado ingeniería de soft-ware asistida por computadora (CASE,por sus siglas en inglés, de ComputerAssisted Software Engineering).

El trabajo asociado a la ingeniería desoftware puede ser dividido en tres fa-ses muy importantes y que son bas-tante genéricas, con independencia delárea de aplicación, tamaño o compleji-dad del proyecto, de la metodología dedesarrollo que se utilice y que son: lafase de definición, en la cual se centraen el “qué”, o sea, el desarrollador seenfoca en qué información será proce-sada, qué función y rendimiento sedesea, qué comportamiento del siste-

ma, qué interfaces van a ser estable-cidas, qué restricciones de diseño exis-ten, y qué criterios de validación senecesitan para definir un sistema co-rrecto. La fase de desarrollo se centraen el “cómo”. Es decir, durante el de-sarrollo el desarrollador intenta definircómo han de diseñarse las estructu-ras de datos, cómo ha deimplementarse la función dentro de unaarquitectura de software, cómo han deimplementarse los detallesprocedimentales, cómo han de carac-terizarse las interfaces, cómo ha detraducirse el diseño en un lenguaje deprogramación y cómo ha de realizarsela prueba. La fase de mantenimientose centra en el “cambio” que va aso-ciado a la corrección de errores, a lasadaptaciones requeridas a medida queevoluciona el entorno del software y acambios debidos a las mejoras produ-cidas por los requisitos cambiantes delcliente.

En Cuba, y más específicamente, enla entidad Joven Club de Computacióny Electrónica no siempre se lleva acabo una ingeniería de software cuan-do se desarrolla un producto software,y esto constituye un gran problema,porque puede ser un software muybueno, pero si no tiene la debida do-cumentación es muy difícil de mejorar,o de realizar versiones superiores. Laingeniería de software es necesariapara la planificación, organización ycontrol del desarrollo de un software,además, genera una gran cantidad deartefactos, ya sean modelos, docu-mentos, diagramas, que ayudan alcliente a entender mejor el funciona-miento del software y que ayudan aldesarrollador a tener una visión gene-ral de lo que se quiere hacer inclusoantes de comenzar a programar el soft-ware.

Es necesario hacer un llamado deatención a los desarrolladores de soft-ware de la entidad para que profundi-cen en este tema, para lograr desarro-llar un producto con la calidad requeri-

da por el usuario final, que es el queevalúa la misma. Porque para lograrque el producto tenga calidad es ne-cesario definir previo al desarrollo unaserie de elementos que ayudan a queel software sea lo mejor posible, des-de el punto de vista de lasfuncionalidades que cumpla como des-de el punto de vista tecnológico. Esnecesario definir bien qué es lo que sequiere, cómo se quiere hacer, con quéelementos se cuenta, cuáles son másviables a utilizar, entre otras cosas,para comenzar a elaborar un productosoftware que realmente es el resulta-do de un trabajo de mesa responsa-ble, o sea, de una ingeniería de soft-ware, de esta manera, se ahorrarátiempo y esfuerzo por parte de losdesarrolladores. Más que una imposi-ción por parte de los directivos de losgrupos de desarrollo de software, cons-tituye una necesidad el realizar una in-geniería de software. Es por esto, queindependiente a la metodología de de-sarrollo de software o proceso de de-sarrollo de software que se seleccio-ne, siempre es necesario realizar unaingeniería de software, realizando elmodelado del sistema, analizando losrequerimientos del software, realizan-do el diseño, generando código, reali-zando las pruebas pertinentes que per-mitan garantizar la calidad, y dándoleal software el debido mantenimiento,para obtener un producto software concalidad.

Ingeniería y modelado de sistemas

Como el software siempre forma partede un sistema más grande (una orga-nización, empresa), el trabajo comien-za estableciendo requisitos de todoslos elementos del sistema y asignan-do al software algún subgrupo de es-tos requisitos. Esta visión del sistemaes esencial cuando el software se debeinterconectar con otros elementoscomo hardware, personas o bases dedatos. La ingeniería y el análisis de sis-temas comprenden los requisitos quese escogen en el nivel del sistema con

Page 28: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

28

una pequeña parte de análisis y de di-seño.

Análisis de los requisitos del soft-ware

El proceso de reunión de requisitosse intensifica y se centra especialmenteen el software. Para comprender lanaturaleza del (los) programa (s) aconstruirse, el analista de softwaredebe comprender el dominio de infor-mación de software, así como la fun-ción requerida, comportamiento, ren-dimiento e interconexión.

Diseño

El diseño de software es realmente unproceso de muchos pasos que se cen-tra en cuatro atributos distintos de pro-grama: estructura de datos, arquitec-tura de software, representaciones deinterfaz y detalle procedimental (algo-ritmo). El proceso del diseño traducerequisitos en una representación delsoftware donde se pueda evaluar sucalidad antes de que comience la co-dificación.

Generación de código

El diseño se debe traducir en una for-ma legible por la máquina. El paso degeneración de código lleva a cabo estatarea. Si se lleva a cabo el diseño deuna forma detallada, la generación decódigo puede ser generada mecánica-mente, porque actualmente existen lasherramientas para ello.

Pruebas

Una vez que se haya generado el có-digo comienzan las pruebas del pro-grama. El proceso de pruebas se cen-tra en los procesos lógicos internos delsoftware, asegurando que todas lassentencias se han comprobado, y enlos procesos externos funcionales; esdecir, realizar pruebas para la detec-ción de errores y asegurar que la en-trada definida produce resultadoscreales de acuerdo con los resultadosrequeridos.

Mantenimiento

El software indudablemente sufrirácambios después de ser entregado alcliente. Se producirán cambios porquese encuentren errores, por problemasde adaptabilidad del software. El so-porte y mantenimiento del softwarevuelve a aplicar cada una de las fasesprecedentes a un programa ya exis-tente y no a uno nuevo.

El tema de la ingeniería de softwarees un tema muy amplio y abarcador,existen disímiles metodologías de de-sarrollo de software, o procesos de laingeniería, con sus dos vertientes prin-cipales, las metodologías tradicionalesy las metodologías ágiles, y en depen-dencia de las características del pro-yecto se aplica una u otra, y a la vezque este tema es amplio, también escomplejo, y no tan sencillo como mu-chos desarrolladores creen, además,tratándose del desarrollo de software

es un tema bastante serio a conside-rar, debido a que sin una ingeniería desoftware, que defina los procesos, losmétodos y las herramientas, y que ade-más, genere los artefactos que dencalidad y documentación al software,no se puede desarrollar un productosoftware de alta calidad, y además, sia eso le sumamos que en el mercadode software, la ingeniería es una de lasactividades más demandadas y máspagadas, pues entonces, la ingenieríade software ¿es una obligación o unanecesidad?

Referencias

1- Pressman, Roger S. Ingeniería del Software.Un enfoque práctico. Ciudad de la Habana :Félix Varela, 2005.2- Zelkovitz, M.V. Principles of SoftwareEngineering and Design. s.l. : Prentice Hall,1979.3- Bauer, F.L. Information processing. s.l. : NorthHolland Publishing, 1999.4- IEEE. Standards Collection : SoftwareEngineering. IEEE : s.n., 1972. 610.5- Canós, Jose H., Letelier, Patricio y Penades,María del Carmen. Métodologías Ágiles en elDesarrollo de Software. Valencia, España :Universidad de Valencia, 2005.6- Larman, Craig. UML Y PATRONES. Introduc-ción al análisis y diseño orientado a objetos.Ciudad de la Habana : Félix Varela, 2004.7- Pérez Silva, Andy. Desarrollo de sistema parala gestión de la información curricular de losprofesores. Ciudad de la Habana : s.n., 2009.8- Jacobson, Ibar, Booch, Grady y Rumbaugh,James. El Proceso Unificado de Desarrollo deSoftware. Madrid, España : Edison Wesley,1999.9- IEEE Transactions on Computers. Boehm,B.h t t p : / /www.m i t ecno log i co . com/Ma in /CapasIngenieriaDeSoftware

Page 29: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

29

Creación y Diseño del curso adistancia con el empleo del JAWS

Amarilys Hernández Álvarez

[email protected]

Joven Club Güines 2

Las TIC aportan un nuevo reto al siste-ma educativo, y es, el pasar de unmodelo unidireccional de formación:donde por lo general los conocimien-tos recaen en el profesor o en su susti-tuto; el libro de texto, a modelos másabiertos y flexibles, donde la informa-ción situada en grandes bases de da-tos, tiende a ser compartida entre di-versos alumnos. Por otra parte, se rom-pe la exigencia de que el profesor estépresente en el aula y tenga bajo su res-ponsabilidad un único grupo de alum-nos. En este sentido los Joven Clubdesarrollan programas participativos enconferencias y talleres, e implementacursos a distancia en temas de actua-lidad informática y electrónica, ademáslos Instructores se preparan e impar-ten diferentes tipos de cursos; aten-diendo en sus instalaciones tanto a ni-ños, jóvenes, trabajadores, amas decasa, desvinculados, adultos mayores,y discapacitados (como por ejemplo losciegos y débiles visuales) quienes uti-lizan computadoras típicas del merca-do, con sus respectivas aplicacionescomo Internet Explorer, Word, Excel,email, etc. El centro de estudio de esteartículo, específicamente es proponeruna variante metodológica al progra-ma para el curso de Windows y Word

utilizando el lector de pantalla JAWSdesde los Joven Club de Computacióny Electrónica (JCCE); desarrollado so-bre la Plataforma Moodle como un cur-so a distancia, basados en los progra-mas generales que se desarrollan enlos Joven Club, diseñado este curso adistancia específicamente para que losInstructores impartan sus clases a losdiscapacitados visuales.

La utilización de las computadoras enel aprendizaje de la ciencia es unarealidad para familiarizar a los alum-nos con conceptos y procedimientosque caracterizan a la actividad científi-co-técnica contemporánea, en el cál-culo y resolución de problemas, parala realización de experimentos conmodelos o simulación, para laautomatización de procesos tecnoló-gicos, para constatar información, etc.Esto no significa la sustitución del pro-fesor, sino un medio más para favore-cer el aprendizaje de la ciencia.

