ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede...

58

Transcript of ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede...

Page 1: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria
Page 2: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

2

ORGANIZADORES

Juan Manuel Rodríguez-Barón & Lina María Saavedra-Díaz

PANELISTAS Dr. Nicolás del Castillo Piedrahita

Lina María Saavedra Díaz, PhD

Juan Manuel Rodríguez-Barón, PhD(c)

Dr. Fabio Augusto Parra

MSc Natalia Flórez

Dr. Jorge Escobar Silebi

Argiro Ramírez Aristizabal, PhD(c)

MSc Martha Lucía de la Pava

Luis Manjarrés Martínez, PhD

Mario Rueda Hernández, PhD

Maria Claudia Diazgranados, PhD(c)

MSc Luis Alonso Zapata

MSc(c) Héctor Martínez

Biol. Mar. Ángel Villa

MSc Manuel Velandia

David Sánchez Núñez, PhD

Page 3: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

3

Lider Comunitario, Benjamín Ladeuth García

Lider Comunitario, Alcides Bolaño Pérez

MSc(c) Wilberto Ángulo Viveros

Lider Comunitario, Fabio Iguarán Epieyu

Lideresa Comunitaria, Geni Socarrás Cantillo

Lider Comunitario, Víctor Molina Bermúdez

Lider Comunitario, Yevinson Cuesta

Lider Comunitario, Eber Ledesma caicedo

Lider Comunitario, Frank Carabalí

Lideresa Comunitaria, Ana Zita Pérez

Ing. Pesq. Lucas Romero Matos

MSc Carlos Barreto Reyes

Fotografías: Lina M. Saavedra-Díaz & Juan M. Rodríguez-Barón

Fotografías de “Imágenes de la Cátedra”: Comisión Fulbright Colombia

Page 4: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

4

1. PALABRAS DE APERTURA Y BIENVENIDA 1.1. Dr. Ernesto Galvis El Dr. Ernesto Galvis, a nombre del Rector de la Universidad del Magdalena Dr. Pablo Vera Salazar, brindó la bienvenida a los participantes y organizadores de la reunión. La Universidad del Magdalena (UNIMAG) es pionera en hacer presencia en escenarios de discusión y generación de ideas. El tema pesquero marino ha permanecido como eje central de la Universidad que desde su programa de ingeniería pesquera aporta profesionales e investigadores desde 1972. La Institución ratifica ese compromiso con el territorio mediante el trabajo interdisciplinario que ha resultado en herramientas como el Sistema de Información del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC). La UNIMAG celebra el desarrollo de estos espacios donde se consideran diferentes perspectivas que lleven a acciones para guiar a los tomadores de decisiones, y construir un futuro promisorio para el sector pesquero en Colombia. 1.2. Dra. Adriana Gaviria Duque, Directora Ejecutiva de la Comisión Fullbright Colombia Fulbright es un programa del Gobierno de los Estados Unidos que inició hace más de 70 años para promover los intercambios académicos entre Estados Unidos y el resto del mundo. Esta Cátedra es el resultado de una iniciativa en la que desde hace dos años, los ex-becarios de fulbrigth reciben financiación de la Embajada de los Estados Unidos para realizar eventos académicos con el objetivo de divulgar la información sobre las becas en más universidades colombianas y así extender los servicios de Fulbright a todas las regiones del país. La información sobre las becas e intercambios para docencia e investigación, se encuentra en la página web de Fulbright www.fulbright.edu.co. Esta Cátedra Fulbright sobre pesca marina en Colombia “Política Integral de pesca Sostenible” es la segunda parte de la Cátedra “Sustentabilidad Desde las perspectivas Ambiental y del Bienestar Humano” realizada en Noviembre del 2017, en la Universidad de los Andes. Esta cátedra se ganó la financiación de Fulbright y de la Embajada de los Estados Unidos, dada la pertinencia del tema para Colombia y la región. Esta es una iniciativa para que la academia, la investigación y los recursos de la educación se involucren con la cotidianidad de personas como los pescadores. La presencia de los pescadores del Pacífico colombiano y de otras zonas aledañas a la región es importante para el desarrollo de esta Cátedra, ya que solo abriendo estos espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria agradeció a los organizadores del evento, Juan Manuel Rodríguez, Director de Ciencia de JUSTSEA Foundation, candidato a doctor del Programa de

Page 5: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

5

Biología Marina de University of North Carolina como becario Fulbright-Colciencias, a Brigitte Baptiste, Directora del Instituto de Investigaciones de Recursos Hidrobiológicos Alexander von Humboldt, a Juan Camilo Cárdenas Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y a Jorge Higinio Maldonado profesor de Economía de la Misma Universidad. Agradeció especialmente a la Dra. Lina María Saavedra, profesora investigadora de la Universidad del Magdalena, co-organizadora de la segunda Cátedra y a Natalia Prieto de la comisión Fulbright, encargada de organizar las cátedras, de las cuales se realizan aproximadamente 10 al año, en distintas ciudades de Colombia.

2. CHARLA DE INTRODUCCIÓN – Dr. Juan Manuel Rodríguez-Barón, Director de Ciencia

JUSTSEA Foundation El objetivo inicial de estas cátedras fue conocer las redundancia, inconsistencias y vacíos de información en las leyes y las políticas del sector pesquero en Colombia. Una encuesta realizada dentro del formulario de registro de la primera cátedra permitió establecer los temas de interés sobre pesca marina artesanal en Colombia. Con la información se desarrollaron meta-preguntas que fueron discutidas por 15 panelistas expertos relacionados con el sector pesquero de Colombia y los Estados Unidos en tres paneles específicos. El Panel 1 fue sobre legislación y políticas públicas. La ley 13 de 1990, donde se habla de la sostenibilidad en la pesca y la acuicultura en Colombia, fue uno de los puntos más relevantes. Dentro del análisis se detectó la falta de claridad en la definición de la pesca artesanal y de subsistencia, así como de la pesca para investigación, de importancia para las áreas marinas protegidas donde estas actividades requieren autorización. Igualmente, se observó que la normativa para dos actividades distintas como lo son la pesca industrial y artesanal es la misma, lo que va en detrimento de la última. Se detectaron vacíos de información, y desarticulación entre las instituciones como consecuencia de los cambios continuos en la autoridad encargada del manejo del sector pesquero, y se estableció la importancia de incluir la gobernanza participativa y las leyes informales desde el diseño del ordenamiento, involucrando a todos los actores para asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y socio-económicos. El Panel 2 trató sobre la conservación y manejo de recursos y su articulación con las políticas y la investigación. Un común denominador fue la vulneración de los derechos humanos, lo cual se estableció a partir de un trabajo de investigación de la Dra. Lina María Saavedra de la Universidad del Magdalena. También se planteó el uso de las directrices voluntrarias de la FAO para lograr la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, la necesidad de delimitar el territorio y de generar nuevas alternativas económicas, y se discutieron los Distritos Regulados de Manejo y las Zonas Exclusivas de Pesca como constructores de tejido social. Todos estos temas y casos específicos se abordaron más adelantes durante los paneles de discusión de esta segunda cátedra.

Page 6: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

6

En el Panel No. 3 se discutió el Conocimiento Científico. Aunque hay evidencia científica y experimentos que prueban la efectividad de las modificaciones para reducir la pesca incidental, la política nacional pesquera no lo contempla en su implementación lo que fue tema de discusión, al igual que la información pesquera anecdótica y las cuotas. Estos temas se retomaron en esta segunda cátedra. Se discutió también la contaminación marina por plástico, microplástico y metales pesados, y se resaltó que la Comisión Colombiana del Océano ha estado liderando el tema de contaminación marina por plástico en Colombia, evaluando la concentración de plásticos en muestras de agua del Pacífico colombiano. Después de los paneles se desarrollaron mesas de trabajo donde se logró el objetivo Fulbright, en el que los estudiantes intercambiaron ideas con los panelistas y se involucraron con la realidad nacional de la pesca artesanal marina. Un tema reiterativo fue la Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible, y por este motivo el Director de la Autoridad Nacional Pesquera –AUNAP-, Dr. Nicolás del Castillo, realizó una presentación más adelante. Para esta segunda cátedra se realizaron cinco paneles con la participación de 28 panelistas, para discutir el estado actual de ejecución de cinco de los 14 ejes de la Política que de acuerdo al plan de acción de la misma, deberían estar implementándose. 3. CHARLA MAGISTRAL - Dr. Nicolás del Castillo En 2014, el Ministerio de Agricultura hizo un convenio con la FAO para desarrollar la Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia, mediante un proceso de formulación basado en las problemáticas y limitaciones del sector, identificados mediante el diálogo público en las diferentes regiones. El resultado fueron la Política Pesquera y su Plan de Acción, que de existir los recursos financieros para implementarlos en su totalidad, llevarían al país a convertirse en una potencia pesquera. La Política incluye los lineamientos para abordar cada uno de sus 14 ejes estratégicos. El primer eje sobre sostenibilidad de los recursos, responde a las estrategias para una explotación sostenible, mediante acciones de manejo espacio-temporal y cuotas de pesca. Para esto, se requiere gran cantidad de información que se obtiene por medio del SEPEC, limitado por un proceso de licitación anual que puede detener la toma de información por hasta seis meses. Para el 2020, se ha propuesto que mediante vigencias futuras se asegure la toma de información desde el 1 de enero, en trabajo conjunto con la UNIMAG. Otra limitante para el SEPEC es el presupuesto de entre 4,000 y 5,000 millones de pesos, que debe ser duplicado para lograr una cobertura mayor a los 178 puntos de información con los que se cuenta en este momento.

