Orgullo mexicano

16
Dulces Típicos Los pueblos precolombinos ya preparaban algunos de los dulces que consideramos típicos, mezclando frutas con miel, semillas y algunas especies. Gracias a las bondades del aguamiel que se extrae del maguey, así como a las de la melcocha obtenida del jugo de tuna concentrado y del mezquite, en combinación con otros productos, como maíz, cacao y la semilla de amaranto, se originaron dulces como el pinole, el chocolate y la alegría. Pero la mayoría de los dulces típicos mexicanos están elaborados con frutas autóctonas, no surgieron sino hasta después de la colonización española. Los conventos fueron cuna de varios de los dulces tradicionales, pues en ellos las monjas combinaron las costumbres culinarias europeas e indígenas. Gracias a la vasta producción de frutas tropicales, se preparaban postres muy sabrosos con el jugo y el azúcar de ésta, mientras el ingenio daba paso a extrañas y complicadas combinaciones de azúcar con leche, huevo, nueces, almendras, piñones y demás productos originarios de ambos países que son el dulcísimo origen de los dulces mexicanos. A pesar de la industrialización de los dulces. Las cajetas de Celaya, los ates de Morelia, los camotes de Puebla, los mazapanes de Veracruz, las cocadas de Jalisco, los pellizcos de Colima, las charamuscas de Querétaro y Guanajuato y las trompadas de Morelos, siguen teniendo éxito por que no los han podido desbancar. Hay dulces que por mas que quieran no los pueden suplir como los peteretes, orejas de mico, bienmesabes, mostachones, picones, gigotes, puchitas, glorias, duquesas, panochitas, capiroletas, aleluyas del Señor, pestiños, papelinas, bocas de dama. En México existe una tremenda diversidad de formas, colores, ingredientes, sabores y graciosos nombres, como, merengues, cacahuates garapiñados, cocadas, palanquetas, pepitorias, calabazates, higos, acitrones, limones rellenos de coco rallado, gaznates. Deliciosos postres mexicanos que endulzan nuestra tradición. Muchos postres mexicanos también son hijos del mestizaje, por ello, tanto en España como en México, se les llama igual a los alfajores, churros, buñuelos y torrejas o torrijas; otros han variado sus nombres, por ejemplo, el membrillete de Morelia es mejor conocido en España como carne de membrillo; a las morelianas se les llama roscos de Loja, y a los borrachos, borrachuelos. Cynthia Natividad Espinoza Pacheco 3°B

description

Investigación por alumnos de escuela secundaria

Transcript of Orgullo mexicano

Page 1: Orgullo mexicano

Dulces Típicos

Los pueblos precolombinos ya preparaban algunos de los dulces que consideramos típicos,

mezclando frutas con miel, semillas y algunas especies. Gracias a las bondades del aguamiel

que se extrae del maguey, así como a las de la melcocha obtenida del jugo de tuna

concentrado y del mezquite, en combinación con otros productos, como maíz, cacao y la

semilla de amaranto, se originaron dulces como el pinole, el chocolate y la alegría.

• Pero la mayoría de los dulces típicos mexicanos están elaborados con frutas

autóctonas, no surgieron sino hasta después de la colonización española. Los

conventos fueron cuna de varios de los dulces tradicionales, pues en ellos las

monjas combinaron las costumbres culinarias europeas e indígenas. Gracias a la

vasta producción de frutas tropicales, se preparaban postres muy sabrosos con el

jugo y el azúcar de ésta, mientras el ingenio daba paso a extrañas y complicadas

combinaciones de azúcar con leche, huevo, nueces, almendras, piñones y demás

productos originarios de ambos países que son el dulcísimo origen de los dulces

mexicanos.

• A pesar de la industrialización de los dulces. Las cajetas de Celaya, los ates de

Morelia, los camotes de Puebla, los mazapanes de Veracruz, las cocadas de Jalisco,

los pellizcos de Colima, las charamuscas de Querétaro y Guanajuato y las trompadas

de Morelos, siguen teniendo éxito por que no los han podido desbancar.