Los Joven Club de Computación yElectrónica desarrolla programasparticipativos en conferencias y talle-res, e implementa cursos a distanciaen temas de actualidad informática yelectrónica con el objetivo de elevar la

calidad en la preparación de los profe-sores y estudiantes, se hace necesa-rio introducir cursos de educación adistancia que permitan la formación delos Instructores de forma rápida y opor-tuna y a su vez la utilización de estametodología para ofertar a la comuni-dad dentro y fuera del área física queocupan nuestras instalaciones. De estamisma forma lograr una mejor unifor-midad en los programas que de edu-cación a distancia se imparten en losjoven club, para la formación de Ins-tructores en esta línea de conocimien-tos y que a su vez pueda servir de guíaal instructor para planificar cursos deeste tipo, y que incluye dosificacióngeneral, dosificación por unidades, cla-ses de contenido, clases prácticas yevaluaciones de las respectivas uni-dades.

El uso de una plataforma para diseñarun curso a distancia permite hacer usode las ventajas de la computadoracomo medio de enseñanza, teniendoen cuenta la Interactividad, atención alas diferencias individuales, caráctermultimedia y la comunicación (hombre- máquina) proporcionando una seriede funcionalidades muy demandadaspor el profesorado; entre otras pode-

Page 30: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

30

mos reseñar las siguientes:

- Elaboración desde la Plataforma dediversos tipos de cuestionarios sin ne-cesidad de utilizar herramientas exter-nas.- Módulo de seguimiento de lainteracción de los alumnos en las di-versas áreas de trabajo.- Eliminación de aplicaciones “exter-nas” (como por ejemplo aplicacionespara hacer FTP: transferencia de fiche-ro).- Diseño de pantallas sin necesidad deutilizar programas editores de páginasWeb.

La plataforma Moodle es un Sistemade Manejo de Cursos que tiene la par-ticularidad de ser un paquete de Soft-ware Libre, de distribución gratuita(Open Source), diseñado sobre algu-nos principios pedagógicos delconstructivismo social que nos permi-te incorporar la modalidad de Educa-ción a Distancia.

Otras instituciones han definido esteconcepto Educación a Distancia aten-diendo a puntos de vistas diferentes.Ejemplo:

1- La Combinación de educación y tec-nología para llegar a su audiencia a tra-vés de grandes distancias. (Texas A&MUniversity).

2- Educación a Distancia es distribu-ción de educación que no obligan a losestudiantes a estar físicamente presen-tes en el mismo lugar con el instructor.(The Distance Learning ResourceNetwork DLRN).

3- El término Educación a Distanciarepresenta una variedad de modelosde educación que tienen en común laseparación física de los maestros y al-gunos o todos los estudiantes(University of Maryland).

4- Educación a Distancia se realizacuando los estudiantes y maestros

están separados por la distancia físicay la tecnología (voz, video, datos eimpresiones) a menudo en combina-ción con clases cara a cara, es usadacomo puente para reducir esta barre-ra (Distance Education at a Glance).

5- El Programa de Educación a Dis-tancia ha sido concebido como unmedio de educación no formal quepermite integrar a personas que, pormotivos culturales, sociales o econó-micos no se adaptan o no tienen ac-ceso a los sistemas convencionales deeducación. Se orienta a ofrecer opcio-nes de capacitación con demanda enlas economías zonales y regionales.(Universidad ORT, Uruguay).

De estos conceptos se derivan tres ele-mentos principales:- Separación de los maestros y estu-diantes, al menos en la mayor partedel proceso,- El uso de los medios tecnológicoseducacionales para unir a maestros yestudiantes,- El uso de comunicación en ambossentidos entre estudiantes e Instruc-tores.

Aprendizaje a distancia (DistanceLearning)

Existen vías que permiten un controlmás o menos aceptado del proceso deeducación si de impartición de conoci-mientos se trata, es casi siempre cuan-do decimos, el profesor hizo llegar a

los alumnos por diferentes vías o utili-zando el ordenador, el Programa delCurso, Los Contenidos, Las Tareas,etc, controló además la participaciónde estos y la realización de las mis-mas, pero, ¿pudo el profesor medir elaprendizaje de los alumnos? El apren-dizaje es responsabilidad de los estu-diantes, el profesor proporciona elambiente adecuado para el aprendiza-je, pero es el alumno el que lo realiza.El aprendizaje a distancia puede serconsiderado un producto de la Educa-ción a Distancia.

¿Cómo se realiza la Educación aDistancia?

En la actualidad se utilizan una granvariedad de medios electrónicos paraenviar o recibir los materiales de apo-yo para la Educación a Distancia. Cadainstitución determina los medios másconvenientes, dentro de los que tienea su alcance y sus alumnos también, ycon ellos realiza las combinacionesque mejor se adapten a sus posibili-dades.

Teniendo todo esto en cuenta el movi-miento de los Joven Club de Compu-tación y Electrónica ha contribuido, conel trabajo realizado y la experienciaadquirida en estos años, a la forma-ción y superación informática de lasociedad elevando de esta forma lacalidad en la preparación de los profe-sores y estudiantes, utilizando la mo-dalidad de enseñanza a distancia de-sarrollado sobre la Plataforma Moodle.

Este curso Jaws a distancia va dirigi-do a los Instructores de Joven Club queimpartirán el curso de WINDOWS YWORD utilizando el lector de pantallaJAWS en cada uno de sus centros, sien algún caso es matriculado undiscapacitado ciego o débil visual, estedebe contar con la supervisión de unInstructor de Joven Club. Los conteni-dos a impartir en este curso se han di-vidido en cuatro unidades para un to-tal de 10 lecciones, asimismo, forma

JAWS

Page 31: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

31

parte de un conjunto de materialesmetodológicos indispensables paraesta asignatura.

Las personas ciegas o débiles visua-les, pueden acceder a la computadoramediante el programa Jaws paraWindows, este tiene integrado unsintetizador de voz en español que uti-liza la misma tarjeta de sonido de lacomputadora, para navegar la pantallay los programas con un lector de pan-talla, la persona ciega utiliza el tecladode la computadora, también hay unosarchivos llamados 'scripts' o 'set files'que configuran programas para unamayor compatibilidad con el lector depantalla.

Es importante recordar que un lectorde pantalla es un programa que tieneque ser instalado en la computadora yser configurado con un sintetizador devoz.

Ventajas programa JAWS:- Lector de pantalla profesional, permi-te utilizar aplicaciones en "Windows"tales como PowerPoint, Excel, Word,Internet Explorer entre otras.- Apoyo al idioma español, entre sieteidiomas disponibles.- Programa ideal para que las perso-nas ciegas o débiles visuales trabajencon la computadora.

Desventajas programa JAWS:- Se requiere que el usuario, tenga co-nocimiento del sistema operativoWindows y sea diestro en el uso delteclado. Esto puede ser una barrerapara usuarios novatos, personasenvejecíentes y personas no orienta-das a las PC.

Información general del programaJaws:

El programa lector de pantalla Jaws,es una aplicación de 32-bits muy po-derosa que le permite a una personaciega utilizar aplicaciones y programasque se ejecuten en cualquier versiónde Windows. La misma viene con elsintetizador de voz integrado en su pro-gramación, que permite utilizar la tar-jeta de sonido de cualquier computa-dora para reproducir su voz sintetiza-da. Jaws tiene la capacidad de 'hablar'en siete diferentes idiomas. Inclusive,elusuario puede seleccionar entre espa-ñol latino americano o español caste-llano.

- Los Instructores de Joven Club, asícomo, los ciegos y débiles visuales in-teresados, pueden contribuir en su pre-paración y superación informática alnavegar a través de la plataformaMoodle interactuando mediante el cur-so a distancia de Windows y Word

utilizando el lector de pantalla JAWS.

- El uso de una plataforma Moodle paradiseñar un curso a distancia permitehacer uso de las ventajas de la com-putadora como medio de enseñanza,teniendo en cuenta la interactividad,atención a las diferencias individuales,carácter multimedia y la comunicación(hombre-máquina).

Referencias

1- CABERO, J. (2001): Las Tics: una concien-cia global en la educación. En CEP de LORCA:Ticemur. Jornadas Nacionales TIC y Educa-ción, Murcia, CEP de Lorca. Versión electróni-ca: http://tecnologiaedu.us.es/nntt.htm2- ESCUDERO, J. M.: "La integración de lasNuevas Tecnologías en el currículum y el sis-tema escolar" en, Rodríguez Diéguez, J.L. ySáenz Barrio, O. (Dirs.): Tecnología educati-va. Nuevas tecnologías aplicadas a la educa-ción, Alcoy, Marfil, pp: 397-412.3- GEWERC, A. Y PERNAS, E. (1998): Losusos del ordenador en el aula: análisis de lasobservaciones de los alumnos/as de Magiste-rio en prácticas”, Innovación Educativa, 8, pp:295-305.4- González Yuste. Luis, (1998) en “Educaciónen valores. Metodología e innovación educati-va,”. Edit. Trillas. México.5- González, O. (1996) “El enfoque históricocultural como fundamentación de una concep-ción pedagógica”, en Tendencias Pedagógi-cas Contemporáneas, Ed. El Poiras Editorese Impresores, Ibagué, Colombia.6- Noa, L. (2004a) La comunicación en losentornos virtuales de aprendizaje. Universidad2004 (febrero). La Habana.

Page 32: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

32

Cuba abraza un software libre porrazones de soberanía (Nova)

Ridiam Tapia Carlos

[email protected]

Joven Club Vertientes 2

Cuba lanzó hace algún tiempo su pro-pia variante del sistema operativo de"software libre" Linux, su paso más fir-me para darle la espalda a Windowspor razones de soberanía tecnológicay seguridad nacional.

Por razones del embargo de EstadosUnidos hacia nuestro país es imposi-ble la compra o actualización de pro-ductos como Microsoft Windows.

La suspensión del servicio demensajería instantánea de la corpora-ción multinacional Microsoft para Cubay la negación por parte de Google deluso a los cubanos del nuevo servicioGoogle Wave, son ejemplos de la cre-ciente importancia que cobra para laIsla el contar con sus propios produc-tos digitales.

Por estas razones en estos últimosaños ha sido una prioridad para losestudiantes de la Universidad de Cien-cias Informáticas (UCI) el diseño desoftware libre o de código abierto conel fin de lograr un mayor control sobreel proceso informático y hacer másdemocrático el intercambio del pueblocon las tecnologías de la información.