Page 7: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

7

La investigación también se encuentra reducida a 2 meses de cruceros de prospección de calamar pota que se están desarrollando en el Pacífico en alianza con el INVEMAR. Dejando de lado otras especies y deteniendo la actividad el resto del año. La UNIMAG es un gran aliado de la AUNAP en el Caribe, ya que apoya proyectos como el SEPEC, la investigación genética sobre especies nativas de agua dulce, el programa de observadores pesqueros y próximamente investigación sobre camarón de profundidad o carabinero. Este camarón tiene un gran potencial en la región pero se requiere mayor financiación para la investigación y potencializar el trabajo con los aliados. El segundo eje es la planificación y el ordenamiento, lo cual requiere recursos humanos. La AUNAP es una entidad que cuenta con 128 funcionarios para ejecutar la política pesquera en dos océanos, 55 mil kilómetros de ríos, 25 mil ciénagas, lagunas y embalses en 269 municipios con actividad pesquera y acuícola significativa. La AUNAP está limitada a 49 de esos municipios, y solo cuentan con oficina propia en Tumaco, el resto de funcionarios se encuentran en las alcaldías, gobernaciones y otras entidades como el ICA, que los acogen. Este es el reflejo de la pobreza de la pesca y la acuicultura en Colombia, que comienza por la autoridad misma. De los 53,000 millones de pesos destinados a la entidad, 3,000 se encuentran actualmente bloqueados, y de los 50,000 disponibles, 11,000 millones se destinan al pago de los 200 contratistas que apoyan el trabajo de los 128 funcionarios de la AUNAP, que de otro modo no podrían dar abasto, quedando un total de 39,000 millones disponibles. Al igual que en muchas otras entidades del estado, los recursos para funcionamiento tampoco son suficientes, y en la AUNAP se requieren 8,000 millones de pesos al año para pagos de nómina y mantenimiento, así que para poder completar este monto se deben utilizar fondos de los recursos de inversión, reduciendo el presupuesto a 34,000 mil millones para implementar la Política Pesquera. Sin embargo, ese presupuesto restante está distribuido en fichas en las que se establecen montos para el SEPEC, Inspección y Vigilancia e Investigación con una asignación paupérrima de 5,000 millones de pesos. Fomento es la ficha con mayor asignación de recursos, pero en este país, el fomento se entiende como regalos para los pescadores y acuicultores pobres, como botes, motores fuera de borda y cavas de hielo, que han generado un círculo vicioso de incentivos. En Colombia, hay 7,500 asociaciones de pescadores y cada año se crean entre 200 y 300 nuevas con los mismos integrantes de las ya existentes, lo que les permite acceder nuevamente a los incentivos. Esto se traduce en corrupción dentro de las mismas asociaciones, donde se reportan falsos robos de los equipos recibidos, para acceder a equipos nuevos. El Fomento debe estar dirigido al desarrollo generalizado. Le ejecución de proyectos de ordenamiento marino como los Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) de Malpelo y de Tumaco, próximos a iniciar, y de Tribugá y Bajo Baudó son ejemplos de manejo que benefician especialmente a la pesca artesanal.

Page 8: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

8

También se está finalizando la implementación de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) en el Pacífico, la cual es una figura de manejo creada mediante un acuerdo ente diferentes actores en el que los pescadores artesanales entregaron los artes de pesca ilegales y los pescadores industriales dejaron de acceder a un área específica. En este momento, solo faltan 200 pescadores por sustitución de artes y este año ya se eliminan definitivamente las redes, estableciéndose una pesca exclusivamente con anzuelos. La creación de la ZEPA es un ejemplo a nivel mundial, y ha permitido que los pescadores artesanales vuelvan a tener acceso al recurso pesquero sin tener que alejarse demasiado de la orilla ya que la oferta del recurso en el mar supera la demanda. Aunque en la costa Caribe todavía no existe este modelo, se quiere aprovechar la creación de zonas similares en Acandí y la Guajira para implementarlo. El tercer eje es la infraestructura y logística, y tiene que ver con los muelles pesqueros, centros de acopio y cuartos fríos, entre otros. La AUNAP no tiene potestad para construir infraestructura, por ende, su capacidad está limitada a proporcionar equipos, esto se pretende cambiar en el nuevo estatuto pesquero. El cuarto eje se refiere a calidad e inocuidad. Un pescado bien manipulado vale 20-30% más que uno maltratado, esto se traduce en mejorar el rendimiento o reducir el esfuerzo pesquero. De manera similar, el pescado vale más vivo que muerto, por ejemplo una arawana azul puede llegar a costar $300 USD al ser comercializada para acuarios. Dentro de la cadena de valor, el pescado fresco vale más que el congelado, el congelado vale más que el fileteado, y el filete congelado vale más que el producto enlatado, esto quiere decir que un atún fresco vale 10 veces más que un atún enlatado. Los pescadores deben considerar estos aspectos a la hora de comercializar su producto. Promover el consumo nacional es el quinto eje de la Política ya que el país en general no es consumidor de pescado con una proporción de 7 kg por persona al año, lo cual nos ubica tres veces por debajo del promedio mundial. Si los colombianos consumieran los 20 kg promedio por persona al año, tanto la pesca como la acuicultura serían mucho más productivas. También se podrían sustituir las importaciones, ya que el 50% de lo que se consume proviene de Vietnam, China, Ecuador y Chile. Este año la AUNAP invirtió 2000 millones de pesos y el Ministerio de Agricultura 1000 millones más, en una campaña para promover el consumo de pescado en el país, la cual incluirá una medición real del consumo interno y el impacto de la campaña misma en el consumo. En cuanto al sexto eje, concerniente con las medidas e instrumentos de apoyo a la actividad, la Política es muy clara con respecto a las actividades específicas para desarrollar cada uno de los ejes, y todo se relaciona con formalizar a los pescadores y acuicultores para que tengan visibilidad y acceso a oportunidades de crecimiento,

Page 9: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

9

como créditos bancarios para inversión, entre otros. En este momento se cuenta con el modelo de agricultura por contrato o cosecha y venta fija, en el cual el productor indica el producto, presentación, precio y origen, y se convierte en proveedor de un distribuidor asegurado, lo cual le da garantía al contrato para que el Banco Agrario otorgue créditos de hasta el 75% de la inversión. Se va a elaborar un documento CONPES para que este beneficio se cumpla, exonerando al solicitante de toda la documentación de garantía que normalmente exigen las entidades bancarias. El séptimo eje tiene que ver con la Gobernanza Participativa en aguas marinas, que se ha discutido anteriormente con el ejemplo de la ZEPA. Hay otro ejemplo marino-continental en Bocas del Caribe, Magdalena, donde todos los miembros de la comunidad se han apropiado del manejo de los recursos garantizando su sostenibilidad. El octavo eje involucra la formación y protección del recurso humano. En el país hay solamente 90,000 personas formalmente dedicadas a la pesca y la acuicultura, más 300,000 pescadores artesanales, constituyendo un 3% de empleos generados por el sector. La FAO reporta que el 12% de los empleos del mundo proviene de la pesca y la acuicultura, lo cual indica que el sector tiene mucho potencial de crecimiento en el país. El noveno eje sobre desarrollo tecnológico e innovación, involucra a varias organizaciones e instituciones de educación superior con las que se está trabajando en tecnologías para el cultivo de especies nativas como el pirarucú, la arawana plateada, la arawana azul, la raya motoro, el yaque, el capitán de la sabana, y el mejoramiento del cultivo de capaz, pataló y dorada. Con la UNIMAG se está desarrollando el primer programa de investigación genética de la AUNAP para capaz y dorada, entre otras. En cuanto a investigación marina, se está evaluando el cultivo de mero guasa en jaulas en el Oceanário Islas del Rosario CEINER, y la reproducción del pargo virgo en la estación piscícola de la AUNAP. Dentro del décimo eje sobre inspección, control y vigilancia se está trabajando la divulgación sobre vedas con el objetivo que los actores involucrados las entiendan y las acepten. Se están haciendo los operativos de control y vigilancia acompañados por guardacostas en el mar, por la infantería de marina en la zona continental y con la policía en sitios comerciales. El decimoprimer eje habla sobre la gestión y cumplimento de los acuerdos internacionales, la AUNAP tiene relaciones establecidas con las OROPs, varias organizaciones internacionales y con países como Noruega, expertos en jaulas y paquetes tecnológicos de cultivo marino. Con Vietnam, se está desarrollando acuicultura y trabajando con el pangasius (basa) junto al Instituto Humboldt. Por orden presidencial, la especie se debe atender como especie invasora a ser regulada o prohibida realizando las respectivas investigaciones sobre su reproducción e impactos

Page 10: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

10

negativos, para darle el manejo apropiado y que no signifique competencia para otras especies de mayor valor que se cultivan y se comercializan en Colombia. El decimosegundo eje constituye la política y normativa dentro de la cual se incluye el estatuto pesquero, el fortalecimiento de la AUNAP, los lineamientos para la pesca deportiva, la pesca ilegal y un proyecto de ley para subsidiar a los pescadores en época de veda. Como se comentó anteriormente, en cuanto al decimotercer eje sobre gestión de la información, se pretende hacer del SEPEC un sistema continuo que proporcione información más robusta. Los mecanismos interinstitucionales constituyen el decimocuarto eje, donde se detectó que el constante flujo de personal en las diferentes entidades lleva a retrocesos frecuentes. Se está trabajando para que exista una articulación constante con otras instituciones evitando que se repliquen los esfuerzos, lo cual está contemplado en el nuevo estatuto pesquero en desarrollo. La AUNAP tiene el compromiso de trabajar con todas las regiones y todos los sectores de manera equitativa. Se están trabajando diferentes proyectos en pesca artesanal, industrial, ornamental, acuicultura industrial y en pesca deportiva. Un ejemplo es el proyecto de investigación en el cual se va a caracterizar el recurso pesquero disponible en cuanto a langosta en la Guajira, y Jaiba en la Ciénaga grande, para definir las cuotas apropiadas y verificadas. Otra gestión que se hará es la de involucrar a los pueblos Wayuu que por motivos de carácter social nunca han estado involucrados en la veda, para mostrarles la importancia de proteger el recurso a nivel regional. Se planea desarrollar en San Andrés una mesa de trabajo con el Ministerio de Ambiente para evaluar la viabilidad en cuanto al comercio de peces ornamentales marinos que actualmente no se permite en el país y que tiene un gran potencial. En el Pacífico se está trabajando con el pargo vijo y la prospección del calamar. Se quiere fomentar el desarrollo de infraestructura para el desembarco de atún y otras especies en Tumaco, para que una parte del recurso se quede en Colombia, generando aproximadamente 500 empleos directos. El atún visita la costa pero lo pescan flotas extranjeras. En el área continental, se está trabajando el repoblamiento de especies nativas, como la sabaleta en el eje cafetero, el bocachico en el Sinú, y el coroncoro en Repelón, para rescatar el patrimonio histórico y cultural arraigado a las especie nativas, ya que se ha reportado pérdida de los registros de captura. El Plan Nacional de Desarrollo, involucra a la AUNAP con la legalidad y el emprendimiento para lograr la equidad. La legalidad enmarca la formalización e inspecciones de todos los pescadores y acuicultores, y el emprendimiento enmarca el ordenamiento, la generación de información y la investigación para impulsar la

Page 11: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

11

acuicultura y la pesca. Todo dentro de un contexto de país que involucre a todas las regiones y a todas las actividades relacionadas con la acuicultura y la pesca. Los retos de la AUNAP se encuentra enmarcados en cinco áreas: 1) el ordenamiento productivo, 2) la infraestructura y la logística, 3) el combustible y la energía, 4) el Proyecto de Ley sobre Pesca y Acuicultura, que involucra el fortalecimiento de la AUNAP y el ajuste normativo del sector y 5) la seguridad, como lo muestra la Figura 1.

