Organos Linfoides

18
3.1. ÓRGANOS LINFOIDES. 3.2. FUNCIÓN DEL TEJIDO LINFOIDE PRIMARIO Y SECUNDARIO. 3.2.1. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS O CENTRALES. 3.2.2. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS. 3.3. ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS. 3.3.1. TIMO. 3.3.1.1. CORTEZA. 3.3.1.2. MÉDULA. 3.3.2. BOLSA DE FABRICIO. 3.3.3. MÉDULA ÓSEA. 3.4. ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS 3.4.1. BAZO. 3.4.2. GANGLIOS LINFÁTICOS. 3.4.2.1. FUNCIONES. 3.4.2.2. ESTRUCTURA 3.4.2.3. CIRCULACIÓN. 3.4.3. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT). 3.4.3.1. GALT. 3.4.3.2. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO AL RESPIRATORIO (BALT). 3.4.3.3. LINFOCITOS DE LAS MUCOSAS. 3.4.3.4. TRANSPORTE DE ANTÍGENO EN MUCOSAS. 3.4.3.5. CÉLULAS LINFOIDES DE LA PIEL El sistema inmune alcanza a todo el organismo excepto algunos órganos ó áreas inmunológicamente privilegiadas donde normalmente no existe respuesta inmune: cerebro, testículos y cámara anterior del ojo. Están protegidas por fuertes barreras entre sangre y tejido (p. ej., la

description

Organos linfoides

Transcript of Organos Linfoides

3.1. RGANOS LINFOIDES.3.2. FUNCIN DEL TEJIDO LINFOIDE PRIMARIO Y SECUNDARIO.3.2.1. RGANOS LINFOIDES PRIMARIOS O CENTRALES.3.2.2. RGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS.3.3. RGANOS LINFOIDES PRIMARIOS.3.3.1. TIMO.3.3.1.1. CORTEZA.3.3.1.2. MDULA.3.3.2. BOLSA DE FABRICIO.3.3.3. MDULA SEA.3.4. RGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS3.4.1. BAZO.3.4.2. GANGLIOS LINFTICOS.3.4.2.1. FUNCIONES.3.4.2.2. ESTRUCTURA3.4.2.3. CIRCULACIN.3.4.3. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT).3.4.3.1. GALT.3.4.3.2. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO AL RESPIRATORIO (BALT).3.4.3.3. LINFOCITOS DE LAS MUCOSAS.3.4.3.4. TRANSPORTE DE ANTGENO EN MUCOSAS.3.4.3.5. CLULAS LINFOIDES DE LA PIELEl sistema inmune alcanza a todo el organismo excepto algunos rganos reas inmunolgicamente privilegiadas donde normalmente no existe respuesta inmune: cerebro, testculos y cmara anterior del ojo. Estn protegidas por fuertes barreras entre sangre y tejido (p. ej., la barrera hematoenceflica) y bajas permeabilidades o sistemas especficos de transporte. Su significado adaptativo estriba en evitar respuestas inflamatorias en lugares donde sera lesivo para la integridad del individuo.

3.1. RGANOS LINFOIDES.rgano hematopoytico es el productor de las estirpes sanguneas, mientras que rgano linfoide es el rgano de produccin y diferenciacin de linfocitos. El sistema linfoide est integrado por rganos linfoides:Primarios:timo, mdula sea y bolsa de Fabricio (aves).Secundarios:bazo, ganglios linfticos, tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT) que incluye amgdalas, apndice vermiforme, placas de Peyer, adenoides.La mdula sea es el nico rgano hematopoytico y linfoide a la vez. En la respuesta secundaria, la mdula sea acta igualmente como rgano secundario.

