Órgano de Contratación GIZ Programa Adaptación al...

69
2014 Página 1 de 69 ANEXO A FORMULARIO DE SOLICITUD e3b_applicform_es.doc Órgano de Contratación Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH / Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - Programa: CLIFOR - Formulario de Solicitud de Subvención Línea(s) presupuestaria(s): Convenio de Financiación N° DCI-ALA/2012/023-510 En el marco del Acuerdo de Delegación N° DCI-ALA/2013/330-728 Referencia: < EUROPEAID/137126/ACT/L/HN > Por motivos económicos y ecológicos recomendamos que presente su expediente únicamente en papel (evite archivos o separadores de plástico). Le recomendamos igualmente el uso de documentos impresos por las dos caras en la medida de lo posible Título de la acción Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental [Número y denominación del lote] Emplazamiento(s) de la acción Departamento de Olancho: municipios de Gualaco, Dulce Nombre de Culmí y Catacamas Nombre del solicitante Universidad Nacional de Agricultura Nacionalidad del solicitante 1 Hondureña Expediente Nº (Únicamente para uso interno) Número de identificación EuropeAid (EuropeAid ID) 2 HN-2010-DOX-1506-026837 1 Los estatutos deben indicar si la organización fue establecida por un acto sometido al Derecho nacional del país en cuestión y que su sede está situada en un país elegible. Cualquier organización establecida en otro país no puede ser considerada una organización local elegible. Véanse las notas a pie de página de la Guía aplicable. 2 Debe rellenarse si la organización está inscrita en PADOR (Registro en línea para potenciales solicitantes de subvenciones). Para más información y para registrarse, consulte la siguiente dirección:

Transcript of Órgano de Contratación GIZ Programa Adaptación al...

2014 Página 1 de 69

ANEXO A FORMULARIO DE SOLICITUD e3b_applicform_es.doc

Órgano de Contratación Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH / Programa

Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal

- Programa: CLIFOR -

Formulario de Solicitud de Subvención

Línea(s) presupuestaria(s):

Convenio de Financiación N° DCI-ALA/2012/023-510

En el marco del Acuerdo de Delegación N° DCI-ALA/2013/330-728

Referencia: < EUROPEAID/137126/ACT/L/HN >

Por motivos económicos y ecológicos recomendamos que presente su expediente únicamente en papel (evite

archivos o separadores de plástico). Le recomendamos igualmente el uso de documentos impresos por las dos

caras en la medida de lo posible

Título de la acción Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación

Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental

[Número y

denominación del lote]

Emplazamiento(s) de

la acción Departamento de Olancho: municipios de Gualaco, Dulce

Nombre de Culmí y Catacamas Nombre del solicitante Universidad Nacional de Agricultura

Nacionalidad del

solicitante1 Hondureña

Expediente Nº

(Únicamente para uso interno) Número de identificación

EuropeAid (EuropeAid ID)2 HN-2010-DOX-1506-026837

1 Los estatutos deben indicar si la organización fue establecida por un acto sometido al Derecho nacional del país en

cuestión y que su sede está situada en un país elegible. Cualquier organización establecida en otro país no puede ser

considerada una organización local elegible. Véanse las notas a pie de página de la Guía aplicable. 2 Debe rellenarse si la organización está inscrita en PADOR (Registro en línea para potenciales solicitantes de

subvenciones). Para más información y para registrarse, consulte la siguiente dirección:

2014 Página 2 de 69

ANEXO A FORMULARIO DE SOLICITUD e3b_applicform_es.doc

Número del Contrato en curso /

Ficha de Entidad Legal (en su

caso)3

«N/A».

Forma legal4

Cosolicitantes5 N/A

Entidad afiliada6

Datos de contacto del solicitante a los efectos de esta acción

Dirección postal 09

Número de teléfono: (fijo y móvil) código del

país + código de la localidad + número 504-27994901/02/04/09

Fax: código del país + código de la localidad +

número 504

Persona de contacto para esta acción M.Sc. Juan Amilcar Colindres. Director de la

Dirección de Cooperación Externa. Universidad

Nacional de Agricultura.

Correo electrónico de la persona de contacto [email protected]

Dirección

Universidad Nacional de Agricultura, Barrio El

Espino, Carretera hacia Dulce Nombre de Culmí,

Frente a agencia Banco Atlántida, El Espino,

Catacamas, Olancho

Sitio web de la organización www.unag.edu.hn

Todo cambio de dirección, números de teléfono o de fax o dirección de correo electrónico, deberá

notificarse por escrito al Órgano de Contratación. El Órgano de Contratación no será responsable en

caso de que no pueda ponerse en contacto con un solicitante.

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm . 3 Si el solicitante ya ha firmado un contrato con la Comisión Europea o se le ha comunicado el número de Ficha de

Entidad Legal. Si no es aplicable, indíquese «N/A». 4 Por ejemplo, organización sin ánimo de lucro, organismo público, organización internacional. 5 Utilice un renglón para cada cosolicitante. 6 Utilice un renglón para cada entidad afiliada.

2014 Página 3 de 69

ANEXO A FORMULARIO DE SOLICITUD e3b_applicform_es.doc

Índice

PARTE A. DOCUMENTO DE SÍNTESIS ........................................................................ 4

1. INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE SÍNTESIS....... 4 1.1. Resumen de la acción ........................................................................................................ 4 1.2. Descripción de la acción (máximo 1 página) .................................................................... 6 1.3. Pertinencia de la acción (máximo 3 páginas) .................................................................... 8

2. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL DOCUMENTO DE SÍNTESIS ................................ 12

3. DECLARACIÓN DEL SOLICITANTE PARA EL DOCUMENTO DE SÍNTESIS ..... 14

4. TABLA DE EVALUACIÓN PARA EL DOCUMENTO DE SÍNTESIS ........................ 14

PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETO .... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1. INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................. 16

2. ACCIÓN ................................................................................................................................. 16 2.1. Descripción de la acción ................................................................................................. 16

2.3. Experiencia de la(s) entidad(es) afiliada(s) (si procede) ................................................. 34

3. Solicitante ............................................................................................................................... 43 3.1. Identidad .......................................................................................................................... 43

3.2. Perfil ................................................................................................................................ 44

3.3. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones ................................................................. 51 3.4. Lista de los miembros del Consejo de Administración/Comité de Gestión de su

organización .................................................................................................................... 55

4 Cosolicitante(s) ...................................................................................................................... 56 4.1. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones ................................................................. 57

4.2. Experiencia por sector ..................................................................................................... 57

5 ENTIDAD(ES) AFILIADA(S) QUE PARTICIPA(N) EN LA ACCIÓN ........................ 59 5.1. Descripción de la(s) entidad(es) afiliada(s) ..................................................................... 59 5.2. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones ................................................................. 60

5.3. Experiencia por sector ..................................................................................................... 60 5.4. Declaración de entidad afiliada ....................................................................................... 63

6 Entidades colaboradoras del solicitante que participan en la Acción .............................. 64

7 Lista de Verificación del Formulario de Solicitud completo ............................................. 65

8 Declaración del solicitante .................................................................................................... 67

9 Tabla de evaluación del Formulario de Solicitud completo .............................................. 68

2014 Página 4 de 69

ANEXO A FORMULARIO DE SOLICITUD e3b_applicform_es.doc

PARTE A. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

1. INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DEL

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

No existe un modelo específico para el Documento de Síntesis, pero el solicitante deberá garantizar que el

texto del mismo:

no excede de 5 páginas completas (tamaño carta preferentemente, también será aceptado el tamaño

A4) en letra Arial 10 con márgenes de 2 cm, a un espacio;

facilita la información solicitada bajo los epígrafes enumerados a continuación, en el orden en que

se solicita y en proporción a su importancia relativa (véanse las puntuaciones correspondientes en

la tabla de evaluación y en la Guía);

facilita toda la información (ya que la tabla de evaluación únicamente se aplicará a la información

que figure en el Documento de Síntesis);

está redactado de la forma más clara posible para facilitar su evaluación.

1.1. Resumen de la acción7

Complete el cuadro siguiente, que no deberá exceder de 1 página.

Título de la acción Contribuyendo a la mejora continua de una educación

indígena que promueva la sostenibilidad ambiental

[Tema/s y Lote/s

- Marque la casilla correspondiente al

tema y lote específico para el que

presenta su solicitud

Emplazamiento(s) de la acción —

Especifique la región o regiones o

territorios, que se beneficiarán de la

acción

El desarrollo de la propuesta se ejecutará en el departamento

de Olancho que abarca los municipios de Gualaco, Dulce

Nombre de Culmí y Catacamas.

Duración total de la acción (en meses): 15 meses

Financiación de la UE solicitada

(importe) <EUR / moneda del Órgano de Contratación> EURO

Financiación de la UE/GIZ solicitada

como porcentaje del presupuesto total

de la acción (indicativo)

%

Objetivos de la acción <Objetivo(s) general(es)>

Contribuir al mejoramiento de los medios de vida de las

comunidades rurales e indígenas del país así como el buen

manejo y conservación de sus bosques y tierras desde la

plataforma de Educación Superior.

<Objetivo(s) específico(s)>

Lograr una participación activa de la academia de educación

superior, en temas relacionados con la Forestería

Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable con el

fin de incidir en las comunidades rurales mestizas e indígenas

para el desarrollo de sus capacidades.

7 Deberá adjuntarse también la página de cubierta como figura en la página 1 del modelo.

2014 Página 5 de 69

e3b_applicform_es.doc

Grupo(s) destinatario(s)8 - Estudiantes beneficiados de los nueve pueblos

indígenas: Pech, Tawahkas, Tolupanes, Misquitos,

Garífunas, Negros de habla inglesa, Lencas,

Mestizos y Maya Chortí.

- Productores agropecuarios beneficiarios en tres

municipios con cobertura geográficas del proyecto

Clifor: Dulce Nombre de Culmí, Gualaco y

Catacamas.

- Cobertura radial en el Departamento de Olancho,

Colón, Gracias a Dios y El Paraíso. (Frecuencia AM

1310)

Beneficiarios finales9 - Pueblos originarios: Pech, Tawahkas, Tolupanes,

Misquitos, Garífunas, Negros de habla inglesa,

Lencas, Mestizos y Maya Chortí.

- Escuelas de Campo y productores pecuarios del

Departamento de Olancho.

- Radio escuchas del programa El Color de Mi Tierra

en distintos puntos geográficos en los departamentos

de Olancho, Gracias a Dios, Colón y El Paraíso.

Resultados esperados I. Se establece un programa de Investigación aplicada y

participativa con orientación a la forestería

comunitaria, desarrollo de sistemas integrales de

producción agropecuaria y la resolución de

problemas reales de adaptación al cambio climático.

II. Se contribuye a la Adaptación Curricular de las

carreras de la Universidad Nacional de Agricultura

dándole una orientación hacia la Forestería

Comunitaria, Cambio Climático y Energía

Renovable.

III. Desarrollar espacios de promoción y divulgación de

conocimientos, experiencias de éxito y cualquier

acción que incida en concientizar a la población en la

foresteria comunitaria y cambio climático.

Principales actividades

Componente de Investigación

A1.1 – Línea de base

A1.2 – Desarrollar, organizar y/o implementar la estrategia

de Investigación en Forestería Comunitaria y Energía

Renovable en la Universidad.

Componente de Reforma Curricular

A.2.1 Diplomado para transversalizar la forestería

Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable a nivel

de profesores de la Universidad Nacional de Agricultura.

8 «Grupos destinatarios» son los grupos o entidades que se beneficiarán directamente de la acción al nivel previsto. 9 «Beneficiarios finales» son aquellos que, a largo plazo, se beneficiarán de la acción en la sociedad o sector en

general.

2014 Página 6 de 69

e3b_applicform_es.doc

A.2.2 Contratación de un consultor para la sistematización de

la reforma curricular.

A.2.3 Desarrollo de un ocho talleres (dos por carrera) para la

elaboración cuatro planes de estudio.

A.2.4 Contratación de consultores para la elaboración de

Planes de Inversión para la implementación de los nuevos

planes de estudio.

Componente de Comunicación y Promoción

A.3.1 Establecimiento de un espacio radial semanal en

Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía

Renovable, en las zonas de cobertura geográfica del proyecto

Clifor.

A.3.2 Elaboración de documentación soporte de programas

radiales; guiones, edición de programas, experiencias de

éxito, entrevistas de campo, capacitaciones programadas,

anuncios ambientales y otros

Indicador/es (priorizado/s del CliFor) –

presentar detalles como indicado en

anexo 3 de la guía para los solicitantes

Resultado 3.

3.3 Por lo menos 3 instituciones (universidades y escuelas

técnicas) actualizan currículos y ofrecen cursos y programas

en Forestería Comunitaria, SAF, SSP y cambio climático.

3.4. Se han acordado por lo menos 6 proyectos de

investigación aplicada que contribuyen conocimientos

importantes para las implementaciones del proyecto.

3.5 Se han fomentado por lo menos 10 eventos de

intercambio en temas de Forestería Comunitaria, agricultura

sostenible y cambio climático.

1.2. Descripción de la acción (máximo 2 páginas)

Proporcione toda la información siguiente:

La Universidad Nacional de Agricultura es una institución educativa cuyo objetivo es contribuir al

desarrollo científico, productivo y socioeconómico de la sociedad hondureña con énfasis en el sector

rural, mediante la formación de profesionales de las Ciencias Agropecuarias y afines, capaces de

contribuir al crecimiento y desarrollo sustentable de Honduras, mediante tecnologías basadas en el

Aprender Haciendo.

En la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras desde el año 2009, se está implementando un

proyecto de desarrollo de educación pública del nivel superior de manera incluyente y de carácter

nacional, mediante la inclusión de jóvenes de los nueve grupos étnicos del país, estudiantes del género

femenino, estudiantes de los 100 municipios con el menor índice de desarrollo humano IDH en el país,

jóvenes hijos de campesinos del sector y estudiantes de escasos recursos en el contexto internacional (El

Salvador, Nicaragua, Guinea Ecuatorial, República Dominicana y Panamá ).

En los últimos trece años, la Universidad Nacional de Agricultura ha multiplicado en más de 21 veces el

número de estudiantes, los cuales pasaron de ser 205 (solo internados) en el año 2001 a 4,461 estudiantes

en el año 2015 (3484 en modalidad de internado y 977 en modalidad de externado). (Ver cuadro 1).

2014 Página 7 de 69

e3b_applicform_es.doc

Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total

INTERNOS 868 350 1,218 501 185 686 621 268 889 459 193 652 2,449 996 3,484

Ingeniería Agronómica 692 182 874 387 85 472 491 143 634 314 68 382 1,884 478 2,362

Recursos Naturales y Ambiente 98 53 151 47 34 81 68 59 127 79 58 137 292 204 496

Tecnología Alimentaría 61 99 160 42 55 97 38 54 92 45 58 103 186 266 452

Medicina Veterinaria 17 16 33 25 11 36 24 12 36 21 9 30 29 10 39 116 58 174

EXTERNOS 54 85 139 253 282 535 104 119 223 23 57 80 434 543 977

Administración de Empresas Agropecuarias 54 85 139 252 266 518 104 109 213 23 48 71 433 508 941

Profesorado en Tecnología de Alimentos - 1 16 17 - 10 10 - 9 9 1 35 36

TOTAL 922 435 1,357 754 467 1,221 725 387 1,112 482 250 732 - - - 2,883 1,539 4,461

Total de EstudiantesCarrera

I año II año III año IV año V año

Fuente: Secretaría General Universidad Nacional de Agricultura, 2016

Como resultado del desarrollo institucional, la Universidad Nacional de Agricultura ha emprendido

proyectos de impacto económico para el pueblo de Honduras, como ser las Escuelas de Campo, que se

atienden con asesoría técnica especializada a más de 450 productores en 32 comunidades del

departamento de Olancho, Gracias a Dios y el Paraíso. También la Universidad capacita a grupos de

productores de las microcuencas productoras de agua, escuelas y otros actores de base.

La educación superior en Honduras, con una cobertura inferior al 20% es ofrecida por 20 instituciones

universitarias, 6 públicas y 14 privadas. En total el sistema ofrece 388 carreras que otorgan grados

académicos. Esta cantidad de centros ubica a Honduras en el penúltimo lugar de las naciones

centroamericanas con más centros de estudios superiores. La nación con más universidades es Costa Rica,

con 55, de las que 50 son privadas y cinco públicas, le sigue Nicaragua con 52 (cuatro públicas y 48

privadas), Panamá con 41 (cinco estatales y 36 privadas y 16 más en proceso de aprobación), El Salvador

con 26 (una pública y 25 privadas) Honduras con 20 y Guatemala con 14 (una pública y 13 estatales). Las

20 universidades hondureñas dan una oferta educativa a unos 187,000 estudiantes, sin embargo, en

Honduras hay una población cercana al 1.1 millón de personas en edad de realizar estudios universitarios

(de 18 a 24 años). (Consejo Educación Superior, 2014).

La Universidad Nacional de Agricultura, ha asumido este reto, es por ello que actualmente el 2.7% de la

cobertura nacional de los jóvenes que accedan a la Educación Universitaria en el país, lo hacen en este

centro de estudios. A esto hay que tomar en cuenta, que estos jóvenes son cuidadosamente seleccionados

de los lugares del país con mayor dificultad de acceso a la educación, es decir: Los pueblos indígenas de

Honduras (Tawahkas, Pech, Misquitos, Tolupanes, Garífunas, Lencas, Negros de habla inglesa y Maya

Chortí). También la Universidad ofrece estudios a estudiantes de los 100 municipios con mayores índices

de desarrollo humano (IDH), estudiantes de los grupos campesinos del país, estudiantes del sector

reformado del país.

Esta claramente definido que el objetivo de la propuesta está ligado al Mejoramiento de las condiciones

de vida de las comunidades de donde son originarios los estudiantes de los grupos culturales y étnicos de

la Universidad, en principal. Añadiendo también, los estudiantes que provienen de los municipios con

menor IDH en el país y los de procedencia campesina. Se espera que la contribución del proyecto permita

transversalizar la forestería comunitaria, cambio climático y energías renovables en el proceso actual de

reformar a la currícula educativa.

De igual forma existe un interés en el proyecto CLIFOR de realizar investigaciones aplicadas dirigidas

por Universidades. Es así que la Universidad Nacional de Agricultura toma a bien impulsar desde la

dirección de investigación y el Departamento de Investigación agrícola un estudio para medir la

producción de carne bovina en ambientes silvo pastoriles en diferentes puntos geográficos y climáticos

Los objetivos de la propuesta responden directamente al Objetivo general: “Contribuir al mejoramiento de

los medios de vida de las comunidades rurales e indígenas del país así como el buen manejo y

conservación de sus bosques y tierras desde la plataforma de Educación Superior”, pretende acompañar

procesos de mejora de condiciones de vida de la población meta, y los recursos naturales ante los desafíos

que representa el cambio climático. El establecimiento de relaciones entre múltiples actores municipales y

organizaciones sociales, será indispensable para la acción. Así mismo, el Objetivo específico “Lograr una

2014 Página 8 de 69

e3b_applicform_es.doc

mayor participación activa de la academia de educación superior en temas relacionados con la Forestería

Comunitaria, Cambio Climático con el fin de incidir en las comunidades rurales e indígenas para el

desarrollo de sus capacidades.