Figura 1. Retos para el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en Colombia. La investigación es prioritaria para el ordenamiento, así como la construcción de vías para lograr la conectividad. En el Chocó se está apoyando el programa de regalías para hacer nueve centros de acopio, acompañados de embarcaciones que suministren insumos, como hielo y carnada a las embarcaciones pesqueras, y dos lanchas grandes que recojan el producto en los centros de acopio y los lleven a Buenaventura para su comercialización, ya sea para exportación o para el mercado nacional. Se tiene presente que en el Caribe hace falta infraestructura en cuanto a puertos pesqueros artesanales. El plan nacional de desarrollo designó un 50% de subsidio para combustible de agricultores, incluyendo los pescadores artesanales. La formalización permite un manejo apropiado de los subsidios mediante el registro del gasto en combustible de

RETOS CONCRETOS

1. Ordenamiento productivo:

Investigación y generación de

información (SEPEC)

Coordinación PNN, CARS. ONG’s,

Universidades, Institutos de Investigación

2. Infraestructura y logística:

Conectividad, desembarco

(muelles, dragados, acopio y

procesamiento).

3. Combustible/ Energia:

70% costos de operación

Precio poco competitivo

4. Proyecto de Ley de pesca y

acuicultura:

Ajuste normativo del sector

Fortalecimiento AUNAP

5. Seguridad:

Coordinación y acompañamiento Armada Nacional, Policía Nacional

Page 12: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

12

cada embarcación. La seguridad en la pesca también está contemplada ya que es un tema sensible, especialmente en el Chocó y en aguas continentales. En cuanto al estatuto pesquero (Ley 13 de 1990) hay varios aspectos que se requiere actualizar. El estatuto no contemplaba la acuicultura, acuarios, pesca deportiva, innovación, investigación, generación de información continua, comanejo entre otros temas que podrían fomentar la pesca y la acuicultura. El nuevo estatuto también propone que, para facilitar la formalización, todos los trámites relacionados con actividades de acuicultura y pesca artesanal sean gratuitos. Se espera dar solución a los conflictos que se generar con el Ministerio de Medio Ambiento en cuanto al manejo de los recursos pesqueros e hidrobiológicos, relacionados con permisos en cuencas y embalses, etc. Resultados esperados y próximos pasos Se espera que la AUNAP se fortalezca en investigación, fomento, control y vigilancia, con presencia en todo el territorio nacional, y que exista una mayor capacidad para desarrollar sosteniblemente la pesca y la acuicultura. También se espera una sustitución de importaciones, aumento de las exportaciones y del mercado nacional de productos pesqueros. Igualmente, si los recursos de la AUNAP se invierten de forma apropiada, se podrían generar 197,000 nuevos empleos en 4 años y 2,6 billones de pesos en ingresos por año para las economías locales, todo como resultado de implementar la Política Pesquera. En la AUNAP se reconoce la necesidad de tomar acción para que el sector se desarrolle. El nuevo estatuto pesquero debe ser llevado a consulta para presentarlo el próximo año. El Presidente de la República ya tiene conocimiento de que si se espera tener un sector pesquero y acuícola dinámico y en crecimiento en Colombia, el presupuesto de la AUNAP debe ser cuatro veces mayor al presupuesto actual. El Ministerio de Hacienda ya recibió un presupuesto de 186,000 millones de pesos más 21,000 millones de pesos en funcionamiento, para tener 440 empleados de planta, 40,000 millones de pesos para investigación, 60,000 millones de pesos para fomento y 60,000 millones de pesos para inspección y vigilancia que se debe fortalecer. PREGUNTAS Pregunta 1: ¿Qué datos existen sobre la pesca deportiva en Colombia, y si existen quién los genera?

El 26 de Abril del 2019, salió la resolución de pesca deportiva para el todo el país, donde se habla de dos principios: 1) La pesca deportiva es sin fines de lucro, y sus productos no se pueden comercializar, por lo tanto la cantidad máxima que se puede sacar del agua son 15 kg. La gente que pescaba en el Río Bita o en Bahía Solano y se devolvía con 300 kg, no lo podrá seguir haciendo, y 2) la pesca deportiva va a

Page 13: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

13

depender de cada región y de cada especie. Se realizarán visitas a las regiones para conversar con los clubes de pesca y en el transcurso de este año se va a reglamentar la pesca deportiva con varias Resoluciones definiendo la pesca deportiva, las especies y los artes autorizados. Dentro de este punto se está evaluando cómo se va a incluir la pesca con arpón, la cual estará restringida a ciertas especies y no permitirá el uso de buceo autónomo. Por otro lado, este año se reglamentó la definición para diferenciar la pesca de subsistencia y la pesca artesanal. La pesca de subsistencia corresponde a un máximo de 6 kg diarios, equivalentes al valor de un salario mínimo legal vigente, teniendo en cuenta que las faenas de pesca de este tipo no tienen costo, ya que se realizan con botes sin motor o desde la orilla con anzuelo. La pesca artesanal corresponde a un máximo de 40 kg diarios, en embarcaciones cuyo tamaño se encuentra en discusión con la DIMAR por temas de seguridad para los pescadores. A principio de año, seis embarcaciones de tan solo 20 pies (6 m) fueron retenidas en Malpelo, a 700 millas de la costa, un gran riesgo para los pescadores artesanales. Pregunta 2: Teniendo en cuenta las presiones actuales sobre el recurso pesquero, ¿no se debería hacer un mayor esfuerzo en cuanto al desarrollo acuícola? Como se mencionó anteriormente, actualmente se están desarrollando proyectos con nueve especies nativas, dos de ellas se están estudiando genéticamente para desarrollar los paquetes tecnológicos. También se está trabajando con el Pangasius como alternativa para otra especie foránea, además de la tilapia y la trucha, y se está retomando el tema de camaroneras de agua salada.

Adicionalmente, en este momento hay dos situaciones que afectan la acuicultura en Colombia: 1) la tasa de cambio, que afectó las exportaciones de camarones de cultivo sin recibir ayuda por parte del gobierno, causando la quiebra de varias empresas y 2) el uso del biofloc, una tecnología para reducir los impactos negativos de la acuicultura, la cual se entregó a aproximadamente 14,000 acuicultores sin la capacitación adecuada, lo que generó que los equipos y los tanques fueran abandonados, desperdiciando la tecnología. La acuicultura se ha presentado como una alternativa productiva con retorno inmediato, pero todos los agricultores deben tener otros tipos de producción para determinar cuál le beneficia más. La acuicultura requiere de un proceso de aprendizaje y capacitación, así como actualización constante. Lo mismo ocurre para la pesca artesanal, en la que se trabaja con tecnologías del siglo pasado y se deberían utilizar equipos adecuados como güinches, ecosondas y GPSs.

Pregunta 3: Los pescadores de la Ciénaga Grande han insistido en lograr el ordenamiento pesquero desde el año 1996, lo cual no se ha podido concretar, y hoy con consecuencias graves, incluyendo la escasez del recurso y la presencia de artes

Page 14: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

14

ilícitas. Teniendo en cuenta la voluntad que se observa en este momento, los pescadores solicitan nuevamente el apoyo de la AUNAP para en lo que queda de este año lograr concertar e iniciar el proceso. Las actividades del plan de acción para la recuperación de la Ciénaga Grande concernientes a la pesca quedaron en cabeza de la AUNAP, pero no se pudieron implementar anteriormente por falta de recursos. Los principales impedimentos han sido la falta de recurso humano y la falta de recursos para investigación que permitan generar la información suficiente. Se revisará como reorganizar el tema a través de los nodos o de las regionales para lograr avances.

Pregunta 4: Se propuso que dentro de la Política se vinculen a los ingenieros pesqueros y marinos mercantes mediante entrenamiento para que se puedan vincular de manera oficial a las actividades que realizan las embarcaciones extranjeras que pescan en aguas Colombianas, y de esa forma generar capacidad en cuanto a pesca industrial realizada por colombianos.

En respuesta a la propuesta, el Dr. del Castillo añadió que la pesquería de camarón de profundidad y de langostilla que se propone, estaría totalmente ordenada desde el inicio, es decir con cuotas, flota, fechas, etc. y se invitaría a una flota extranjera para proporcionar la capacitación que es esencial no solo en el tema pesquero sino en todos los temas de calidad industrial.

Page 15: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

15

4. PÁNELES

PANEL 1 – Desarrollo Tecnológico e Innovación Ante la problemática del incipiente desarrollo tecnológico e innovación en la actividad pesquera, se invitó a los siguientes expertos:

Argiro Ramírez, Gestor del Programa Nacional de Ciencias del Mar y Recursos Hidrobiológicos, Colciencias. Mario Rueda, Coordinador del Programa de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos y Costeros, INVEMAR. Carlos Barreto, Asesor para el manejo de cuotas de pesca para el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, AUNAP. Benjamín Ladeuth, Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de San Antero – Asopesan, y Asociación Unida de San Antero – Aunisán, Córdoba. Fabio Iguarán, miembro de la Asociación de Pescadores Artesanales y Acuícolas del municipio de Uribia – Asopescauri, La Guajira.

Las preguntas a responder por los panelistas fueron: 1. ¿Considera que la agenda de Colombia sobre investigación de pesca es eficiente y

efectiva, y además articula la participación de todos los actores del sector pesquero?

2. ¿Cuál es el estado de conocimiento e implementación de dispositivos, artes de pesca alternativos, o modificaciones de artes de pesca que redunden en la sobrevivencia de juveniles de especies objetivo e individuos de especies no objetivo? Ejemplos sobre programas de sustitución de artes no reglamentarios efectivos para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.

3. ¿Considera que el Plan de Acción de la Política Integral de Pesca Sostenible es suficiente para una mejora significativa del Desarrollo Tecnológico del sector pesquero en los próximos diez años?