3.2. FUNCIN DEL TEJIDO LINFOIDE PRIMARIO Y SECUNDARIO.3.2.1. RGANOS LINFOIDES PRIMARIOS O CENTRALES.Son rganos linfopoyticos en los que se diferencian los linfocitos desde clulas primordiales, hasta clulas efectoras funcionales, a travs de un proceso de proliferacin y maduracin. En mamferos, son el timo, hgado fetal y mdula sea adulta.Aqu, los linfocitos, adquieren Rc antignicos especficos para defenderse de los microorganismos y distinguir lo propio de lo no propio.3.2.2. RGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS.Son ganglios linfticos, bazo y tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). Son lugares donde se crea el ambiente necesario para que los linfocitos puedan interaccionar entre s, con los Ags y las CPA, para dar una respuesta inmunitaria apropiada. Tambin disemina la respuesta inmunitaria.

3.3. RGANOS LINFOIDES PRIMARIOS.3.3.1. TIMO.Es un rgano plano y blando situado en la cavidad torcica, por encima del corazn. Est formado por dos lbulos rodeados por cpsula de tejido conjuntivo. A su vez, los lbulos estn divididos en lobulillos separados entre s por trabculas de tejido conjuntivo. Cada lobulillo tmico est relleno de clulas linfoides denominadastimocitos, dispuestas en una corteza de gran densidad celular y una mdula (interior) de menor densidad celular. Desde la corteza hasta la mdula existe un gradiente de diferenciacin, de modo que en la corteza se encuentran los timocitos ms inmaduros, mientras que en la mdula se localizan los timocitos en fases madurativas ms avanzadas. Tanto la corteza como la mdula estn rellenas de una red de clulas no linfoides que constituyen el estroma tmico, y que consta de varios tipos celulares:1. Tres tipos de clulas epiteliales, que forman una red que desempean un papel muy importante en el proceso de diferenciacin de los LT (se cree que eliminan a los LT autorreactivos):a)Nodrizas en la cortical externa: Participan en la instalacin de precursores procedentes de mdula sea. Participan en el transporte de Ag al interior del estroma tmico, conde son captados por las CPA. Contienen timocitos en el interior de vesculas intracitoplasmticas.b)Corticales: Estn en contacto con ntimo con los timocitos corticales. Expresan MHC y molculas de adhesin, y participan en la seleccin POSITIVA. Secretan citocinas estimuladoras.c)Medulares: Estn en la mdula y unin corticomedular, en estrecha relacin con los timocitos. Expresan MHC y participan en la seleccin NEGATIVA.2. Clulas dendrticas interdigitantes sobre todo en el lmite cortico-medular.3. Macrfagos, con una localizacin similar a las dendrticas.El timo se desarrolla a partir de la tercera bolsa farngea. Se sita en el torax, sobre el corazn y las arterias mayores. Es un rgano bilobulado; cada lbulo se organiza en lobulillos o folculos separados por trabculas de tejido conjuntivo.

El timo de los mamferos va involucionando con la edad, a partir de la pubertad. En humanos, al nacer, el timo pesa 10-15 g, alcanza su m,aximo en la adolescencia (40-70 g), y va regresionando, de modo que en la vejez slo pesa 3 g, aunque siempre queda un remanente de zona medular. Por lo tanto, en la vida adulta, la produccin de linfocitos T en el timo decae bastante, aunque siempre existe una actividad residual.La funcin tmica y respuesta inmune tienen una relaccin clara, de tal forma que en ausencia de timo hay un descenso de los linfocitos T circulantes, y se induce una ausencia de inmunidad especfica celular. Ejemplo: timectoma neonatal en ratones, ratones transgnicos noqueados (ratones K.O.) de tipo nude (desnudos) y en el sndrome de DiGeorge (atrofia tmica).En la fase adulta, cuando el timo ha involucionado, sigue habiendo maduracin de linfocitos T en otros lugares, principalmente en el epitelio intestinal, donde se produce linfopoyesis de clula T g/d y T a/b, que permanecen en el epitelio intestinal o migran a la lmina propia.