El interés principal para el desarrollo de esta propuesta parte de la necesidad comunitaria de poseer

recurso humano capacitado en nivel educativo superior que puedan tomar decisiones en el campo

agrícola, pecuario y/o ambiental en mejora del entorno forestal y climático poblacional. Por otro lado, la

misma Universidad Nacional de Agricultura, esta consiente que su pensum académico tiene que ajustarse

a los cambios climáticos y forestales adyacentes en las poblaciones urbanas y rurales de donde provienen

sus estudiantes.

Las acciones a desarrollar en esta propuesta están enmarcadas en tres componentes de acción; el primero

se orienta a impulsar la Investigación en el campo de la Forestería comunitaria en tres zonas beneficiarias

del proyecto CLIFOR dos en el departamento de Olancho y una en el departamento de El Paraíso. El

desarrollo de las actividades inicia con el levantamiento de una línea base con actores comunitarios, luego

el establecimiento de parcelas demostrativas con énfasis silvopastoril para mejorar la productividad de

ganado de engorde.

El segundo componente es el de impulsar la transversalización de Forestería Comunitaria, Cambio

Climático y Energía Renovable, en los procesos de reforma curricular de la Universidad. Se desarrollará

un diplomado sobre adaptación al cambio climático a los profesores que imparten asignaturas

relacionadas con este campo en dos carreras: Ingeniería agronómica y Recursos Naturales y Ambiente.

Por otro lado se realizarán diferentes talleres y contratación de especialistas en reforma curricular que

orienten y guien el proceso necesario para la incorporación en la curricula de esta temática.

El último componente es el de promoción y comunicación, este será desarrollado mediante la puesta en

marcha de un programa radial denominado El Color de mi Tierra mediante el uso de la frecuencia 1310

am de la radio Universitaria, el cual básicamente trata de compartir las diferentes experiencias que se

sistematizan a lo largo del proyecto. De igual forma se espera la retroalimentación de otros proyectos

beneficiarios de Clifor para que compartan sus experiencias mediante el uso semanal de este programa.

1.3. Pertinencia de la acción (máximo 3 páginas)

1.3.1. Pertinencia en relación con los objetivos/sectores/temas/prioridades específicos del

Programa

El origen de la acción tiene su raíz en la estrecha coordinación existente entre instituciones privadas y

públicas que se han sumado en potencializar la investigación científica en temas de interés actual y

que sin duda han tenido repercusiones en el campo socioeconómico, es decir el cambio climático y la

forestería comunitaria. La Universidad Nacional de Agricultura en esta ocasión se suma al esfuerzo de

varias organizaciones del país entre ellas el Instituto de Conservación Forestal ICF y el Programa

“Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CliFor) en Honduras cuyo financiamiento

proviene de la Unión Europea (UE), el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)

República Federal de Alemania y del Estado de Honduras.

Por su lado la Universidad Nacional de Agricultura mediante la vinculación académica y científica y

de acuerdo a su estrategia de Inclusión Social permite la adopción de estudiante indígenas y

afrodescendiente de los 9 pueblos originarios del país: Tawahkas, Pech, Tolupanes, Misquitos, Lencas,

Garífunas, Nahuas, Maya Chortí, Afrohondureños de habla inglesa. Mediante este programa de

Inclusión Social iniciado en el año 2011 la Universidad Nacional de Agricultura ha abierto su

matrícula para tener representación comunitaria indígena y de otros sectores menos favorecidos del

país, como grupos campesinos, municipios con el menor IDH a nivel nacional y sectores rurales.

Siendo que en el año 2010 la matricula aumento de 500 estudiantes a más de 2,000 en el 2011 y en

este año 2016 son 6000 estudiantes beneficiados.10

Es estratégico para la Universidad impactar en las comunidades de origen de los estudiantes, pues con

ello se está contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconómicas del país. Siendo Honduras un

10 Fuente: Secretaria General de la Universidad Nacional de Agricultura

2008 Page 9 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

país de vocación forestal y contando la Universidad Nacional de Agricultura en su mayoría con

estudiantes de áreas rurales, es oportuno para la misma haber iniciado un proceso de reforma de su

currícula educativa y estar en proceso para transformar su investigación científica en áreas que tengan

impacto significativo y sostenible en el campo forestal y climático. Para efectos de esta propuesta el

marco de acción y cobertura geográfica tendrá como guía las regiones beneficiarias del proyecto

CLIFOR, es decir los departamentos de El Paraíso, Olancho, Francisco Morazán, Yoro, Biósfera del

Río Plátano y Zona de la Mosquitia. De estas, se incluyen principalmente las zonas en donde existe

presencia de estudiantes indígenas.

Los objetivos de la propuesta responden directamente al Objetivo general: “Contribuir al

mejoramiento de los medios de vida de las comunidades rurales e indígenas del país así como el buen

manejo y conservación de sus bosques y tierras desde la plataforma de Educación Superior”, pretende

acompañar procesos de mejora de condiciones de vida de la población meta, y los recursos naturales

ante los desafíos que representa el cambio climático. El establecimiento de relaciones entre múltiples

actores municipales y organizaciones sociales, será indispensable para la acción. Así mismo, el

Objetivo específico “Lograr una mayor participación activa de la academia de educación superior en

temas relacionados con la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable con el fin

de incidir en las comunidades rurales e indígenas para el desarrollo de sus capacidades.

Desde los propósitos planteados anteriormente, el proyecto impulsará acciones relacionadas a impactar

el entorno comunitario en términos de manejo forestal y cambio climático, mediante la apuesta a 3

resultados: R.1 Establecer un programa de Investigación aplicada con orientación a la forestaría

comunitaria, desarrollo de sistemas integrales de producción agropecuaria, energía renovable y la

resolución de problemas reales. La acción inicia con la elaboración de una línea de base, luego

Investigaciones aplicadas en el campos de la forestaría comunitaria y cambio climático; después se

trabajará en organizar y/o implementar la estrategia de Investigación en Forestaría Comunitaria y

Cambio Climático en la Universidad y se finalizará desarrollando proyectos pilotos de investigación a

nivel comunitario para apostar a la sostenibilidad en la economía familiar en forestería comunitaria.

R.2. “Se contribuye a la Adaptación Curricular en las carreras de la Universidad Nacional de

Agricultura dándole una orientación hacia la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía

Renovable” desde donde se espera encaminar el proceso de plan de reforma, modelo educativo y

rediseño de carreras de la Universidad Nacional de Agricultura. R.3 Desarrollar espacios adicionales

de promoción y divulgación de conocimientos, experiencias de éxito y cualquier acción que incida en

concientizar a la población en la foresteria comunitaria y cambio climático.

Cabe destacar que el plazo de ejecución de esta propuesta está considerado desarrollarse en 15 meses

calendario. Asi como, los territorios donde se implementa la Forestería Comunitaria CliFor,

estudiantes universitarios (incluyendo los pueblos indígenas) y oyentes del programa radial en La

Moskitia y Departamentos de Yoro y El Paraíso.

1.3.2. Pertinencia con relación a las necesidades y dificultades específicas de los países o

regiones destinatarios y de los sectores de que se trate (incluidas las sinergias con otras

iniciativas de la UE y la evitación de duplicaciones)

El 90% de los jóvenes que cursan estudios en la Universidad Nacional de Agricultura proceden de

comunidades rurales la mayor parte hijos de productores, dedicados a actividades ganaderas, agrícolas

y caficultura. Las áreas destinadas para cultivos tradicionales (granos básicos, tubérculos y algunas

legumbres) han sufrido daños severos debido a los efectos del cambio climático, lo que pone en riesgo

la seguridad alimentaria y expone a desastres naturales algunas de las poblaciones.

La ganadería extensiva está terminando con los bosques en las áreas protegidas, debido a la falta de

asistencia técnica gubernamental. Los sistemas tradicionales de rosa tumba y quema donde los suelos

están expuestos a un deterioro considerable por la erosión lo que limita la productividad tanto de

granos básicos y del sector ganadero leche y carne. Además esto ha contribuido aumentar el cambio

climático y desastres naturales. Las zonas montañosas y valles con de pastos naturales así como las

cuencas productoras de agua, han sido sometidas a presiones de orden social y económica que a la

postre son causales de trastornos en los ecosistemas naturales, generando consigo cambios climáticos

2008 Page 10 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

y desastres naturales que degradan los pocos recursos existentes y disminuyen los valiosos servicios

ambientales, lo que indudablemente contribuye a la reducción de la calidad de vida de la vida de la

población de los sitios priorizados por el proyecto Clifor a nivel regional y nacional.

En las comunidades beneficiarias de este proyecto se ha constatado durante los últimos 20 años

ataques constantes s a los bosques debido al avance de la frontera agrícola y pecuaria y a las

colonizaciones de tierras ejidales, quienes en su búsqueda de tierras fértiles para sembrar cultivos,

sembrar pastos ganado, explotación de maderas preciosas, casería furtiva, tráfico ilegal de animales;

son los mayores factores para el uso no sostenible del ecosistema de los sitios priorizados.

1.3.3. Describa y defina los grupos destinatarios y los beneficiarios finales, sus necesidades y

dificultades y cómo responderá a ellas la acción

SITIO 1. Municipio de Gualaco, Casco urbano de Gualaco, se trabajará con la cooperativa de

productores de leche, de la cooperativa COAPLEGUAL (Cooperativa de productores de leche de

Gualaco Limitada), son 26 socios. E incluye las comunidad de: Los Hornos (Sitio CLIFOR), la

cooperativa maneja unas 2200 cabezas de ganado de doble propósito, con una producción promedio de

7 a 8 litros, en un total de 3000 manzanas, que equivale a un promedio de 80 Mz por productor, la

producción promedio por finca es de 90 a 100 litros, del cual el 65% de este producto es vendido a la

empresa SULA, mediante convenio entre la cooperativa y la empresa.

SITIO 2. Ubicado en el municipio de Dulce Nombre de Culmi, Cerro Colindres y la Ceibita. En este

sitio la ganadería es la que más hace presión sobre el recurso bosque, especialmente sobre el

latifoliado. Un 95% de las áreas desnudas están dedicadas a la ganadería. En el mismo se ubican unos

200 ganaderos que manejan ganaderías extensivas en un área total de 15000 manzanas, de las cuales el

60% de estas están cubiertas con pasturas mejoradas variedad braquiaria, un 40% de las ganaderías

ubicadas en este sitio son de carne y el resto doble propósito. La cantidad de cabezas de ganado

promedio por ganadero es de 30 a 40, la producción de leche es vendida a la COAFORPLA

(Cooperativa Agroforestal Rio Plátano), la que procesa unos 5000 litros de leche.

SITIO 3. Las Mesetas Catacamas. Este sitio está ubicado dentro del Valle del Guayape, e involucra

las comunidades del Cerro del Vigía, El Aguacate, La Sosa y La comunidad de las Mesetas (sitios

priorizados por las subvención), en las 4 comunidades hay una escuela de campo (ECAs), con un

promedio de 30 ganaderos por ECAs, para un total de 120 ganaderos, con un promedio de 85 cabezas

de ganado por ganadero para un total de 10,200 cabezas de ganado manejadas de forma semi-

intensivas, pasturas mejoradas. La importancia de este sitio para el proyecto de investigación radica en

la vinculación académica de la Universidad debido a que la misma da asesoría técnica a 30 ECAs, en

tal sentido poseer un parcela experimental de investigación de forma directa permitirá la realización

practicas modulares y de tesis con estudiantes e intercambios de experiencias y replicar el

conocimiento con el resto de ganaderos del valle.

Las acciones propuestas a desarrollar deben coordinarse y complementarse con otras Subvenciones

que se ejecutan en la zona como CATIE/PROLANCHO y UNACIFOR.

En los sitios mencionados anteriormente se establecerá un programa de investigación aplicada con

orientación a la forestería comunitaria, desarrollo de sistemas integrales de producción agropecuaria,

energía renovable y la resolución de problemas reales de adaptación al cambio climático.

Para lo cual se desarrollarían las siguientes actividades

Construcción de línea de base, desarrollar, organizar y/o implementar la estrategia de, investigación en

Forestería Comunitaria y Cambio Climático en la Universidad, investigaciones aplicadas en el campo

de la Forestería comunitaria, Cambio Climático, Energías Renovables

Se realizaran giras de reconocimiento de los sitios seleccionados; giras para compra de semilla básica

y viveros: Para la instalación de las parcelas demostrativas piloto se requerirán 16 kilos de semilla de

Leucaena a una relación de cuatro kg por hectárea y 40 kilos de Braquiaria Brizantha a una relación

2008 Page 11 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

de cinco quintales por hectárea de pasturas. Con la semilla de Leucaena, se construirán cuatro

viveros (uno por finca) con capacidad de 15,000 bolsas, considerando llevar a nivel de parcela

demostrativa silvo pastoril la cantidad de 10,500 plantas por hectárea piloto.

Además giras para la instalación de parcelas pilotos y giras para la siembra de Leucaena: Se

desarrollarán diez giras para la siembra de las plantas de Leucaena que se establecieron en los viveros.

Estas plantas serán trasplantadas a las parcelas ya sembradas con el pasto de Braquiaria y se sembrarán

a relación de 50 cms entre planta y un metro entre surco.

1.3.4. Elementos con un valor añadido específico

Los ganaderos de las comunidades de los primeros tres sitios incluidas en esta acción, son asistidos

por la Universidad Nacional de Agricultura, a través del programa escuelas de campo, por lo que están

organizados en grupos de 25 a 30 miembros. Por otro lado más del 50% de estos productores están

agrupados en asociaciones de productores agropecuarios y cooperativas agropecuarias. Lo anterior

facilitará el proceso de desarrollo y ejecución de las diferentes actividades de investigación en los

sitios.

2014 Página 12 de 69

e3b_applicform_es.doc

2. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL DOCUMENTO DE SÍNTESIS

< Referencia: < EUROPEAID/137126/ACT/L/HN > DEL PROGRAMA CLIFOR+ Convenio de Financiación N° DCI-ALA/2012/023-510 >

DATOS ADMINISTRATIVOS A rellenar por el solicitante

Nombre del solicitante

Número de identificación EuropeAid

Nacionalidad11/País y fecha de registro12

Número de la Ficha de Entidad Legal13

Forma legal14

Cosolicitante15

Nombre del cosolicitante

Número de identificación EuropeAid

Nacionalidad/País y fecha de registro

Número de la Ficha de Entidad Legal

Forma legal

Entidad afiliada16

Nombre de la entidad afiliada

Número de identificación EuropeAid

Nacionalidad/País y fecha de registro

Forma legal

Especifique a qué entidad está Vd. afiliado (solicitante y/o cosolicitante)

Especifique qué tipo de afiliación tiene Vd. con esa entidad

11 Para los particulares. 12 Para las organizaciones. 13 Si el solicitante ya ha firmado un contrato con la Comisión Europea. 14 Por ejemplo, organización sin ánimo de lucro, organismo público u organización internacional. 15 Añádanse tantas filas como cosolicitantes haya. 16 Añádanse tantas filas como entidades afiliadas haya.

2014 Página 13 de 69

e3b_applicform_es.doc

ANTES DE ENVIAR SU DOCUMENTO DE SÍNTESIS, COMPRUEBE

QUE CADA UNO DE LOS CRITERIOS SIGUIENTES SE HA

CUMPLIDO COMPLETAMENTE Y MÁRQUELOS

A rellenar por el solicitante

Título de la propuesta: Sí No

PARTE 1 (ADMINISTRATIVA) 1. Se han seguido las instrucciones sobre el Documento de Síntesis

x

2. La Declaración del Solicitante se ha rellenado y firmado X

3. La propuesta se ha mecanografiado y se ha redactado en <inglés, francés, español o portugués>. Cuando se permita utilizar más de un idioma, la propuesta se redactará en el idioma generalmente utilizado por la población destinataria del país en el que se realiza la acción.

4. Se incluyen un original y <X copia(s)>

5. Se adjunta la versión electrónica del Documento de Síntesis (CD-ROM)

PARTE 2 (ELEGIBILIDAD) 6. La acción se ejecutará en uno o varios países elegibles o en el número

mínimo de países elegibles requerido

7. La duración de la acción es de entre <X meses> y <X meses> (mínimo y máximo autorizado)

8. La contribución solicitada se sitúa entre el mínimo y el máximo autorizado

9. La presente Lista de Verificación y la Declaración del Solicitante han sido rellenadas y enviadas con el Documento de Síntesis

2014 Página 14 de 69 Page 14 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

3. DECLARACIÓN DEL SOLICITANTE PARA EL

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

El solicitante, representado por el abajo firmante, su representante autorizado y, en el marco de la presente

solicitud, representando asimismo, en su caso, a todos los cosolicitantes y entidades afiliadas de la acción

propuesta, declara por la presente:

- disponer de las fuentes de financiación y de la competencia y cualificaciones profesionales que se

especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;

comprometerse a cumplir las obligaciones previstas en la declaración de entidad afiliada del

Formulario de Solicitud de Subvención y los principios de buenas prácticas en materia de

asociación;

ser directamente responsable de la preparación, gestión y ejecución de la acción con sus

cosolicitantes y entidades afiliadas, en su caso, y no limitarse a actuar como intermediario;

no estar incluidos, ni él ni sus cosolicitantes y entidades afiliadas en ninguna de las situaciones

que excluyen de la participación en los contratos enumeradas en el apartado 2.3.3 de la Guía

Práctica, disponible en la siguiente página de internet

http://ec.europa.eu/europeaid/work/procedures/implementation/practical_guide/index_es.htm.

Además, se reconoce y acepta que si el solicitante, cosolicitantes y entidades afiliadas, en su caso,

participaran a pesar de encontrarse en cualquiera de dichas situaciones, podrían ser excluidos de

otros procedimientos conforme al apartado 2.3.4 de la Guía Práctica;

estar en situación, tanto él como cada uno de los cosolicitantes y entidades afiliadas, de presentar

inmediatamente, previa solicitud, los documentos justificativos que se establecen en el apartado

2.4 de la Guía para los solicitantes;

que él y cada uno de los cosolicitantes y entidades afiliadas (si existen) son elegibles de

conformidad con los criterios establecidos en los apartados 2.1.1 y 2.1.2 de la Guía para los

solicitantes;

en caso de ser recomendado para la concesión de una subvención, el solicitante, cosolicitantes y

entidades afiliadas aceptan las condiciones contractuales tal y como se establecen en el contrato

tipo adjunto a la Guía para los solicitantes (anexo G);

ser conscientes él, sus cosolicitantes y las entidades afiliadas, de que con el fin de proteger los

intereses financieros de la Unión Europea, la información de carácter personal podrá transmitirse

a los servicios de auditoría interna, al Tribunal de Cuentas Europeo, a la instancia especializada en

irregularidades financieras o a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

El solicitante tiene conocimiento de que, según el artículo 131, apartado 5, del Reglamento

Financiero, de 25 de octubre de 2012, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general

de la Unión (Diario Oficial L 298 de 26.10.2012, p. 1) y el artículo 145 de sus normas de desarrollo

(Diario Oficial L 362 de 31.12.2012, p. 1), los solicitantes que incurran en declaraciones falsas

podrán estar sujetos a sanciones administrativas y financieras.