Adios Windows

Nova fue presentado por DanielHernández uno de los estudiantes dela UCI que participó en la elaboraciónde esta iniciativa en La Habana, du-rante la conferencia internacional In-formática 2009, realizada bajo el lema"Nuevas tecnologías: desarrollo y so-beranía", el cual resultó uno de los 23premios del Stand Cuba en dicha con-vención.

Nova es un sistema operativo que apo-ya la migración estratégica del país alsoftware libre y está orientado a brin-darle comodidad al usuario en sus ta-reas diarias, tanto en el trabajo de ofi-cina como en sus momentos de ociopara reproducir videos, música, etc.A diferencia de Windows, Nova se co-rresponde con la distribución de GNU/Linux (líneas de sistemas operativoslibres). Este programa no requiere degran capacidad de la PC puede fun-cionar normalmente con 128 MB deRAM, y además una de las solucionesdel proyecto se dirige a máquinas sindisco duro que se conectan a un ser-vidor y trabajan directamente desde lared.

Los expertos trabajan en la conforma-ción del libro Nova desde cero, el cual

una vez concluido facilitará el aportede las personas interesadas en cola-borar con el desarrollo del software,ventaja de este tipo de productoinformático con respecto a los que co-bran licencias para su empleo.

Este software está disponible y cual-quiera puede acceder a él desde el si-tio: www.nova.uci.cu para descargar laimagen virtual, quemarlo en un CD einstalarlo en su computadora.

Actualmente en nuestro país un 80%de las redes y un 20% de las termina-les de la isla corren sobre Linux, y sepiensa que de aquí a cinco años sepueda exhibir más del 50% (de los ter-minales) migrado.

La Aduana, los Ministerios de Educa-ción Superior e Informática y tambiénel sistema universitario abandonaronWindows.

Proyectos de este tipo nunca estáncompletos, siempre pueden surgir di-seños donde se adapte mejor elhardware, que sean más sencillos omás amigables, pero es el comienzopara vencer obstáculos en el mundode la informatización.

Page 33: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 34: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Inno Setup Jorge Ricardo Ramírez Pérez

[email protected]

Joven Club Placetas 2

en el botón Inicio, nos desplazamoshasta programas y escogemos InnoSetup 5, después hacemos clic en laopción Inno Setup Compiler. Se nospresenta la ventana de la aplicacióncon un cuadro de dialogo en el que nosaparecen varias opciones. Si se esco-ge la opción Create a new empty scripfile, se puede crear un instalador apartir de código (algo no recomenda-do para los principiantes), por lo queharemos un instalador con el uso delAsistente, para eso marcamos la op-ción Create a new scrip file using the

ventana permite indicar el lugar en quese encuentra la aplicación a la cual lequeremos hacer el instalador. El si-guiente paso permite indicar los dife-rentes accesos directos que podemoso no crear incluido uno de undesinstalador en el menú programas.El asistente permite escoger el lugarde destino del instalador, se puedetambién indicar el icono para la aplica-ción.Por ultimo, nos aparece una ventanaindicando si queremos comenzar elproceso de compilación. Y listo.

Valoración1-10

8

Análisis

Scrip Wizard y hacemos clic en el bo-tón OK. A continuación nos apareceuna ventana de bienvenida y al hacerclic en el botón next se muestra unaventana que permite indicar varias des-cripciones. Hacemos clic en el botónnext y nos aparece una ventana paraindicar en que carpeta se va a colocarla aplicación (por defecto se coloca enarchivos de programas). La siguiente

El Inno Setup es una herramienta muyútil para crear instalaciones para apli-caciones. Su tamaño es pequeño loque hace fácil su descarga. Crear uninstalador usando el asistente es unatarea relativamente fácil. Es una apli-cación indispensable dentro del mun-do de la creación de software.

Conclusiones

Requerimientos mínimosProcesador: Pentium a 600 MHzMemoria: 64 MB RAMInstalación: 1.35 MBDisco Duro libre: 3.69 MBSistema Operativo: WindowsAlgo más: -

Descargar dewww.jrsoftware.org/isdl.php

Utilizar paraCrear instalaciones para aplicaciones.Funciones del software

Es Freeware

Instalación de pocos megas

Fácil utilización al emplear el Asistente

No permite personalizar la interfaz

Solo para Windows

Puede encontrase con dificultades el prin-cipiante que desee crear un instalador lapartir de un scrip vacío.

En muchas ocasiones al terminar laelaboración de un software, nos encon-tramos con la dificultad que el progra-ma en que hemos creado la aplicaciónno permite la creación de un instalador(Setup), en ese caso se encuentran porejemplo los que usan el sistema deautor Macromedia Director, entre otros.Entonces tenemos que utilizar la ver-sión portable es decir usar una aplica-ción sin instalar, sin tener la posibili-dad de aprovechar los accesos quecrea un instalador en la sección pro-gramas del botón Inicio, de Windows.

Para ejecutar el programa hacemos clic

34

Co-autor: Ernesto Antonio Delgado Mendinueta

Page 35: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

35

PhotoRec 6.10 Edgar Sedeño Viamonte

[email protected]

Joven Club Amancio 1

Requerimientos mínimosProcesador: Pentium III o compatibleMemoria: 128 MB RAMInstalación: 8.15 MBDisco Duro libre: 10 MBSistema Operativo: Casi todosAlgo más: -

Descargar dehttp://es.brothersoft.com/soft-130917.download

Utilizar paraRecuperar todo tipo de imágenes que han sidoeliminadasFunciones del software

Utiliza un acceso de sólo lectura paramanejar el disco o la memoria de dondese recobrarán las imágenes perdidas paramayor seguridad.

Ignora el sistema de archivos y hace unabúsqueda profunda de los archivos deimagen, funcionando incluso si el discoha sido re-formateado.

Recupera imágenes desde HDD, CD,DVD, tarjetas de memoria (CF, MS, SD,SM, Microdrive y MMC), Pendrives, DDraw image, EnCase, iPod y memoria in-terna de varias cámaras digitales.

Está en idioma inglés.

Interface poco amigable.

Requiere conocimientos previos sobre laestructura de archivos y discos.

¡Borré la imagen sin querer!, ¡Formateeel disco!, ¡Se dañó la memoria de lacámara digital!... éstas y otras expre-siones son muy escuchadas hoy día,después viene ese momento de triste-za.. y después hay que resignarse…pero ya hay soluciones para poder re-cuperar nuestras fotos perdidas.

PhotoRec accede a la partición de da-tos directamente y busca las cabece-ras de tipos de fichero de imágenesque conoce. Cuando encuentra una deellas, sabe que ahí comienza un ar-chivo, y comienza a copiarlo al discopara su revisión posterior; lo más im-portante es que ignora los sistemas dearchivos ya que puede acceder a losformatos FAT, NTFS, EXT2/EXT3,HFS+ y ReiserFS; incluye algunasoptimizaciones especiales, un nombrepara los archivos y las porciones fina-les de ellos que son más pequeños quelos bloques del FileSystem.

rrado un archivo de imagen por acci-dente, o formateaste la memoria USBo el disco duro; no guardes más fotoso archivos en ese dispositivo de alma-cenamiento para prevenir lasobreescritura de los datos perdidos,además no debes guardar los archivosrecuperados en el mismo dispositivodonde estaban guardados.

Dispone de versiones para los siste-mas operativos DOS/Win9x, WindowsNT 4/2000/XP/2003, Linux, FreeBSD,NetBSD, OpenBSD, Sun Solaris y MacOS X.

Valoración1-10

9

Análisis

Se puede revisar la memoria internade las cámaras digitales: - CanonEOS300D y 10D; - HP PhotoSmart620, 850, 935; - Nikon CoolPix 775,950, 5700; - Olympus C350N, C860L,Mju 400 Digital, Stylus 300; - SonyAlpha DSLR, DSC-P9; - Praktica DCZ-3.4; - Casio Exilim EX-Z 750.

Cuando te des cuenta de que ha bo-

ConclusionesEste software es la solución para re-cuperar la mayoría de archivos de imá-genes perdidos por disímiles causas encualquiera de los medios de almace-namiento de información, incluso unavez que han sido formateados. Unaopción válida que muchas veces des-conocemos.

Page 36: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

36

CNCsimulator Jorge Ricardo Ramírez Pérez

[email protected]

Joven Club Placetas 2

Requerimientos mínimosProcesador: Celeron 600 MHzMemoria: 64 MB RAMInstalación: 4 MBDisco Duro libre: 5.29 MBSistema Operativo: Windows 2000, XP, VistaAlgo más: -

Descargar dehttp://www.cncsimulator.com

Utilizar paraProbar un programa para máquina herramien-ta, sin tener necesidad que utilizar una máqui-na real.

Funciones del softwareSencilla instalación

Ocupa poco espacio en disco

Posee manual de usuario

El programa se encuentra en inglés, asícomo su ayuda.

Número limitado de configuraciones demáquinas herramientas.

Su empleo requiere conocimientos pre-vios de otras disciplinas.

En el día de hoy es imposible encon-trar industrias modernas donde no exis-tan maquinas herramientas con controlnumérico, es decir máquinas que apartir de instrucciones previamente pro-gramadas realicen la elaboración depiezas. Estas máquinas pueden sertornos, fresadoras y máquinas de cor-te de chapas metálicas, entre otras.Estas instrucciones pueden ser previa-mente probadas en una computadoracon la ayuda de un software.

La ventana principal tiene diferentesventanas. En la ventana azul de la de-recha se colocan las instrucciones ocódigos G para la realización delmaquinado, se puede copiar estas ins-trucciones de un procesador de textos.

En las ventanas de la izquierda apare-cen tres ventanas donde se van mos-trando las operaciones, una ventanatiene la pieza en dos coordenadas, otratiene la pieza en tres dimensiones yotra ventana deja un historial del reco-rrido de la punta de la herramienta.Además deben de realizar los siguien-

- Simulate/Detail settings: Para intro-ducir las dimensiones de las herra-mientas, radio de la punta, longitud, etc.- Simulate/Edit tools: Para seleccionarla operación que se va a realizar, seescoge Milling para una operación defresado y Turning para una operaciónde torneado en el menú Screen.