3.3.1.1. CORTEZA.El timo recibe las clulas linfoides primordiales , en varias oleadas, procedentes del hgado fetal y mdula sea fetal.Ests clulas son CD7+, CD2+, CD5+, CD3c+, TdT+,y se instalan en la regin subcapsular. A la corteza llegan los precursores tmicos (pretimocitos,) y se instalan como protimocito (10%) y timocitos comunes (80%) y, segn van madurando, van pasando a la zona medular (timocitos maduros) que son CD44+ (Rc de ac. hialurnico). De los timocitos, tan slo un 5% son viables.La corteza es muy densa y contiene un alto porcentaje de timocitos INMADUROS (90% de los totales). Las clulas inmaduras de la corteza no responden a estmulos tpicos (mitgenos) y no resisten esteroides (en la pubertad se reduce el timo por las hormonas sexuales. Es una zona de abundantes mitosis, en ausencia de Ag externo que las pueda estimular, como sucede en los rganos linfoides secundarios. Tambin puede haber clulas plasmticas, cebadas y macrfagos.3.3.1.2. MDULA.Tambin hay clulas dendrticas interdigitantes que proceden de la mdula sea, que presentan autoAgs a los LT.Los corpsculos de Hazla (acmulos concntricos de clulas epiteliales) se encuentran en la mdula y slo estn presentes en aves y mamferos. Es una estructura con forma helicoidal que contiene clulas epiteliales en degeneracin y cargadas de queratohialina.Los timocitos maduros de la mdula s responden a estmulos tpicos y son resistentes a esteroides. Estas clulas poseen Rc de colonizacin que permiten su emigracin hacia reas T-dependientes de los rganos linfoides secundarios.3.3.2. BOLSA DE FABRICIO.La Bolsa (bursa) de Fabricio es una porcin especial dorsal de la cloaca, con una estructura a base de corteza y mdula. Es el lugar de diferenciacin de las clulas B en aves. Se forma a partir de una zona del tubo digestivo (proctodeo). Hay folculos ordenados en corteza (linfocitos B inmaduro) y mdula (linfocitos B maduros).La mdula sea en los adultos de los mamferos es un equivalente disperso de la Bolsa de Fabricio. La porcin implicada en la maduracin de los linfocitos B est constituida por islas de tejido hematopoytico. Precisamente por su carcter difuso es ms difcil de estudiar que la Bolsa.3.3.3. MDULA SEA.En el feto, son los islotes de clulas hematopoyticas del hgado fetal y mdula sea fetal. En el adulto, es la mdula sea roja (limitada a esternn, costillas, vertebras y pelvis) la que se encarga de la produccin de LB.Adems de se rgano linfoide primario, lo es tambin secundario, con clulas plasmticas y LT maduros. En concreto, es el principal productor de Ac en infecciones prolongadas: el tejido perifrico responde rpidamente a la secrecin de Ac, pero decae pronto. La mdula sea tarda ms en responder, pero perdura.Las clulas pluripotenciales de la lnea linfoide son CD34+/CD38-, en contraste con otras lneas, que son CD34+/CD38+. Estas clulas pluripotentes maduran hasta LB vrgenes (IgM+/IgD+). De los linfocitos que contiene, el 75% son LB y menos del 25% LT.La mdula sea tambin puede actuar como rgano linfoide secundario en la produccin de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral. Durante esta respuesta, los rganos secundarios clsicos responden rpidamente, pero durante poco tiempo. En cambio, la mdula sea arranca lentamente, pero da una respuesta ms prolongada de produccin de anticuerpos, llegando a ser responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.3.4. RGANOS LINFOIDES SECUNDARIOSLos linfocitos virgen migran de los rganos linfoides primarios a los secundarios (trnsito linfocitario). Los orgnos linfoides secundarios pueden clasificarse desde un punto de vista histolgico en:1. Capsulados: en ellos se produce la secrecin de Ac que se distribuirn por la circulacin; tambin se dan respuestas celulares locales. ganglios (recogen Ag de la piel y de superficies internas) bazo (recoge Ag de la sangre)2. rganos no capsulados asociados a mucosas (MALT): protegen del Ag que entre directamente a travs de mucosas (gastrointestinal, respiratoria, genitourinaria). Su respuesta es la secrecin de inmunoglobulina A secretoria (sIgA), que recubrir la superficie mucosal (epitelial).3. .Acmulos ms o menos difusos (no capsulados), dispersos por casi todo el cuerpo.