Firmado en nombre del solicitante

Nombre y apellidos Marcial Solís Paz

Firma

Cargo Comisionado Presidente

Fecha 27/ 03 / 2017

4. TABLA DE EVALUACIÓN PARA EL DOCUMENTO DE

SÍNTESIS

2014 Página 15 de 69 Page 15 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

(PARA USO EXCLUSIVO DEL ÓRGANO DE CONTRATACIÓN)

SÍ NO

1. Se ha respetado el plazo de presentación

2. La lista de verificación ha sido debidamente completada

La verificación administrativa ha sido efectuada por:

Fecha:

DECISIÓN 1: El Comité ha decidido evaluar el Documento de Síntesis tras

superar la verificación administrativa

El Documento de Síntesis ha sido evaluado por:

Fecha:

DECISIÓN 2: El Comité ha decidido recomendar la evaluación del Formulario

de Solicitud completo

2016 Página 16 de 69 Page 16 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

PARTE B. FORMULARIO DE SOLICITUD

COMPLETO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Referencia de la Propuesta EUROPEAID/137126/ACT/L/HN

Título de la Propuesta Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal –

Subvenciones

Nombre del solicitante Universidad Nacional de Agricultura

Número de la propuesta17

Título de la acción Contribuyendo a la mejora continua de una educación indígena que

promueva la sostenibilidad ambiental

Emplazamiento de la acción

- especifique los países y

regiones beneficiarios de la

acción

Honduras, Centro América, Departamento de Olancho Municipios de

Catacamas, Barrio El Espino. Universidad Nacional de Agricultura

[Número de lote/s y tema/s] Subvención Directa

2. ACCIÓN18

2.1. Descripción de la acción

2.1.1. Descripción (máximo 13 páginas)

El origen de la acción tiene su raíz en la estrecha coordinación existente entre instituciones privadas y

públicas que se han sumado en potencializar la investigación científica en temas de interés actual y

que sin duda han tenido repercusiones en el campo socioeconómico, es decir el cambio climático y la

forestería comunitaria. La Universidad Nacional de Agricultura en esta ocasión se suma al esfuerzo de

varias organizaciones del país entre ellas el Instituto de Conservación Forestal ICF y el Programa

“Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CliFor) en Honduras cuyo financiamiento

proviene de la Unión Europea (UE), el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)

República Federal de Alemania y del Estado de Honduras.

Por su lado la Universidad Nacional de Agricultura mediante la vinculación académica y científica y

de acuerdo a su estrategia de Inclusión Social permite la inclusión de estudiante indígenas y

afrodescendiente de los 9 pueblos originarios del país: Tawahkas, Pech, Tolpan, Misquitos, Lencas,

Garífunas, Nahoas, Maya Chorti y Negros de habla inglesa. Mediante este programa de Inclusión

Social iniciado en el año 2011 la Universidad Nacional de Agricultura ha abierto su matrícula para

tener representación comunitaria indígena y de otros sectores menos favorecidos del país, como

grupos campesinos, municipios con el menor IDH a nivel nacional y sectores rurales. Siendo que en el

17 Únicamente para los procedimientos restringidos; una vez que el Órgano de Contratación ha evaluado el

Documento de Síntesis comunica el resultado al solicitante y le asigna un número de propuesta. 18 El Comité de Evaluación se remitirá a la información indicada en el Documento de Síntesis en lo que se

refiere a los objetivos y la pertinencia de la acción.

2016 Página 17 de 69 Page 17 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

año 2010 la matricula aumento de 500 estudiantes a más de 2,000 en el 2011 y en este año 2016 son

6000 estudiantes beneficiados.19

Es estratégico para la Universidad impactar en las comunidades de origen de los estudiantes, pues con

ello se está contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconómicas del país. Siendo Honduras un

país de vocación forestal y contando la Universidad Nacional de Agricultura en su mayoría con

estudiantes de áreas rurales, es oportuno para la misma haber iniciado un proceso de reforma de su

currícula educativa y estar en proceso para transformar su investigación científica en áreas que tengan

impacto significativo y sostenible en el campo forestal y climático. Para efectos de esta propuesta el

marco de acción y cobertura geográfica tendrá como guía las regiones beneficiarias del proyecto

CLIFOR, es decir los departamentos de El Paraíso, Olancho, Francisco Morazán, Yoro, Biósfera del

Río Plátano y Zona de la Mosquitia. De estas, se incluyen principalmente las zonas en donde existe

presencia de estudiantes indígenas.

Los objetivos de la propuesta responden directamente al Objetivo general: “Contribuir al

mejoramiento de los medios de vida de las comunidades rurales e indígenas del país así como el buen

manejo y conservación de sus bosques y tierras desde la plataforma de Educación Superior”, pretende

acompañar procesos de mejora de condiciones de vida de la población meta, y los recursos naturales

ante los desafíos que representa el cambio climático. El establecimiento de relaciones entre múltiples

actores municipales y organizaciones sociales, será indispensable para la acción. Así mismo, el

Objetivo específico “Lograr una mayor participación activa de la academia de educación superior en

temas relacionados con la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovables con el fin

de incidir en las comunidades rurales e indígenas para el desarrollo de sus capacidades.

Desde los propósitos planteados anteriormente, el proyecto impulsará acciones relacionadas a impactar

el entorno comunitario en términos de manejo forestal y cambio climático, mediante la apuesta a 3

resultados: R1. Se establece un programa de Investigación aplicada y participativa con orientación a la

forestería comunitaria, desarrollo de sistemas integrales de producción agropecuaria y la resolución de

problemas reales de adaptación al cambio climático. La acción inicia con la elaboración de una línea

de base, luego investigaciones aplicadas en el campo de la forestería comunitaria y cambio climático;

después se trabajará en organizar y/o implementar la estrategia de Investigación en Forestería

Comunitaria y Cambio Climático en la Universidad R.2. “Se contribuye a la Adaptación Curricular en

las carreras de la Universidad Nacional de Agricultura dándole una orientación hacia la Forestería

Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable” desde donde se espera encaminar el proceso de

plan de reforma, modelo educativo y rediseño de carreras de la Universidad Nacional de Agricultura.

R.3 Desarrollar espacios adicionales de promoción y divulgación de conocimientos, experiencias de

éxito y cualquier acción que incida en concientizar a la población en la foresteria comunitaria y

cambio climático.

19 Fuente: Secretaria General de la Universidad Nacional de Agricultura

2016 Página 18 de 69 Page 18 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Estructura general del proyecto

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de los medios de vida de las comunidades rurales mestizas e indígenas de zonas de

interés del proyecto Clifor así como el buen manejo y conservación de sus bosques y tierras desde la

plataforma de Educación Superior.

Objetivo específico

Lograr una participación activa de la academia de educación superior, en temas relacionados con la

Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable con el fin de incidir en las comunidades

rurales mestizas e indígenas para el desarrollo de sus capacidades.

Resultado 1

Se establece un programa de

Investigación aplicada y

participativa con orientación a la

forestería comunitaria,

desarrollo de sistemas integrales

de producción agropecuaria y la

resolución de problemas reales

de adaptación al cambio

climático.

Resultado 2

Se contribuye a la Adaptación

Curricular de las Carreras de la

Universidad Nacional de

Agricultura dándole una

orientación hacia la Forestería

Comunitaria, Cambio Climático y

Energía Renovable.

Resultado 3

Desarrollar espacios de

promoción y divulgación de

conocimientos, experiencias de

éxito y cualquier acción que

incida en concientizar a la

población en la foresteria

comunitaria y cambio climático.

Actividades

A1.1 – Línea de base

A.1.2 Investigaciones aplicadas y

participativas en el campo de la

Forestería comunitaria (Sistemas

silvopastoriles) y Cambio

Climático

A1.3 –Fortalecimiento de la

Dirección de Investigación en

cuanto a potencializar los

conocimientos de investigación

de campo a catedráticos en el

campo de la Forestería

Comunitaria y Cambio

Climático.

Actividades

A.2.1 Diplomado para

transversalizar la forestería

Comunitaria, Cambio Climático

y Energía Renovable a nivel de

profesores de la Universidad

Nacional de Agricultura.

A.2.2 Contratación de un

consultor para la sistematización

de la reforma curricular.

A.2.3 Desarrollo de ocho talleres

(dos por carrera) para la

elaboración de cuatro planes de

estudio.

A.2.4 Contratación de

consultores para la elaboración

de Planes de Inversión para la

implementación de los nuevos

planes de estudio.

Actividades

A.3.1 Establecimiento de un

espacio radial semanal en

Forestería Comunitaria, Cambio

Climático y Energía Renovable

en las zonas de cobertura

geográfica del proyecto Clifor.

Como se aprecia en el esquema anterior, el objetivo general se relaciona con las expectativas y

acciones que organizaciones comunitarias, grupos indígenas, alcaldías municipales y el ICF han

impulsado en los últimos 7 años, en congruencia con lo establecido en la Ley Forestal, universidades

con el apoyo y acompañamiento de la comunidad internacional para el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales.

El Objetivo General de esta propuesta está asociado al objetivo general de Clifor, en cuanto a la

“gestión sostenible de los recursos naturales en el ámbito forestal”, a través del involucramiento de la

educación superior que fortalece la enseñanza en términos de forestería comunitaria y cambio

climático.

2016 Página 19 de 69 Page 19 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

El objetivo específico se alcanzará por medio de un conjunto articulado de 3 resultados y 10

actividades armónicamente relacionadas:

El primer resultado, consiste en impulsar la investigación forestal al interior de la Universidad

Nacional de Agricultura, esto se logrará a través de la selección de cuatro comunidades piloto en las

cuales mediante diseños cualitativos y cuantitativos se realizarán investigaciones de campo que

aporten a solucionar problemas de índole forestal y climático.

El segundo resultado, consiste en acompañar los procesos de reforma curricular de la Universidad

Nacional de Agricultura a través de la transversalización de la temática forestal, cambio climático y

energía renovable en las carreras en proceso de reforma curricular.

El tercer resultado, se caracteriza por promocionar las actividades del proyecto en cada una de sus

fases, lo anterior se realizará mediante el uso de la Radio Universitaria la cual divulgará los diferentes

resultados y actividades ejecutadas en el proyecto.

Tanto el objetivo general, el objetivo específico como los resultados contienen parámetros de

medición y delimitación que se expresan en un sistema de indicadores que aparecen desglosados en la

matriz de marco lógico que se ha utilizado para el presente proyecto.

Detalle de las actividades

Al nivel general se desarrollarán las siguientes acciones:

- Organización de las acciones. Consiste en organizar el equipo de trabajo que coordinará cada

uno de los componentes del proyecto, es decir el componente de investigación, de reforma

curricular y promoción. También se realizará un lanzamiento del proyecto, que marcará el inicio

de las actividades, así como la distribución de las responsabilidades que facilite la correcta

ejecución del proyecto.

- Planificación del proyecto. El equipo de trabajo tendrá que elaborar la planificación operativa

que será la base en el primer mes de la ejecución. Se tendrá que elaborar la planificación

trimestral y mensual del proyecto.

- Monitoreo y evaluación. El control de las acciones consiste en ir monitoreando el cumplimiento

de los indicadores y metas en tiempo y forma. Será responsabilidad del equipo de trabajo evaluar

si se está llevando a cabo el impacto esperado del proyecto.

- Reuniones de coordinación al interior de la Universidad. Será importante conseguir el apoyo

de las diferentes coordinaciones de carreras y direcciones de la Universidad, en especial para el

cumplimiento del componente 2 de reforma curricular a través de las comisiones de reforma

curricular que apoyarán la transversalización en forestería comunitaria, cambio climático y

energía renovable en los planes de estudio.

- Presentación y clausura del proyecto. Con el involucramiento de los diferentes actores

implicados y el donante; que permita anunciar el arranque de la iniciativa, los propósitos que se

pretenden desarrollar; así como los logros alcanzados al final de la intervención.

- Plan y acciones de divulgación. Que propicie información de implicados, acciones desarrolladas

y otras de interés durante el proceso.

- Adquisición de materiales y otros recursos del proyecto.

Región

Técnicos de regional icf regional de biosfera de rio platano . marañones y sico paulaya

Actividades por Resultado

Para el desarrollo de las actividades del proyecto se tomará en cuenta la articulación con otros

actores y sobre todo los que están relacionados al proyecto CLIFOR, por ejemplo, en el

municipio de Gualaco, se tiene la presencia del proyecto a través de CATIE con Fundación

PROLANCHO. Luego, es importante coordinar acciones con el equipo regional del CLIFOR-

2016 Página 20 de 69 Page 20 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

ICF en la regional de Juticalpa y en la Biosfera del Río Plátano con la organización que

desarrolla sistemas de alerta temprana agroclimática en ese sector.

Para el resultado 1: Se establece un programa de Investigación aplicada y participativa con

orientación a la forestería comunitaria, desarrollo de sistemas integrales de producción

agropecuaria y la resolución de problemas reales de adaptación al cambio climático.

Descripción: A1.1 Contratación de un consultor para construir una Línea de base de

Forestería Comunitaria y Cambio Climático en los sitios beneficiarios.

Objetivos de la Consultoría:

- Construir la base contextual de cuatro ambientes específicos para la producción

pecuaria (engorde de ganado vacuno y producción de leche) en zonas de

amortiguamiento de áreas protegidas y comunidades mestizas e indígenas

beneficiarias del proyecto Clifor.

- Elaborada una línea de base que contenga información diagnóstica de las zonas a

investigar de tipo cualitativo y cuantitativo en términos de análisis de contexto,

situación socioeconómica y ambiental.

Para la construcción de la línea de base se parte de una recolección completa de información

secundaria que en primera instancia se reconocerá en los documentos e información de Clifor,

ICF, Cooperativas Agroforestales, Municipalidades, ONG´s, entre otra información existente.

En cuanto al levantamiento de información primaria o de campo, esta será levantada por un

consultor experto contratado por el proyecto con el apoyo del equipo coordinador, y la misma

será tabulada y analizada como base de información para la investigación piloto que se

efectuará.

Los sitios en donde se desarrollará la acción son los siguientes:

Sitio No. 1:

Municipio de Gualaco. Casco urbano de Gualaco. Son 26 productores de ganado de

leche, la Cooperativa COAPLEGUAL (Cooperativa de Productores de Leche de

Gualaco Limitada). Se incluyen como beneficiarios indirectos a productores

agropecuarios de la comunidad de Los Hornos (Sitio CLIFOR).

Sitio No. 2:

En el municipio de Dulce Nombre de Culmí se desarrollarán investigación en dos

sitios: Un sitio con productores mestizos y otro sitio con productores indígenas de

étnia Pech.

La investigación se desarrollará en la comunidad Pech El Culuco, la cual es

beneficiara de los sitio de interés del Proyecto Clifor. Se trabajará con La Cooperativa

CATRIPEL (Cooperativa Agroforestal Tribu Pech Limitada). En esta comunidad

existen 97 familias beneficiarias cuyo principal medio de subsistencia es la ganadería

con manejo extensivo, café, granos básicos en pequeña escala y cacao. La ganadería

de la comunidad está asentada en laderas degradadas. La agricultura es explotada de

acuerdo a un manejo tradicional y extensivo.

2016 Página 21 de 69 Page 21 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Asimismo, en este mismo municipio, se desarrollará otra investigación en el sitio del

Cerro Colíndres (en una comunidad mestiza). En este sitio la ganadería es una de las

actividades que más hace presión sobre el recurso de bosque latifoliado; todas las

áreas desnudas que se presentan en el municipio en un 95% están siendo explotadas

por una ganadería de enfoque tradicional.

Sitio 3. Las Mesetas, Catacamas. Municipio de Catacamas. Este sitio está ubicado

dentro del valle de Guayape e involucra las comunidades del Cerro el Vigía, El

Aguacate, La Sosa y Las Mesetas (Sitios priorizados por el área de Forestería

Comunitaria del proyecto Clifor). Esta es la zona en donde la Universidad brinda

asistencia técnica a ganaderos agropecuarios mediante el Programa Escuelas de

Campo.

Cabe destacar que estos sitios han sido priorizados y definidos como áreas de interés del

proyecto Clifor y zonas geográficamente distribuidas por diferentes factores agro climáticos,

área poblacional indígena, distribución de zonas geográficas de diferentes pendientes, entre

otros.

La línea de base, se desarrollará entre el segundo y cuarto mes del proyecto y servirá como

primera instancia, para el monitoreo futuro de las acciones en el campo de la investigación; de

forma tal, que se tomen parámetros a considerar en la recopilación primaria. La línea de base

tendrá que ser elaborada de forma participativa con los actores comunitarios y posteriormente

será validada previo a su implementación en las comunidades. Se tomará en cuenta la

realización de muestras poblacionales en la aplicación de la encuesta.

Resultados y productos

Información de soporte cualitativa y cuantitativa en la etapa inicial del proyecto que sirva de

plataforma para los hallazgos encontrados de acuerdo a las investigaciones piloto a desarrollar

en las comunidades beneficiarias de proyecto.

Responsables y roles:

Universidad Nacional de Agricultura:

Se relaciona a nivel comunitario para facilitar todas las cosas que se requieren en

cuanto a logística, movilización y recolección de información, aportando al

documento la tabulación y sistematización de los datos.

Construye la metodología y los formularios para recolección de información de

campo, monitorea los avances y comparte la información con los responsables de la

investigación.

Productores investigadores:

Facilitan información de tipo primario durante el proceso de levantamiento de Línea

Base.

Descripción A.1.2. Fortalecimiento de la Investigación Universitaria en Forestaría Comunitaria

y Cambio Climático

Objetivos:

- Fortalecer la Investigación científica y aplicada en el sector agropecuario y forestal de los

Recursos Naturales y Ambiente en la Universidad Nacional de Agricultura.

Para el desarrollo de esta actividad será necesario realizar las siguientes tareas:

2016 Página 22 de 69 Page 22 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

T.1.2.1. Taller de capacitación en investigación aplicada y participativa dirigido a docentes sobre la

temática de diseños experimentales y análisis cuantitativo y cualitativo en mutua coordinación con

ICF y TROPENBOS.

Se pretende fortalecer un equipo de 20 investigadores en métodos y técnicas de investigación

cualitativa, cuantitativa y diseños experimentales. El taller se ejecutará en un período de 5 días dentro

de las instalaciones de la Universidad Nacional de Agricultura. Se contratará un consultor especialista

en Métodos y Técnicas de investigación el cual será responsable de brindar el taller a los docentes.