• Hay dulces que por mas que quieran no los pueden suplir como los peteretes, orejas

de mico, bienmesabes, mostachones, picones, gigotes, puchitas, glorias, duquesas,

panochitas, capiroletas, aleluyas del Señor, pestiños, papelinas, bocas de dama. En

México existe una tremenda diversidad de formas, colores, ingredientes, sabores y

graciosos nombres, como, merengues, cacahuates garapiñados, cocadas,

palanquetas, pepitorias, calabazates, higos, acitrones, limones rellenos de coco

rallado, gaznates. Deliciosos postres mexicanos que endulzan nuestra tradición.

• Muchos postres mexicanos también son hijos del mestizaje, por ello, tanto en

España como en México, se les llama igual a los alfajores, churros, buñuelos y

torrejas o torrijas; otros han variado sus nombres, por ejemplo, el membrillete de

Morelia es mejor conocido en España como carne de membrillo; a las morelianas se

les llama roscos de Loja, y a los borrachos, borrachuelos.

Cynthia Natividad Espinoza Pacheco 3°B

Page 2: Orgullo mexicano

EL TEQUILA

El tequila es un destilado originario de la ciudad del mismo nombre en el estado de Jalisco, México, pudiéndose encontrar variedades ambarinas e incoloras. Al igual que el mezcal, se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (tequilana Weber), con denominación de origen en cinco estados de la república mexicana (Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y por supuesto en todo el Estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores sólo se puede producir en algunos municipios). Es quizás la bebida más conocida y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un 51% de azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar. Los productores de tequila puro colocan la leyenda "100% de agave" en las etiquetas de las botellas como esta en la norma oficial mexicana, esto quiere decir que este producto se produjo con 100% de agave y por eso tienen en la etiqueta esta leyenda y además está certificada por el Consejo Regulador del Tequila. El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán además de todos los municipios de Jalisco y también algunos municipios de Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit.

Elaboración del tequila Elaboración industrial Las operaciones unitarias más importantes que ocurren en el proceso de elaboración del Tequila, son las siguientes: jima, hidrólisis, extracción, formulación, fermentación, destilación, maduración y en su caso, filtración y envasado, todo esto se produce en la ciudad de Arandas, Jalisco. Jima: acción que consiste en separar de la piña las pencas de agave cuando esta ha alcanzado el desarrollo adecuado para su industrialización. Hidrólisis: considerando que el principal carbohidrato que contiene el agave es la inulina y que este compuesto no es susceptible de ser fermentado por las levaduras. Para ello, se utiliza principalmente un procedimiento térmico o enzimático o bien, la combinación de ambos. Extracción: previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas de agave deben ser separados de la fibra, esta extracción se realiza comúnmente con una combinación de desgarradora y un tren de molinos de rodillos. Actualmente, es común el uso de difusores que hacen eficiente esta operación.

Page 3: Orgullo mexicano

Formulación: de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del Tequila, el fabricante de tequila puede elaborar 2 categorías de Tequila, las cuales son Tequila 100% de agave y Tequila respectivamente. El Tequila 100% de agave es aquel que se elabora a partir de los azúcares extraídos del agave exclusivamente y por lo tanto, la formulación a que nos referimos puede consistir únicamente del envío de los jugos a las tinas de fermentación y la adición de levaduras, el resultado de esta operación es el mosto. Además de lo anterior, se le añaden las levaduras resultando al final de esta fase, el Mosto listo para iniciar el proceso de fermentación. Fermentación: En esta etapa, también se formarán otros compuestos que contribuirán a las características sensoriales finales del Tequila. Factores críticos a controlar en esta fase son, la temperatura, el pH y la contaminación por organismos que representan una competencia para las levaduras. Destilación: Una vez concluida la fase de fermentación, es necesario llevar los mostos a destilación; proceso que consiste en la separación de los constituyentes del mosto. La destilación alcohólica está basada en que el alcohol etílico siendo más ligero que el agua, vaporiza a una temperatura menor que el punto de ebullición del agua, los vapores pueden ser condensados y convertidos a forma líquida con un alto contenido alcohólico. El Tequila obtenido puede tener varios destinos como son; el envasado como tequila blanco, su abocamiento y envasado como tequila joven o bien puede ser enviado a maduración para la obtención de tequila reposado, añejo o extra añejo y su posterior filtración y envasado