3.4.1. BAZO.Es un rgano linfoide secundario grande (150 g en humanos adultos), de forma ovoide, situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Est especializado en capturar antgenos transportados por la sangre (p. ej., en las situaciones de infecciones sistmicas).

Posee una cpsula de tejido conectivo, de la que salen hacia el interior numerosas trabculas que delimitan compartimentos. En cada compartimento se distinguen dos tipos principales de tejidos:Pulpa roja(funcin hematolgica). La pulpa roja es una red de sinusoides venosos que continen macrfagos residentes especializados (macrfagos de los senos esplnicos), que se encargan de destruir eritrocitos y plaquetas viejos (proceso de hematocatresisPulpa blanca(funcin inmune). La pulpa blanca se dispone alrededor de las arteriola central, formando el manguito linftico periarterial (PALS). En este manguito hay dos reas:

rea de clulas T:alrededor de la arteriola central. Es la primera en desarrollarse en la pulpa blanca del embrin. Las primeras clulas en instalarse son los LT, macrfagos, CPA, y alguna clula plasmtica.rea de clulas B:en la periferia del manguito, que contiene, adems, CPA, macrfagos y clulas B que recirculan lentamente. Se forma 1 semana despus que la zona T.La arteria esplnica se ramifica en numerosas arteriolas, que descargan a los sinusoides esplnicos; de all arrancan las vnulas, que finalmente se unen en una sola vena esplnica que sale del rgano. La arteria central se divide y forma las arterias peniciladas que estn rodeadas por lasvainas peniciladas(macrfagos que captan Ags). Hay capilares que atraviesan la pulpa blanca y continan en la pulpa roja o terminan en lazona marginal(zona de captacin de Ags) que separa la pulpa blanca de la roja. El Ag llega a travs de la arteria esplnica, que entra al rgano por el hilio. La arteria se divide en arteriolas, que a su vez conducen a capilares, que se abren y vacan su contenido en la zona marginal de la pulpa blanca.Las clulas B pueden formar folculos primarios (no estimulados) o secundarios (estimulados), tambin llamados centros germinales.a)Folculos PRIMARIOS (se forman en la periferia de las vainas del PALS).Estn constituidos por un estroma de fibras reticulares que contiene clulas reticulares mesenquimatosas, clulas dendrticas foliculares (CPA) y LB (centrocitos). Tienen un aspecto homogneo. Los linfocitos B vrgenes recirculantes son IgM+/IgD+.b)Folculos SECUNDARIOS (se forman a partir de los folculos primarios, despus de ser estimulados por Ags).Se distinguen dos zona:Zona central o germinal (es la zona de proliferacin de LB y produccin de Ac):contiene LB (90%), linfoblastos, clulas plasmticas, macrfagos de cuerpos tingibles (fagocitan a las clulas muertas), LTh que cooperan con los LB. Los LB activados son IgD- e IgM+/IgA+/IgG+, pero 5-10 veces menos que en LB vrgenes. Durante la proliferacin de los LB activados, hay clulas que evolucionan a LB de memoria (respuesta secundaria) que se caracterizan por ser IgD-, pequeo tamao e Ig de membrana de mayor afinidad (maduracin de la respuesta).Casquete, corona o manto:contiene linfocitos B pequeos en estado de reposo, y menos CPA que en la zona central. Los LB de esta zona son IgD+/IgM+ (VIRGENES).La actividad proliferativa vara segn la edad; en individuos jvenes hay muchos centroblastos (clulas del centro folicular), y en adultos hay pocos centroblastos y ms centrocitos (clulas de memoria). En ausencia de estmulo, la zona marginal posee folculos linfoides primarios, parecidos a los de los ganglios, ricos en clulas B vrgenes.3.4.2. GANGLIOS LINFTICOS.3.4.2.1. FUNCIONES.Capturar fluido procedente de los tejidos y reingresarlo en la sangre. El plasma se extravasa desde los capilares a los tejidos, generando el lquido intersticial. Parte de ste retorna a la sangre a travs de las membranas capilares, pero el resto, llamado linfa, fluye desde los tejidos conectivos a una red de finos capilares linfticos abiertos, y de all va pasando a vasos cada vez mayores (vasos linfticos). Finalmente, la linfa llega al mayor vaso linftico, denominado conducto torcico, que descarga a la circulacin sangunea a nivel de la subclavia izquierda (cerca del corazn).Capturar antgenos de los lquidos intersticiales de los tejidos y llevarlos a algunos de los rganos linfoides secundarios, donde quedarn retenidos para su interaccin con las clulas del sistema inmune. El antgeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del sistema de vasos, pero en el caso de que pase de largo entrar en circulacin sangunea y tendr la oportunidad de ser captado por el bazo. (A los ganglios y al bazo se les califica como rganos linfoides secundarios sistmicos).3.4.2.2. ESTRUCTURAForman parte del entramado corporal que filtra los Ags de los tejidos y la linfa durante su paso de la periferia hacia el conducto torcico. Los ganglios humanos suelen medir entre 2 y 10 mm de dimetro, y tienen forma de juda, con una parte cncava denominada hilio, a donde entra una arteria que se ramifica a arteriolas, a vnulas postcapilares a vena que sale por el hilio.En los ganglios linfticos se pueden distinguir distintas zonas de la periferia al centro:a)SENO SUBCAPSULAR.Zona quecontiene macrfagosque captan Ags y los elimina. Pueden funcionar como CPA.b)CORTEZA (REA DE CLULAS B).Contiene folculos primarios y secundariossimilares a los de las PALS. Hay CPA, macrfagos, LB y LTh.c)PARACORTEZA (REA DE CLULAS T).Contiene LT, clulas interdigitadas en gran nmero (CPA de LT) que expresan niveles elevados de MHC-II, macrfagos, etc.d)MDULA.Contiene la mayora de lasclulas plasmticas(forman los cordones medulares) que hay en el ganglio linftico. Tambin hay macrfagos, LT, LB. Los macrfagos son clulas fagocticas basureras dispuestas en torno a los senos linftico, que limpian la limpian la mdula de partculas.Aparte de estos rganos sistmicos existen folculos linfoides difusos. Son agregados de clulas linfoides rodeados de capilares linfticos que drenan al folculo. Existen miles de tales folculos dispersos por casi todos los rganos y tejidos, siendo especialmente abundantes a lo largo del tracto gastrointestinal, bronquios, tracto respiratorio superior y tracto genital.