Una vez realizados estos ajustes en laparte inferior de la ventana principalaparece una ventana flotante con losbotones que permiten iniciar el proce-so de simulación, detenerlo y disminuirla velocidad de ejecución.

Valoración1-10

6

Análisis

tes ajustes paro poder ejecutar un pro-grama.

Para cargar las características delmodelo de la máquina herramienta quese pretende simular se realiza lo si-guiente:

- Files/Load machines settings: Paraintroducir las dimensiones delsemiproducto.

ConclusionesEste es un magnífico software que po-sibilita dar un seguimiento al procesode maquinado para optimizar las ope-raciones y disminuir el tiempo total demaquinado, contribuye al ahorro derecursos y tiempo al simular los proce-sos de maquinado, determinando to-dos los parámetros de forma óptima.

Co-autor: Ernesto Antonio Delgado Mendinueta

Page 37: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

37

Pivot Stickfigure Animator Issel Tandrón Echevarría

[email protected]

Dirección provincial Villa Clara

Requerimientos mínimosProcesador: Pentium o compatibleMemoria: 128 MB RAMInstalación: 1.02 MBDisco Duro libre: 2 MBSistema Operativo: WindowsAlgo más: -

Descargar dehttp://pivot-stickfigure-animator.softonic.com/

Utilizar paracrear animaciones de siluetas muy fácilmente,y sin necesidad de poseer ningún tipo de habi-lidad artística.

Funciones del softwareFácil de Instalar.

Ocupa poco espacio de memoria.

Interface sencilla.

El contenido de la ayuda es muy breve.

Es limitado en el uso de extensiones deimágenes.

El uso de colores en los personajes eslimitado

El trabajo constante en la construcciónde software educativos, multimedias ypaginas Web nos relacionan con lacreación de animaciones para incluir-los en éstos; en ocasiones, queremosencontrar y hacer uso rápido de algu-na herramienta que nos permita solu-cionar esta necesidad. Pivot StickfigureAnimador, brinda esta posibilidad ausuarios que no son ambiciosos conlas figuras e imágenes, a través de lascuales quiere emitir su mensaje anima-do.

Pivot Stickfigure Animator pone a tudisposición un completo editor paraconstruir todas las figuras que quierasa base de líneas y círculos. Por su-puesto incluye todas las opciones yajustes necesarios para crear framesde animación, a los cuales se le confi-gura su tamaño, velocidad, y muchomás.

Tiene tres menús:

El File permite crear, salvar o abrir unaanimación, poner o quitar una imagen

la zona donde van posesionándose losdistintos frame de las consecutividadesde la animación, los cuales son mane-jados desde la paleta de herramientasque se ubica a la izquierda y observán-dose todo el manejo de los resultadoscon el trabajo de los botones de la mis-ma, en la derecha de esta paleta. Op-ciones en esta paleta como Play, Stop,adicionar figura, edición de la figuras,entre otras, son la sencillez personifi-cada del uso de esta herramienta.

El resultado de tu trabajo lo podrásguardar en forma de archivo GIF.

Valoración1-10

6

Análisis

de Background y cargar o crear unafigura. Por supuesto el correspondientebotos de salida permanece en estemenú, el menú Option permite sola-mente darle el tamaño deseado a suanimación completa y por ultimo elmenú de ayuda, que con un conoci-miento básico de inglés, se compren-de fácilmente.

Inmediatamente nos encontramos con

ConclusionesSi quiere pasar un rato divertido, crean-do tus propias animaciones, no dejede probar con Pivot Stickfigure Anima-dor, pues sin tener conocimientos acerca del tema, resolverá su problema.Crear también tus propias figuras, almargen de las que ya trae el progra-ma por defecto, es una de las opcio-nes más atractivas.

Page 38: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 39: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Viviano Moyano TrujilloParticipante del III Encuentro de Experiencias de los Infocentros, evento desarrollado en VenezuelaEntrevista por: Raymond J. Sutil Delgado

Conocemos que viajaste a tierra ve-nezolana por espacio de siete días.¿Cuál fue el motivo?

Del 7 al 11 de diciembre la FundaciónInfocentro invitó al Programa de losJoven Club de Computación y Electró-nica al III Encuentro de Experienciasde los Infocentros y yo fui uno de lostres compañeros seleccionados paraexponer la experiencia Cubana en eseevento.

¿Y que son los Infocentros?

Los Infocentros son espaciossociotecnológicos que impulsan en-cuentros comunitarios, promueven laorganización social y la apropiación delconocimiento a través del uso de lastecnologías. Son en esencia espaciospúblicos a los que pueden acceder to-dos sin distinción. También la funda-ción agrupa los Infomóviles y losInfopuntos, los primeros son parecidosa nuestros móviles, camiones equipa-dos con 14 computadoras portátilescon acceso satelital a Internet y lossegundos son módulos que ofrecenacceso público a Internet a través deuna red inalámbrica. Estos Infocentrostienen presencia en los 24 estados dela República Bolivariana y su meta esla de lograr una apropiación social delas tecnologías por parte de los secto-res populares.

Sobre el evento. ¿Nos puedes co-mentar algunos detalles?

El evento como te comentaba anterior-mente se desarrollo en Caracas, capi-tal de Venezuela, entre los días 7 al 11de diciembre del pasado año, en elparticiparon alrededor de 300facilitadores y funcionarios de la Fun-dación junto a un grupo de Latinoame-ricanos.

Las temáticas fundamentales que sedebatieron versaron sobre Cultura ehistoria local, organización comunita-ria, comunicación popular, proyectoslocales socio productivos, discapacidady alfabetización tecnológica, pueblosindígenas entre otras, presentadas to-das estas experiencias de una formamuy fresca y amena, logrando llegaral público no con discursos científicossino a través de manifestaciones cul-turales y participativas, sin descuidarla calidad de las ponencias. La exposi-ción de las experiencias se convirtió enun festival de colores, música, baile y

Para mi el haber participado junto a losfacilitadores en la comunidad ElGuataro, que forma parte de los cerroscaraqueños fue inolvidable, juegos departicipación, teatro, pintura y tecnolo-gía se combinaron para dar alegría alos pequeñines de la localidad.

Del resto de las experiencias latinoa-mericanas ¿Qué nos puedes relatar?

En el evento expusieron sus experien-cias Ecuador, República Dominicana,Chile y Perú, que represento aTelecentre, una red comunitaria goblal

alegría, considero en lo personal quelograron llegar al pueblo sin aburrir ytrasmitiendo lo que realmente hacen.

Momentos exenciónales de las expo-siciones fueron el trabajo que realizancon los hogares de niños sin amparofilial y el de los Infomoviles en las pri-siones. Experiencias estas que nues-tro programa ha desarrollado, desdenuestra óptica, hace ya varios años.

El bingo de la inclusión, un juego departicipación, aplicado a los presentesen el evento, nos demostró como sepuede trasmitir una idea de forma fres-ca y amena, la de la inclusión social.

En sentido general te comento que seaprecian, según las experiencias ex-puestas, políticas gubernamentales entodos estos países, con sus caracte-rísticas y matices, en función de la in-clusión social y la apropiación de lastecnologías de la información y las co-municaciones (TIC).

Todos con la idea de la socializaciónde las tecnologías, algo que hemoshecho durante 22 años los Joven Clubde Computación y Electrónica y quenos complace poder apreciar un des-pegue en este sentido enLatinoamérica.

39

Page 40: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 41: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

41

Zener Transistorizado José González Saavedra

[email protected]

Joven Club Yaguajay 3

El diodo zener (inventado por el Dr.Clarence Melvin Zener, a quien debesu nombre), es un dispositivo electró-nico de gran utilidad, presente en lamayoría de los reguladores de voltaje,cuya característica esencial consisteen mantener un voltaje constante en-tre sus terminales, cuando este se po-lariza en inverso.

La diversa gama de diodos zener, darespuesta a la necesidad de disponerde uno u otro valor de voltaje. Con fre-cuencia se necesita un valor específi-co de voltaje y no se dispone del zenerapropiado. El circuito del zenertransistorizado que se presenta (fig. 1),

permite sustituir el diodo Zener, a par-tir de la utilización de dos transistoresmuy comunes en el taller de electróni-ca (BD 139 y BD 140).

Entre los puntos Vi y tierra se conectael voltaje de entrada, el cual debe serpor lo menos 3 V mayor que el voltajezener deseado, Mediante elpotenciómetro P1 se ajusta la conduc-ción del transistor T1 que al conducirhace que el transistor T2 entre en con-ducción, lográndose a su vez, ajustarel voltaje entre los puntos Vz y tierra(voltaje tener deseado).

Listado de componentes

R1 100 k

R2 4,7 k

R3 4,7 k

P1 100 k

T1 BD 140

T2 BD 139

Se pueden utilizar Transistores BC 558para T1 y BC 548 para T2

Page 42: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

42

Protector de línea múltiple William Alvarez Pérez

[email protected]

Joven Club Perico 2

Las variaciones de voltaje en la líneade alimentación, así como las irregula-ridades en el servicio eléctrico, traenconsigo daños a los equipos consumi-dores de energía y en particular a losequipos de refrigeración y acondicio-nadores de aire. La solución más via-ble para estos problemas es adquirirun Protector de línea, pero cuando sequiere proteger más de un equipo, seencarece la solución.

La propuesta permite proteger variosequipos con un solo protector de línea,incorporando un contactor magnético,encargado de conectar y desconectar,a través de los contactos de fuerza, losequipos consumidores de energía eléc-trica a la línea de alimentación.

La carga del Protector de línea en todomomento será la bobina del contactor

magnético, lo que independiza la sali-da del Protector de línea de las entra-das de alimentación de los diferentesequipos consumidores. Preocupa en-tonces elegir un contactor magnéticoadecuado en dependencia de la canti-dad de equipos a proteger, de maneraque los contactos cumplan con los re-quisitos técnicos para la carga en cues-tión.

Si utilizamos un contactor como el quese muestra en la figura 1 el cual poseetres contactos de fuerza podemos in-cluir la línea neutro y de esta forma seamplían las posibilidades de este Pro-tector, ofreciendo seguridad a equiposque funcionen con 110 V.

Este Protector Múltiple puede ser utili-zado en todas las empresas o localesque tengan uno o más aires acondi-

cionados u otros equipos sensibles avariaciones de voltaje o interrupcionesdel servicio eléctrico.