Tipos de tequila

El blanco: es el que se obtiene después de la destilación. Pasa a las embotelladoras casi inmediatamente, es decir que solo está en barricas de encino unas horas o días por lo cual su sabor no varía. De allí pasa a los tanques surtidores de las máquinas embotelladoras. Allí se les hace nuevamente un proceso de filtrado y homogeneizado. En las botellas tiene una graduación mínima de 35ºGL y hasta un máximo de 55 ºGL. Joven u oro: es el resultado de la combinación de Tequila Platino con Reposado y/o Añejo y/o extra Añejo Tequila. El reposado: es el que permanece por un lapso mínimo de dos meses hasta menos de un año en barricas de encino o roble blanco. Es más suave que el blanco, tiene un color natural dorado tenue hasta un ámbar claro, y su sabor tiene un dejo a madera. Su graduación es de 35ºGL y hasta un máximo de 55ºGL. El resultado de las mezclas de Tequila reposado con Tequilas añejos o extra añejos, se considera como Tequila reposado. El añejo: es el que se madura un año por lo menos en barricas de roble blanco, nuevas o de segundo uso de 600 L de capacidad. Su color va de un dorado fuerte a

Page 4: Orgullo mexicano

un ámbar oscuro. Su sabor está fuertemente impregnado con la madera. Se pueden añejar varios años (hasta 10). Su graduación alcohólica es de 35 a 55ºGL. Es el más sofisticado y refinado de todos. El resultado de las mezclas de Tequila añejo con Tequila extra añejo se considera como Tequila añejo Extra añejo: producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos tres años, sin especificar el tiempo de maduración en la etiqueta, en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución.

El origen del tequila

La historia de esta exquisita bebida se remonta a varios siglos atrás, cuando indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta. De repente, un rayo cayó sobre unos mezcales, que quemó durante varias horas. Cuando la tormenta pasó, el viento llevó hacia los vecinos un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce. Luego lo ofreció a los demás, que así descubrieron la utilidad de la planta. Un indígena olvidó el jugo durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo. La bebida motivó en el indígena un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses. En los códices mexicas se incluye la representación de la diosa Mayahuel, que con sus 400 senos alimentaba a igual número de hijos, los centzon-totochtin, patronos de la embriaguez. Entre los aztecas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades. A la llegada de los españoles, Moctezuma II ofreció un banquete con tequila a Hernán Cortés, al que creía Quetzalcóatl. Los españoles decidieron destilar la bebida para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente.

Page 5: Orgullo mexicano

En el siglo XVII, con la introducción de los sistemas de destilación españoles, el tequila y el mezcal se convirtieron en nuevas fuentes de riqueza, cuya producción fue controlada por los conquistadores. En los siglos XVII y XVIII, los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona.

Diana Laura Rodríguez Mancilla 3º”B”

Page 6: Orgullo mexicano

Información General

La península de Baja California es uno de los lugares más extraordinarios del planeta, pues ofrece una gran variedad de actividades en las zonas urbanas así como la belleza natural única de sus tierras interiores y costeras. Debido a la geografía de Baja California, las ciudades principales representan el paraíso en cuanto a oportunidades para negocios en crecimiento, sin dejar atrás la diversión y la vida nocturna cosmopolita.

Pocos lugares en el mundo mezclan desierto con montaña y el mar como Baja California lo hace, ofreciendo dónde acampar, nadar o relajarse en diferentes climas durante todo el año.

Si lo que usted busca es aventura, negocios o simplemente disfrutar los diferentes tipos de comida, ¡Baja California es el lugar para cualquiera entre 0 y 100 años de edad!

El estado de Baja California está localizado en el Noroeste de México, al norte de la península. Colinda al Norte con Estados Unidos, compartiendo una frontera de 265km (233km con California y 32km con Arizona). Al Noreste colinda con el estado de Sonora. Al Sur colinda con el Estado de Baja California Sur. Al Oeste está el Océano Pacífico y al Este el Golfo de California.