3.4.2.3. CIRCULACIN.La linfa llega va linfticos aferentes a seno subcapsular a va percolando lentamente (sentido corteza paracorteza mdula), permitiendo la interaccin del Ag con macrfagos y otras APCs (incluyendo las dendrticas foliculares, que atrapan complejos inmunes). En el centro germinal se produce la activacin y proliferacin y diferenciacin de linfocitos B hasta:a) Clulas plasmticas, que pasan a mdula, produciendo Ac que salen por el linftico eferente, para alcanzar finalmente la circulacin sangunea, que los distribuye a todo el organismo.b) Clulas B de memoria, que quedan en el folculo, sobre todo en la zona del manto.La linfa sale por el nico linftico eferente, enriquecida en Ac y en linfocitos (aumento de 50 veces en el nmero de estas clulas). Este incremento de linfocitos que salen se debe a la proliferacin dentro del ganglio, pero la mayora son linfocitos que haban entrado previamente al ganglio desde la sangre a travs de las vnulas postcapilares de endotelio alto (HEV).Durante la estimulacin antignica la mayor entrada de linfocitos a travs de las HEV hace que los ganglios se hinchen (a veces de modo ostensible, en algunas infecciones).3.4.3. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT).Las mucosas de los tractos digestivo, respiratorio y urogenital suponen una enorme superficie (unos 400 m2) y constituyen posibles sitios de entrada de numerosos patgenos. Las mucosas son los primeros sitios de entrada de Ags cuando fallan las defensas innatas (mucus, cilios, etc.).Desde el punto de vista histolgico, estas consisten en tejidos que van desde acmulos dispersos de linfocitos hasta estructuras organizadas, pero nunca rodeadas de cpsula. Las clulas plasmticas de los tejidos MALT son ms numerosas que l a suma de las clulas plasmticas de bazo, ganglios y mdula sea, y se intercambian clulas y Ac con otros rganos linfoides