Funcionamiento del Dispositivo

1- Busque algo que le sirva de basepara fijar los componentes, esta pue-de ser metálica o dieléctrica, en nues-tro caso usamos una plancha deplywood gruesa de 30 X 20 cm (el ta-maño de la base varía en función deltamaño de los componentes que us-ted tenga).2- Fije firmemente el Protector de lí-nea y el Contactor Magnético a la base,asegúrese de ubicarlos en una posi-ción que le resulte fácil la conexiónentre estos.3- Conecte la salida del Protector delínea a los bornes de alimentación dela bobina del Contactor Magnético.4- Realice una primera prueba: Alimen-te el Protector de línea y compruebeque el Contactor Magnético accionacorrectamente al entrar en modo nor-mal el Protector.5- Apague el Protector o desconéctelosegún sea el caso.6- Haga pasar la línea que alimenta alos equipos a proteger a través de loscontactos de fuerza del Contactor Mag-nético (figura1). Puede hacer esta co-nexión directamente a los contactos delContactor o utilizar regletas de co-nexión fijadas a la base.

Listado de componentes- 1 Protector de línea de 220 V- 1 Contactor Magnético 220 V- Cables para interconectar los com-ponentes (se debe tener en cuenta lacarga a la que estarán expuestos parautilizar el calibre correcto)

Page 43: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

43

Page 44: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Correos electrónicos de nuestros lectores

Nos han escrito muchas personas, quienes nos hacenconocer sus opiniones sobre la revista, y preguntas querespondemos aquí.

De: Leonardo Nápoles Sardiñas País: CubaUn saludo especial para todo el colectivo de la revistaTino, felicitarlos por el año nuevo... y por las ideas tanmaravillosas, de abrir un foro para el debate de los temasy preocupaciones de los lectores de la revista... aquí lesdejo mi preocupación: Tengo varios filmes, en mi pc, quetienen el subtitulaje aparte, y quisiera incrustarlo a la pe-lícula, he probado con varias aplicaciones, pero son muylentas y además no queda bien al final. ¿Saben ustedesde alguna que pueda resolverme el problema?

Feliz año nuevo, para ti también, y muchas gracias porleer nuestra publicación, que ya es parte de todos uste-des, esperando siempre recibir sus críticas y sugeren-cias, así como sus preguntas, que iremos respondiendoen la medida de lo posible, pero siempre estamos ahí, ylas leemos todas.Sobre tu pregunta en particular, pues conocemos de unaaplicación nombrada: PocketDivxEncoder v0.3.96, quehace la función que buscas, con muy buena calidad, y enun corto tiempo. Puedes descargar la aplicación desde:h t t p : / / w w w . p o c k e t d i v x e n c o d e r . n e t / e x e s /PocketDivXEncoder_0.4.5_with_templates.zip

De: Miguel Sosa Rojas País: EspañaHola a todo el staff de la revista Tino. Soy asturiano, y leodesde el número 10 esta publicación que me parece ma-ravillosa, mis más sinceras felicitaciones por el trabajoque hacen y sobre todo, por no poner una sección parapromocionar cacharros, como todas las revistas de infor-mática aquí en España. Me he enterado de que vosotrosen Cuba han compilado una distribución de GNU Linux,que han llamado NOVA. Un colega que ha participado enla Feria de Informática de La Habana de 2009, me hacontado de ella, y me gustaría mucho saber como puedoobtenerla, y donde puedo conocer más sobre esta distri-bución.

Es gratificante conocer que en el mundo más y más lec-tores se unen a nuestra publicación, que con un caractersocial-comunitario, pretende llegar a todos los que de unaforma u otra viven este mundo de las TIC. Muchas gra-cias, y esperamos continuar contándolo como fiel lector.Sobe su pregunta. La distribución de GNU Linux NOVA,fue creada en la Universidad de Ciencias InformáticasUCI, y desde ya puede acceder a descargarla en la URL:

http://www.nova.uci.cu/website/?q=node/21Allí también encontrará un foro, y una comunidad, quetrabaja cada día, para mejorar el producto, también pue-de ver noticias, y los próximos proyectos al respecto. Es-peramos le sea útil.

De: Yurisel Ramírez Prado País: CubaHola... tengo un mp4 que me han comprado en Venezue-la, el mismo reproduce los archivos de música mp3 y wmamuy bien, pero los videos, se los he copiado en variosformatos y no los reproduce. Y no está roto, porque éltrae uno de muestra que sale muy bien, alguna solución?

Hola... el MP4 que tienes, de seguro reproduce los archi-vos de videos codificados especialmente para ese equi-po, ya sean en AVI, MPG o cualquier otro formato. Debesencontrar la aplicación, para convertir los videos que tie-nes, al formato y codificación que necesita el MP4, qe porlo general también deben tener solo 320x240 píxeles, estaaplicación se encuentra frecuentemente en el CD-ROMde los driver del MP4, si es que el suyo lo ha traído. Sino,puede buscar en Internet, hasta encontrar el de esa mar-ca y modelo de MP4. La aplicación se nombría: aviconverter. Debes probar porque no todas las versio-nes de esta aplicación sirve, para todos los MP4.Aquí te dejo la URL, de donde puedes descargar uno:http://www.effectmatrix.com/total-video-converter/tvc.exe

De: Ernesto Ponce de León País: CubaUn saludo muy especial en este año nuevo 2010 a todoel colectivo de la revista. Soy un lector desde su primernúmero y veo que cada día se superan más. Les escriboademás para preguntar por este nuevo servicio de sus-cripción por email, porqué solo la suscripción a una sec-ción de la revista? y cuando comienza a funcionar? van aimprimir la revista este año? Bueno esas son misinterrogantes, pues estoy super interesado en todo lo quetenga que ver con la revista Tino, un fuerte abrazo a to-dos.

Muchas gracias Ernesto por escribirnos, y sobre todo, porser un fiel lector, esperamos que este 2010, también seaun buena año para ti. Sobre las preguntas que nos ha-ces: Se decidió la suscripción a las secciónes de la revis-ta, puesto que el archivo completo es demaciado grande,para poder enviarlo por email, por lo que, si la persona sesuscribe solo a una sección el archivo será menos, cadalector puede suscribirse a la cantidad de secciones quedesee. Ya el presente número, ha llegado a todos los quepreviamente se han inscripto. La impresión de la revistaaún es un tema en estudio, pero por el momento no.

Page 45: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

45

Page 46: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Eliminar la humedad y el agua sa-lada en las cámaras digitales

José M. Torres Cerviño

[email protected]

Joven Club Fomento 2

Es común cuando vas a la playa y traes tu cámara foto-gráfica ésta se salpique y moje, con el consiguiente dete-rioro de ésta, lo mismo puede suceder con las memoriasSD, MMC, Memory Stick y Compact Flash.

1- Remueve la carcasa exterior.

2- Sumergirla en agua destilada o agua de lluvia poraproximadamente 2 horas para diluir las sales (lo ideales hacerlo antes que se seque el agua y se solidifiquenéstas, el agua dulce posee impurezas que a secarse creanigualmente una capa de sales).

3- Dejarla sobre un papel absorbente y cubrir su superfi-cie exterior con un paño para ponerla al sol y eliminar lahumedad (los rayos solares no deben incidir directamen-te sobre la superficie), este proceso debe durar uno odos horas para descartar cualquier corto-circuito.

4- Ármala nuevamente y pruébala… y con suerte, ¡fun-cionarán nuevamente!

46

por un apagado forzoso al desconectarlo de la red eléc-trica.

1- Clic en el botón Inicio/Ejecutar.2- Teclear regedit (para ejecutar el Editor de Registro).3- Localizar la clave: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Windows\CurrentVersion\policies\system4- Creamos un nuevo valor de tipo DWORD al que llama-remos ShutdownWithoutLogon.5- Asignaremos el valor 1 para activar el botón de apaga-do o bien 0 para desactivarlo.6- Reiniciamos o bien cerramos la sesión para que loscambios surtan efecto.

Controlar video digital en lapartitura en Director MX

María Juana Espinosa Rodríguez

[email protected]

Joven Club Yaguajay 3

Como con cualquier otro sprite, el video digital comienzaa reproducirse cuando el cabezal alcanza el fotogramaen el que se encuentra, aunque podemos usar las pesta-ñas QuickTime o AVI del Property Inspector para hacerque la película se pare o forme un bucle (loop). Por otrolado, en caso de que haya un rectángulo blanco alrede-dor del video, podemos usar la tinta BackgroundTransparent para eliminarlo (ya sabemos que las tintasno funcionan si hacemos uso de Direct to Stage). Paracrear un sprite de video digital:

1- Arrastrar el miembro a cualquier canal de sprite de lapartitura y extenderlo tantos fotogramas como queramos(tener en cuenta que los videos digitales, como los soni-dos, son miembros basados en tiempo, de manera que sicolocamos un video en un fotograma único en la partitu-ra, el cabezal se moverá hasta el siguiente fotogramaantes de que el video se haya terminado de reproducir)2- Para evitar esto, y asegurar que el video se reproducepor completo, podemos usar la opción Wait for Cue Pointen el canal de Tiempo. Esta opción asegura que el videono saltará al fotograma siguiente hasta que no haya pa-sado un determinado punto de corte en el video, o hastaque no haya terminado por completo.Otro modo consisteen usar comportamientos o código Lingo para obtenerparecidos resultados. Y por último, más evidente, consis-tiría en extender el video tantos fotogramas como seanecesario para que el video se reproduzca íntegramente.