Carlos Barreto

Es preocupante que la agenda de investigación se quedó en un nivel de diagnóstico sin establecer acciones concretas. Existe la necesidad de generar información sobre el estado de los recursos, incluyendo los aspectos sociales y económicos relacionados con la pesca y los pescadores, para que el acercamiento a las comunidades sea más eficaz y se genere un impacto que permita un verdadero desarrollo. Lo ideal es que a futuro la pesca artesanal e industrial contribuya para que el funcionamiento del sector pesquero sea sostenible.

Page 16: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

16

Con respecto a las artes de pesca para reducir la captura incidental, se deben considerar otros aspectos ambientales, de ordenamiento y de protección de zonas clave para los recursos, antes de estigmatizar al pescador. Por ejemplo, proteger los reproductores en lugar de controlar las tallas, una medida de manejo que en Colombia no se cumple por falta de capacidad. Aunque la Política y el Plan de Acción también se quedan en un diagnóstico, contienen más información técnica y detallada. Sin embargo, la limitación está en la cantidad de recursos financieros que se requieren para desarrollar las 50 estrategias y los 500 programas que plantea la política. Benjamín Ladeuth En el Golfo de Morrosquillo se llevan a cabo operaciones de transporte de petróleo lo que ha desencadenado una problemática ambiental, además del desplazamiento territorial que sufrieron los pescadores artesanales desde 1986, cuando se creó la zona exclusiva para el paso de las embarcaciones que transportan crudo. La situación es muy similar a la que se presentó en Santa Marta con el carbón, donde además del desplazamiento de pescadores el impacto ambiental se observa en el lecho marino donde hay altas concentraciones de este mineral. Cuando ocurren derrames de petróleo en el Golfo de Morrosquillo, no se realizan investigaciones sobre los impactos. Las compañías tratan de ocultar los evento utilizando un dispersante llamado “Corexit” que una vez arrojado al petróleo hace que se formen esferas de petróleo (se presentó una muestra) que por su densidad van al fondo, afectando el ecosistema y a los pescadores que dependen del mismo. Por otro lado, la presencia de especies invasoras como el pez león y el camarón tigre, proveniente de Chile, está afectando los recursos pesqueros de la región, y los pescadores han podido evidenciar como estos invasores depredan las especies. Mario Rueda La tecnología pesquera es la que determina los parámetros y las especies silvestres objeto de extracción mediante un proceso integral que enfrenta una crisis en varios niveles. Comenzando por la Academia, la UNIMAG es la única universidad del país donde existe la carrera sobre ingeniería pesquera, lo que implica que es el único espacio donde se dicta una asignatura sobre tecnología pesquera. En general, los investigadores sobre tecnología pesquera en Latinoamérica son muy pocos. México es el país con mayor avance, al igual que Chile, pero quienes se han formado en estos países ya no se encuentran en Colombia, lo que se traduce en la falta de una industria nacional que manufacture insumos para artes de pesca. Esto obliga a la importación, que de forma legal, tiene unos aranceles altos correspondientes a textiles, ya que la línea de insumos pesqueros no se encuentra definida por las autoridades aduaneras.

Page 17: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

17

La innovación innata del pescador combinada con la información técnica y científica tiene el potencial para desarrollar cambios en la tecnología pesquera. A nivel mundial, la búsqueda y los incentivos para la pesca inteligente o smart fishing están direccionados a la generación de estos cambios, que llevan a la obtención de certificaciones, tema sobre el cual se debería trabajar enfáticamente en el país. Lo que se ha hecho en los últimos 15 años tanto con la Universidad del Magdalena como con el INVEMAR, son proyectos promisorios, como el que se realiza actualmente con la FAO con el objetivo de implementar modificaciones que reduzcan el consumo de combustible en la pesca industrial. Argiro Ramírez Uno de los principales problemas es que se replican las actividades debido a la falta de articulación entre entidades evitando que los recursos económicos sean invertidos donde realmente se requiere. Un ejemplo son los recursos de regalías que las gobernaciones confiaron a Colciencias, para fortalecer la temática de Ciencias del Mar. Un ejercicio pionero que permitió el uso de 3,500 millones de pesos para financiar nueve proyectos de investigación en cuatro departamentos. Los proyectos están mostrando resultados importantes, y esto llevó al desarrollo de un piloto para que Colciencias maneje recursos de regalías que generalmente se ejecutaban a través de las gobernaciones. Mediante una resolución de oferta institucional Colciencias ha propuesto a las gobernaciones sacar propuestas de investigación relacionadas con los productos que tiene Colciencias lo cual acortó y resultó en un acto legislativo que en Julio del 2018, modificó un artículo de la Constitución sobre la manera en cómo se utilizan estos recursos. Colciencias está trabajando en los departamentos a través de su máxima instancia que son los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECTI – mediante actos legislativos para la reestructuración y ya se establecieron los focos y líneas programáticas. Esto se traduce en que Colciencias va a liderar todo lo que tiene que ver con Ciencia y Tecnología a través de convocatorias, evitando el manejo político que estos recursos tenían anteriormente. Las líneas de investigación priorizadas que se van a financiar de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y a las políticas departamentales que ya están establecidas. Este año se asignaron 500,000 millones de pesos para las becas bicentenario, y 125,000 millones para el fortalecimiento de instituciones de educación superior, ambas convocatorias están en proceso. En cuanto a regalías se cuenta con 2.1 billones de pesos, y se van a abrir cinco convocatorias para que los grupos de investigación tengan oportunidad de presentar sus proyectos. Hay muchos temas sobre los que se debe trabajar, y en el proceso de

Page 18: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

18

construcción de los planes estratégicos se está realizando una consulta en línea solicitando información sobre las líneas de investigación que se debe priorizar y profundizar mediante la inversión de los recursos de regalías. La consulta sobre Ciencias del Mar se lanzó la noche anterior a este evento. Fabio Iguarán La falta de vías y el individualismo no permiten el progreso de los pescadores en la región Caribe. La solución sería capacitación proporcionada por personas de la región que lleven los conocimientos que han adquirido en la academia y así lograr el desarrollo. Uribia es la zona que produce mayor cantidad de recursos pesqueros, ya que posee la mayor línea de costa, sin embargo esta producción no se ve reflejada, porque la infraestructura para desembarcar se encuentra en Manaure. El discurso de la Ley 13 de 1990 está bien escrito pero no va a haber desarrollo si ésta no se implementa. Lo mismo ocurre con la Política Pesquera, que aunque es más reciente, si no se implementa, no se van a observar los avances. Por ejemplo, pescadores provenientes de otros lugares donde ya no hay recursos pesqueros y en su afán por capturar mayor volumen pescan con ojo de malla pequeño afectando el recurso y a los pescadores locales, quienes tradicionalmente han conservado sus recursos. Se requiere el apoyo de las autoridades para que las leyes se implementen y los pescadores foráneos no utilicen el argumento del mar como propiedad común para no acatar las regulaciones. Lo mismo aplica para la Política Pesquera, y se solicita que lo allí expuesto se concrete con acciones, como la implementación del proyecto de comanejo en la zona para beneficiar a la comunidad local contribuyendo con la producción de proteína para el país. PREGUNTAS - Panel 1 Pregunta 1. El Sr. Hernando Figueroa Pallares, representante de los pescadores de la zona sur del distrito de Santa Marta Don Jaca, y pescador desde hace 80 años, hizo una reflexión sobre ¿por qué la pesca en la costa Caribe se ha acabado? Indicó que a diferencia del turismo y los puertos, los pescadores no cuentan con reglamentación, ni ordenamiento. En la costa Caribe se desconoce lo que es una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal, y los impactos como los de los muelles carboníferos que dañan a los pescadores son omitidos por la Capitanía de Puerto. Por otro lado, el Sr. Pallares añadió que es de conocimiento de los pescadores artesanales su derecho a pescar hasta 2.5 millas de distancia de la costa, sin embargo, no cuentan con los equipos para alcanzar esas distancias, donde está el pescado. Los caladeros pesqueros desde el Rio Ranchería hasta la desembocadura del Río Magdalena fueron georreferenciados desde el año 2000, pero la mayoría son caladeros a tres y cuatro millas de distancia a los que no se alcanza a llegar con las embarcaciones que provee la AUNAP o las mismas

Page 19: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

19

carboneras, como Drumon y Prodeco. Estas mismas empresas están proporcionado mallas camaroneras a los pescadores de Don Jaca, según el Sr. Pallares, con la intención de que “saquen todo el pescado y salgan de la zona”.

Pregunta 2. La tecnología, transferencia e impactos ambientales a los ecosistemas marinos es una temática gruesa. No se entiende por qué si la pesca es dinámica y dependiente de diversos ecosistemas que necesitan protección para la sostenibilidad de las especies, la visión actual de los dirigentes pesqueros es tan sesgada. Un ejemplo puntual, es la ausencia de un estudio que indique la cantidad de contaminantes que el Río Magdalena descarga en el litoral Caribe. La realidad es que los tomadores de decisiones que se encuentran en Bogotá, desconocen la situación en las regiones. El participante propuso que la Política se implemente mediante planes de acción regionales construidos de forma participativa mediante paneles de investigación pesquera e involucrando saberes de pescadores como el del Sr. Pallares que tiene 80 años de conocimiento valido para desarrollar este tipo de instrumentos de manejo. Pregunta 3. De acuerdo a estudios de la UNIMAG, la pesca artesanal incluye un segmento denominado pesca artesanal avanzada, basada en la captura con punta de lanza. ¿Qué se está haciendo para que esta pesquería no sucumba en el país?