La península de Baja California tiene 1,257km de largo y un promedio de 90km de ancho, siendo ésta una de las penínsulas más grandes del mundo. Tiene casi el 12% de las aguas territoriales de México. Poseé también 1,381km de playa a lo largo del Océano Pacífico y 640km a lo largo del Golfo de California (Mar de Cortés).

El estado de Baja California ocupa una superficie de 71’777,589 kms. cuadrados distribuidos en los municipios (el equivalente mexicano a un condado) de:

Ensenada :52,510.712 km² Mexical:13,935.613 km² Tecate:3,578.454 km² Tijuana:1,239.490 km² Rosarito:513.320 km²

Page 7: Orgullo mexicano

Costumers’ Locales

La población actual de Baja California es una mezcla de locales y de mucha gente de todo México; de modo que las costumbres locales también son una mezcla de tradiciones de antaño de nuestro país con nuestra muy peculiar forma de vivir la vida.

Los habitantes del área y los turistas regulares están acostumbrados a una gran variedad de restaurantes, sobre todo de cocina internacional y también los mejores platillos de comida mexicana con orígenes en todo el país. Cuando no se come fuera, se acostumbra celebrar con carne asada y bebidas, que va mano a mano con la gente que gusta de salir por la noche a beber unos tragos. ¡Hay festivales anuales de cerveza e incluso el Valle de Guadalupe es el anfitrión del festival de la vendimia!

Las apuestas son otra actividad que disfrutan los locales y los visitantes, con lugares para apostar en todo el estado.

Nuestra gente vive una cultura mixta: la forma de vida estadounidense y el estilo mexicano ¡tenemos lo mejor de dos mundos! Se puede disfrutar de las corridas de toros así como de las compras. Las excelentes actividades al aire libre no son la excepción, pues los Bajacalifornianos disfrutan sus alrededores naturales acampando en las montañas, practicando el surf en la playa y más.

¿Deportes de espectador? Baja California es el anfitrión de los campeonatos de carreras off-road, carreras de bicicletas y hasta carreras en bote, además de contar con equipos profesionales de béisbol y baloncesto.

Las principales ciudades de Baja California son anfitrionas de ferias anuales, exposiciones, convenciones, festivales musicales y también actividades culturales como la feria del libro, festivales de danza y teatro e incluso eventos fílmicos. Baja California no es sólo para adultos, pues también ofrece muchas actividades para entretener a los niños.

Los nativos de Baja California son conocidos por ser trabajadores, así que espere también ferias anuales de negocios de todos los campos laborales.

Estar en la frontera trae un sentido de nacionalismo, por consiguiente hay una presencia muy fuerte de música norteña. Las ciudades grandes de Baja California están abiertas a la música internacional, ya sea pop o algún otro subgénero especializado.

Page 8: Orgullo mexicano

Historia

En la parte superior el Sol, símbolo de luz, fuente inagotable de energía, calor y vida. En la cabecera a un lado y otro, dos torsos con figura humana, hombre y mujer unidos por las manos al centro, mismas que proyectan rayos de luz, señal de energía. En la otra mano, el hombre sostiene un libro, simbolizando la cultura y la mujer sostiene una probeta, símbolo de química. La escuadra significa ingeniería acompañada del símbolo de la medicina; el conjunto de estas figuras en la parte superior son el trabajo intelectual y la ciencia unida. Un campo de siembra representado por surcos y sus matas estilizadas representan a la agricultura que ilustra al mismo tiempo, el presente.

El color rojizo en el cielo representa el calor de la lucha, la fé y el esfuerzo colectivo. El color verde simboliza a nuestros campos al igual que la esperanza; el color amarillo al desierto. La leyenda “Trabajo y Justicia Social” sintetiza los propósitos generales y la orientación que norma la actividad del Gobierno del Estado.