Al finalizar el taller se espera que los docentes capacitados tengan las herramientas suficientes para

realizar investigaciones en el campo de la forestería comunitaria e investigación aplicada participativa

T.1.2.2 Adquirir equipo de funcionamiento de oficina y logístico destinado para la investigación

aplicada en Forestería comunitaria y Cambio Climático dentro y fuera de la Universidad

La Universidad cuenta con la Dirección de Investigación (DI), la cual carece de cierto equipo y

logística para realizar sus actividades programadas. Es por ello que con esta propuesta se apuesta a

fortalecer el trabajo realizado y por realizar desde la DI que sirva para mejorar la eficiencia y eficacia

operativa en la realización de estrategias, metodologías y desarrollo de propias y futuras

investigaciones en el campo de forestería comunitaria y cambio climático. De igual forma con el

equipo se busca realizar un mejor monitoreo, seguimiento y ejecución de todas las actividades

propuestas en el campo de la investigación aplicada en la presente propuesta de proyecto. El equipo a

adquirir será el siguiente: Escritorio ejecutivo (1), Silla ejecutiva (1), Butaca de recepción (1),

Computadora de mesa (1), Impresora, USB, Disco duro de 2 Teras, Archivo, Cámara digital

profesional, GPS, Data Show (1), Báscula de medición de peso de Ganado (1).

Descripción: A1.3 Investigaciones aplicadas

Objetivos.

Determinar la eficiencia de la producción de carne en cuatro zonas ganaderas del área de

influencia del proyecto CLIFOR con alternativas intensivas de alimentación animal a través de

sistemas Silvo Pastoriles amigables con el medio ambiente.

Apoyar en la generación de información base de variabilidad climática en las zonas de estudio del

proyecto.

Comparar la calidad de una pastura en sistema tradicional versus sistemas intensivos silvo

pastoriles.

Medir la capacidad de carga animal sobre la producción de carne en ambos sistemas.

Determinar las diferencias existentes en eficiencia productiva en términos de tiempo y carga

animal por unidad de área.

Analizar la rentabilidad económica y ambiental en ambos modelos de producción.

Para el desarrollo de estos objetivos serán necesarios realizar las siguientes tareas:

T.1.3.1 Desarrollo de giras comunitarias de intercambio, tomas de datos y análisis de resultados.

Los sitios en donde se desarrollará la acción son los siguientes y se levantará una finca

demostrativa para investigación son los siguientes:

2016 Página 23 de 69 Page 23 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Sitio No. 1:

Municipio de Gualaco. Casco urbano de Gualaco. Son 26 productores de ganado de la Cooperativa

COAPLEGUAL (Cooperativa de Productores de Leche de Gualaco Limitada). Se incluyen como

beneficiarios indirectos a productores agropecuarios de las comunidades de: Los Hornos (Sitio

CLIFOR).

Sitio No. 2:

Municipio de Dulce Nombre de Culmí. Sitio El Cerro Colíndres y La Ceibita. En este sitio la

ganadería es una de las actividades que mas hace presión sobre el recurso bosque especialmente sobre

el latifoliado; todas las áreas desnudas que se presentan en el municipio en un 95% están dedicadas a

la ganadería.

Sitio 3. Las Mesetas, Catacamas. Municipio de Catacamas. Este sitio esta ubicado dentro del valle de

Guayape e involucra las comunidades de Cerro del Vijía, El Aguacate, La Sosa y Las Mesetas (Sitios

priorizados por el área de Forestería Comunitaria del proyecto Cliford). Esta es la zona en donde la

Universidad brinda asistencia técnica a ganaderos agropecuarios mediante el Programa de Escuelas de

Campo E.C.

Giras de Reconocimiento: Se realizarán giras para la selección de finca y socializar el proyecto con los

productores, considerando dos días para cada sitio. En estas giras participarán tres personas; dos

investigadores y un estudiante. En cada sitio se seleccionará una finca piloto en donde se instalarán

dos parcelas demostrativas de una hectárea cada una con fines de investigación. Otros parámetros a

considerar en la selección de fincas son: Disponibilidad ganado de engorde, buena disponibilidad de

los ganaderos de la zona para la realización de prácticas de investigación en la finca e invertir con

mano de obra y manejo del ganado.

Giras para realización de análisis: Será necesario la realización de análisis de suelos previo a las

labores de preparación de terreno. Todos los análisis serán llevados al laboratorio de suelo para

determinar los requerimientos nutricionales del suelo para cultivos, y servirán para la compra

requerida de fertilización del pasto.

Giras para compra de semilla básica y viveros: Para la instalación de las parcelas demostrativas piloto

se requerirán 16 kilos de semilla de Leucaena a una relación de cuatro kg por hectárea y 40 kilos de

Brachiaria brizantha y/o Brachiaria decumbens a una relación de cinco kilos por hectárea de pasturas.

Con la semilla de Leucaena, se construirán cuatro viveros (uno por finca) con capacidad de 15,000

bolsas, considerando llevar a nivel de parcela demostrativa silvo pastoril la cantidad de 10,500 plantas

por hectárea piloto. Este material vegetativo a utilizar se considera por ser el más utilizado por los

ganaderos de las zonas beneficiarias de proyecto y la disponibilidad de semilla.

Giras para la instalación de parcelas pilotos: Se desarrollarán giras para la instalación de dos parcelas

por finca en los municipios beneficiados. Se tomará en cuenta la fertilización previa a la siembra y

luego la siembra de la semilla de Brachiaria en cada una de las áreas de estudio.

Giras para la siembra de Leucaena: Se desarrollarán giras para la siembra de las plantas de Leucaena

que se establecieron en los viveros. Estas plantas serán trasplantadas a las parcelas ya sembradas con

el pasto de Brachiaria y se sembrarán a relación de 50 cms entre planta y un metro entre surco.

Giras para la toma de datos: Estas giras son básicas para la investigación, porque miden la diferencia

existente entre una parcela sembrada con solamente pastos y otra con sistemas de tipo silvopastoril.

Se desarrollaran visitas de campo para la toma de datos y servirán para determinar el aumento del

peso en el ganado, presión de pastoreo, muestreo en el rendimiento del forraje y calidad de la biomasa.

2016 Página 24 de 69 Page 24 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Para el resultado 2: Se contribuye a la Adaptación Curricular de las carreras de la Universidad

Nacional de Agricultura dándole una orientación hacia la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y

Energía Renovable.

Las Actividades a ejecutar en este resultado son las siguientes:

A.2.1 Desarrollar un Diplomado que consta de siete temáticas con la participación de 25

profesores de la Universidad Nacional de Agricultura.

Las temáticas a impartir en este diplomado serán los siguientes:

1. Ciencia del Cambio Climático y Forestería Comunitaria.

2. Marco Jurídico y Normativa Internacional para Abordar el Cambio Climático

3. Adaptación al Cambio Climático y Forestería Comunitaria.

4. Mitigación al Cambio Climático

5. Financiación del Cambio Climático

6. Planificación para el Cambio Climático

7. Foresteria comunitaria e implementación del Cambio Climático en la curricula de la

Universidad

La selección de los profesores obedecerá a la necesidades de las diferentes carreras de la Universidadd

de acuerdo al proceso de Reforma Curricular y transversalización de la temática de Gestión Integral de

Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. El diplomado se desarrollará en un período de 2 días por

temática, es decir 14 días de tiempo presencial, aparte del tiempo destinado para los trabajos prácticos

los profesores.

Se buscarán espacios pedagógicamente adecuados para el desarrollo de este diplomado, procurando la

total dedicación de los participantes al taller.

Las capacitaciones se apoyarán con especialistas nacionales en la temática de Forestería Comunitaria y

Cambio Climático.

Resultados:

- 25 profesores de la Universidad Nacional de Agricultura han sido capacitados en la temática de

Forestería Comunitaria y Adaptación al Cambio Climático y están listos para incorporar los temas

en sus asignaturas.

A.2.2 Realización de 2 foros sobre los nuevos modelos educativos y metodologías de formación

en la Educación Superior.

La universidad tiene que crear las condiciones para que el alumnado pueda convertirse en un

profesional responsable y llegue a ejercer su profesión de una manera competente.

Afrontar los cambios económicos requiere que las estrategias de enseñanza-aprendizaje deban

fundamentarse en los nuevos modelos de educación y producción basados en el saber ser, conocer,

hacer y convivir y sus aplicaciones, afianzando la educación superior con el trabajo, para lo cual se

han dispuesto los siguientes lineamientos: combinar estudio y trabajo, intercambiar personal entre el

mundo laboral y las instituciones de educación superior, revisar los planes de estudios para adaptarlos

mejor a las prácticas empresariales, integrar la teoría y la formación para el trabajo entre otros.

Dentro de este contexto es imperativo que los docentes de la Universidad Nacional de Agricultura

adquieran el conocimiento sobre los nuevos modelos y metodologías de formación en la Educación

Superior.

Están planificados 2 foros con expertos en educación superior. El primero con la participación de la

UNPFM con el título “El docente en el siglo XXI” y el segundo foro con la participación de expertos

en educación de la UNAM de León, Nicaragua sobre el enfoque por competencias.

2016 Página 25 de 69 Page 25 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

A.2.3 Contratación de un consultor para la sistematización de la reforma curricular.

La Comisión de la Reforma Curricular de la Universidad Nacional de Agricultura propone contratar

los servicios de un(a) experto(a) que trabaje de manera directa y en forma participativa con el equipo

de la Reforma Curricular con el objetivo de construir- a partir de la experiencia institucional- una

propuesta de trabajo que responda a los nuevos desafíos de la situación nacional y la globalidad en la

educación.

Sistematizar las experiencias que apuntan a disminuir la distancia entre las expectativas que ha

generado y las posibilidades prácticas que puede potenciar la Universidad Nacional de Agricultura y

que involucran los rasgos centrales que caracterizan la sistematización y que son fundamentales para

el mejoramiento continuo y actualización de la practica en la UNA. Los resultados servirán de base

para la producción de materiales, de debates y encuentros entre los educadores.

Adicionalmente el experto debe:

Asesorar en la construcción del modelo educativo institucional de la Universidad Nacional de

Agricultura.

Asesorar en el proceso del rediseño metodológico del Plan de Estudios de la carrera de

Ingeniería Agronómica, Recursos Naturales y Ambiente, Tecnología de Alimentos y

Administración de Empresas Agropecuarias.

Revisión de documentos: Modelo educativo institucional, nuevos planes de estudio (4) y

cualquier otro producto que este contemplado en los instrumentos de revisión de ingreso para

planes de estudio de la Dirección de Educación Superior.

Adecuación de los documentos al lenguaje técnico utilizado por la Dirección de Educación

Superior.

A.2.4 Desarrollo de ocho talleres (dos por carrera) para la elaboración de los cuatro planes de

estudio.

La Comisión de la Reforma Curricular optó en la actualización de las carreras por una metodología

participativa de los actores (docentes) involucrados en la aplicación de los conocimientos.

La elaboración participativa de planes de estudios se nutre de dos técnicas simultáneamente, la

participación y la elaboración de planes de estudios y de la malla curricular. Según la práctica actual,

el propósito de la participación en la educación, consiste en compartir la toma de decisiones, entre

todos los docentes y estudiantes.

Dentro de este concepto están programados 2 talleres de 2 días cada uno para las 4 carreras en proceso

de reforma o rediseño curricular. En el primer taller los docentes analizaran los contenidos

programáticos de los diferentes espacios pedagógicos, organizándolos conforme a pre requisitos, a la

continuidad conforme a profundidad, seguimiento lógico del saber y la incorporación de las demandas

identificadas en el Diagnóstico de la Carrera y su anterior Plan de Estudios. En el segundo taller los

docentes organizarán la malla curricular definiendo el flujograma, la organización en los períodos

académicos y la definición de los créditos u unidades valorativas del plan de estudios a proponer.

A.2.5 Contratación de consultores para la elaboración de Planes de Inversión para la

implementación de los nuevos planes de estudio.

2016 Página 26 de 69 Page 26 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Muchos elaboradores de planes de estudios son docentes o administradores que poseen una

experiencia limitada en la elaboración de planes de inversión y actualización tecnológica de carreras

académicas en las Universidades.

Esta no es su tarea cotidiana, por lo tanto acuden a terceros que poseen una experiencia más amplia en

el proceso de elaboración de planes de inversión. Esta asistencia les es proporcionada por consultores

especialistas.

Por lo tanto los consultores externos y los miembros de las organizaciones de capacitación tienen una

participación mayor en la elaboración del plan de inversión y actualización tecnológica..

Es una práctica común incluir a uno o dos expertos externos por área de conocimiento en el proceso de

elaboración de un plan de estudios nuevo y su respectivo plan de inversión.

A menudo, estos expertos aportan una contribución considerable dado que han participado en la

elaboración de planes de estudios en una gran variedad de contextos y lugares.

Ellos suelen aportar su amplia experiencia al grupo encargado de la elaboración del plan, pero a

menudo carecen de experiencia y conocimientos específicos de la situación local.

Sus aportes y recomendaciones deben ser validados en base a consideraciones de índole local.

Para el resultado 3. Desarrollar espacios de promoción y divulgación de conocimientos,

experiencias de éxito y cualquier acción que incida en concientizar a la población en la foresteria

comunitaria y cambio climático.

Objetivo

Crear un espacio de radio difusión que socialice las actividades a desarrollar del proyecto CLIFOR

que tenga un enfoque del tipo cultural y ambiental, dirigido prioritariamente a los pueblos Pech,

Tawahka, Miskitu y ladinos de Olancho y Honduras, con el aprovechamiento efectivo y eficiente de

medios de comunicación masiva de la región.

Específicos

a. Compartir las experiencias semanales del desarrollo de las acciones de los distintos

componentes del proyecto CLIFOR mediante sistemas de radio difusión.

b. Promocionar el proyecto CLIFOR asi como cada uno de sus componentes y sub-venciones

que soliciten apoyo de promoción en radiodifusión.

c. Promover la valoración de los pueblos indígenas del país, resaltando su cultura y su riqueza en

la diversidad antropológica de Honduras.

La Universidad Nacional de Agricultura cuenta con una de las herramientas más efectivas y de alto

impacto en materia de extensión agrícola y de concienciación ambiental, salud, gobernabilidad y

muchos otros aspectos en los que se puede incidir en la sociedad.

La radio universitaria se vuelve de mucho interés a nivel comunitario, por tratarse de medios

alternativos de comunicación, en los cuales el interés primario es la mejora permanente de la calidad

de vida de la población y la protección ambiental.

La misión de la radio es la difusión de información de forma objetiva y veraz, que promueva cambios

actitudinales y de comportamiento entre la población, con énfasis directo en la protección de la

persona humana, los recursos naturales y el desarrollo de sistemas productivos eficientes con alta

responsabilidad social y ambiental.

La Radio Universidad de Agricultura opera con potentes canales de transmisión en frecuencia 1310

Mhz de Amplitud Modulada y que a su vez, cumplen con todas las normas que establece la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones, institución estatal que rige la administración del espectro

radiofónico del país.

2016 Página 27 de 69 Page 27 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

De acuerdo a los sondeos de audiencia realizados, la radio llega con mucha aceptación a municipios de

Olancho como ser: Catacamas, Juticalpa, Dulce Nombre de Culmí, San Esteban, Gualaco, San

Francisco de la Paz, San Francisco de Becerra, Santa María del Real, así como algunas comunidades

en Gracias a Dios, El Paraíso y Colón, con lo que estamos asegurando un buen impacto e incidencia en

la opinión y preferencia de nuestra población.

Algo importante en el fortalecimiento de recurso humano con que cuenta actualmente la empresa

radial de la universidad, tanto en número como en capacitación del personal.

El proyecto se centraría en la creación de programa radial ambiental dirigido a las comunidades pech,

tawahka, miskitu y ladinos, denominado EL COLOR DE MI TIERRA”

A través de esta iniciativa, se contribuirá al rescate de la cultura, sumar en los esfuerzos de protección

ambiental de manera específica y general, así como sentar contribuir para un desarrollo más

democrático y participativo de todos los sectores.

Entre los retos y bondades del programa se considera:

1. Mantener un espacio de generación de información y comunicación con sectores importantes

dentro de nuestras comunidades, es un aspecto que contribuye de forma significativa para generar

un desarrollo sostenible y sustentable, a través del buen uso de los recursos naturales.

2. Desarrollar programas radiales con sentido propio y con alto significado de inclusión, esto viene a

marcar una pauta importante en los esfuerzos por lograr una sociedad más justa e incluyente.

3. La conformación de un equipo sólido de colaboradores con el programa, que permitirán mantener

la continuidad de la emisión del mismo.

4. La experiencia en comunicación radial obtenida en la Universidad Nacional de Agricultura, nos

permite conocer a plenitud los aspectos relacionados con la mayor y mejor incidencia en la

población meta, lo que se vuelve una fortaleza en la ejecución de un programa radial con objetivos

educativos.

5. La aceptación, credibilidad y respeto hacia la universidad por parte de las y los oyentes, permite

asegurar un buen impacto a nivel de las comunidades, así como estructurar cada uno de los

programas, para lograr el mejor impacto posible.

Resultados Esperados

1) La población indígena y ladina se empodera del programa radial “El Color de mi Tierra” y se

involucran en la ampliación efectiva de más radioescuchas, para lograr mayor cobertura.

2) La población en general, logra valorar la cultura indígena en todas sus dimensiones,

mostrando respeto por su gente y sus recursos.

3) Se incide de forma efectiva en la protección y conservación de los recursos naturales,

haciendo énfasis en los recursos que aun poseen los pueblos indígenas y ladinos.

4) Ofrecer conocimiento, alternativas e ideas efectivas para la resolución de algunos conflictos

que se puedan generar en cuanto al manejo de los recursos naturales y hasta de las

organizaciones locales mismas.

5) Promover el uso sostenible y sustentable de los recursos naturales, tanto por la población

indígena, como por los pobladores ladinos de la región.

6) Generar conciencia en las nuevas generaciones de los pueblos indígenas, sobre la importancia

de valorar y defender su cultura, como un mecanismo de soberanía y de verdadera identidad.

Recursos y Logística

Los recursos necesarios para la realización del programa se orientan más a la parte humana y

de bibliografía sobre los temas a desarrollar.

2016 Página 28 de 69 Page 28 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

En relación al recurso humano se apoyará con la participación de jóvenes estudiantes de la

Universidad Nacional de Agricultura y con pobladores de las comunidades meta.

El equipo de audio necesario será responsabilidad de la institución que financia el programa,

contando además con el apoyo del equipo de producción disponible en la radio donde se

realizará el programa.

Para la realización del programa con formato Castellano, se llevará a cabo con la participación

de estudiantes de la universidad y que su lengua nativa es la Pech, Tawahka o Miskitu,

Participación de líderes comunitarios para que difundan su cultura y su lengua.