Pregunta 4. Considerando la gran cantidad de información y conocimiento tradicional de los pescadores artesanales, ¿Colciencias ha pensado como incluir los saberes de los pescadores en su agenda? Pregunta 5. El representante de la Asociación Pesquera Artesanal de Buenavista Los Manglares en la Ciénaga Grande, señaló la ausencia de recursos pesqueros en su área, los cuales eran la base de alimentación. Lo que queda es jaiba que no es un producto consumido en la población. La preocupación se centra en que se escucha hablar de ordenamiento pero el tiempo sigue pasando y el deterioro continúa sin acción aparente de las autoridades. La zona central del Manglar se está acabando por las altas concentraciones de agua salada estancada. Las alternativas productivas como la acuicultura generaron pérdidas dadas la mala calidad del agua, y no hubo quien apoyara. Se expresó el deseo de la organización y los demás miembros de la comunidad de buscar un apoyo y ayuda para un trabajo conjunto, se invitó a las autoridades a visitar el área. Respuestas de los panelistas Benjamín Ladeuth Las problemáticas se basan en la falta de desarrollo pesquero, la explotación por parte de flotas extranjeras como Vikingos, quienes acabaron con todo el recurso atunero, la contaminación de las áreas de pesca debida a la explotación de carbón y petróleo, la falta de conciencia de los pescadores artesanales que utilizan redes con ojo de malla

Page 20: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

20

muy pequeños, y de mayor gravedad la ausencia de una política para recuperar lo poco que queda. Como solución, un modelo como el de la ZEPA en el Pacífico podría funcionar para asegurar la sostenibilidad de los recursos del Caribe. Carlos Barreto El valor del saber de los pescadores es imprescindible, y hay que tener en cuenta que la problemática en cuanto a la disminución de la pesca es mundial, incluyendo los países que manejan alta tecnología, que también puede generar presiones. Como parte de la solución se deben renovar los modelos de investigación participativa involucrando a los pescadores, como estrategia para el manejo adecuado de los recursos pesqueros, atendiendo la necesidad de establecer una interrelación entre la institucionalidad y los pescadores para que la Autoridad pesquera se establezca definitivamente. Argiro Ramírez Se llevó a cabo un ejercicio con comunidades indígenas y afrodescendientes quienes manifestaron su deseo de participar en proyectos de investigación manejados por Colciencias. Se hizo una invitación pública para que los grupos de investigación plantearan propuestas de trabajo conjuntos con las comunidades como sujetos de investigación. De esta forma se ha observado que la construcción conjunta involucrando el conocimiento científico y el de las comunidades es el mejor camino. En Colciencias se insta a que los grupos de investigación que reciben el apoyo, generen alianzas de trabajo con las comunidades y respondan a problemáticas específicas, esto le da un puntaje adicional a los proyectos. La evidencia confirma que este tipo de alianzas genera resultados de investigación directos y con aplicación inmediata. Mario Rueda Las intervenciones y denuncias por parte de los pescadores, aunque van más allá del tema tecnológico, son parte integral de la problemática pesquera. Si bien es cierto que el fenómeno de sobrepesca es mundial, pero también hay casos exitosos de pesca sostenible derivados del trabajo conjunto con los pescadores. Lo importante es ejecutar las acciones que se han establecido y que llevan a resultados positivos como el de la ZEPA en Colombia donde una comunidad realizó una propuesta que fue acogida por los diferentes sectores y por el gobierno, que debe apoyar este tipo de iniciativas. El tema de tecnología se debe fortalecer, ya que tiene un papel importante en este tipo de procesos indicando dónde y cómo se está pescando. Se llamó la atención del gobierno en cuanto a los aranceles para importa insumos pesqueros.

Page 21: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

21

PANEL 2 – Planificación y ordenamiento Teniendo en cuenta la planificación y el uso del territorio para la actividad pesquera como armonizadores de los instrumentos de ordenación pesquera y otros instrumentos de planificación y ordenamiento territorial incluyendo los grupos étnicos, se invitó a los siguientes expertos:

José Antonio Parrado, Dirección de Gobierno y Gestión Territorial, Ministerio del Interior. Natalia Flórez, Profesional Especializado de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Ministerio de Agricultura. Ángel Villa, Asesor, GFA consulting group para Colombia. Raúl Pardo, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap. Jorge Escobar, Procurador Delegado para asuntos ambientales y agrarios, Departamento del Magdalena. Frank Carabalí, miembro de la Asociación de Pescadores y Piangüeras de Pavasa y Nuevo Avaquía – Asopanueva. Junta de Acción Comunal del Bajo Baudó, Chocó. Yevinson Cuesta – miembro de la Asociación de Pescadores Artesanales de El Roto y Bocas del Atrato – Asparboc, Golfo de Urabá.

Las preguntas a responder por los panelistas fueron:

1. ¿Cuáles han sido los objetivos, actividades y resultados más importantes en la planificación del uso y ordenamiento del territorio para la actividad pesquera marina en el Pacífico y Caribe colombianos?

2. ¿Cuáles han sido las estrategias y resultados preliminares en la coordinación de acciones entre la AUNAP y las secretarías de agricultura departamentales y municipales, Ministerio del Interior, Procuraduría, y asociaciones de pescadores para la implementación de mecanismos de ordenación pesquera? Y ¿cómo se propone optimizar estas alianzas para que las políticas del sector pesquero se articulen con las otras políticas sectoriales de planificación?

3. ¿Los pescadores planifican y ordenan el territorio pesquero? ¿Lo hacen

individualmente, colectivamente o de la mano de instituciones?

4. ¿Considera que el Plan de Acción de la Política Integral de Pesca Sostenible es suficiente para un desarrollo significativo en la Planificación y Ordenamiento del sector pesquero en los próximos diez años?

Page 22: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

22

Raúl Pardo Se está estableciendo la ruta para la implementación de la ordenación pesquera en Colombia, donde hay una gran diversidad de pesquerías y dinamismo en el aprovechamiento de los recursos. A partir de una evaluación interna se pudo establecer que el concepto de ordenación pesquera no era claro para la Autoridad Pesquera, ya que se pensaba que el ordenamiento estaba definido únicamente por las normas que regulan las actividades (ej. artes, tallas, vedas). La ZEPA ha sido el proceso en el cual Colombia ha aprendido como hacer manejo pesquero. La divulgación sobre su funcionamiento exitoso ha generado la llegada de solicitudes a la AUNAP para crear ZEPAs. Sin embargo, se debe aclarar que la ZEPA no es diferente a un proceso comunitario que le enseñó al país que la pesca se debe gestionar desde la base, con las comunidades. Así como la ZEPA nació para resolver un conflicto entre la pesca artesanal e industrial, estableciendo que los pescadores industriales no pueden realizar su actividad desde la línea de base recta hasta cierto número de millas, diferentes modelos se pueden utilizar para responder a las diversas problemáticas. La respuesta real,no sería replicar la ZEPA, sino adelantar procesos participativos, incluyentes y continuos para el manejo pesquero donde las decisiones se tomen desde estos espacios participativos y de gobernanza, respetando las particularidades de cada problemática. En Colombia hay por lo menos 54 procesos de ordenación pesquera que atender, más los que se plantearon durante este evento. El reto que tiene la AUNAP es posicionar la ordenación pesquera como la verdadera herramienta de manejo pesquero incluyente y participativo para lo cual se requiere que los pescadores apoyen a la Autoridad, que se enfocará en aprender de los errores y en replicar los éxitos. José Antonio Parrado Aunque el tema del Ministerio del Interior no es la pesca en sí, para este ejercicio el Ministerio hizo una revisión de sus competencias con respecto al tema de ordenamiento de la pesca encontrando algunas deficiencias. Gracias al Plan Nacional de Desarrollo y a los nuevos instrumentos de ordenamiento territorial, el Ministerio del Interior puede aportar con acompañamiento y asesoría en temas que la ley permita desarrollar como por ejemplo la ley orgánica de ordenamiento territorial, Ley 1454 del 2011. La Política Pesquera despertó el interés del Ministerio, y le permitió a sus funcionarios identificar acciones en las que se puede involucrar, como la necesidad de adoptar los mecanismos para la ordenación pesquera en el país y hacerles seguimiento, fortalecer los mecanismos para la representatividad de los actores en los procesos de planificación, ordenamiento y toma de decisiones, así como fortalecer las organizaciones de pescadores para su participación e incidencia en los procesos de

Page 23: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

23

ordenamiento y toma de decisiones, entre otras. El apoyo del Ministerio del Interior consistiría en identificar cuáles son los esquemas asociativos o los esquemas de organización territorial en los cuales pueda asesorar conectando las diferentes herramientas departamentales y regionales de ordenamiento con el tema de la pesca. Natalia Flórez La planificación se basa en tener claro el objetivo. AUNAP y la UPRA, orientadores de política del Ministerio de Agricultura, unieron esfuerzos y elaboraron un Plan Nacional de Ordenamiento Productivo de la Pesca donde se visibilizan los aprendizajes y las necesidades de los territorios. Este Plan retomó la Política en el 2015, y le da respuesta en lo concerniente al eje estratégico sobre planificación y ordenamiento, señalando que el país debe focalizarse para maximizar el uso de los recursos disponibles. Por otro lado, AUNAP por sí solo no puede resolver los problemas, se necesita la articulación con otros sectores y actores, incluyendo la capacidad instalada que existe en las regiones y construyendo el ordenamiento nacional. Dentro de la estrategia de Campo con Equidad ya está plasmada la meta de desarrollar planes de ordenamiento de la producción, donde están priorizadas la pesca y la acuicultura. Un producto de este convenio identifica las áreas a nivel nacional donde no se puede desarrollar la pesca de camarón artesanal, considerando la importancia ecológica, las áreas donde existe potencial, y las áreas dónde está condicionada por temas étnicos y prácticas sostenibles. El desarrollo de este mapa (1:100000) fue un ejercicio participativo para generar un instrumento de ordenamiento. Dentro del Plan Nacional de Ordenamiento Productivo de la Pesca se priorizaron 15 tipos de aprovechamiento pesquero, seis industriales y nueve artesanales. Este ejercicio también fue participativo y se va a generar un instrumento nacional donde se visibilicen las necesidades y los desafíos del ordenamiento pesquero. Ángel Villa En relación a los resultados de ordenamiento, el empoderamiento y la organización de los pescadores fueron fundamentales para el éxito de la ZEPA. En el Caribe hay ZEPAs en el Golfo de Urabá, el Golfo de Morrosquillo y la Guajira, pero estas figuras no han tenido todo ese respaldo comunitario, institucional y privado con el que contó la ZEPA en el Pacífico. Otros instrumentos de ordenamiento son los Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), en el Golfo de Tribugá y el Canto de los Manglares en el Chocó, en los que la AUNAP participa de manera activa. También se resalta el ya mencionado, Plan de Ordenamiento Productivo para la Pesca.