El nombre de California se remonta a la antigüedad. Existía mucho antes de que los exploradores europeos empezaran a llegar a este continente hacia fines del siglo XV y su origen ha sido disputado por lenguas como el español, latín e incluso las de etnias estadounidenses. La etimología de la palabra también es incierta; supuestamente Cortés, quién fingió tener conocimientos del latín, pudo haber nombrado a la Península de Baja California “callida fornax” (alta temperatura), debido a que el calor era muy intenso. Otra versión habla de un avistamiento por Cortés de una pequeña cala (o caleta) en el Cabo de San Lucas, fornix significa arco en latín. Cortés vio un arco de roca en la cala y al mezclar español con latín derivó en cala y fornix. De no ser verdad, ésta de cualquier forma pareciera una versión precisa. California se volvió popular en cuentos de la España antigua, describiendo este lugar lejano como una tierra próspera llena de oro.

La península fue descubierta por Fortún Jiménez (capitán bajo las órdenes del conquistador español Hernán Cortés) alrededor de 1553. Después de eso, Hernán Cortés le da el nombre de California a éstas tierras. En 1772 se firma un tratado para que los misioneros comiencen la evangelización de California.

Pinturas Rupestres

Sin duda una de las expresiones de arte más antiguo del cual se tienen registros son aquellos plasmados en enormes rocas y cuevas, donde nuestros antepasados inmortalizaron su forma de vida y creencias. Vestigios de un valor incalculable pues constituyen la historia de nuestra cultura y sociedad, nos referimos a las Pinturas Rupestres de Baja California.

La palabra rupestre deriva del latín: rupes, que significa roca, pero también se entiende como sinónimo de primitivo. Las figuras antropomorfas y zoomorfas pintadas en rojo, negro, blanco y amarillo han sido localizadas en cientos de abrigos

Page 9: Orgullo mexicano

rocosos. En el área conocida como Desierto Central de Baja California, grupos prehistóricos de cazadores-recolectores desarrollaron un magnífico arte rupestre.

Por medio de estudios de los hallazgos, incluyendo el pigmento de las pinturas, se estima que la zona fue habitada desde hace 10,000 años y que la costumbre de pintar en la roca comenzó hace 4,000 años y continuó hasta 1650, fecha en que finaliza debido a la llegada de misioneros españoles. Resulta sumamente interesante que el estilo rupestre no haya sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo.

En toda la región las pinturas representan una gran variedad de figuras de animales terrestres, marinos así como figuras humanas. Pueden apreciarse diversas representaciones de vida marina como ballenas, tortugas, mantarrayas, leones marinos y peces; cuando los animales conforman la representación central de un mural, las figuras humanas son secundarias y aparecen esporádicamente de fondo.

Algunos de los murales rupestres que se encuentran en nuestro estado, son: Museo de Sitio El Vallecito es el sitio más conocido del estado localizado en las cumbres de la sierra de Juárez abarca unas 200 hectáreas donde entre bosquecillos de pinos y agaves existen varios grupos de pictografías, la pintura más famosa del lugar es “El Diablito”. San Vicente Ferrer es uno de los murales rupestres mejor conservado de Baja California, ésta pintura se encuentra plasmada en una pared rocosa, cubierta de petroglifos. San Fernando Velicatá, se trata de un grupo pequeño, disperso y constituido de petroglifos a la orilla del arroyo San Fernando, se cree que estas pinturas fueron elaboradas después de la llegada de los españoles.

Éste es sólo un pequeño ejemplo de la cantidad de murales rupestres encontrados a lo largo de toda Baja California, testimonio de la civilización precursora de nuestro estado donde el arte, la ideología y la forma de vida eran de gran importancia, por lo que nuestros antepasados organizaron un sistema de representaciones artísticas, dignas de admiración. Por su monumentalidad estas pinturas se colocan entre el arte rupestre más grande del mundo, la sierra de San Francisco fue designada en diciembre de 1993 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ayudemos a la preservación de éstas zonas vestigios del pasado de una civilización primitiva, un pasado que hoy en día podemos visitar, palpar, pero sobretodo imaginar.

JOKSAN RAMIREZ CHANDOMI 3° “A”

Page 10: Orgullo mexicano

ESTADO DE MÉXICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE MÉXICO

México es un país localizado en América del Norte. Su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos.

La sede de los poderes de la Federación y capital del país es México es Distrito Federal.

Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el décimo cuarto a nivel mundial.