2.1.2. Metodología

Se basará en el enfoque participativo y transversal de acuerdo a cada uno de los resultados que se

espera lograr. En el caso del Resultado 1, su metodología será básicamente participativa, sistemática y

secuencial ya que su población meta son productores de tipo pecuario que tendrán que aportar su

conocimiento en las diferentes prácticas de investigación a realizar en el marco del proyecto. En el

Resultado 2, la acción a realizar será trasversal y participativa, por el hecho de colocar el enfoque de

Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable como tema de interés en las carreras

de la Universidad Nacional de Agricultura. En el Resultado 3, la acción será dirigida y participativa,

ya que se espera socializar y promocionar cada una de las actividades a desarrollar a lo largo del

tiempo de duración del proyecto. Actualmente la Universidad se encuentra en su construcción de su

plan de acción 2016 – 2022, y entre sus líneas estratégicas se encuentra la participación de la academia

en tema de interés forestal y ambiental a lo largo del país; dicho esto, se espera que la acción a

ejecutarse se enmarque en las líneas estratégicas de la Universidad y del proyecto Clifor. Por su parte,

la Universidad Nacional de Agricultura, es una instancia de carácter técnico y científico con una larga

trayectoria en el campo educativo y en la aplicación de metodologías participativas y transformadoras

de la realidad que viven las familias y comunidades vulnerables. Particularmente han alcanzado un

destacado papel y reconocimiento por la implementación de la metodología ECAs, investigaciones y

prácticas agrícolas en parcelas con productores/as en la zona de influencia del proyecto.

Responsables

El equipo del proyecto estará conformado por tres coordinadores (un coordinador por resultado), cuyas

responsabilidades serán las de asegurar la ejecución, el logro de los objetivos, resultados e indicadores

del proyecto. Dichos coordinadores será contraparte de la Universidad.

Un técnico de campo. Un técnico encargado de ejecutar las actividades del R1

Un especialista en Reforma. Un profesional altamente calificado que se encargará de la ejecución de

las actividades R2.

Una persona que será responsable de la administración del proyecto, aspectos contables, logísticos,

personal y custodia de bienes comprados con recursos del proyecto. Además conocedor/a de las leyes

nacionales relacionas al tema y con manejo de sistemas informáticos y procesos contables

administrativos. Todo el personal funcionará a tiempo completo.

Como parte del proceso y para asegurar el logro de los resultados, existirá un equipo de supervisión y

control de las actividades a desarrollarse a lo largo del proyecto cuya representación será de acuerdo a

cada uno de los resultados a concretizar.

Principales medios propuestos para la ejecución de una acción:

Materiales y equipos: fungibles de oficina, papelería, computadora, impresor, proyector,

materiales y equipos de las iniciativas piloto (que dependerá el diagnóstico establecido y acuerdo

la población meta). Los bienes adquiridos al finalizar el proyecto serán entregados a las

cooperativas y otros implicados bajo la normativa aplicada.

Suministros: se tomará en cuenta la selección de organizaciones/empresas, otros que brinden

adecuadamente la cadena de servicios requeridos (para editar/publicar/reproducir documentos

/programas radiales relacionados con el tema, otros) - los mismos serán evaluados en periodos

2016 Página 29 de 69 Page 29 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

requeridos.

Locales: para oficinas del personal, para reuniones, para el desarrollo de eventos.

Transporte.

Visibilidad de la acción y de la financiación de la UE Las acciones de visibilidad estarán orientadas a fortalecer las acciones del proyecto en terreno,

cumpliendo con los parámetros de comunicación que establece la Unión Europea; y la Universidad

Nacional de Agricultura, al inicio de las actividades del proyecto formaran al personal en

capacitaciones básica sobre la UE en general, para que pueda divulgar de manera adecuada

información durante el proyecto. Asimismo, la entidad solicitante, definirán los parámetros de

comunicación, tomando como base lo establecido en cada una de las instituciones.

Para todo el proceso de visibilización y, de elaboración de cualquier material del proyecto, se tomara

en cuenta:

Siempre hacer referencia a la Comisión Europea/Unión Europea.

Identidad Visual: integración de los logos de las organizaciones involucradas (UE, entidad

solicitante y el cosolicitante)

Visibilidad: colocación de los logotipos en todo equipo de trabajo, documentos a reproducir y

artículos promocionales.

En todas las ocasiones en que se tenga relación con los medios de comunicación para informar

sobre el proyecto, se mencionara a la Comisión (UE) como donante, a la entidad solicitante y

cosolicitante.

Se tomará como material de respaldo en cuanto a visibilización y comunicación, el siguiente

enlace http://ec.europa.eu/europeaid/work/visibility/index_es.htm).

En las acciones que se tomaran en cuenta:

En las reuniones con las instituciones públicas, ONG y otros actores claves, se dará a conocer la

fuente de financiamiento. El rol del donante se mencionarán explícitamente, al igual que el papel

de la entidad solicitante y cosolicitante.

Siempre se informará a los actores claves en todos los niveles, el origen del financiamiento.

En las acciones de visibilización definidas, se llevará un registro fotográfico de las actividades

ejecutadas, se divulgará la información de eventos realizados, y se incluirá en informes. Todas las

noticias, fotografías, videos o documentos que puedan ser públicos, se difundirán a través de los sitios

web de: https://www.una.edu.hn

Estrategia Metodológica de visibilidad ( Componente 3)

En la realización de esta iniciativa, se propone una estrategia simple, pero que generará resultados

efectivos, tal como nos dice la experiencia.

ETAPA 1: PLANIFICACIÓN

Elaboración de un listado de temas y programas a desarrollar a lo largo del tiempo que dure el

programa radial, los cuales deben estar acorde a las políticas de CLIFOR y GIZ, con el fin de

ser congruentes con el discurso y la realización de actividades.

Realizar espacios de dialogo para lograr la participación de jóvenes estudiantes de la

Universidad Nacional de Agricultura y que pertenecen a los grupos indígenas Pech, Tawahka,

Miskitu y ladinos, lo que imprimirá un aspecto de mayor participación y entretenimiento.

Generar reuniones y estrategias de acercamiento a las comunidades para lograr la

participación de líderes comunitarios que servirán de traductores y difusores de su propia

cultura.

Diseñar un programa altamente incluyente donde se tendrá el componente de participación

comunitaria, porque se hará con la intervención de pobladores de las comunidades a las que

2016 Página 30 de 69 Page 30 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

está especialmente dirigido el programa, además de establecer mecanismos de distribución de

materiales de siembra (plantas) para las comunidades y que serán canalizados a través de las

instituciones con que CLIFOR y GIZ tienen vínculos de cooperación.

Establecer mecanismos que permitan valorar el nivel de aceptación del programa, con el fin de

lograr un proceso de doble vía, para mejorar permanentemente la realización del mismo.

ETAPA 2: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Después de coordinar con el personal de CLIFOR y GIZ y lograr el compromiso de actores

importantes de la población meta, se procederá a la realización de los programas conforme se

haya planificado cada uno de ellos, esto significa girar las comunicaciones necesarias para

lograr la participación de invitados especiales, si así está contemplado para cada programa.

Planificar, dirigir y locutar cada programa radial con duración de una hora cada semana,

haciendo los ajustes que sean necesarios según las condiciones que se den para cada

programa.

Cada programa contará con su temática a desarrollar, se ejecutará conforme a lo planificado y

a su vez se incorporarán elementos que promuevan el interés de la población meta,

entendiéndose esto como la utilización de música ambientalista o de los pueblos indígenas,

emisión de mensajes y otros que sean sugeridos por la población u otro sector interesado en

lograr el mayor impacto positivo posible.

En cada programa se hará especial énfasis en la temática ambiental, cambio climático y la

importancia de la cultura de los pueblos originarios como patrimonio de nuestro país.

En cada programa se buscará hacer abordajes profesionales y muy puntuales de algunas

situaciones que afecten positiva o negativamente a la población, tanto indígena como ladina.

Cada programa se dividirá en segmentos de 12 a 15 minutos, pudiendo estructurarlo con

noticias sobre el proyecto CLIFOR y GIZ en el primer segmento, introducción al tema y

desarrollo del mismo en los segmentos 2 y 3, para cerrar un último segmento de reforzamiento

de lo abordado en el programa, conclusiones y recomendaciones.

Entre cada segmento se utilizarán mensajes ambientalistas que promueva CLIFOR y GIZ.

ETAPA 3: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para esta etapa se podrá contar con la participación directa del personal de CLIFOR y GIZ,

con el fin de hacer las mediciones de audiencia e impacto que se esté generando con el

programa, así como hacer los ajustes que sean necesarios para lograr los mejores resultados

con la iniciativa.

Realizar aplicaciones de encuestas a los radioescuchas, para conocer de viva voz, sus

opiniones respecto al programa radial y su efecto en la protección de los recursos naturales y

la valoración efectiva de los pueblos indígenas y ladinos.

Cualquier otra actividad que sea sugerida por CLIFOR y GIZ.

Actividades Propuestas

Selección de la temática a desarrollar de acuerdo a la temporada del año y las necesidades de

la población meta.

Realizar calendarizaciones mensuales de la transmisión del programa radial.

Entrevista con los líderes de los pueblos originarios y ladinos, para establecer los vínculos de

enlace y acuerdos de colaboración.

Producir, locutar y dirigir el programa radial con duración de una hora por semana.

Atender reuniones de CLIFOR y GIZ, para planificar, dar seguimiento y evaluar aspectos

relacionados a la transmisión del programa.

Proponer o solicitar de manera permanentemente, ideas o sugerencias para mejorar aspectos

relacionados a la transmisión del programa radial.

Cubrir algunos eventos de CLIFOR y GIZ dentro del municipio de Catacamas y transmitirlos

por el programa radial –incluye entrevistas, reportajes entre otros.

2016 Página 31 de 69 Page 31 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Producir y transmitir cuñas radiales publicitarias para promocionar campañas que CLIFOR y GIZ

disponga.

2.1.5 Contribución de la acción para el cumplimiento de indicadores CliFor

En síntesis la propuesta de proyecto está enmarcada en la consecución del R3 de Competencia de

Actores Reforzadas – Políticas, estrategias forestales, cambio climático y Biodiversidad,

específicamente en las actividades (CliFor A.3.2) Apoyo a las Universidades, escuelas técnicas e

instituciones afines en el diseño y la introducción de cursos y programas de Forestería comunitaria,

SAF, SSP, reforestaciones y adaptación al cambio climático, estas acciones se lograrán mediante la

ejecución del componente 2 del proyecto que se refiere a la Transversalización de la temática de

Cambio Climático y Forestería Comunitaria en la curricula educativa de la Universidad.

Por otro lado, en el Componente 1, de Investigación Aplicada en 4 comunidades beneficiarias del

proyecto CliFor, pretende contribuir siempre al logro del R3, específicamente en la actividad (CliFor

A.3.5) Estimular la investigación aplicada en temas de Cambio Climático y adaptación relacionada a

Forestería Comunitaria SAF, SSP, manejo de ecosistemas y energía renovable.

Sostenibilidad de la Acción

La experiencia de la Universidad Nacional de Agricultura es amplia en el tema de

investigación y extensión, en la actualidad se desarrollan importantes programas de formación

a productores de diferentes comunidades del departamento de Olancho, con incidencia a nivel

nacional a través del programa Escuelas de Campo. Además la Universidad cuenta con el

respaldo de instituciones y organismos nacionales e internacionales con los cuales mantiene

convenios de cooperación para el desarrollo de acciones conjuntas, que permiten el desarrollo

de programas masivos de extensión para la formación de líderes en el sector rural.

Actualmente el programa de Escuelas de Campo beneficia a aproximadamente a 600

productores en 30 grupos de los municipios de Olancho y Gracias a Dios.

La Universidad Nacional de Agricultura será el principal responsable de ejecutar las

actividades de este proyecto, llevando la administración correspondiente de las tareas. Será el

encargado de velar por el cumplimiento de todos los componentes en cada uno de sus partes,

en investigación aplicada, en reforma curricular y en promoción – comunicación.

Por otro lado la Universidad Nacional de Agricultura, mediante la vinculación de los

productores de las Escuelas de Campo en las comunidades beneficiarias de Dulce Nombre de

Culmí y Gualaco, así como el espacio de estudiantes de último año de Ingeniería Agronómica

dentro del campus Universitario; en el componente de Investigación, pretende demostrar

mediante estudios comparativos y análisis paramétricos; la sustentabilidad, adaptabilidad y

productividad en el rubro de la carne bovina mediante el uso eficiente de sistemas silvo

pastoriles. Cabe destacar que este tipo de investigación favorece en gran medida al sector

bovino del Departamento de Olancho y el resto de departamentos del país que se dedican a la

explotación de ganado de carne. Básicamente, se espera encontrar resultados significativos

para la alimentación de los semovientes mediante sistemas de tipo silvo pastoril. Este tipo de

investigación genera un marco de sostenibilidad económica, social y productiva en el campo

pecuario, y por otro lado permite la vinculación de la academia universitaria a favor de los

productores cárnicos.

El Proyecto Conservación de la Diversidad Biológica y Desarrollo Local en el Corredor Biológico

Mesoamericano está impulsando desde el 2015 los procesos de reforma curricular en la

Universidad mediante el apoyo directo de la Dirección de Docencia adscrita a la Vicerrectoría

Académica y participación de coordinadores y equipos de apoyo de cada una de las cuatro (4)

2016 Página 32 de 69 Page 32 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

carreras académicas. El proceso construido hasta la fecha ha permitido la realización de un

diagnóstico para medir el sentir de los docentes, estudiantes, egresados y empleadores que

contratan a estudiantes graduados de la Universidad. El sentir de estos cuatro sectores define la

nueva ruta que se está trazando en el campo de reforma curricular. La presente propuesta se suma

al trabajo ya iniciado de reforma curricular pues mediante el desarrollo de talleres con docentes se

realizarán avances significativos en el proceso teniendo como elemento estratégico la

transversalización de Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable en la

currícula. La sostenibilidad de este proceso tendrá efectos a mediano y largo plazo ya que el perfil

del nuevo egresado tendrá competencias bien definidas en el campo forestal y climático que

permitan la contribución a sus comunidades para la convivencia armónica con los recursos

naturales y el ambiente, especialmente cuando existen una serie de fenómenos y cambio

climáticos en la naturaleza.

Análisis de Riesgos

En cuanto a la Vinculación entre la GIRD y la ACC al interior de la Universidad Nacional de

Agricultura, se puede establecer lo siguiente:

Algún evento extremo al cual está expuesto el país como inundaciones, seísmos u otro fenómeno que

imposibilite el transporte de los expertos que impartirán los cursos de capacitación sobre la GIRD y

ACC.

La falta de recurso humano calificado en el área del conocimiento de GIRD y ACC en la Universidad

Nacional de Agricultura para impartir los cursos y talleres.

Poco interés por parte de la población meta en adoptar y poner en práctica la temática del GIRD y

ACC.

Falta de compromiso por parte de las autoridades (no elevar a políticas institucionales la temática) y de

la comunidad universitaria en adoptar y poner en práctica la GIRD y ACC.

Medidas de mitigación por riesgo:

En caso de darse algún fenómeno natural extremo, reprogramar las capacitaciones a fechas donde la

autoridad competente sobre desastres (COPECO) declare sin alarmas.

Acudir al recurso humano calificado en el área del conocimiento de GIRD y ADD de la Universidad

Nacional de Agricultura y en caso de no cubrir todas las temáticas, contratar profesionales externos.

En las capacitaciones, cursos y talleres aplicar metodologías de enseñanza que despierten el interés de

la temática en la población meta.

Crear conciencia de la importancia que tiene la GIRD y ACC en el quehacer profesional y en la vida

cotidiana.

2016 Página 33 de 69 Page 33 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

2.1.5. Marco lógico

Cumplimente el anexo C de la Guía para los solicitantes20 .

adjunta

20 Encontrará las explicaciones en: http://ec.europa.eu/europeaid/prag/annexes.do?group=E

2016 Página 34 de 69 Page 34 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

2.1.6. Presupuesto, cantidad solicitada al Órgano de Contratación y otras fuentes de

financiación previstas.

Se adjunta presupuesto del proyecto en formato Excel

Complemente el anexo B de la Guía para los solicitantes a fin de facilitar información sobre:

el presupuesto de la acción (ficha de trabajo 1), para la duración total de la acción y para sus

primeros <12> meses;

justificación del presupuesto (ficha de trabajo 2), para la duración total de la acción, e

importe solicitado al Órgano de Contratación y otras fuentes de financiación previstas para la

duración total de la acción (ficha de trabajo 3).

Para más información, consulte la Guía para los solicitantes (apartados 1.3, 2.1.4, y 2.2.5).

Tenga en cuenta que el coste de la acción y la aportación solicitada al Órgano de Contratación han de

expresarse en <EURO o en Lempiras HNL aplicando el tipo de cambio a través del InforEuro>.

2.1.7. Experiencia del solicitante

Esta información se utilizará para valorar si tiene usted una experiencia suficiente y sólida en la

gestión de acciones en el mismo sector y de una escala comparable a aquella para la que solicita la

subvención.

i) Para acciones similares

Facilite una descripción detallada de las acciones en el mismo sector y de escala comparable a aquella para

la que solicita la subvención que hayan sido gestionadas por su organización en los últimos tres años. Máximo 1 página por acción.

2.1.8. Experiencia del (los) solicitante(s)

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto: “Recuperación de ecosistemas ganaderos críticos y degradados de las

comunidades de Arenas Blancas y la Pista” 03 Parque Nacional Patuca.

Sector: 520

Emplazamiento

de la acción

Coste de

la acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad

afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)21

Importe de la

contribución

(por donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

comunidades de

Arenas Blancas y la

Pista” 03 Parque

Nacional Patuca.,

Municipio de

Catacamas,

departamento de

Olancho

39,399.13

Co-

Administrador

del proyecto

Proyecto de la

Reserva de

Biosfera

Transfronteriza

“Corazón del

Corredor

Biológico

Mesoamericano”

100% 25/5/2011 –

25/11/2011

Objetivos y resultados de la

acción

21 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro de la UE.

2016 Página 35 de 69 Page 35 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Objetivos: Contribuir al mejoramiento socio-ambiental y económico de las familias en comunidades de la zona

de amortiguamiento del Parque Nacional Patuca.

Resultados de la acción: Reforestación de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Patuca, con

150,000 plantas forestales.

Incrementó la rentabilidad ganadera, al usar sistemas alternativos de producción más eficientes.

Conciencia sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Además, se pretende crear en las

comunidades una visión más clara del sistema maderable, los cuales deben ser usados correctamente como una

fuente de recursos económicos.

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

“Escuelas de campo para la producción y comercialización de leche y carne en

el Parque Nacional Montaña Celaque PNMC”

Sector: 520

Emplazamiento

de la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)22

Importe de la

contribución

(por donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Ubicación:

En los municipios

de Belén Gualcho

en Ocotepeque;

Corquín, San

Pedro y

Cucuyagua en

Copan; Talgua,

Las Flores,

Lepaera y Gracias

en Lempira.