Page 24: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

24

En cuanto a la articulación de la AUNAP con otros actores, esta se ha dado principalmente con los nodos de pesca en un proceso que se formalizó en el 2015, y que involucra al Ministerio de Ambiente. En el tema de participación de los pescadores en los espacios, se incluyen todas las actividades participativas ya mencionadas, incluyendo el desarrollo colectivo de la Política. Sin embargo, aunque la Política es una herramienta excelente, en su proceso de implementación no se ha logrado interiorizar a nivel del gobierno, ni a nivel de los pescadores. La AUNAP requiere pensar en la estrategia puntual que requiere el país para fortalecer la organización de los pescadores, y los pescadores deben articularse a los procesos nacionales y regionales para establecer un gremio fuerte e influyente en las políticas pesqueras. Urge renovar la normativa pesquera de acuerdo a las necesidades actuales del país. Ninguno de los 17 proyectos de Ley que se han planteado ha prosperado, y la única Ley que se ha aprobado es la 1851 referente a la Pesca Ilegal. Sin el compromiso político y el respaldo de un gremio organizado, sacar la Política adelante es un gran desafío. Jorge Escobar Hablar de planificación y ordenamiento sin referirse a la sostenibilidad de los recursos es muy difícil, teniendo en cuenta que no hay una definición de sostenibilidad que se adapte a todas las situaciones. El convenio marco sobre cambio climático en 1992 definió el desarrollo sostenible como “lograr la estabilización (y no la disminución) de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. Está comprobado científicamente que esta definición ha llevado a la perdida de especies de manera progresiva y acelerada. Por su parte, el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, cuando habla sobre utilización sostenible de recursos la define como “la utilización de los componentes de la diversidad biológica de un modo, y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica”. Estas son trampas a las que nos enfrentamos, incluso en los informe SOFIA se asignan cuotas como derechos de propiedad, y no habrían fondos para vigilancia del recurso pero si habría vigilancia una vez se asignen las cuotas, lo que es una contradicción, y es como se construye a nivel global la definición de sostenibilidad. Sabemos que la pesca artesanal no representa más del 5% de la extracción pesquera a nivel global, a diferencia de la industrial que tiene una mayor capacidad y causa mayor impacto. Esto no significa acabar con la pesca industrial, sino proporcionar una alternativa en la que los pescadores industriales sean quienes desarrollen la acuicultura para que la explotación marina sea realizada únicamente por los

Page 25: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

25

pescadores artesanales. Esto permitiría revertir el proceso de perdida de especies, y reivindicaría los derechos de las comunidades pesqueras que han hecho uso tradicional de las zonas costeras, y que no cuentan con la capacidad financiera de los pescadores industriales. En Colombia, se presenta esta misma situación, en que la pesca industrial posibilita extracción de grandes volúmenes, dejando rezagada a la pesca artesanal. Frank Beckenbauer Carabalí Al hablar de ordenamiento y planificación se espera que se refiera a una consulta para llegar a un consenso. La Ley 70 ha sido el peor daño que le ha hecho el estado al desarrollo del Bajo Baudó ya que las consultas no se llevan a cabo y son unos pocos los que aprueban bajo esquemas de corrupción mientras que en Bogotá se establece que los procesos han sido debidamente consultados. Por ejemplo, el proceso del DRMI surgió después de una reunión en Santa Marta en la que se decidió consultar la firma de un acuerdo. Paradójicamente, la propuesta que llegó al Bajo Baudó era diferente a la que se había planteado en dicha reunión. Además, las comunidades no han estado debidamente representadas en ninguna de las reuniones concernientes al DRMI. Hay muchos aspectos en los que hace falta el apoyo institucional, y se requiere que los procesos se trabajen de manera incluyente pero diferencial asegurando el desarrollo del potencial pesquero y que los consejos comunitarios realmente estén consultando a los pescadores. Yevinson Cuesta Los pescadores deben tomar conciencia y crecer como personas para estar en capacidad de aprovechar las oportunidades que genera la formalización. Es importante estar abiertos a las propuestas que traen entidades de apoyo para la comunidad, así los pescadores aprenden y las entidades aprenden de ellos. Un problema de ordenamiento, son los pescadores del Golfo de Urabá que llegan a pescar a los manglares con mallas de 2 pulgadas, a pesar que el carné de pesca autoriza a la comunidad para pescar con malla de entre 3 y 10 pulgadas, una medida que los pescadores locales han implementado utilizando malla de 3,5 en adelante. Esta problemática se ha presentado ante las autoridades en todas las ocasiones que ha sido posible. Se solicita el apoyo de la AUNAP para evitar la desaparición del recurso. Aunque la comunidad está involucrada en la toma de información biológica pesquera para la ordenación, el número de tomadores de datos es insuficiente y hay una gran cantidad de información que se está perdiendo tanto en esta como en otras comunidades del Golfo de Urabá. Hay que apoyar estos procesos para que la información sea robusta.

Page 26: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

26

En cuanto al trabajo interinstitucional, las cooperativas y la asociación siempre han trabajo de la mano de la AUNAP, siempre dispuestas a colaborar reiterando que les urge que se atienda la problemática de las redes de dos pulgadas utilizadas en los manglares. PREGUNTAS – Panel 2 Pregunta 1. Solicitud de apoyo al Ministerio del Interior como garante del cumplimiento del Convenio de la OIT en donde Colombia debe proteger a las minorías étnicas, y por ende garantizar el derecho a la consulta.

Pregunta 2. Solicitud de apoyo al Ministerio de Hacienda al proyecto de Ley 219 del 2018, que se encuentra actualmente en el Congreso, el cual es crítico para obtener los 4000 millones de pesos para subsidiar a los 180,000 pescadores formalizados en los tiempos de veda. El proyecto de Ley 88 del 2018, relacionado con la creación de un fondo para el fomento y la tecnificación de la pesca artesanal, también requiere apoyo para que la pesca artesanal en Colombia se desarrolle mediante la capacitación de los pescadores y un constante apoyo institucional.

Pregunta 3. ¿Las áreas geográficas donde van a comenzar a implementar los planes de ordenamiento pesquero ya se encuentran identificadas? Esto en miras a que los investigadores sepan los sitios donde deben desarrollar sus proyectos de investigación Pregunta 4. El Gerente Científico de la Fundación Marviva hizo referencia a las inquietudes del Sr. Frank Beckenbauer con respecto al proceso del DRMI en el Bajo Baudó indicando que está de acuerdo con que ningún proceso de ordenamiento pesquero es perfecto. Sin embargo, existen avances dentro de los procesos del DRMI, como el acuerdo entre los pescadores artesanales, industriales y el sector de pesca de viento y marea (pesca artesanal avanzada) que sería un piloto para el país y está listo en la AUNAP para ser normativizado. El acuerdo consiste en una primera franja de 2 millas exclusivas para pesca artesanal, seguida de una segunda franja para pesca industrial de arrastre, y una tercera franja de 1 milla náutica para viento y marea. Esto ha sido concertado con la comunidad y tal vez si ha habido falencias en el tema de representatividad, pero se hizo un trabajo extenso con el apoyo del Ministerio de Ambiente para que todos los actores estuviesen involucrados y los resultados muestran la convergencia entre ellos. Pregunta 5. Nuevamente el señor pescador Hernando Figueroa Pallares expuso el conflicto que existe entre las comunidades pesqueras y las empresas carboneras desde hace 20 años, causando daños irreparables en el ambiente, afectando el fondo marino y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los pescadores de Don Jaca ubicados en la Ensenada de los Alcatraces, que solía ser uno de los mayores proveedores para parte del distrito de Santa Marta. El Sr. Figueroa manifestó su deseo de compartir un mapa donde se estableció una ordenación pesquera del área en el año

Page 27: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

27

2000, desarrollado de manera colectiva por la comunidad como respuesta a las presiones de la industria carbonera. Sugiere que si la visión es ir hacia una pesca industrial, se debería proporcionar capacitación y la academia debería acercarse a ellos, en lugar de ellos tener que venir a la academia. Respuestas de los panelistas Raúl Pardo Los procesos de ordenamiento pesquero a intervenir en la parte marina en el 2019, están concentrados en el Pacífico, con la finalización y adopción del primer plan de ordenación pesquera en Colombia –ZEPA- que servirá para entender el alcance de un proceso de ordenación pesquera. Y también se trabajará en la ZEMP, Zona Especial de Manejo Pesquero contínua a la ZEPA que cuenta con una reglamentación especial para la pesca industrial. Se continuará acompañando el proceso del DRMI Golfo de Tribugá - Cabo Corrientes, con una medida que ha sido exitosa involucrando la pesca de camarones de aguas profundas, en articulación con Codechocó que es la autoridad encargada de la gestión. También se seguirá trabajando en el plan de ordenamiento del DRMI del Bajo Baudó, y como se mencionó anteriormente la propuesta ya está en la AUNAP para formulación y validación con las comunidades de pescadores para establecer los acuerdos. Se está adelantando un proceso de ordenación pesquera con Parques Nacionales en la zona intermedia entre las áreas protegidas de Sanquianga y Gorgona. También se va acompañar la formulación del proceso de ordenación pesquera del DNMI Yuruparí-Malpelo y el DNMI Cabo Manglares – Bajo Mira – Frontera. En el área continental, después de ocho años trabajando con el bagre rayado del Magdalena, se van a implementar unos pilotos de ajuste a los temas de veda y talla de captura, con las comunidades de Bocas de Carare y San Rafael de Chucurí en procesos de comanejo. Se va a comenzar el acompañamiento para la formulación del proceso de ordenación pesquera para la cuenca del Sogamoso, y seguimiento al proceso en Mompox. En la Orinoquía, con acompañamiento de Ramsar se va a formular el plan de ordenación pesquera de la Cuenca del Rio Bita en Diciembre, y se terminará la formulación del plan de ordenación pesquero de la estrella fluvial de Inírida. Se acompañarán los procesos de Lago Tarapoto y Lago Yaguarcanca en el Amazonas. En 2020, el ordenamiento estará enfocado en darle prioridad a Caribe, y de acuerdo a las cuatro necesidades que surgieron de esta reunión se va a trabajar con la dirección regional para desarrollar el plan de trabajo para el próximo año. Se va comenzar con Ciénaga Grande, Guajira y el reto más grande y complejo que tiene el país en temas de ordenación pesquera, el Golfo de Urabá, una deuda que el estado tiene con el área. Se revisará la propuesta del pescador Sr. Hernando Pallares de Don Jaca y se reconoce que existe un conflicto en el área. Sin embargo, puede ser que la figura de manejo no sea una ZEPA como tal sino otro tipo de ordenamiento.