El MALT consiste en agregados de tejido linfoide no capsulado que se localizan en la lmina propia y reas submucosas de los tractos gastrointestinal, respiratorio y genitourinario. Est formado por: Tejido linfoide asociado a digestivo (GALT). Tejido linfoide asociado respiratorio (BALT). Glndulas mamarias y salivares. Tracto urogenital.3.4.3.1. GALT.Se puede dividir en dos grandes grupos:a)Formaciones linfoides individuales:engloba a los acmulos sueltos en el conectivo y a los linfocitos intraepiteliales (LTs, LTh y NK) situados por encima de la membrana basal, entre las clulas del epitelio. Hoy se las engloba dentro del tejido linfoide terciariob)Acmulos linfoides organizados:se encuentran a nivel del digestivo Anterior: tansilas o amgdalas. Medio: placas de Peyer. Posterior: apndice vermiforme.

3.4.3.1.1. AMGDALAS O TANSILAS.a)Amgdalas farngeas (postlingual, coanal):en los nios pueden hiperdesarrollarse y hay que estirparlas (vegetaciones); en el adulto se pueden atrofiar.b)Amgdalas palatinas (anginas):son pares y se sitan en la bveda del paladar (representan un hundimiento en la pared de la faringe). Estn formadas por un epitelio malpigiano sin queratinizar invaginado que descansa sobre un corin que contiene folculos linfoides (mayora de folculos secundarios). A la entrada de la amgdala hay una glndula secretora de mucus.3.4.3.1.2. PLACAS DE PEYER.La mayorase encuentran en el corin del leon. Contiene folculos linfoides que rechazan hacia abajo la muscularis mucosa y se introducen en la submucosa. Se puede diferenciar una zona folicular B dependiente y otra zona interfolicular T dependiente.El epitelio intestinal sobrepuesto a las placas de Peyer esta formado pora)Clulas M especializadasen el transporte de Ags hacia tejido linfoide y la secrecin de Ac (IgAs). Los dmeros de IgAs se unen a Rc de membrana (Rc de poli-Ig) de la cara basal de estas clulas epiteliales y los transportan hacia la cara luminal por un proceso de micropinocitosis mediada por Rc. Durante este transporte, la clula M inserta la cadena S en la porcin Fc del dmero de IgAs.b)Bajo nmero de clulas caliciformes.c)No tiene criptas ni vellosidades.3.4.3.1.3. APNDICE VERMIFORME.Es un divertculosituado entre el ciego y el colonascendente con forma de saquillo ciego, y con la misma estructura que las placas de Peyer (folculos linfoides, reas interfoliculares, epitelio especializado).3.4.3.2. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO AL RESPIRATORIO (BALT).Las BALT se disponen en el conectivo de las ramificaciones de bronquios y bronquiolos (zona de turbulencia del aire), que es donde mejor se captan los Ags. La estructura es igual que las placas de Peyer.Tambin hay acmulos de clulas en el conectivo de alvolos y cavidad pleural.3.4.3.3. LINFOCITOS DE LAS MUCOSAS.Adems del tejido linfoide organizado que forma el MALT, hay un gran nmero de linfocitos en la lmina propia y dentro de la capa epitelial. La mayora de los linfocitos de la lamina propia (LPL) y linfocitos intraepiteliales (LIE) son CD45RO+ (clulas de memoria) queresponden mal a estimulacin como anti-CD3 y bien a anti-CD2 o anti-CD28. En la lmina propia de todo el intestino se localizan miles de folculos linfoides, donde encontramos linfocitos TH con TCR-2 (d/b) LPL, clulas B, clulas plasmticas secretoras de sIgA y macrfagos. Los LIE son LT fenotpicamente diferentes a las LPL. Los LIE son TCR-1 (g/d)/CD8+ (clula activada). Se trata de un tipo de linfocitos con poca diversidad antignica, pero adaptados frente a ciertos patgenos que frecuentemente pueden intentar la entrada por este epitelio.3.4.3.4. TRANSPORTE DE ANTGENO EN MUCOSAS.En el intestino delgado, el Ag entra a travs de unas clulas epiteliales especializadas, denominadasclulas M, que tienen una membrana muy invaginada (ribete en cepillo) hacia la luz intestinal y una concavidad (llamada bolsillo basolateral) que alberga varios linfocitos B, T y macrfagos. Estas clulas M se sitan en los llamados sitios inductivos: cortas regiones de la membrana mucosa emplazadas sobre folculos linfoides. Los Ag endocitados por la clula M son transportados al bolsillo basolateral. Como la clula M es rica en MHC-II, probablemente el Ag llega procesado al bolsillo, para ser presentado a alguno de los linfocitos TH.