€ 91,130.43 Coordinador USAID

Proparque

USAID

Proparque

€ 45,652.17

UNA

€ 45,478.26

15 enero 2015 al

15 junio 2016

Objetivos y resultados de la

acción

Objetivo general del proyecto: Contribuir al mejoramiento socio-ambiental y económico de las familias en

comunidades de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Montaña Celaque (PNMC), por medio de la

ganadería sostenible, al promover la producción y el mercadeo de leche y carne de alta calidad.

Resultados de la acción: Elaborada Base de datos con al menos 200 productores registrados y agrupados en 7

organizaciones de base, en procesos de capacitación y asistencia técnica en temas:

Gerencia y administración, práctica de fincas ganaderas, Nutrición y alimentación animal, Sanidad animal, Manejo

ambiental de fincas ganaderas, Mejoramiento genético y Reproducción animal, Instalaciones ganaderas, Producción

de leche y carne, Lineamientos de auditorías de certificación de fincas ganaderas y Evaluación de los resultados e

impactos del proyecto.

Uso sostenible de los recursos naturales en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Montaña de Celaque.

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

“Recuperación de ecosistemas ganaderos críticos y degradados de las

comunidades de la Colonia y la Providencia” Reserva del Hombre y

Biosfera del Rio Plátano.

Sector: 520

22 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro.

2016 Página 36 de 69 Page 36 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Emplazamiento de

la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción (nombre)23

Importe de la

contribución

(por donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Comunidades de la

Colonia y la

Providencia”

Reserva del

Hombre y Biosfera

del Rio Plátano.

€ 39,399.13 Co-Administrador

del proyecto

Proyecto de la

Reserva de

Biosfera

Transfronteriza

“Corazón del

Corredor

Biológico

Mesoamericano”

€ 39,399.13 21/2/2011 -

21/7/ 2011

Objetivos y resultados de la

acción

Objetivo general del proyecto: Contribuir al mejoramiento socio-ambiental y económico de las familias en

comunidades de la zona Reserva del Hombre y Biosfera del Rio Plátano.

Resultados de la acción:

Fortalecimiento del sistema productivo y el manejo de los recursos naturales.

Fortalecimiento de los valores culturales de 20 centros educativos que cuentan con población Pech y ladinos.

Mejoramiento de las relaciones entre los productores Pech y ladinos, extensionistas e investigadores hacia el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona de amortiguamiento de la RHBRP.

Generación de la cultura del respeto por la naturaleza, con enfoque hacia los niños, niñas y jóvenes.

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

“Investigación para el desarrollo de la educación agroforestal (IDEA) en 15

comunidades dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva del

Hombre y Biosfera del Rio Plátano”

Sector: 31282

Emplazamiento de

la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción (nombre)24

Importe de la

contribución

(por donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

15 comunidades

dentro de la zona de

amortiguamiento de

la Reserva del

Hombre y Biosfera

del Rio Plátano.

€ 40,757.39 Co-

Administrador

del proyecto.

Proyecto de la

Reserva de

Biosfera

Transfronteriza

“Corazón del

Corredor

Biológico

Mesoamericano”

€ 40,757.39 21 febrero 2011

al

25 julio 2011

Objetivos y resultados de la

acción

Objetivos: Fortalecer los sistemas productivos y el manejo de los recursos naturales

Fortalecer los valores culturales de 20 centros educativos que cuentan con población Pech y ladinos

Resultados: Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes Pech y ladinos de la zona de amortiguamiento de

la RHBRP.

Generada cultura del respeto por la naturaleza de niños, niñas y jóvenes en la zona de amortiguamiento RHBRP.

23 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro. 24 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro.

2016 Página 37 de 69 Page 37 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

ii) Otras acciones

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

Sector Ayuda alimentaria de desarrollo / seguridad alimentaria

Emplazamiento de

la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)25

Importe de la

contribución (por

donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Municipios de,

Silca, Salamá y

Manto en el norte

del departamento de

Olancho.

47,826.08

Coordinador Federación

Luterana

Mundial

€ 47,826.08 27/1/2011 –

31/12/2013

Objetivos y resultados de la

acción

Objetivo general:

Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria mejorando los medios de vida de familias productoras, ubicadas

en comunidades de los municipios de Salamá, Silca y Manto en el departamento de Olancho

Objetivo específico:

Fortalecer las capacidades de familias productoras, con prácticas adecuadas y sostenibles de manejo de cultivos.

Resultados:

Familias y centros escolares han mejorado la producción, disponibilidad y acceso a alimentos de manera sostenible.

Familias productoras y jóvenes organizados incidiendo en el ámbito municipal para la aplicación de políticas de

seguridad y soberanía alimentaria

Nombre del cosolicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

Proyecto Escuelas de Campo con Orientación a la Producción Sostenible en

Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en la Reserva de

Biosfera Tawahka Asangni.

Emplazamiento de

la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)26

Importe de la

contribución (por

donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Biosfera Tawahka

Asangni.

€26,621.25

Coordinador CSUCA-

COSUDE

CSUCA-

COSUDE

€ 16,982.25

UNA

€ 9,639.00

Septiembre

2014 – Marzo

2016

Objetivos y resultados de la acción

25 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro. 26 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro.

2016 Página 38 de 69 Page 38 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Objetivos:

Fortalecer capacidades de los pobladores de las comunidades Tawahkas para que convivan en situaciones

climáticas adversas y de igual forma adopte la producción y productividad de sus cultivos a los cambios climáticos.

Objetivos específicos:

Desarrollar un curso a líderes dentro de la zona de Reserva Tawahka Asangni sobre metodologías y

herramientas para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, desde del análisis de

amenaza de origen climático, vulnerabilidad ante el cambio climático.

Establecer una estación meteorológica básica en el núcleo de la RBTA que sea manejada por los

beneficiarios del proyecto y que sirva para tener un monitoreo y evaluación constante como un mecanismo

y apoyo en la gestión de riesgos climáticos.

Resultados:

Capacitados 20 beneficiarios de la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni en la metodología de Escuelas

de Campo con orientación en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático y se han preparado

como facilitadores de campo para replicar las experiencias a nivel comunitario y de finca.

Establecidas 3 parcelas modelos en la RBTA para las actividades modulares fomentando las prácticas

ancestrales, culturales y propias de la zona.

Proyecto coordinado y administrado adecuadamente.

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

Programa de investigación aplicada a los bosques de pino encino

Emplazamiento de

la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)27

Importe de la

contribución

(por donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Municipios de

Catacamas, Gualaco

y la Unión,

Olancho.

€ 142,673.60 Coordinación de

Programa – Co-

solicitante de

Proyecto.

GEF-PNUD GEF-PNUD

€ 101,909.71

UNA

€ 40,763.89

Marzo 2013-

mayo 2015

Objetivos y resultados de la acción

Objetivos:

Fortalecer las capacidades Institucionales y locales sobre el monitoreo y la investigación biológica en los

ecosistemas de pino encino.

Resultados:

Conformada la Alianza Nacional para la conservación de los bosques de Pino-encino.

Desarrollado un programa de investigación y monitoreo a mediano y largo plazo de los bosques de pino

encino.

Incorporada en la curricula institucional la temática de pino encino dentro de las clases de áreas protegidas

y biodiversidad.

Desarrolladas 15 tesis en la temática de pino-encino.

Desarrollado material educativo y de divulgación para dar a conocer la importancia de los bosques de

pino-encino.

Institucionalizado el proceso de monitoreo biológico en los bosques de pino encino para garantizar al toma

de datos en forma permanente.

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

Conservación, sostenibilidad y adaptación al cambio climático de los

bosques de pino de Mesoamérica.

27 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro.

2016 Página 39 de 69 Page 39 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Emplazamiento de

la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)28

Importe de la

contribución (por

donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Municipios del

Norte de Olancho

€ 15,614.50 Cosolicitante Acta para la

conservación

de aves

migratorias

neo tropicales

(NMBCA)

Acta para la

conservación de

aves migratorias

neo tropicales

(NMBCA)

€ 12,859.00

UNA

€ 2,755.50

18 agosto 2012-

18 agosto 2014.

Objetivos y resultados de la acción

Objetivo:

Desarrollo de iniciativas, acciones o proyectos para la conservación y el manejo sustentable de los bosques de pino

encino de Mesoamérica.

Resultados:

Sistematizados los procesos de las cooperativas del Municipio de Gualaco y las asignaciones del

Municipio de la Unión.

Capacitados los grupos organizados de las cooperativas y las asignaciones en base a las guías

metodológicas para elaboración de planes de manejo.

Instalados rótulos de las reservas protegidas de Olancho que contienen muestras de pino encino.

28 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro.

2016 Página 40 de 69 Page 40 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto:

“CONSERVATION OF MESOAMERICAN PINE-OAK FORESTS

THROUGH A REGIONAL INTEGRATED FOREST MANAGEMENT

MODEL”

Emplazamiento de

la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)29

Importe de la

contribución (por

donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Bosques de pino

encino de Olancho

€29,835.00

Cosolicitante Acta para la

conservación

de aves

migratorias

neo tropicales

(NMBCA)

Acta para la

conservación de

aves migratorias

neo tropicales

(NMBCA)

€ 20,646.00

Universidad

Nacional de

Agricultura

€ 9,189.00

Mayo 2013-

mayo 2015

Objetivos y resultados de la

acción

OBJETIVO 1. En 2 años, desarrollar, implementar y evaluar un modelo integral de manejo para los bosques de

pino-encino, con aplicación a escala de Mesoamérica, que contemple los principales usos (domésticos y

comerciales) de los bosques, o sea: aprovechamiento maderable, recolección de leña, producción de carbón,

restauración forestal y manejo del fuego.

Resultado:

Honduras 1. Al final del proyecto, 7 comunidades manejan un total de 53,000 has de pino-encino bajo el modelo

integral de manejo de los bosques en Honduras.

OBJETIVO 2. En 2 años, fortalecer la articulación inter-institucional a escala de país y a escala regional (Honduras,

Guatemala y Chiapas), logrando que los tomadores de decisión reconozcan, adopten y promueven el modelo de

manejo integral de los bosques de pino-encino.

Resultados:

Honduras 1. Al final del proyecto el modelo ha sido promovido por el grupo interinstitucional en nuevas áreas de

bosques de pino-encino cubriendo al mínimo 1,400km2 de pino-encino en Honduras

Honduras 2. Al final del proyecto, el modelo ha sido promovido por las comunidades locales de la Red HACOFOG

(7 comunidades) en Honduras

Regional 3. Al final del proyecto, el modelo de manejo integral de manejo de los bosques de pino-encino se ha

presentado y discutido en al mínimo 5 eventos nacionales o regionales con las agencias forestales de Honduras,

Chiapas, y Guatemala.

Regional 4. Al final del proyecto, el modelo de manejo integral de manejo de los bosques de pino-encino se ha

presentado y discutido en un evento meso-americano (Congreso Centroamericano REDD+)

29 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro.

2016 Página 41 de 69 Page 41 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Nombre del solicitante: UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Título del proyecto: IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE MONITOREO BIOLOGICO

DE LA Setophaga chrysoparia EN HONDURAS

Emplazamiento

de la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en

la acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad

afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)30

Importe de la

contribución (por

donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

Seis áreas

protegidas de

Honduras:

Celaque,

Yamaranguila, la

Tigra, Corralitos

F.M., Uyuca y la

Union.

12,852.00

Cosolicitante Acta para la

conservación de

aves migratorias

neo tropicales

(NMBCA)

Acta para la

conservación de

aves migratorias

neo tropicales

(NMBCA)

€ 10,095.30

Universidad

Nacional de

Agricultura

€ 2.756,70

Dic 2014-febrero

2016.

Objetivos y resultados de la

acción

Objetivo:

Realizar el monitoreo del Chipe Mejilla doradas durante los periodos 2014-2015 y 2015-2016.

Resultado:

Realizado los informes de cada periodo en seis áreas protegidas según el Protocolo para el estudio regional del

Chipe de mejillas doradas (Setophaga chrysoparia) en Centroamérica Versión 3, 27 de noviembre de 2014.

30 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro de la UE.

2016 Página 42 de 69 Page 42 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

2.3. Experiencia de la(s) entidad(es) afiliada(s) (si procede)

Esta información se utilizará para valorar si tiene usted experiencia suficiente y sólida en la gestión de

acciones en el mismo sector y de escala comparable a aquella para la que solicita la subvención.

i) Para acciones similares

Facilite una descripción detallada de acciones en el mismo sector y de escala comparable a aquella

para la que solicita la subvención que hayan sido gestionadas por su organización en los últimos tres

años.

Máximo 1 página por acción.

Nombre de la entidad afiliada:

Título del proyecto: Sector (véase el apartado 3.2.2 de la sección 3):

Emplazamiento

de la acción

Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

Coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de

la acción

(nombre)31

Importe de

la

contribución

(por

donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa al

dd/mm/aaaa)

… … … … … …

Objetivos y resultados de la

acción

ii) Otras acciones

Describa detalladamente otras acciones gestionadas por su organización durante los últimos tres años.

Máximo 1 página por acción y máximo 10 acciones.

Nombre de la entidad afiliada:

Título del proyecto: Sector (véase el apartado 3.2.2 de la sección 3):

Emplazamiento

de la acción Coste de la

acción

(EUR)

Función en la

acción:

coordinador,

cosolicitante,

entidad afiliada

Donantes de la

acción

(nombre)32

Importe de la

contribución

(por donante)

Fechas (del

dd/mm/aaaa

al

dd/mm/aaaa

)

… … … … … …

Objetivos y resultados de la

acción

31 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro. 32 Si el donante es la Unión Europea o un Estado miembro de la UE, indique la línea presupuestaria de la UE, el

FED o el Estado miembro.

2016 Página 43 de 69 Page 43 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

3. SOLICITANTE

Número de identificación

EuropeAid33 HN-2010-DOX-1506-026837

Nombre de la organización Universidad Nacional de Agricultura

3.1. Identidad

Datos de contacto del solicitante a

los efectos de esta acción Juan Amílcar Colindres

Director de Cooperación Externa

Universidad Nacional de Agricultura

Número de Ficha de Entidad

Legal34

Acrónimo Universidad Nacional de Agricultura

Número de registro (o

equivalente)

Fecha de registro 883-2005

Lugar de registro Tegucigalpa, Honduras

Dirección oficial del registro NA

País de registro35/Nacionalidad36 Honduras, Hondureña

Página web y dirección de correo

electrónico de la organización https://www.unag.edu.hn

[email protected]

Número de teléfono: código del

país + código de la localidad +

número 504-27994901,03,09; Cel: 504-9568-4666

Fax: código del país + código de la

localidad + número 504-27994901

Los cambios de dirección, número de teléfono, número de fax y, en particular, de dirección de

correo electrónico deben ser notificados por escrito al Órgano de Contratación. El Órgano de

33 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm. En las convocatorias en las que la

Comisión Europea no es el Órgano de Contratación, no es necesario facilitar esta información. 34 En caso de que el solicitante ya haya firmado un contrato con la Comisión Europea. 35 Para las organizaciones. 36 Para los particulares.

2016 Página 44 de 69 Page 44 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Contratación no será responsable en caso de que no pueda ponerse en contacto con un

solicitante.

3.2. Perfil

Forma legal

Ánimo de lucro □ Sí

□ No

ONG □ Sí

□ No

Valores en los que se funda37 □ Políticos

□ Religiosos

□ Humanistas

□ Neutrales

¿Está su organización vinculada a

otra entidad?

□ Sí, entidad matriz:

(especifique el nº de identificación de EuropeAid:

………………………………….) □ Sí, entidad(es) controlada(s)

□ Sí, organización familiar/organización parte de una red38

□ No, es independiente

3.2.1. Categoría

Categoría39 Público

□ Administración Pública □ Representantes descentralizados de Estados soberanos

□ Organización internacional

□ Institución judicial

□ Autoridad local

□ Agencia ejecutiva

□ Universidad/Educación

□ Instituto de investigación

□ Grupo de reflexión

□ Fundación

□ Asociación

□ Medio de comunicación

□ Red/Federación

□ Organización profesional y/o industrial

□ Sindicato

□ Organización cultural

□ Organización comercial

Privado

□ Agencia ejecutiva

□ Universidad/Educación □ Instituto de investigación

□ Grupo de reflexión □ Fundación

□ Asociación

□ Medio de comunicación

□ Red/Federación □ Organización profesional y/o

industrial

□ Sindicato

□ Organización cultural

□ Organización comercial

□ Otro tipo de agente no estatal

3.2.2. Sector(es)40

□ 11 Educación

□ 111 Educación, nivel no especificado

37 Escoja sólo un grupo de valores. 38 Por ejemplo, confederación/federación/alianza. 39 Especifique: 1) el sector al que pertenece su organización, según se define en sus estatutos (o documento

equivalente): público (establecida y/o financiada por un organismo público) o privado (establecida y/o

financiada por una entidad privada); 2) en la columna apropiada, la categoría a la que pertenece su

organización (elija una única opción). 40 Marque la casilla correspondiente a cada sector en el que haya trabajado su organización en los últimos 7

años. Los sectores proceden de la lista CAD elaborada por la OCDE.

2016 Página 45 de 69 Page 45 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

□ 11110 Política educativa y gestión administrativa

□ 11120 Servicios e instalaciones educativas y formación

□ 11130 Formación de profesores

□ 11182 Investigación educativa

□ 112 Educación básica

□ 11220 Educación primaria

□ 11230 Capacitación básica de jóvenes y adultos

□ 11240 Educación en la primera infancia

□ 113 Educación secundaria

□ 11320 Educación secundaria

□ 11330 Formación profesional

□ 114 Educación post-secundaria

□ 11420 Educación universitaria

□ 11430 Formación superior técnica y de dirección

□ 12 Salud

□ 121 Salud, general

□ 12110 Política sanitaria y gestión administrativa

□ 12181 Enseñanza / formación médicas

□ 12182 Investigación médica

□ 12191 Servicios médicos

□ 122 Salud básica

□ 12220 Atención sanitaria básica

□ 12230 Infraestructura sanitaria básica

□ 12240 Nutrición básica

□ 12250 Control de enfermedades infecciosas

□ 12261 Educación sanitaria

□ 12281 Formación personal sanitario

□ 13 Programas sobre población

□ 130 Programas/políticas sobre población y salud reproductiva

□ 13010 Política sobre población y gestión administrativa

□ 13020 Atención salud reproductiva

□ 13030 Planificación familiar

□ 13040 Lucha contra ETS, incluido el SIDA

□ 13081 Formación de personal para población y salud reproductiva

□ 14 Abastecimiento y depuración de agua

□ 140 Abastecimiento y depuración de agua.