Page 28: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

28

José Antonio Parrado La dirección de ordenamiento territorial y de gobierno del Ministerio, tiene la facultad y la posibilidad de hacer acompañamiento y seguimiento a los temas de pesca, así como proporcionar capacitación sobre asociación y ordenamiento territorial, para apoyar el avance en estos temas. Considera importante la figura planteada por uno de los panelistas, sobre procesos incluyentes pero diferenciales procurando y posibilitando muchos escenarios de participación. Natalia Flórez En el marco de la formulación del Plan de Producción Pesquera, se mencionaron nueve tipos de aprovechamiento artesanal. Se hizo la zonificación enfocada en la pesca de camarón, lo cual fue un ejercicio bastante difícil y se debe tener en cuenta para las 14 especies restantes. Se invita a la academia a generar este tipo de conocimiento, para alinear la investigación a la demanda de este plan que está pensado para los próximos 25 años. La planificación y ordenamiento a nivel institucional permiten articular y direccionar acuerdos interinstitucionales, en cuanto a financiamiento, apoyo técnico y sistemas de innovación, entre otros, que se alinean para impactar a nivel nacional, regional y departamental y municipal. Ángel Villa Hay que definir cuál es el modelo de ordenamiento y desarrollo pesquero que se debe utilizar teniendo en cuenta la diversidad biológica y pesquera, la diversidad cultural detrás de esa biodiversidad, las característica sociales y económicas y hasta el post-conflicto, lo cual implica un componente muy fuerte de pesca artesanal. Es claro que el componente participativo es crítico en el ordenamiento, pero para esto debe haber un compromiso de los actores para organizarse. La invitación entonces es para que los pescadores se interesen, conozcan y se vinculen a los demás procesos importantes que hay a nivel nacional para que a pesar de las diferencias, se construyan articulaciones a partir de las necesidades comunes. Jorge Escobar La visión de ordenamiento debe ser amplia, por ejemplo, pretender un ordenamiento en la Ciénaga Grande de Santa Marta sin contemplar el Río Magdalena y la calidad de las aguas continentales es un despropósito. Nuestra función como estado no es solo articularnos institucionalmente como autoridades ambientales y pesqueras, sino también atender el deterioro de calidad de las aguas, asociado a la falta de gestión de sistemas básicos de saneamiento ambiental y alcantarillado que le corresponde a otras entidades gubernamentales. El llamado es a que se considere la necesidad de

Page 29: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

29

fortalecer los esquemas participativos de carácter decisorio para que las comunidades que dependen directamente de los servicios ecosistémicos tengan oportunidad de expresar y denunciar todas sus problemáticas para que sean abordadas de manera integral por todas las entidades que se articulan a las mismas. Se hizo un llamado a la AUNAP para que asuma una posición frente a la pesca en los Parques Nacionales, apoyando el respeto a la tradición pesquera de las comunidades que tiene un arraigo con estas áreas con alto grado de conservación, que en muchos casos se debe a estas mismas comunidades. Frank Beckenbauer Carabalí Aclaró que la consulta sobre el tema de pesca para la creación del DRMI en el Bajo Baudó no incluyó a todas las organizaciones, y que no hay confianza en la entidad gestora, Codechocó. Yevinson Cuesta Para que la Política funcione debe haber unidad, y se deben determinar claramente las responsabilidades de los pescadores y de las instituciones para que exista un acuerdo que permita sacarla adelante.

Page 30: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

30

PANEL 3 – Sostenibilidad de los recursos pesqueros Ante la disminución evidenciada de capturas y tallas de especies de interés comercial, se invitó a los siguientes expertos: Héctor Martínez, Coordinador Proyecto Desarrollo Local Sostenible –Unión Europea- Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales. Luis Manjarrés, Director Servicio Estadístico y Pesquero Colombiano SEPEC-Aunap, Universidad del Magdalena. Manuel Velandia, Gerente de Ciencias, Fundación MarViva Colombia. David Sánchez, miembro del Centro de Estudios en Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. Eber Ledesma, miembro de la Asociación del Futuro del Mañana – Asofuturo, Nariño. Wilberto Angulo, Jefe de la Oficina de Generación de Conocimiento, Aunap. Las preguntas a responder por los panelistas fueron:

1. ¿Desde su experiencia como científico o pescador, qué es para usted la sostenibilidad de los recursos pesqueros?

2. ¿Qué mecanismos se tienen en cuenta para incorporar el conocimiento tradicional en la investigación y monitoreo pesqueros? De ejemplos.

3. ¿Cuáles son los criterios biológicos, ambientales, sociales, culturales y

económicos requeridos para una administración integral del recurso pesquero? Cite ejemplos.

4. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para decretar áreas de manejo especial para

la sostenibilidad pesquera?

5. ¿Cuáles son las debilidades y las fortalezas del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) en términos de gestión de información?

6. ¿Considera que el Plan de Acción de la Política Integral de Pesca Sostenible es

suficiente para un desarrollo significativo en la Sostenibilidad de los Recursos del sector pesquero en los próximos diez años?

Luis Manjarrés El concepto de sostenibilidad puede interpretarse como la capacidad de los pescadores, las instituciones, el medio ambiente y la economía alrededor de la actividad pesquera, para adaptarse a los impactos que se generan en el desarrollo de esta actividad, manteniendo la base natural de los recursos que sustentan el sector. Este concepto se enmarca dentro del triángulo de sostenibildad que incluye el

Page 31: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

31

componente socio-económico, el ecológico y el comunitario, así como el apoyo institucional que los soporta. Para la investigación y monitoreo, una estrategia básica es el diálogo de saberes en un contexto de manejo pesquero participativo, complementando el conocimiento científico con el conocimiento tradicional local. Por ejemplo, en el Golfo de Salamanca, hay tres comunidades que utilizan changas camaroneras que tienen diseños específicos diferentes en un pequeño rango con contextos culturales diferentes. Por ende, los mecanismos de ordenación deben partir de las particulares culturales de cada comunidad. Un ejemplo de este tipo de vinculación ha sido el proyecto formulado con la Dra. Lina Saavedra en el que se formularon mecanismos de manejo pesquero participativo avalados por la AUNAP. Por otro lado, en el 2007 se llevó a cabo una iniciativa financiada por PNN para caracterizar la actividad pesquera en las áreas protegidas del Caribe. Al comparar la información científica sobre dinámicas de abundancia, esta coincidió en más de un 70% con el conocimiento local, evidenciando el valor de este conocimiento en las comunidades pesqueras. En otros ejemplos también está el SEPEC, donde se ha involucrado a los pescadores lo más posible. Teniendo en cuenta que el Sistema está basado en la calidad de la información que se ingresa, así como las competencias que deben desarrollar los pescadores tomadores de datos, se desarrolló un programa para generar competencias en las comunidades de pescadores artesanales para la toma de información pesquera, incluyendo temas sobre informática, taxonomía, muestreos y pesquerías. En este momento un 52% de las personas vinculadas pertenecen a las comunidades. El uso sustentable de los recursos pesqueros en Colombia es esencial y la creación de DRMI como el que se estableció entre Bahía Málaga y el Canto de los Manglares es un buen ejemplo de esto. La comprensión de los impactos directos e indirectos sobre los recursos pesqueros por parte de la comunidad es esencial, al igual que el mantener los empleos directos e indirectos de los pescadores artesanales en el largo plazo. Las comunidades son igualmente esenciales para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo, para lo que se debe tener en cuenta el nivel de integración de la misma con los mecanismos de ordenamiento pesquero, incluyendo sus preocupaciones y sus particularidades socio-culturales en la gestión de los recursos pesqueros. Por otro lado, en cuanto a la parte institucional, es fundamental que las instituciones tengan la capacidad financiera y humana para monitorear el cumplimiento de la normativa que acompaña estas iniciativas. En cuanto a la implementación de la Política, aunque el manejo se ha pensado a nivel de cuencas, se debe considerar la diferenciación de stocks dentro de las mismas. Igualmente, hay muchas cosas dentro de la Política que ya se pueden implementar con el conocimiento actual sobre tallas de madurez, ojos de malla, etc. Por ejemplo, en

Page 32: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

32

cuanto al tema de selectividad, al incrementar un poco las tallas de la primera captura, los rendimientos se pueden incrementar hasta dos o tres veces como ocurre en el Mediterráneo, y se ha demostrado que se puede hacer con otras artes como las redes de enmalle y los dispositivos reductores de fauna acompañante que ya se pueden implementar. Héctor Martínez Aunque la base de todo aprovechamiento debe ser la sostenibilidad para garantizar que los recursos pesqueros no se agoten, la tendencia a nivel mundial es a una reducción que pone a las especies en riesgo de extinción. Es importante que todos los actores involucrados en el tema pesquero reconozcan que los recursos son finitos y requieren de un buen manejo para garantizar su sostenibilidad. Se debe interiorizar la función de las áreas protegidas en el desarrollo de la pesca. El manejo en áreas protegidas de los ecosistemas donde las especies sujetas a aprovechamiento se reproducen, anidan, se desarrollan o se agregan, entre otros, es fundamental para que puedan completar los ciclos de vida y lograr su sostenibilidad. También es importante entender que cuando se establecen regulaciones, no se hace en contra de la actividad pesquera, sino para que ésta se desarrolle y por esta razón Parques Nacionales siempre considera los elementos culturales y sociales asociados a los sitios con potencial de convertirse en áreas protegidas. El tema de conocimiento tradicional debe estar incluido en todas las agendas de trabajo pesquero. Sabemos que el conocimiento científico está basado en muestreos, mientras que el conocimiento de los pescadores proviene de la observación permanente que puede proporcionar información más amplia y complementar las bases para implementar acciones de manejo en beneficio de los recursos. Es importante que la Política pesquera sea integral, abordando los temas sociales y económicos para que responda a todas las necesidades del sector, y que pueda ser implementada involucrando a los pescadores y demás actores. Wilberto Angulo La Política pesquera se ha convertido en la hoja de ruta de la AUNAP y se espera que poco a poco se logren avances importantes para el sector. Para garantizar la sostenibilidad, el buen manejo y aprovechamiento de los recursos se debe establecer una línea base que incluya el conocimiento sobre los recursos y los actores involucrados en el uso del mismo, y por esta razón la AUNAP quiere obtener la mayor cantidad de información proveniente de diferentes actores y entidades, centralizada en el SEPEC. En esta instancia, se espera por ejemplo, que el programa de observadores pesqueros a bordo permita la caracterización de los caladeros de pesca, también ha habido monitoreo participativo para involucrar el conocimiento de los pescadores e incluso, se han establecido vedas en las que la comunidad verifica su funcionamiento.