Activar botón apagar en login deWindows Server

Maikel Nieves Matamoros

[email protected]

Joven Club Amancio 1

Generalmente en las versiones para servidor del sistemaoperativo Windows, como son Windows Server 2000 y2003, en todas sus ediciones, viene por defectodeshabilitado el botón Apagar, por lo que para apagarlonecesariamente hay que entrar por una sesión de usua-rio. Pero debido a que en estos servidores generalmentesolo tiene acceso el Administrador de la red, si este no seencuentra no se puede entrar para esta acción, con estesencillo truco se habilita este botón para que en ausenciadel Administrador se pueda apagar correctamente el ser-vidor evitando posibles errores en el Sistema Operativo

Page 47: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Utilizar el gráfico de burbujas enExcel

Camilo Santana Perdomo

[email protected]

Joven Club Colón 3

Utilizar el gráfico de burbujas desde Excel para represen-tar dos puntos en un eje de coordenadas

El Microsoft Excel brinda la posibilidad de hacer diferen-tes tipos de tablas y gráficos, y entre los gráficos máscomunes están los de columnas, barras, líneas y circula-res. Le mostraremos como realizar algunas aplicacionescon las herramientas gráficas de Excel utilizando el gráfi-co de las burbujas, donde cada punto es equivalente auna burbuja, representada como una eneada (cadena)de números reales, y donde la posición de cada númeroen esa cadena representa una variable determinada.Ejemplo: valores de X, Valores de Y, Masa " m”

Nos basaremos en el siguiente ejercicio:

1) Conociendo los valores de las coordenadas en el pla-no de X y Y de dos puntos (P1 y P2), más un valor mpara representar la masa de cada uno de ellos

P1(X1, Y1, m1) = (2, 4, 1) y P2(X2, Y2, m2) = (6, 7, 2).

Responda:a) Represente gráficamente los puntos en un eje de co-ordenadas X, Y. Además, represente cada punto en pro-porción a su tamaño, teniendo en cuenta el valor de sumasa " m "

1- Ejecutar Microsoft Excel y crear un nuevo Libro.

2- En la Hoja 1 crear la tabla correspondiente a los datosdel enunciado.

3- Ejecuta el Asistente de gráficos (Insertar/Gráfico) y delos tipos estándar, seleccionamos el de burbujas, pre-sionamos el botón Siguiente, seleccionamos la pestañaSerie y hacemos clic en Agregar.

La ventana que aparece debemos ingresar los datos quesolicitan:El nombre de la serie de datos: En este caso podemosescribir directamente en el área de entrada el nombre:P1,2 . Ya que tomaremos los datos de P1 y P2.

47

Comunicar dos pc conectadas enred sobre Linux

Con estos comandos de consola en Linux se pueden co-municar entre usuarios de diferentes PCs, sin necesi-dad de instalar ningún software adicional.

Este comando sirve para proveer un tipo de comunica-ción en un solo sentido (Comunicación Bidireccional Úni-ca).

Comando: writeEtimología: EscribirSintaxis: write<usuario>

José González Saavedra

[email protected]

Joven Club Yaguajay 3

4- Nos pedirá los valores de X, hacemos clic sobre laopción de minimizar la ventana de entrada de datos. Lue-go marcamos el rango de celdas donde se encuentranlos valores de X (es decir B2:B3) y hacemos clic nueva-mente en el recuadro chiquito con flecha roja (que apare-ce al final de la línea de entrada) para retornar a la venta-na de entrada de datos.

5- En los valores de Y, hacer clic sobre la opción de mini-mizar la ventana de entrada de datos (recuadro chiquitocon flecha roja del área de entrada de datos de valoresde Y). Luego marcamos el rango de celdas donde se en-cuentran los valores de Y, es decir C2:C3 y hacemos clicnuevamente en el recuadro chiquito con flecha roja pararetornar a la ventana de entrada de datos.

6- Al solicitarse los valores de tamaño de las burbujas,hacemos clic en la opción para minimizar la ventana deentrada de datos (recuadro chiquito con flecha roja delárea de entrada de datos de valores de tamaño). Luegomarcamos el rango de celdas donde se encuentran losvalores de tamaño (m), (es decir D2:D3) y hacemos clicnuevamente en el recuadro chiquito con flecha roja pararetornar a la ventana de entrada de datos.

7- Clic en el botón Siguiente, y al observar el resto de lasopciones a nuestra disposición ( rótulos de datos, título,etc.) las podemos utilizar a nuestra conveniencia.

8- Se finaliza el Asistente para Gráficos y estará creadoel gráfico.

Page 48: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Eliminar de forma permanente losarchivos que elimine en Windows

Araí Oliva Cruzata

[email protected]

Jagüey Grande 2

Si habilita esta configuración los archivos y carpetas quese eliminen usando el Explorador de Windows no se co-locarán en la Papelera de Reciclaje y, por lo tanto, seeliminarán permanentemente. En caso de encontrarsefrente a una PC (no habitual) y note que los archivos eli-minados no van hacia la papelera y quiera que lleguenallí, puede proceder desactivando el paso 6 del procedi-miento.

1- Ejecutar el Editor de objetos de directiva de grupo.

2- Seleccionar Configuración de usuario.

3- Seleccionar Plantillas administrativas.

4- Seleccionar Componentes de Windows.

5- Entrar a Explorador de Windows.

6- Habilitar la opción: no mover los archivos eliminados ala Papelera de reciclaje.

48

Ejemplo: write lisneyHola, como andas^d

El usuario lisney vera en su pantalla lo siguiente:Message from pepe [fecha y hora]Hola, como andasEOF

Comunicación Bidireccional Simultanea

Comando: talkEtimología: hablarSintaxis: talk<usuario>

Ejemplo: talk lisney

Lisney recibe el mensaje:talk: conexión solicitada por pepePara confirmar la co-nexión lisney escribe:talk pepe

La pantalla se divide en dos partes, una para teclear yotra para recibir.

Para terminar la conexión se teclea Control C

2- Crear una tabla auxiliar con un campo tipo NuméricoEntero Largo.

3- Añadir un registro con el valor por el que deseamosempezar a numerar menos uno.

4- Crear una consulta de datos anexados con la tablaauxiliar.

5- Añadir el registro a la tabla que tiene el campoautonumérico.

6- Ejecutar la consulta.

7- Borrar la consulta posteriormente.

8- Borrar la tabla auxiliar.

9- Eliminar el registro auxiliar de la tabla.

10- Los registros siguientes continuarán laautonumeración a partir del valor anterior.

Trabajar con camposautonuméricos en Access

Osvaldo Chang Pereira

[email protected]

Joven Club Sagua la Grande 3

Dos de las necesidades más típicas en Access con cam-pos autonuméricos son: volver a empezar en 1 despuésde ciertas pruebas, o bien conseguir que empiecen a nu-merar por un valor determinado.

Para el primer caso:

1- Borrar todos los registros de la tabla.

2- Compactar la base de datos mediante: Herramientas/Utilidades de la Base de Datos/Compactar y reparar Basede Datos.

Para el segundo caso:

1- Crear la tabla con el campo autonumérico normal.

Page 49: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Grabación de Espacio a Tiempo enDirector

María Juana Espinosa Rodríguez

marí[email protected]

Joven Club Yaguajay 3

Cuando queremos organizar distintas imágenes sobre elescenario en un fotograma y luego convertirlo en un úni-co sprite podemos usar el comando Modif/Space, quemueve sprites de canales adyacentes a un sprite único.También en este caso resulta de gran utilidad la funciónOnion skinning (Papel de cebolla). Se puede lograr unefecto deseado en animación de imágenes.

1- Con el comando File/preferentes/Sprite definimos (in-tervalo de duración) Span Duration a 1 fotograma (aun-que es posible establecer una duración diferente, peropreferiblemente corta). Seleccionamos un fotograma va-cío en la partitura -habitualmente el fotograma final-, yarrastramos los miembros de reparto al escenario paracrear los sprites donde queremos que aparezcan en nues-tra animación.2- Conforma los vamos colocando en el escenario, Direc-tor coloca cada sprite en un canal separado, que debenestar dispuestos consecutivamente.3-Finalmente, seleccionamos en la partitura todos lossprites que forman parte de la secuencia, y elegimos elcomando Modif/Space to Time. Aparecerá el cuadro dediálogo Space to Time, en el que definimos el número defotogramas que queremos entre cada miembro de repar-to, e introducimos un intervalo. Director arreglará lossprites para que en lugar de disponerse de arriba abajoen un solo fotograma, se dispongan de izquierda a dere-cha en un único sprite.

Crear Tooltips en aplicacionescreadas en el Director MX

María Juana Espinosa Rodríguez

marí[email protected]

Joven Club Yaguajay 3

49

El uso oficial que todos conocemos de la Papelera deReciclaje en cualquier Sistema Operativo es muy sencilloalmacenar en ese espacio de memoria los archivos ydocumentos eliminados para una posterior recuperaciónen caso de querer reutilizar lo desechado.

A continuación te mostramos un nuevo método para utili-zarla, lo que siempre hemos conocido de ella es que po-demos usarla desde el “Explorador de Windows” o desdeel “Escritorio”, ahora podemos también darle uso desdela súper barra de Windows 7.

1. Clic derecho en la barra de tareas, que ahora le llama-mos súper barra por el gran sinnúmeros de opciones quepresta dicha barra.2. Desmarcando la opción de bloquear la barra de ta-reas.3. Nuevamente hacemos clic derecho en dicha barra e ira la opción Barras de herramientas y seleccionar nuevabarra de herramientas4. Allí ingresamos:%userprofile%\AppData\Roaming\Microsoft\InternetExplorer\Quick Launch5. Estando en el campo carpeta, le damos clic al botónaceptar 6. Posteriormente hacemos clic derecho nueva-mente, desactivamos las casillas mostrar texto y mostrartítulo, elegimos iconos grandes7. Arrastramos el icono la papelera desde el escritoriohacia el inicio rápido y ya está. Ella queda anclada en labarra de tareas y totalmente funcional para su uso, pu-diendo vaciarla desde la Súper Barra.

Otra opción sobre el manejo de laPapelera de Reciclaje

Olber Sierra Hazlywood

[email protected]

Joven Club Güines 2

Otra opción sobre el manejo de la Papelera de Reciclajedesde la barra de tareas.

Manejo práctico de la papelera de reciclaje en el sistemaoperativo Windows 7 desde la súper barra.

Todos hemos agradecido cuando estamos conociendouna nueva aplicación Windows y al detenernos encimade un botón u cualquier otro elemento de interface deuna ventana aparece ese texto con fondo amarillo quenos explica brevemente la función. Ahora te mostrarécomo crearlos:

1- Primeramente ubicamos el miembro de reparto que alsituarnos sobre él deseamos que aparezca el tooltip enuno de los canales del la partitura.

Page 50: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

50

poder añadir un mensaje a la pantalla de bienvenida de-bes seguir estos pasos:

Puede creerse que este tips, es innecesario, pero mu-chos han preguntado sobre como hacer algo parecido,por eso el truco.