□ 14010 Política recursos hidrológicos y gestión administrativa

□ 14015 Protección de los recursos hídricos;

□ 14020 Abastecimiento y depuración de agua –sistemas de

envergadura □ 14030 Abastecimiento y depuración de agua – sistemas menores

□ 14040 Desarrollo de cuencas fluviales

□ 14050 Eliminación/tratamiento de residuos sólidos

□ 14081 Educación y formación en abastecimiento y depuración de

agua □ 15 Gobierno y sociedad civil

□ 151 Gobierno y sociedad civil, general

□ 15110 Política / planificación económica y de desarrollo

□ 15120 Gestión financiera del sector público

□ 15130 Desarrollo legal y judicial

□ 15140 Administración Pública

□ 15150 Fortalecimiento sociedad civil

□ 15161 Procesos electorales

2016 Página 46 de 69 Page 46 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

□ 15162 Derechos humanos

□ 15163 Libre flujo de información

□ 15164 Organizaciones e instituciones por la igualdad de la mujer

□ 152 Prevención y resolución de conflictos, paz y seguridad

□ 15210 Gestión y reforma de los sistemas de seguridad

□ 15220 Dispositivos civiles de construcción de la paz y de

prevención y solución de conflictos □ 15230 Procesos de consolidación de la paz tras los conflictos

(Naciones Unidas) □ 15240 Rendición y control de armas ligeras y de pequeño calibre

□ 15250 Desminado de minas terrestres

□ 15261 Niños soldado (prevención y desmovilización)

□ 16 Otros servicios e infraestructuras sociales

□ 16010 Servicios asistenciales / sociales

□ 16020 Política de empleo y gestión administrativa

□ 16030 Política de vivienda y gestión administrativa

□ 16040 Viviendas de bajo coste

□ 16050 Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos

□ 16061 Cultura y ocio

□ 16062 Capacitación estadística

□ 16063 Control de estupefacientes

□ 16064 Mitigación social del VIH/SIDA

□ 21 Transporte y almacenamiento

□ 210 Transporte y almacenamiento

□ 21010 Política transporte y gestión administrativa

□ 21020 Transporte por carretera

□ 21030 Transporte por ferrocarril

□ 21040 Transporte marítimo y fluvial

□ 21050 Transporte aéreo

□ 21061 Almacenamiento

□ 21081 Enseñanza y formación en materia de transporte y

almacenamiento □ 22 Comunicaciones

□ 220 Comunicaciones

□ 22010 Política de comunicaciones y gestión administrativa

□ 22020 Telecomunicaciones

□ 22030 Radio, televisión, prensa

□ 22040 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

□ 23 Energía

□ 230 Generación y suministro de energía

□ 23010 Política energética y gestión administrativa

□ 23020 Producción energética / fuentes no renovables

□ 23030 Producción energética / fuentes renovables

□ 23040 Transmisión / distribución energía eléctrica

□ 23050 Distribución gas

□ 23061 Centrales térmicas de petróleo

□ 23062 Centrales térmicas de gas

□ 23063 Centrales térmicas de carbón

□ 23064 Centrales nucleares

□ 23065 Centrales hidroeléctricas

□ 23066 Energía geotérmica;

□ 23067 Energía solar

□ 23068 Energía eólica

2016 Página 47 de 69 Page 47 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

□ 23069 Energía marítima

□ 23070 Biomasa

□ 23081 Educación / formación temas energéticos

□ 23082 Investigación energética

□ 24 Servicios bancarios y financieros

□ 240 Servicios bancarios y financieros

□ 24010 Política financiera y gestión administrativa

□ 24020 Instituciones monetarias

□ 24030 Intermediarios financieros del sector formal

□ 24040 Intermediarios financieros semiformales, informales

□ 24081 Enseñanza / formación en banca y servicios financieros

□ 25 Empresas y otros servicios

□ 250 Empresas y otros servicios

□ 25010 Servicios e instituciones de apoyo a la empresa

□ 25020 Privatizaciones

□ 31 Agricultura, silvicultura y pesca

□ 311 Agricultura

□ 31110 Política agraria y gestión administrativa

□ 31120 Desarrollo agrario

□ 31130 Terrenos agrarios

□ 31140 Recursos hidrológicos para uso agrícola

□ 31150 Factores de producción (insumos) agrícolas

□ 31161 Producción alimentos agrícolas

□ 31162 Cultivos industriales / para la exportación

□ 31163 Ganadería

□ 31164 Reforma agraria

□ 31165 Desarrollo agrario alternativo

□ 31166 Extensión agraria

□ 31181 Enseñanza / formación agraria

□ 31182 Investigación agraria

□ 31191 Servicios agrícolas

□ 31192 Protección plantas y poscosecha, y lucha contra plagas

□ 31193 Servicios financieros agrícolas

□ 31194 Cooperativas agrícolas

□ 31195 Servicios veterinarios

□ 312 Silvicultura

□ 31210 Política forestal y gestión administrativa

□ 31220 Desarrollo forestal

□ 31261 Producción carbón vegetal / combustible de leña

□ 31281 Educación / formación forestal

□ 31282 Investigación en silvicultura

□ 31291 Servicios forestales

□ 313 Pesca

□ 31310 Política pesquera y gestión administrativa

□ 31320 Desarrollo pesquero

□ 31381 Educación / formación pesquera

□ 31382 Investigación pesquera

□ 31391 Servicios pesqueros

□ 32 Industria, minería y construcción

□ 321 Industria

□ 32110 Política industrial y gestión administrativa

□ 32120 Desarrollo industrial

□ 32130 Desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYME)

2016 Página 48 de 69 Page 48 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

□ 32140 Industria artesanal y manual

□ 32161 Agroindustria

□ 32162 Industrias madereras

□ 32163 Textiles, piel y sustitutos

□ 32164 Productos químicos

□ 32165 Plantas de producción de fertilizantes

□ 32166 Cemento, cal, yeso

□ 32167 Fabricación productos energéticos

□ 32168 Producción farmacéutica

□ 32169 Industria metalúrgica básica

□ 32170 Industrias metales no ferrosos

□ 32171 Ingeniería

□ 32172 Material de transporte

□ 32182 Investigación y desarrollo tecnológico

□ 322 Recursos minerales y minería

□ 32210 Política minera y gestión administrativa

□ 32220 Prospección y análisis minerales

□ 32261 Carbón

□ 32262 Petróleo y gas

□ 32263 Metales ferrosos

□ 32264 Metales no ferrosos

□ 32265 Metales / materiales preciosos

□ 32266 Minerales industriales

□ 32267 Fertilizantes minerales

□ 32268 Recursos minerales fondos marinos

□ 323 Construcción

□ 32310 Política de construcción y gestión administrativa

□ 33 Comercio y turismo

□ 331 Política y reglamentación comercial

□ 33110 Política comercial y gestión administrativa

□ 33120 Facilitación del comercio.

□ 33130 Acuerdos comerciales regionales

□ 33140 Negociaciones comerciales multilaterales

□ 33181 Educación / formación comercial

□ 332 Turismo

□ 33210 Política turística y gestión administrativa

□ 41 Protección general medio ambiente

□ 410 Protección general medio ambiente

□ 41010 Política medioambiental y gestión administrativa

□ 41020 Protección biosfera

□ 41030 Biodiversidad

□ 41040 Protección del patrimonio

□ 41050 Control / prevención de inundaciones

□ 41081 Educación / formación medioambiental

□ 41082 Investigación medioambiental

□ 43 Otros, multisectorial

□ 430 Otros, multisectorial

□ 43010 Ayuda multisectorial

□ 43030 Desarrollo y gestión urbanos

□ 43040 Desarrollo rural

□ 43050 Desarrollo alternativo no agrario

□ 43081 Educación / formación multisectorial

□ 43082 Instituciones científicas y de investigación

2016 Página 49 de 69 Page 49 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

□ 51 Apoyo presupuestario general

□ 510 Apoyo presupuestario general

□ 51010 Apoyo presupuestario general

□ 52 Ayuda alimentaria de desarrollo / seguridad alimentaria

□ 520 Ayuda alimentaria de desarrollo / seguridad alimentaria

□ 52010 Ayuda alimentaria / Programas de seguridad alimentaria

□ 53 Otras ayudas en forma de suministro de bienes

□ 530 Otras ayudas en forma de suministro de bienes

□ 53030 Apoyo a la importación (bienes de equipo)

□ 53040 Apoyo a la importación (productos)

□ 60 Actividades relacionadas con la deuda

□ 600 Actividades relacionadas con la deuda

□ 60010 Actividades relacionadas con la deuda

□ 60020 Condonación de la deuda

□ 60030 Alivio de la deuda multilateral

□ 60040 Reestructuración y refinanciación

□ 60061 Canje de deuda por desarrollo

□ 60062 Otros tipos de canje de deuda

□ 60063 Recompra de deuda

□ 72 Ayudas de emergencia

□ 720 Ayudas de emergencia

□ 72010 Asistencia material y de servicios urgente

□ 72040 Ayuda alimentaria urgente

□ 72050 Coordinación de ayuda y servicios de apoyo y protección

□ 73 Reconstrucción, socorro y rehabilitación

□ 730 Reconstrucción y rehabilitación

□ 73010 Reconstrucción, socorro y rehabilitación

□ 74 Prevención de catástrofes y preparación para afrontarlas

□ 740 Prevención de catástrofes y preparación para afrontarlas

□ 74010 Prevención de catástrofes y preparación para afrontarlas

□ 91 Costes administrativos de los donantes

□ 910 Costes administrativos de los donantes

□ 91010 Costes administrativos

□ 92 Apoyo a ONG

□ 920 Apoyo a ONG

□ 92010 Apoyo a ONG nacionales

□ 92020 Apoyo a ONG internacionales

□ 92030 Apoyo a ONG locales y regionales

□ 93 Refugiados

□ 930 Refugiados (en los países donantes)

□ 93010 Refugiados (en los países donantes)

□ 99 Sin especificación / no clasificados

□ 998 Sin especificación / no clasificados

□ 99810 Sectores no especificados

□ 99820 Sensibilización a los problemas relacionados con el

desarrollo

2016 Página 50 de 69 Page 50 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

3.2.3. Grupo(s) destinatario(s) □ Todos

□ Niños soldados

□ Niños (menores de 18 años)

□ Organizaciones de base comunitaria

□ Consumidores

□ Discapacitados

□ Consumidores de drogas

□ Organizaciones de enseñanza (escuelas, universidades)

□ Ancianos

□ Personas afectadas por enfermedades (malaria, tuberculosis, VIH/SIDA)

□ Población indígena

□ Autoridades locales

□ Emigrantes

□ Organizaciones no gubernamentales

□ Presos

□ Categorías profesionales

□ Refugiados y desplazados

□ Organizaciones de investigación / investigadores

□ PYME/PMI

□ Estudiantes

□ Habitantes de chabolas urbanas

□ Víctimas de conflictos / catástrofes

□ Mujeres

□ Jóvenes:

□ Otros (especificar): ……………………………..

2016 Página 51 de 69 Page 51 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

3.3. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones

3.3.1. Experiencia por sector

Sector Año(s) de

experiencia Experiencia en los

últimos 7 años

Número de

proyectos en los

últimos 7 años

Importe estimado

(en miles de euros) en

los últimos 7 años Agricultura,

silvicultura y pesca □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido Silvicultura □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido Protección general

medio ambiente □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

3.3.2. Experiencia por zona geográfica

Por zona

geográfica (país

o región) Año(s) de

experiencia

Número de

proyectos en la

zona

geográfica en

los últimos 7

años

Importe

estimado

(en miles de

euros) invertidos

en esta zona

geográfica en los

últimos 7 años

Lista orientativa de

regiones

Europa de la UE

Europa fuera de la UE

Europa Oriental

América Central

América del Sur

Asia Sudoriental

Asia Nororiental

Asia Meridional

Asia Central

Mediterráneo

Países del Golfo

África Oriental

África Central

África Occidental

África Meridional

América Central

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

2016 Página 52 de 69 Page 52 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

□ 7 años o más □ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Océano Índico

Caribe

Pacífico

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Referencia cruzada a la experiencia por sector y por zona geográfica:

Sector(es)

(según la selección del apartado 3.2.2) Zona(s) geográfica(s) (país o región mencionados

anteriormente) Agricultura, silvicultura y pesca Honduras departamento de Olancho

Silvicultura Honduras departamento de Olancho Protección general medio ambiente Honduras departamento de Olancho

2016 Página 53 de 69 Page 53 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

3.3.3. Recursos

Datos Financieros

Facilite la siguiente información, si procede, en base a la cuenta de pérdidas y

beneficios y al balance de resultados de su organización (importes en miles de euros)

No procede

Fuente(s) de financiación

Marque la(s) fuente(s) de ingresos de su organización y especifique la información

adicional que se solicita

Año Fuente Porcentaje (el total para un

año determinado debe ser

igual al 100 %)

Número de

miembros que

cotizan (sólo para

la fuente =

cotización de los

miembros)

N □ UE no aplicable N □ Entidades públicas de los Estados

miembros no aplicable

N □ Entidades públicas de terceros

países no aplicable

N □ Organización de las Naciones

Unidas no aplicable

N □ Otra(s) organización(es)

internacional(es) 100% no aplicable

N □ Sector privado no aplicable N □ Aportaciones de los miembros

N □ Otras (especifíquese): …………… no aplicable N Total 100 % no aplicable

Año Fuente Porcentaje (el total

anual debe ser igual

al 100 %)

Número de miembros

que cotizan (sólo para

fuente = cotización de

los miembros)

N — 1 □ UE no aplicable N — 1 □ Entidades públicas de los Estados

miembros no aplicable

N — 1 □ Entidades públicas de terceros

países no aplicable

N — 1 □ Organización de las Naciones

Unidas no aplicable

N — 1 □ Otra(s) organización(es)

internacional(es) no aplicable

N — 1 □ Sector privado no aplicable N — 1 □ Aportaciones de los miembros

N — 1 □ Otras (especifíquese): ………… no aplicable N — 1 Total 100 % no aplicable N — 2 □ UE no aplicable

2016 Página 54 de 69 Page 54 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

N — 2 □ Entidades públicas de los Estados

miembros no aplicable

N — 2 □ Entidades públicas de terceros

países no aplicable

N — 2 □ Organización de las Naciones

Unidas no aplicable

N — 2 □ Otra(s) organización(es)

internacional(es) no aplicable

N — 2 □ Sector Privado no aplicable N — 2 □ Cotizaciones de los miembros

N — 2 □ Otras (especifíquese): ………… no aplicable N — 2 Total 100 % no aplicable

Facilite las referencias del informe de auditoría externa elaborado por un auditor autorizado, en el que

se certifique: la contabilidad del solicitante correspondiente al último ejercicio disponible. Esta

obligación no es aplicable a las organizaciones internacionales ni a los organismos públicos.

Año Nombre y apellidos del auditor Período de validez

N Del dd/mm/aaaa al dd/mm/aaaa

N — 1 Del dd/mm/aaaa al dd/mm/aaaa

N — 2 Del dd/mm/aaaa al dd/mm/aaaa

Número de trabajadores (equivalente a tiempo completo)

Marque una opción para cada categoría de personal

Categoría de personal Remunerado No remunerado

Personal de la sede: contratado y

destinado en la sede (situada en el país

desarrollado)

< 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

Personal expatriado: contratado en la

sede (situada en el país desarrollado) y

destinado en el país en desarrollo

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

Personal local: contratado y destinado

en el país en desarrollo < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

□ < 10

□ > 10 y < 50

□ > 50 y < 100

□ > 100

□ No aplicable

2016 Página 55 de 69 Page 55 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

3.4. Lista de los miembros del Consejo de Administración/Comité de Gestión

de su organización

Nombre y apellidos Profesión Función Nacionalidad En el

Consejo/Comité

desde

D. Nelson Javier

Tejeda García Licenciado en

Administración

de Empresas

Agropecuarias

Administración

General de

Proyectos

Hondureña 21 de Febrero 2017

Dª. Juany Lizeth

Canelas Padilla Licenciada en

Administración

de empresas

agropecuarias

Asistente del

Administrador

general de

proyectos

Hondureña 21 de febrero de

2017

2016 Página 56 de 69 Page 56 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

4 SOLICITANTE(S)

Cosolicitante nº 1 Número de identificación

EuropeAid41 HN-2010-DOX-1506-026837

Nombre de la organización Universidad Nacional de Agricultura

Datos de contacto del

cosolicitante a efectos de esta

acción

Marcial Solis Paz

[email protected]

Tel. 2799-4135

Número de Ficha de Entidad

Legal42 NA

Acrónimo Universidad Nacional de Agricultura

Número de registro (o

equivalente) Decreto legislativo No. 192-2001

Fecha de registro

30/11/2001

Lugar de registro Tegucigalpa M.D.C.

Dirección oficial de registro NA

País de registro43/Nacionalidad44

Honduras, Hondureña

Página web y dirección de correo

electrónico de la organización www.una.edu.hn

[email protected]

Número de teléfono: código del

país + código de la localidad +

número 504-27994135

Fax: código del país + código de la

localidad + número 504-27994901

Forma legal Ánimo de lucro □ Sí □ No.

ONG □ Sí □ No □ Yes □ No

Valores en que se basa □ Políticos □ Religiosos □ Humanistas □ Neutral

¿Está su organización vinculada a

otra entidad?

□ Sí, entidad matriz:

(especifíquese el nº de identificación de EuropeAid .)

□ Sí, entidad(es) controlada(s)

□ Sí, organización familiar / organización parte de una red45

□ No, es independiente

Historial de cooperación con el

solicitante

Categoría (ver sección 3.2.1) Universidad/Educación

Sector(es) (ver sección 3.2.2) 11- Educación

41 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm En las convocatorias en las que la

Comisión Europea no es el Órgano de Contratación, no es necesario facilitar esta información. 42 En caso de que el cosolicitante ya haya firmado un contrato con la Comisión Europea. 43 Para las organizaciones. 44 Para los particulares. 45 Por ejemplo, confederación/federación/alianza.