VESTIMENTA DEL ESTADO DE MEXICO

Existen infinidad de vestimentas típicas en México, las cuales se han transmitido por siglos y aún se sigue destacando. Sus vestidos aún se siguen mostrando y deslumbran por su tradición y es por ello que cautivan al público nacional y extranjero por el diseño de sus colores y texturas, haciendo de estas ropas, una mezcla de técnicas coloniales y símbolos indígenas que tienen relación directa con la cultura maya y azteca. Vale la pena mencionar también que normalmente la vestimenta típica mexicana está hecha en base a seda.

Page 11: Orgullo mexicano

Ya hemos hablado en una ocasión anterior sobre el traje de los mariachis o charros. En lo que respecta a las mujeres, el traje típico de la zona de Jalisco es un vestido amplio, de diversos colores. En la parte superior, la blusa, de manga larga, esta adornada por listones de colores.

En general, el vestido tradicional de las mujeres mexicanas, es parecido al de Jalisco, aunque con algunas variaciones, dependiendo de la región, en la parte de arriba es de color blanco, con adornos y bordados de varios tipos, dependiendo de la región, y la parte de abajo es una falda amplia, que llega hasta los pies.

Esto no se ve en los trajes típicos de la capital México D.F, los cuales tienen un claro arraigo azteca (recordemos que antiguamente esta ciudad era nada menos que Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca).

Page 12: Orgullo mexicano

Costumbres y tradiciones de México

Existen en el México moderno muchas tradiciones y costumbres extranjeras que hemos adoptado y que de alguna manera han enriquecido nuestra cultura, pero esto no significa que debamos perder las costumbres propias de nuestro país, ya que estas representan nuestras raíces, nuestra cultura y nuestro vinculo con un pasado lleno de historia, sentimiento y amor hacia este maravilloso país que es México.

Acorde a la época en que vivimos muchas de estas tradiciones han cambiado la esencia de su significado convirtiéndose en festividades comerciales que todos esperamos ya sea por las vacaciones, fiestas o las celebraciones que hacemos de ellas y nos olvidamos por completo de su verdadero significado, es por ello que debemos enseñarles a nuestros hijos a recordar que significa la Navidad, el día de Reyes, la Semana Santa, el Día de Muertos etc. y juntos preservemos este legado histórico, compartiéndolo con el mundo y sintiéndonos orgullosos de ser mexicanos.

o Los Reyes Magos o La Semana Santa o La Pascua o El Día de la Independencia o Los Días de Muertos o La Revolución Mexicana o La Virgen de Guadalupe o Las Posadas o La Navidad o Las Pastorelas o La Charreria

Música folclórica de México

Como toda la cultura del país, la música de México es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo.

Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares.

ALUMNO 3° “B”

Page 13: Orgullo mexicano

HIDALGO

El estado de Hidalgo cuenta con 84 municipios y su capital es la ciudad de Pachuca de Soto.

En el año de 1869 Benito Juárez creó el Estado de Hidalgo, designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca a la cual le fue agregada la denominación "de Soto" en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado.

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república teniendo el 1,1% del territorio nacional. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.

Se reconoce como oficial el escudo diseñado por Diego Rivera en 1922 e ideado por José Vasconcelos, y cuya descripción consta de tener como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se simboliza el nacimiento de la independencia, dado que con una bandera de ésta naturaleza, el Padre Hidalgo inició el movimiento insurgente. Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con sus colores y símbolos oficiales.

El escudo consta de dos campos horizontales; en el superior, de azul una montaña de sinople, al centro que representa la serranía Hidalguense así como la crestería de sus minas. En el mismo campo superior, del lado diestro, una campaña de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de Dolores, a cuyo llamado proclamó la independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules, adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.

En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes movimientos sociales del país, es decir, la independencia, la reforma y la revolución. Y a diestra y siniestra, dos granadas de cañón, representando las acciones de guerra con los atributos del campo.

Page 14: Orgullo mexicano

Los hombres usan camisa y calzón de manta amarrado al tobillo, con sombrero de palma, paliacate rojo y huaraches de cuero; las mujeres usan falda de colores con estampados de flores, blusa blanca bordada, quezquémetl y huaraches de cuero.