1- Abrir sesión como Administrador

2- Clic en el botón inicio y luego clic en Ejecutar

3- Escriba regedit y luego clic en el botón Aceptar.

4- Ubique la siguiente clave:HKEY_LOCAL_MACHINE/SOFTWARE/Microsoft/Windows NT/CurrentVersion/Winlogon

5- Ahora en el panel de la derecha haces clic derecho yseleccionas Nuevo

6- Luego Valor alfanumérico

7- Luego le pones el nombre LogonPrompt y oprimer latecla enter.

8- Doble clic sobre la entrada que acabas de crear

9- Escriba el mensaje que quiere mostrar al iniciarWindows en la pantalla de bienvenida.

10- Luego Aceptar y cierras todas las ventanas. Reinicieel equipo para comprobar que el mensaje que has puestoaparece en la pantalla de bienvenida.

Si no está usando la pantalla de Bienvenida, puede habi-litar desde el Panel de Contol

1-Hacer clic en el botón Inicio y luego en Panel de Con-trol

2- Luego en el Panel de Control haces doble clic sobre elicono Cuentas de Usuario.

3- Pulsa sobre el enlace Cambiar la forma en la que losusuarios inician y cierran sesión

4- Activar la casilla Usar la pantalla de bienvenida, luegoclic el botón aplicar los cambios.

2- Situamos el tooltip, que en la mayoría de los casos esun miembro de texto, aunque puede ser una imagen, etc.Este miembro debe tener la propiedad blend (Opacidad)en 0%.

3- A continuación le añadimos el siguiente script:

on mouseenter me sprite(x).blend=100on mouseleave me sprite(x).blend=0 end

En x se colocará el número del canal de sprite y luego seejecuta y mostrará el miembro al 100% al entrar al spriteseleccionado; al salir el miembro se hace cero nueva-mente.

Imprimir en Director

María Juana Espinosa Rodríguez

marí[email protected]

Joven Club Yaguajay 3

1- Primeramente se debe tener en cuenta que los textosdeben ser creados en campos y no en miembros de tex-tos.2- Seguidamente añadimos al botón imprimir el siguientescript:

on mouseup me print sprite # end

Donde se encuentra el símbolo de número se añade elnúmero del canal que ocupa el sprite que contiene el tex-to que en este caso es un campo.

Pantalla clásica de bienvenidaañadir un mensaje

Este truco solo es válido si tienes configurado el arran-que de Windows con la pantalla de inicio clásica. Para

Raymond J. Sutil Delgado

[email protected]

Dirección Nacional Joven Club

Page 51: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 52: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

William Vivanco

Daniel José Meneses Pérez

[email protected]

Joven Club Cabaiguán 2

De qué trata el sitio: Sitio web oficial de William Vivanco,uno de los más talentosos representantes de la nuevacanción cubana.Utilizar el sitio: Para conocer más sobre un genuino ar-tista y disfrutar de su obra. Además puedes enviarle unmensaje, desde la opción habilitada.

http://william-vivanco.cubasi.cu/

Escuela de Hotelería y Turismo deTrinidad

Yenisbel Valdivia Sánchez

[email protected]

Dirección provincial Sancti Spíritus

De qué trata el sitio: Sitio web de la Escuela de Hoteleríay Turismo de Trinidad, perteneciente al Sistema Nacionalde Formación Profesional para el Turismo.Utilizar el sitio: Para conocer la misión y la visión de laEscuela, sus líneas de investigación, los departamentosque posee, etc.

www.ehttdad.co.cu/intranet/

Tribuna de La Habana

Javier Martín Campos

[email protected]

Joven Club Cotorro 1

De qué trata el sitio: Es el sitio oficial del periódico de lacapital cubana, el cual brinda todo el quehacer cotidianode la provincia y sus 15 municipios.Utilizar el sitio: Para conocer las noticias actuales de laprovincia y sus municipios. Así como secciones variadas. www.tribuna.co.cu/

52

Page 53: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Radio Morón

Rolando Arteaga Lamar

[email protected]

Joven Club San Miguel del Padrón 4

De qué trata el sitio: Sitio dedicado a divulgar el aconte-cer noticioso del mundo y de Ciego de Ávila.Utilizar el sitio: Encontrar información local de la Ciudaddel Gallo ya sea, cultural, deportiva, de cuba o el mundo.Contiene enlaces de interés, y un Hit Parade que permitevotar por el grupo musical preferido.

www.radiomoron.cu/

CubaCine

Juan Carlos Jiménez Fernández

[email protected]

Joven Club Cabaiguán 2

De qué trata el sitio: Sitio del Cine Cubano. Informaciónsobre la cinematografía latinoamericana y cubana, pro-ducción, realizadores cubanos, editores y más.Utilizar el sitio: para conocer sobre la industria cubana ylatinoamericana del cine, proyectos, realizaciones, carte-leras, festivales, eventos y otros sitios relacionados.

www.cubacine.cult.cu

Sitio oficial del Ajedrez Cubano

Yoannis Chirino Mendibur

[email protected]

Dirección Provincial Ciego de Ávila

De qué trata el sitio: Sitio oficial del Ajedrez Cubano.Utilizar el sitio: para encontrar noticias, Rating nacionale internacional, calendario de eventos, juego online, todorelacionado con el ajedrez cubano e internacional. y asíaumentar el conocimiento e intelecto sobre este intere-sante deporte.

www.capablanca.co.cu/

53

Page 54: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Radio Enciclopedia

Midiala Almeida Labrador

[email protected]

Joven Club Unión de Reyes 2

De qué trata el sitio: El sitio proporciona noticias, repor-tajes, entrevistas, comentarios, notas enciclopédicas,artículos del acontecer cultural en el país y el resto delmundo, audio en vivo y grabaciones.Utilizar el sitio: para conocer de todo de Cuba y el mun-do. Además puede consultar su programación.

www.radioenciclopedia.cu/

CNCTV Granma

Iliana García Rodríguez

[email protected]

Joven Club Jagüey 2

De qué trata el sitio: Recoge Información de las noticiasmás importantes del acontecer nacional e internacional,curiosidades, catálogo de Fotos, y otros.Utilizar el sitio: para estar actualizado y conocer temasde interés nacional o internacional de importancia. www.cnctv.cubasi.cu/

enVivo Revista cubana de radio ytelevisión

Araí Oliva Cruzata

[email protected]

Joven Club Jagüey 2

De qué trata el sitio: El sitio muestra una Revista quepolemiza con responsabilidad la realidad de la radio y te-levisión cubana.Utilizar el sitio: para conocer el por qué del cambio ha-cia la tV digital en Cuba, la calidad de la radionovela, pro-gramas televisivos que ya no se transmiteny más.

www.envivo.icrt.cu/

54

Page 55: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

EcuRed

Raymond J. Sutil Delgado

[email protected]

De qué trata el sitio: Sitio web para crear y difundir elconocimiento, con todos y para todos, desde Cuba y conel mundo, al estilo wiki.Utilizar el sitio: para conocer de todo lo referente a Cubaen todos los ámbitos, además puede crear contenido deus localidad, etc, para el este sitio.

www.ecured.cu/

San Cristobal de La Habana

Javier Martín Campos

[email protected]

Joven Club Cotorro 1

De qué trata el sitio: Portal de Cultura de Ciudad de LaHabana divulga el quehacer cultural y artístico de toda laVilla de Sancristobal de La Habana.Utilizar el sitio: Encontrar música, literatura, artes plásti-cas, cultura comunitaria, entre otras opciones del trabajocultural de la capital y sus municipios.

www.sancristobal.cult.cu/

Linux en la Casa

Daniel José Meneses Pérez

[email protected]

Joven Club Sancti Spiritus 7

De qué trata el sitio: Sitio Web que nos brinda informa-ción sobre LinuxUtilizar el sitio: para conocer sobre la historia, útiles, tru-cos del sistema operativo Linux, asócomo enlaces a mu-chos sitios del mismo tema. http://linux.casa.cult.cu/

Dirección Nacional Joven Club

55

Page 56: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 57: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Crucigrama sobre Sitios Webcubanos

Verticales

2- Sitio oficial de la Aduana General de laRepública de Cuba.4- Página Web de la revista de pensamien-to socioteológico que publica el centro DrMatin Luther kin5- Sitio Web del telecentro de la televisiónen Cienfuegos, Cuba6- Página Web sobre una revista destinadaa resaltar la labor de la mujer cubana en lasociedad.7- Página Web dedicada a la revista humo-rística cubana por excelencia.9- Está destinado a la promoción y difusióndel arte y la cultura cubana10- Revista que ofrece noticias y artículossobre los niños y jóvenes en el país, entreotras.

Horizontales

1- Página que contiene información sobre la literatura cubana, antología poética, libros, etc.3- Sitio que agrupa biografía, misceláneas y obra musical de los trovadores más renombrados en cuba.7- Sitio del programa de ahorro energético en Cuba8- Página Web cubana que contiene información a los clientes sobre las novedades tecnológicas relacionadas con la seguridad de sus PC, asícomo consultorías y actualizaciones de los antivirus Segurmática y SAV, entre otras.11- Sitio que coordina y promueve el desarrollo de las actividades de información científica y técnica en el Sistena Nacional de Salud en Cuba12- Página relacionada con el centro de estudio, diseño y elaboración de software educativo en Guantánamo, Cuba.13- Portal de la cultura matancera14- Página Web de la revista de alcance general fundada en 1908 y que contiene secciones como, Un poco para todos, Ciencia y tecnología,Cultura, Deportes, etc.