2016 Página 57 de 69 Page 57 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

111- Educación, nivel no especificado

11182- Investigación educativa

112- Educación básica

11230 - Capacitación básica de jóvenes y adultos

Grupo(s) destinatario(s) (ver

sección 3.2.3)

■ Organizaciones de base comunitaria

■ Organizaciones de investigación / investigadores

■ Estudiantes

■ Mujeres

■ Jóvenes

4.1. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones

4.2. Experiencia por sector

Sector Año(s) de

experiencia Experiencia en los

últimos 7 años

Número de

proyectos en los

últimos 7 años

Importe estimado

(en miles de euros) en

los últimos 7 años 11 – Educación

112- Educación básica

11220- Educación

primaria

11240- Educación en la

primera infancia

114- Educación post-

secundaria

11420- Educación

universitaria

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido 22 – Comunicaciones

220 – Comunicaciones

22030 – Radio

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido 31 - Agricultura,

silvicultura y pesca

311 – Agricultura

31120- Desarrollo

agrario

31163- Ganadería

31182- Investigación

agraria

□ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Experiencia por zona geográfica

Por zona

geográfica (país

o región) Año(s) de

experiencia

Número de

proyectos en la

zona

geográfica en

los últimos 7

años

Importe

estimado

(en miles de

euros) invertidos

en esta zona

geográfica en los

últimos 7 años

Lista orientativa de

regiones

Europa de la UE

Europa fuera de la UE

Europa Oriental

América Central América Central □ Menos de 1 año □ 1 a 5 □ Menos de 1

2016 Página 58 de 69 Page 58 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

(Honduras) □ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

América del Sur

Asia Sudoriental

Asia Nororiental

Asia Meridional

Asia Central

Mediterráneo

Países del Golfo

África Oriental

África Central

África Occidental

África Meridional

Océano Índico

Caribe

Pacífico

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Referencia cruzada a la experiencia por sector y por zona geográfica:

Sector(es)

(según el cuadro anterior)

Zona(s) geográfica(s) (país o región mencionados

anteriormente) 11 – Educación

112- Educación básica

11220- Educación primaria

11240- Educación en la primera infancia

114- Educación post-secundaria

11420- Educación universitaria

América Central

(Honduras)

22 – Comunicaciones

220 – Comunicaciones

22030 – Radio

América Central

(Honduras - Olancho)

31 - Agricultura, silvicultura y pesca

311 – Agricultura

31120- Desarrollo agrario

31163- Ganadería

31182- Investigación agraria

América Central

(Honduras)

Importante: El presente Formulario de Solicitud deberá ir acompañado de un

Mandato firmado y fechado de cada uno de los cosolicitantes, conforme al

modelo facilitado a continuación.

2016 Página 59 de 69 Page 59 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

5 ENTIDAD(ES) AFILIADA(S) QUE PARTICIPA(N) EN LA

ACCIÓN

5.1. Descripción de la(s) entidad(es) afiliada(s)

Esta sección debe completarse para cada una de las entidades afiliadas tal y como se definen en el

apartado 2.1.2 de la Guía para los solicitantes. Deberá reproducir el cuadro siguiente tantas veces

como sea necesario para incluir a todas las entidades afiliadas.

Entidad afiliada nº 1

Número de identificación

EuropeAid46 Rellenar en caso de tener una, si no dejar en blanco

Denominación legal

completa

Fecha de inscripción en el

registro

Lugar de registro

Forma legal Ánimo de lucro □ Sí □ No.

ONG □ Sí □ No.

Valores en que se basa □ Políticos □ Religiosos □ Humanistas □ Neutral

Si cumple los criterios y

condiciones para ser

considerado entidad

afiliada47, especifique a qué

entidad está afiliado

(solicitante/cosolicitante)

detallando la naturaleza

concreta de la afiliación

(entidad matriz,

organización familiar,

organización parte de una

red, etc.) y su número de

identificación EuropeAid,

si procede

Dirección oficial del

registro48

País de

registro49/Nacionalidad50

46 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm En las convocatorias en las que la

Comisión Europea no es el Órgano de Contratación, no es necesario facilitar esta información. 47 Descritos en el apartado 2.1.2. de la Guía. 48 Si no está situado en uno de los países enumerados en el apartado 2.1.1 de la Guía para los solicitantes,

justifique su emplazamiento. 49 Para las organizaciones. 50 Para los particulares.

2016 Página 60 de 69 Page 60 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Persona de contacto

Número de teléfono: código

del país + código de la

ciudad + número

Fax: código del país +

código de la ciudad +

número

Dirección de correo

electrónico

Número de trabajadores

Historial de cooperación

con el solicitante/el

cosolicitante

Categoría (ver sección

3.2.1)

Sector(es) (ver sección

3.2.2)

Grupo(s) destinatario(s)

(ver sección 3.2.3)

5.2. Capacidad para gestionar y ejecutar acciones

5.3. Experiencia por sector

Sector Año(s) de

experiencia Experiencia en los

últimos 7 años

Número de

proyectos en los

últimos 7 años

Importe estimado

(en miles de euros) en

los últimos 7 años □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido □ Menos de 1

año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

2016 Página 61 de 69 Page 61 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Experiencia por zona geográfica

Por zona

geográfica (país

o región) Año(s) de

experiencia

Número de

proyectos en la

zona

geográfica en

los últimos 7

años

Importe

estimado

(en miles de

euros) invertidos

en esta zona

geográfica en los

últimos 7 años

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

2016 Página 62 de 69 Page 62 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

Lista orientativa de

regiones

Europa de la UE

Europa fuera de la UE

Europa Oriental

América Central

América del Sur

Asia Sudoriental

Asia Nororiental

Asia Meridional

Asia Central

Mediterráneo

Países del Golfo

África Oriental

África Central

África Occidental

África Meridional

Océano Índico

Caribe

Pacífico

□ Menos de 1 año

□ De 1 a 3 años

□ De 4 a 7 años

□ 7 años o más

□ 1 a 5

□ 6 a 10

□ 11 a 20

□ 21 a 50

□ 51 a 200

□ 200 a 500

□ Más de 500

□ Menos de 1

□ 1 a 5

□ 5 a 20

□ 20 a 50

□ 50 a 100

□ 100 a 300

□ 300 a 1 000

□ Más de 1 000

□ Desconocido

Referencia cruzada a la experiencia por sector y por zona geográfica:

Sector(es)

(según el cuadro anterior)

Zona(s) geográfica(s) (país o región mencionados

anteriormente)

Importante: El presente formulario de solicitud deberá ir acompañado de una

declaración de entidad afiliada, firmada y fechada, de cada una de las

entidades afiliadas, conforme al modelo facilitado.

2016 Página 63 de 69 Page 63 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

5.4. Declaración de entidad afiliada

Para garantizar el buen desarrollo de la acción, <indíquese el nombre del Órgano de Contratación>

(Órgano de Contratación) exige que todas las entidades afiliadas reconozcan los principios expuestos a

continuación.

1. Todas las entidades afiliadas deberán haber leído la Guía para los solicitantes y el

formulario de solicitud y haber comprendido cuál será su cometido en la realización de la

acción con anterioridad a la presentación de la solicitud al Órgano de Contratación.

2. Todas las entidades afiliadas deberán haber leído el contrato tipo de subvención y haber

comprendido las obligaciones que les corresponden en virtud del mismo, si se les concede

la subvención. Autorizarán a la entidad a la que estén afiliadas a firmar el contrato con el

Órgano de Contratación en su nombre y a representarlas en todas las gestiones con el

Órgano de Contratación con respecto a la realización de la acción.

3. Las entidades afiliadas deberán consultar regularmente a la entidad a la que estén afiliadas

la cual, a su vez, deberá mantenerlas plenamente informadas del avance de la acción.

4. Todas las entidades afiliadas deberán recibir copias de los informes — descriptivos y

financieros — enviados al Órgano de Contratación.

5. Toda propuesta de cambio sustancial de la acción (por ejemplo, actividades, entidades

afiliadas, etc.) deberá ser acordada entre las entidades afiliadas antes de ser presentada al

Órgano de Contratación.

He leído y aprobado el contenido de la propuesta presentada al Órgano de Contratación. Me

comprometo a atenerme a los principios de buenas prácticas en materia de asociación.

Nombre y apellidos

Organización

Cargo

Firma

Lugar y fecha

2016 Página 64 de 69 Page 64 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

6 ENTIDADES COLABORADORAS DEL SOLICITANTE

QUE PARTICIPAN EN LA ACCIÓN

Esta sección debe completarse para cada entidad colaboradora a efectos del apartado 2.1.3 de la Guía

para los solicitantes. Deberá reproducir el cuadro siguiente tantas veces como sea necesario para

añadir entidades colaboradoras.

Denominación legal completa

Número de identificación EuropeAid51

País de registro

Forma legal52

Dirección oficial

Persona de contacto

Número de teléfono: código del país + código de la

ciudad + número

Fax: código del país + código de la ciudad + número

Dirección de correo electrónico

Número de trabajadores

Experiencia en acciones similares, en relación con la

función desempeñada en la realización de la acción

propuesta

Historial de cooperación con los solicitantes

Cometido y participación en la preparación de la

acción propuesta

Cometido y participación en la realización de la

acción propuesta

51 Este número se asigna a una organización que registra sus datos en PADOR. Para más información y para

registrarse, consulte la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/europeaid/work/onlineservices/pador/index_es.htm 52 Por ejemplo, organización sin ánimo de lucro, organismo público u organización internacional.

2016 Página 65 de 69 Page 65 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

7 LISTA DE VERIFICACIÓN DEL FORMULARIO DE

SOLICITUD COMPLETO < EUROPEAID/137126/ACT/L/HN + PROGRAMA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL SECTOR FORESTAL – SUBVENCIONES + O/49/15>

DATOS ADMINISTRATIVOS

Nombre del solicitante Universidad Nacional de Agricultura

Número de identificación EuropeAid HN-2010-DOX-1506-026837

Nacionalidad53/País y fecha de registro54 Hondureña

Número de la Ficha de Entidad Legal55

Forma legal56 Institución Descentralizada del Estado de Honduras

Cosolicitante57

Nombre del cosolicitante

Número de identificación EuropeAid

Nacionalidad/País y fecha de registro

Número de la Ficha de Entidad Legal

Forma legal

Entidad afiliada58

Nombre de la entidad afiliada

Número de identificación EuropeAid

Nacionalidad/País y fecha de registro

Forma legal

Especifíque a qué entidad está afiliado (solicitante y/o cosolicitante).

Especifíque el tipo de afiliación que se tiene con dicha entidad.

53 Para los particulares. 54 Para las organizaciones. 55 En caso de que el solicitante ya haya firmado un contrato con la Comisión Europea. 56 Por ejemplo, organización sin ánimo de lucro, organismo público u organización internacional. 57 Añádanse tantas filas como cosolicitantes haya. 58 Añádanse tantas filas como entidades afiliadas haya.

2016 Página 66 de 69 Page 66 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

ANTES DE ENVIAR SU PROPUESTA, COMPRUEBE QUE SE CUMPLEN PLENAMENTE TODOS LOS CRITERIOS SIGUIENTES Y MÁRQUELOS

A cumplimentar

por el solicitante

Título de la propuesta: Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal

Sí No

PARTE 1 (ADMINISTRATIVA) 1. Se ha utilizado el Formulario de Solicitud de Subvención correcto.

X

2. La Declaración del Solicitante ha sido rellenada y firmada. X

3. La propuesta está mecanografiada y redactada en <inglés, francés, portugués o español> . Cuando se permita utilizar más de un idioma, la propuesta se redactará en el idioma generalmente utilizado por la población destinataria del país en el que se realiza la acción.

X

4. Se incluyen un original y <2 copia(s)>. X

5. Se adjunta la versión electrónica de la propuesta (CD-ROM). X

6. Cada uno de los cosolicitantes ha cumplimentado y firmado el Mandato, que se incluye. [cuando no sea obligatoria la participación de cosolicitantes: <Indíquese «No aplicable» (NA) si no tiene cosolicitantes>]

X

7. Cada una de las entidades afiliadas ha cumplimentado y firmado una declaración de entidad afiliada, que se incluye. [cuando no sea obligatoria la participación de entidades afiliadas: <Indíquese «No aplicable» (NA) si no tiene entidades afiliadas>]

X

8. Se adjunta el presupuesto, equilibrado, presentado en el formato solicitado y expresado <en EUR/moneda nacional>.

X

9. Se adjunta el marco lógico cumplimentado. X

PARTE 2 (ELEGIBILIDAD) 10. La duración de la acción será de entre <0 meses> y <24 meses> (mínimo y

máximo autorizado).

X

11. La contribución solicitada se sitúa entre <315,000 EURO/otra moneda> y <X EURO/otra moneda> (mínimo y máximo autorizado).

X

12. La contribución solicitada se sitúa entre el <80 %> y el <0 %> de los costes totales elegibles (porcentajes mínimo y máximo autorizados).

X

13. El importe total de la financiación solicitada sobre la base de opciones de costes simplificadas no supera los <60 000 / límite del apartado 2.1.4 de la Guía> por cada solicitante.

X

[Para los procedimientos restringidos: 14. La contribución solicitada no varía en más del 20 % del importe solicitado en el Documento de Síntesis.]

X

2016 Página 67 de 69 Page 67 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

8 DECLARACIÓN DEL SOLICITANTE

El solicitante, representado por el abajo firmante, su representante autorizado, y, en el marco de la presente Propuesta, representando asimismo, en su caso, a cada cosolicitante, entidad afiliada de la acción propuesta, declara por la presente:

- que dispone de las fuentes de financiación que se especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;

- que dispone de capacidad financiera suficiente para llevar a cabo la acción o programa de trabajo propuestos;

- que certifica su forma legal, la forma legal de su(s) cosolicitante(s) y la forma legal de la(s) entidad(es) afiliada(s) notificadas en las partes 3,4 y 5 de la presente solicitud;

- que él, su(s) cosolicitante(s) y la(s) entidad(es) afiliada(s) disponen de las competencias y cualificaciones que se especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;

- que se compromete a cumplir las obligaciones previstas en la declaración de entidad afiliada del Formulario de Solicitud de Subvención y los principios de buenas prácticas en materia de asociación;

- que es directamente responsable de la preparación, gestión y ejecución de la acción con los cosolicitantes y entidades afiliadas, en su caso, y no se limita a actuar como intermediario;

- que ni él ni su(s) cosolicitante(s) y entidad(es) afiliada(s) están incluidos en ninguna de las situaciones que excluyen de la participación en los contratos enumeradas en la sección 2.3.3 de la Guía Práctica (disponible en la siguiente página de internet: http://ec.europa.eu/europeaid/prag/document.do?locale=es

Además, reconoce y acepta que si el solicitante, cosolicitantes y entidades afiliadas (en su caso) participaran a pesar de encontrarse en cualquiera de dichas situaciones, podrán ser excluidos de otros procedimientos conforme al apartado 2.3.4 de la Guía Práctica;

- que está en situación, tanto él como cada uno de sus cosolicitantes y entidades afiliadas (si existen), de presentar inmediatamente, previa solicitud, los documentos justificativos que se establecen en el apartado 2.4 de la Guía para los solicitantes;

- que él y cada uno de sus cosolicitantes y entidades afiliadas (si existen) son elegibles, con arreglo a los criterios establecidos en los apartados 2.1.1 y 2.1.2 de la Guía para los solicitantes;

- que en caso de ser recomendado para la concesión de una subvención, el solicitante, cosolicitantes y entidades afiliadas aceptan las condiciones contractuales tal y como se establecen en el contrato tipo adjunto a la Guía para los solicitantes (anexo G);

- que él, sus cosolicitantes y sus entidades afiliadas son conscientes de que, con el fin de proteger los intereses financieros de la Unión Europea, la información de carácter personal podrá transmitirse a los servicios de auditoría interna, al Tribunal de Cuentas Europeo, a la instancia especializada en irregularidades financieras o a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

Estas son todas las fuentes e importes de las financiaciones de la Unión recibidas o solicitadas durante el mismo ejercicio financiero para la acción o parte de la acción o para su funcionamiento, así como cualquier otra financiación recibida o solicitada para la misma acción.

<enumere las fuentes e importes e indique su situación (solicitada o concedida)>

El solicitante es plenamente consciente de la obligación de informar sin demora al Órgano de Contratación ante el cual se presenta esta solicitud si la misma solicitud de financiación presentada a otros servicios de la Comisión o instituciones de la Unión Europea ha sido aprobada por ellos con posterioridad a la presentación de la presente solicitud de subvención.

El solicitante tiene conocimiento de que, según el artículo 131, apartado 5, del Reglamento Financiero, de 25 de octubre de 2012, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión (Diario Oficial L 298 de 26.10.2012, p. 1) y el artículo 145 de sus normas de desarrollo (Diario Oficial L 362 de 31.12.2012, p. 1), los solicitantes que incurran en declaraciones falsas podrán estar sujetos, en determinadas condiciones, a sanciones administrativas y financieras.

Nombre y apellidos Marcial Solís Paz

Organización Universidad Nacional de Agricultura

Cargo Comisionado Presidente

Firma

Lugar y fecha Catacamas, Olancho 27 de Marzo 2017

2016 Página 68 de 69 Page 68 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

9 TABLA DE EVALUACIÓN DEL FORMULARIO DE

SOLICITUD COMPLETO

(PARA USO EXCLUSIVO DEL ÓRGANO DE CONTRATACIÓN)

SÍ NO El Documento de Síntesis ha sido evaluado por:

Fecha:

[APERTURA Y VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Se ha respetado el plazo de presentación

2. La lista de verificación del Formulario de Solicitud ha sido debidamente completada

DECISIÓN:

El Comité ha decidido evaluar el Formulario de Solicitud completo tras haber superado la

verificación administrativa.

La verificación administrativa ha sido efectuada por:

Fecha:

EVALUACIÓN DEL FORMULARIO DE SOLICITUD COMPLETO

DECISIÓN:

A. El Comité ha recomendado que la propuesta sea sometida a una verificación de su

elegibilidad tras haber sido preseleccionada provisionalmente entre las propuestas con

mejor puntuación dentro de la dotación presupuestaria disponible

B. El Comité ha recomendado que la propuesta sea sometida a una verificación de su

elegibilidad tras haber sido incluida en la lista de reserva como una de las propuestas con

mejor puntuación

La propuesta ha sido evaluada por:

Fecha:

VERIFICACIÓN DE LA ELEGIBILIDAD

3. La lista de verificación del Formulario de Solicitud ha sido debidamente

completada

4. El solicitante satisface los criterios de elegibilidad expuestos en el apartado 2.1.1

5. Los cosolicitantes, en su caso, satisfacen los criterios de elegibilidad expuestos en

el apartado 2.1.1

6. Las entidades afiliadas, en su caso, satisfacen los criterios de elegibilidad

expuestos en el apartado 2.1.3

7. Los documentos justificativos enumerados a continuación han sido presentados

de conformidad con la Guía para los solicitantes (sección 2.4)

a. Estatutos de los solicitantes

b. Estatutos o artículos de asociación de los cosolicitantes y las entidades afiliadas

c. Informe de auditoría externa del solicitante (si procede)

Se cumplimentará solo cuando el Órgano de Contratación sea la Comisión Europea:

d. La Ficha de Entidad Legal (véase el anexo D de la Guía para los solicitantes) está

2016 Página 69 de 69 Page 69 of 69

Anexo I Propuesta UNA - CATACAMAS

debidamente rellenada y firmada por los solicitantes y va acompañada de los

documentos justificativos solicitados

Se cumplimentará cuando el Órgano de Contratación sea la Comisión Europea:

e. Una Ficha de Identificación Financiera (véase el anexo E de la Guía para los

solicitantes)

f. Copia de los estados financieros más recientes del solicitante

La valoración de la elegibilidad ha sido efectuada por:

Fecha:

DECISIÓN:

El Comité ha seleccionado la propuesta para su financiación tras haber verificado su

elegibilidad de conformidad con los criterios estipulados en la Guía para los

solicitantes