Las ciudades y poblados de Hidalgo y sus principales fiestas: ACTOPAN Septiembre 10. Fiesta de San Nicolás. Procesiones. Mayo 3. Fiesta patronal con danzas de Quetzales y Santiagos. Julio 8. Fundación de la ciudad y Feria Nacional de la Barbacoa. EPAZOYUCAN Noviembre 30. Fiesta del Santo Patrono, San Andrés. HUASCA DE OCAMPO Enero 20. Fiesta de San Sebastián. APÁN Semana Santa. Feria del Maguey y la Cebada. TEPEAPULCO 2 de Enero. Fiesta de Jesús de Nazaret. HUEJUTLA 24 de diciembre. Fiesta de la Nochebuena. HUEJUTLA DE REYES Noviembre 1 y 2. Fiesta de los fieles difuntos que llaman Xantolo. Bailes con enmascarados y ofrendas.

Page 15: Orgullo mexicano

METZTITLÁN Mayo 15. Fiesta de San Isidro Labrador. Bailes y procesiones. Bendición de utensilios de labranza. MOLANGO Septiembre 8. Fiesta del Santo Patrono. Danzas de Negritos. TENANGO DE DORIA Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Danzas de Acatlaxquis. TULANCINGO Agosto 2. Nuestra Señora de los Ángeles. PACHUCA Octubre 4. Fiesta de San Francisco. IXMIQUILPAN Agosto 15. Fiesta a San Miguel Arcángel

Hidalgo se caracteriza por su gran diversidad gastronómica. Sus platillos son

capaces de satisfacer desde un simple antojo, hasta el más exigente paladar con

exóticos platillos que son realizados de una manera tradicional o bien, a través de

las más sofisticadas técnicas culinarias. Son innumerables los platillos típicos de este

estado sin embargo los más representativos:

Barbacoa

Tradicionalmente es elaborada con carne de carnero, envuelta en pencas de

maguey, y cocida dentro de un hoyo llamado horno de tierra. De la misma carne se

aprovecha el caldo que suelta para preparar el delicioso consomé.

Los principales lugares donde podrás saborear este exquisito platillo son: Actopan.

Pachuca. Mineral de la Reforma. Tulancingo.

Mixiotes

Suculenta carne enchilada que puede ser de pollo, conejo o carnero, envuelta en la

epidermis del maguey que son cocidos al vapor. Ven y saborea este exquisito platillo

en: Real del Monte. Actopan. Ajacuba. Apan. Mineral de la Reforma.

Page 16: Orgullo mexicano

Escamoles

Uno de los platillos de origen prehispánico más valioso son los escamoles,

huevecillos de la pequeña hormiga roja. La temporada de estos huevecillos es de

febrero a mayo siempre que no haya llovido, ya que es la época en que las hormigas

los depositan en ingeniosas galeras construidas con pastura, debajo de las piedras.

La hueva se asemeja al arroz cocido, en apariencia y tamaño, se guisa frita en

mantequilla, en tortas capeadas y en otras formas. Es un alimento que contiene el

96% de proteínas y es de sabor delicioso.

Gusanos de Maguey

Platillo exótico pero exquisito que data desde la época prehispánica y que por su

sabor sigue siendo manjar de paladares exigentes. Los chinicuiles son los gusanos

rojos extraídos ya sea de la raíz del maguey o de las pencas superiores de las plantas

viejas, en las que aparecen unas manchas gomosas, en las que se practica un corte

transversal para encontrar la “Bola” de gusanos.

Los gusanos de maguey son los gusanos blancos extraídos del mismo lugar. Cerca

de la base de las pencas inferiores de los magueyes pulqueros se localizan unos

orificios. Estos son la entrada que aprovechan las larvas de la mariposa para llegar al

corazón del maguey, del que se alimentan.

Constituyen uno de los platillos más preciados de la dieta mexicana. Su extracción

es delicada y se realiza con un gancho fabricado con la orilla de una penca a la que

se deja la espina del extremo para sujetar con ella la cabeza del gusano.

Pueden comerse ya sea fritos con mantequilla, en tacos con diversas salsas o en

tacos aderezados de un delicioso guacamole.

ALUMNO 3° “A”