Crucigrama

57

Yolagny Díaz Bermúdez

[email protected]

Joven Club Jagüey 2

Page 58: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

Humor

58

no está programado para eso. Lo mismo pasa con Sue-gra 1.0 que es una aplicación oculta que se auto instalaen el sistema mientras Esposa 1.0 funciona. Hay quieneshan intentado el formateo total del sistema para luegoinstalar los programas Novia Plus o Esposa 2.0 pero ter-minan con más problemas que antes. Lea en el manual,el apartado Precauciones, capítulos: Pago de alimentosy pensiones; Mantenimiento de hijos". Por otro lado, sicambia a Novia 8.0 no intente luego pasar a Esposa 2.0porque los problemas que provoca este nuevo sistemaoperativo no son idénticos, sino peores, que los de Espo-sa 1.0. Aunque existe una versión Esposa 3.0 e incluso4.0, son programas reservados a especialistas, de altísi-mo costo y no son aconsejables para el usuario normal.Si todos fallan, es preferible optar por sistemas basadosen plataformas completamente diferentes como Celibato1.0; pero yo le recomiendo que mantenga a Esposa 1.0 ymaneje la situación lo mejor posible. Personalmente, ten-go también instalado a Esposa 1.0 y le sugiero que estu-die toda la sección del manual sobre Fallos Generales deSociedad (FGS's). Esposa 1.0 es un programa muy sen-sible a los comandos y funciona en modo protegido con-tra fallos. Esto significa que Ud. deberá asumir la respon-sabilidad por cualquier problema que se produzca inde-pendientemente de su causa, porque el programa siem-pre considerará que cualquier fallo en el sistema es debi-do a un mal uso por parte del usuario. No reinicie el siste-ma porque seguirá sin funcionar. Evite el uso excesivo dela tecla ESC o SUPR, porque luego deberá aplicar el co-mando PEDIR PERDON.exe/flores /All para que el pro-grama vuelva a funcionar normalmente. El sistema fun-cionará bien mientras usted cargue con todas las culpaspor los FGS's. Esposa 1.0 es un programa muy intere-sante, pero con un alto costo de mantenimiento. Consi-dere la posibilidad de instalar algún software adicionalpara mejorar el rendimiento de Esposa 1.0. Le recomien-do Flores 5.0, Joyitas 2.3 y, en último caso, Viaje de Va-caciones 3.2; también puede usar Simiamor 8.0 oLoquetúdigas 14.7. Estos son programas Shareware muydifundidos en Internet y que funcionan muy bien comoresidentes y obtener casi en cualquier sitio web. Jamásinstale Secretariaconminifalda 3.3, Amiguita 1.1 o Ami-gotes 4.6. Estos programas no funcionan en el ambienteEsposa 1.0 y probablemente causen daños irreversiblesal Sistema Operativo. Mucha suerte.

***

Un bonito día, un hijo le pregunta a su padre:

- Papá, como nací yo?

Carta de usuario inconforme

De: Usuario InexpertoAsunto: Programa con error

Señor Encargado de Soporte Técnico:Hace un año ymedio cambié de la versión Novia 7.0 a Esposa 1.0 y heobservado que el programa inició un proceso inesperadode subrutina llamado Hijo, que me ocupó mucho espacioy recursos importantes y eso que el programa tambiénocupa muchísimo disco duro.En el folleto explicativo delprograma no viene mención alguna a este fenómeno.Por otra parte, Esposa 1.0 se auto instala como residenteen todos los demás programas y, durante el inicio de cual-quier otra aplicación, se lanza monitoreando todas lasactividades del sistema. Aplicaciones como Cerveza conAmigos 10.3, Noche de Tragos 2.5, y Fútbol Dominguero5.0 ya no funcionan, y el sistema se cuelga cada vez queintento cargarlos. De vez en cuando, se lanza un progra-ma oculto (¿virus?) denominado Suegra 1.0 que pareceresidente en memoria y que consigue colgar el sistema oque Esposa 1.0 se comporte de manera totalmente im-predecible, por ejemplo, dejando de atender a cualquiercomando que introduzco. No he logrado desinstalar esteresidente, aparentemente, no puedo lograr mantener aEsposa 1.0 en minimizado al correr alguna de mis aplica-ciones favoritas. Estoy pensando en poder volver al pro-grama anterior Novia 7.0, pero no me funciona elDesinstalar. (¿Me podría ayudar?).

Gracias, Usuario afligido

RESPUESTA

Estimado Usuario:

Este es un motivo de queja muy común entre los usua-rios, pero se debe en la mayoría de los casos a un errorbásico de concepto: Mucha gente pasa de cualquier ver-sión de Novia X.0 a Esposa 1.0 con la idea de que Espo-sa 1.0 es sólo un programa de 'Entretenimiento y utilida-des'. Sin embargo, Esposa 1.0 es un SISTEMA OPERA-TIVO completo y su creador lo diseñó para controlar todoel sistema. Es muy poco probable que pueda Ud.desinstalar a Esposa 1.0 y regresar a cualquier versiónde Novia X.0. Hay archivos operativos ocultos en su sis-tema que harían que Novia X.0 emulara a Esposa 1.0,así que no se gana nada. Es imposible desinstalar, elimi-nar, o purgar los archivos del programa una vez instala-dos. No puede volver a Novia X.0 porque Esposa 1.0

Page 59: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

59

La calidad de la impresión en modo texto es aceptable,aunque en modo grafico son bastante malas, ya que sedistinguen fácilmente los puntos separados del cual constael grafico. Su gran ventaja estriba en que son las másbaratas del mercado en el momento de compra y su ope-ración también es la más económica. Actualmente se estahaciendo el esfuerzo por mejorar la calidad de impresióna base de aumentar el número de pines del cabezal y delnumero de puntos que componen los caracteres. Todoslos caracteres se forman a partir de una matriz de 9x7 o24x7 puntos. Cuando mayor sea la densidad de puntosde la matriz, mejor ser la calidad de la letra impresa.

IMPRESORAS DE MARGARITA: Emplea caracteres enrelieve colocados en los radios de una rueda de formaparecida a los petalos de una flor. La impresora hace gi-rar la rueda hasta que el carácter deseado se encuentrefrente al martillo que lo proyecta contra la cinta entintaday el papel. La calidad de la escritura es muy elevada yfunciona a gran velocidad. Tiene dos grandes defectossu imposibilidad total de producir gráficos e incluso paracambiar de tipo o tamaño de letra solo se consiguen cam-biando la margarita. Obsoleta.

IMPRESORAS DE BOLA: Su analogía con las maquinasde escribir de bolas es obvia. Los caracteres están distri-buidos sobre la superficie de una esfera metálica que seposiciona y golpea el papel, a través de la cinta para rea-lizar la impresión.Colaboraron en esta sección

Ridiam Tapia Carlos, Bety Vázquez García, Serlyns To-rres Carmenaty, José González Saavedra.

CuriosidadesLas Impresoras

Las impresoras se pueden dividir en distintas categoríassiguiendo diversos criterios. Una de los más comunes sehace entre las que son de impacto y las que no. Las deimpacto son impresoras matriciales e impresoras marga-ritas y de bola, las que no son de impacto abarcan todoslos demás tipos de mecanismos de impresión, incluyen-do las térmicas, de chorro de tinta e impresoras láser.

MPRESORA POR IMPACTO: Son más económicas, peromuy ruidosas y relativamente lentas. Este tipo deimpresoras transfiere los caracteres al papel mediante unmecanismo de percusión, aunque el disco de lasimpresoras varía. Los componentes básicos compren-den un martillo percutor, un carácter en relieve, una cintay el papel.

La técnica de percusión frontal es ligeramente diferente ala mayoría de las impresoras por impacto, porque el ca-rácter en relieve y el martillo o mecanismo percutor inte-gran una unidad. Este tipo se utiliza en la maquina deescribir común. Esta familia de impresoras se utilizangeneralmente para volúmenes pequeños de información,su velocidad puede acceder a las 3,000 líneas por minu-to. Corresponde a ello los siguientes tipos:

IMPRESORAS DE MATRIZ DE PUNTO: Es actualmentela única de este tipo, posee un conjunto de agujas dis-puestas verticalmente que puede ser proyectado contrala cinta entintada y el papel al aplicar una corriente eléc-trica a sus respectivos electroimanes, volviendo a la po-sición inicial por mediación de un resorte. Contiene uncircuito gobernador de caracteres que transmiten a lasagujas los impulsos correspondientes al carácter a impri-mir.

- Muy bien hijo, algún DÍA debíamos hablar de esto y tevoy a explicar lo que debes saber:Un día, Papá y Mamá se conectaron al Facebook Papa lemando a Mama un e-mail para vernos en un cibercafé.Descubrimos que teníamos muchas cosas en común ynos entendíamos muy bien. Papá y Mamá decidimos en-tonces compartir nuestros archivos nos metimosdisimuladamente en el W.C. y Papa introdujo su Pendriveen el puerto USB de Mama. Cuando empezaron a des-cargarse los archivos nos dimos cuenta que no tenía-mos Firewall. Era ya muy tarde para cancelar la descargae imposible de borrar los archivos... Así es, que a los nue-ve meses.........................Apareció el VIRUS

Page 60: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes
Page 61: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes

ContáctenosSitio web

Puede acceder a nuestra publicación a través del PortalNacional de los Joven Club de Computación y Electróni-ca en la dirección:

http://revista.jovenclub.cu/

Email

Para escribir a nuestra revista puede hacerlo a través dela dirección electrónica:

[email protected]

Teléfonos

Llámenos a los siguientes teléfonos en los horarios de9:00am a 5:00pm, de Lunes a Viernes:

Dirección: 53-31-625892

Producción: 53-7-8315906

Redacción: 53-31-692128

Dirección Postal

Equipo Nacional de Computación y Electrónicacalle 13 Nº 456 entre E y F, Vedadomunicipio Plaza de la RevoluciónCiudad de La Habana.Cuba

RSPS 2163 / ISSN 1995-9419

Colectivo de la RevistaDirector

Raymond J. Sutil [email protected]

ProducciónDamiana Martínez Reyes

[email protected]

RedactoresEdgar Sedeño [email protected]

Carlos López Ló[email protected]

Diseñador y EditorRaymond J. Sutil Delgado

[email protected]

CorrectorEdgar Sedeño [email protected]

CoordinadoresAideliz Sánchez Borrego

Amarilis Romero GonzálezMileidys Armas Solís

Yolagny Díaz BermúdezIssel Mayra Tandrón EchevarríaJuan Carlos Jiménez Fernández

Nancy Stuart MoréHeidy Ruíz García

Janiet Batista MedinaYury Ramón Castelló Dieguez

Yunior Aguilera San MiguelElisandri Guerra Martínez

César del Toro CocaGrether Nadiezdha Acosta Savón

Lisset López Morejón

ColaboradoresErnesto Vallín Martínez

61

Page 62: Orientación comunitaria del trabajo de los Joven Club ... · ria culminó en la pasada tarde del 27 de octubre con la premiación de los trabajos presentados por los estudian-tes