Posteriormente se estimulan los linfocitos B del folculo subyacente al sitio inductivo. Algunos de estos linfocitos B sensibilizados viajan por la linfa, atraviesan los ganglios linfticos mesentricos, pasan por el conducto torcico a la sangre; desde la circulacin sangunea regresan por capilares a la lmina propia del intestino, donde se distribuyen de modo difuso pero extenso, y se diferencian a clulas plasmticas especializadas en secretar sIgA, que atraviesa la capa de clulas epiteliales y recubre la zona apical que da a la luz intestinal. All, la sIgA puede interaccionar con el Ag que dio origen a la respuesta. El resto de los linfocitos B activados se diferencia in situ y las clulas plasmticas liberan la IgA en la misma zona. Algunos patgenos (como algunas cepas de Salmonella, Vibrio cholerae y el virus de la polio) pueden aprovecharse de la misma clula M para atravesar el epitelio intestinal.Cmo discrimina el MALT los alimentos de los patgenos?La mayora de los antgenos extraos provienen de los alimentos y de la flora comensal. Aunque estos componentes atraviesan la mucosa, no hay respuesta sino tolerancia sistmica. Una de las funciones del sistema inmune del intestino es regular negativamente algunos tipos de respuesta potencialmente dainos para la integridad de la funcin absortiva.An es tema de controversia los mecanismos responsables de la tolerancia oral y la mayor parte de la informacin disponible proviene de modelos experimentales.Las clulas M son ms susceptibles a la entrada de patgenos y partculas, el muestreo de patgenos y flora normales se da por clulas M en forma selectiva, excepto cuando se rompe la integridad del epitelio. En contraste, por su menor proporcin respecto a los enterocitos, los antgenos solubles (parcialmente degradados) ingresarn preferentemente esta puerta de entrada.

Las dosis bajas se antgenos solubles que ingresara por las clulas M podra explicar en parte la generacin de respuesta con un perfil de citoquinas no inflamatorias (IL-10, TGF-beta).

3.4.3.5. CLULAS LINFOIDES DE LA PIELClulas de Langerhans: se trata de un tipo de clula dendrtica, dispersa entre las clulas epiteliales de la epidermis. Captan antgenos por endocitosis o fagocitosis, y tras ello emigran como clula a vela por los linfticos, hasta que al llegar a la paracorteza de los ganglios regionales se diferencian en clulas dendrticas interdigitantes, con altos niveles de molculas de clase II del MHC. All funcionan como potentes presentadoras de antgeno procesado a los linfocitos THvrgenes, a los que activan.Linfocitos intraepidrmicos, parecidos, que al igual que los IEL del MALT son en buena proporcin de tipo g/d, e igualmente especializados en determinados patgenos que pueden entrar por la piel.Queratinocitos(clula epitelial de la epidermis) pueden, llegado el caso, secretar citoquinas, con un papel en la induccin de una reaccin inflamatoria local. Dispersos en la dermis se pueden encontrar macrfagos y clulas B y T activadas o de memoria.