Page 33: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

33

La principal debilidad del SEPEC es el tema presupuestal que haría la diferencia en la toma de una mayor cantidad de datos biológicos en los desembarcos vinculando más personal y así llegar a decisiones de manejo informadas. David Sánchez Se debe tener en cuenta que existen dos sistemas de conocimiento diferentes con alto valor, que se pueden validar mutuamente y que requieren capacitación constante, tanto de los pescadores en temas investigativos, como de los investigadores en temas locales. Por ejemplo, en un proceso de valoración económica del recurso pesquero en San Antero, los pescadores pudieron validar la información proporcionada por los técnicos en la que se indicaba que ciertas especies de pargos además de encontrarse aguas afuera, también se encontraban en el manglar. Entre más se conoce, más se valora y mejor se maneja, por eso es muy importante escuchar la petición de los pescadores que solicitan capacitación para hacer un mejor manejo de los recursos pesqueros e involucrar otros saberes de profesionales como los antropólogos que tienen su propia perspectiva en cuanto al trabajo con las comunidades. En cuanto a la importancia de los ecosistemas de soporte de la pesca, se debe tener en cuenta que estos están cambiando. Por ejemplo, los arrecifes están siendo más dominados por corales y esponjas, y los manglares han disminuido en un 7%, reduciendo las áreas de desarrollo de larvas y juveniles, esto requiere un análisis no solo de la demanda sino también de la oferta de recursos pesqueros. Por otro lado, los procesos de manejo y ordenamiento deben ser integrales y tener en cuenta factores ambientales en sus estrategias considerando, por ejemplo, que la tendencia será hacia el incremento de los efectos de El Niño y la Niña, para intervenir de manera más certera. En un caso específico, si El Niño genera degradación de los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta, abrir los caños en cuanto el fenómeno comienza. Eber Ledesma Antes del año 2000 las 36 asociaciones de piangüeros de Tumaco no existían y los colectores no estaban organizados, sin embargo, gracias a una iniciativa de WWF implementada en el año 2003, y con el apoyo del INPA-INCODER, se establecieron unos compromisos para la conservación del recurso piangua y se iniciaron procesos de capacitación. El proceso los ha llevado a entender que los pescadores deben hacerse responsables de la conservación y la sostenibilidad de los productos que comercializan, presentando al gobierno sus iniciativas de gobierno para solicitar el apoyo técnico que requieran. Desde el año 2011, personas de la comunidad se capacitan entre ellos mismos y se encargan de proteger 110 hectáreas de manglar, vital para el desarrollo de las larvas y juveniles y para la explotación de la piangua, sacando residuos sólidos y utilizando el

Page 34: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

34

piangüimetro que se inventaron para determinar las tallas apropiadas para vender el producto a un precio más competitivo. Por otro lado, la misma comunidad ayudó a organizar a los pescadores que utilizaban dinamita, quienes pudieron ver el impacto de su actividad. El Sr. Ledesma tiene 14 años de experiencia trabajando en la pesca de piangua, invitó a los demás pescadores a unirse bajo la premisa de que los pescadores son la base de la conservación y el futuro de los territorios. Manuel Velandia De la sostenibilidad depende el buen estado de los ecosistemas marinos y costeros que nos proveen a todos. Ya existe una homogeneidad en cuatro aspectos que están afectando la sostenibilidad marina, como son: la degradación de los ecosistemas marino-costeros, la sobreexplotación de los recursos, y la contaminación y el cambio climático, cada uno con su escala temporal y espacial. Los mapas sobre cambio climático publicados por el IDEAM en 2018, indican que en 80 años el agua del océano se va a calentar tres grados y es un fenómeno global que no se puede controlar a nivel local pero si va a tener una repercusión en las pesquerías que se debe comenzar a evaluar desde ahora como país. En cuanto a la contaminación, la temporalidad es mucho menor y el pronóstico es que en 30 años habrá más plástico que peces en el mar y debemos cuestionarnos cómo va a ser la salud del océano para entonces. En la actualidad nos estamos enfrentando a la sobre-explotación y degradación de los sistemas marinos y para eso se requiere un manejo participativo con esquemas de ordenamiento que involucren el conocimiento local, como en el caso del monitoreo pesquero participativo por recolectores de información certificados, y la caracterización comunitaria de los ecosistemas marinos y costeros desarrollados en el Bajo Baudó para hacer un esquema de ordenamiento espacial marino que dio como resultado el establecimiento del DRMI. Los datos duros quedan incompletos cuando el saber y la realidad social de donde provienen se deshumanizan, y esto se debe tener en cuenta para enfrentar los retos actuales y futuros que impactarán las actividades pesqueras y la salud del océano. PREGUNTAS - Panel 3 Pregunta 1. ¿Cómo se podría plantear una iniciativa para capacitar a los pescadores en cuanto a investigación con el acompañamiento de profesionales y empoderarlos con conocimiento y el apoyo de las instituciones de educación superior? Pregunta 2. Se deben mejorar las cadenas de valor y las cadenas de comercialización para asegurar la sostenibilidad del recurso.

Page 35: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

35

Pregunta 3. Hay un desacuerdo en cuanto a que los recursos pesqueros en Colombia estén sobrexplotados porque la industria pesquera no está desarrollada y se debe reevaluar el tema de cuotas, ya que por ejemplo, en el Pacífico colombiano son ínfimas en comparación con las cuotas en Ecuador. Este tipo de argumentos desestimula al sector. Adicionalmente se solicita reconsiderar a la comunidad que tradicionalmente ha pescado en el parque Tayrona dentro de las acciones de manejo del Parque. Pregunta 4. Se sugiere retomar la toma de información que hace algunos años hacían estudiantes de la UNIMAG que encuestaban a los pescadores, donde se consideran datos socioeconómicos y de la actividad pesquera que provienen directamente del mar, es decir de los pescadores. Pregunta 5. ¿La estadística pesquera basada en tallas mínimas de madurez, sirve para conocer la capacidad de biomasa disponible en el Caribe? Se sugiere buscar una articulación de entidades para conocer la información real, y determinar si realmente existe sobrepesca ya que por ejemplo, en el Caribe hay menos embarcaciones que siguen sacando lo mismo que hace 20 años. Pregunta 6. Se sugiere que las multinacionales estén involucradas en este tipo de ejercicio, dados los impactos que causan con sus actividades mineras, muelles multipropósito, etc. Se consulta sobre la incidencia de la AUNAP como entidad de apoyo a los pescadores y aval para el desarrollo de este tipo de megaproyectos.

Respuestas de los panelistas Luis Manjarrés De acuerdo a la consulta sobre en qué medida la información actual se puede usar para determinar el volumen de biomasa, desafortunadamente, la cobertura espaciotemporal del SEPEC ha variado por dificultades presupuestales y administrativas. UNIMAG le propuso a la AUNAP un sistema para estimar los desembarcos totales en las diferentes cuencas a pesar de las limitantes. A partir del 2018 se comenzaron a generar estimaciones propias de cada año sin baches de información. Un recurso se puede evaluar mediante métodos indirectos como encuestas, o directos donde el investigador evalúa directamente (barridos, hidroacústica, etc.). Para obtener información robusta con los métodos directos se requieren líneas de tiempo de 8 o 9 años, y por esto se ha propuesto un proyecto de regalías para actualizar las estimaciones de la biomasa que estamos en mora de investigar. Como parte de los resultados se esperaría, que la veda de la pesca de arrastre haya impactado de manera positiva la pesca artesanal porque las capturas incidentales de arrastre corresponden a la pesca objetivo de los artesanales. Uno de los avances es que ahora el país cuenta con un estimado real en cuanto a la producción pesquera artesanal.

Page 36: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

36

Héctor Martínez Hay una gran preocupación sobre el impacto de los megaproyectos en el Magdalena, porque varias zonas marino-costeras del departamento han sido cedidas para el desarrollo de los mismos, generando desplazamiento de los pescadores a quienes no se les permite utilizar los espacios tradicionales de pesca donde se encuentran los caladeros. Esto implica que la Política pesquera se vincule a nivel institucional para beneficiar y proteger las prácticas pesqueras artesanales mediante la delimitación de zonas exclusivas de pesca, o zonas de uso tradicional, entre otras, para que cuando este tipo de proyectos estén siendo evaluados, estos espacios sean respetados. Parques Nacionales respeta y honra la pesca artesanal como una actividad tradicional y propende por la sostenibilidad de los recursos pesqueros de los cuales dependen los pescadores. Wilberto Angulo La Política está basada en evidencias que surgen a partir de la información integral que considera impactos como los de los muelles multipropósito sobre los recursos pesqueros. La AUNAP es consciente de que se requiere recabar información independiente de las pesquerías y por este motivo realiza cruceros de prospección en las áreas para determinar cuotas y generar línea base. La Autoridad siempre ha acompañado a los pescadores y por eso procura que en las figuras de manejo como los Distritos Regionales de Manejo Integrado este sector se vea beneficiado haciendo uso sostenible de sus áreas tradicionales de pesca. En Buenaventura se hace un ejercicio para mitigar el impacto del dragado del puerto en las comunidades de pescadores, donde la AUNAP está acompañando para evaluar la afectación. Eber Ledesma Los pescadores tienen la responsabilidad de llevar en orden la información y luego solicitar el apoyo de la academia para sistematizarla y analizarla. Es importante que la AUNAP tenga esta información y que los jóvenes de la comunidad y de las universidades estén en capacidad de comprender los volúmenes y las cuotas. En Tumaco se implementó el concepto de la veda sectorizada implementadas por la misma comunidad sin intervención del gobierno. Se sugiere que los pescadores tengan vedas sectorizadas consensuadas con las comunidades para proteger el recurso. Manuel Velandia Las comunidades del Bajo Baudó, a partir de su propia realidad, desarrollaron los criterios de pesca responsable e implementaron vedas voluntarias. La comunidad también apoyó el proceso de identificación de especies. Ya se logró un ejercicio con la comercializadora Pesquera en Medellín, que ya recibió un primer envío. A partir de su

Page 37: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

37

gestión, la comunidad está sacando ejemplares más grandes, y la comercializadora se va a certificar con el sello de responsabilidad ambiental de MarViva. Dr. Nicolás del Castillo – Director General AUNAP Respondiendo a algunas de las preguntas, indicó que en los procesos de autorización de megaproyectos (muelles de carbón, muelles multipropósito, hidroeléctricas, oleoductos, puentes, carreteras, etc.) nunca se ha consultado a la autoridad pesquera, ni ésta ha recibido porcentajes de los costos de estas licencias. El nuevo estatuto pesquero propone que ningún proyecto con potencial de afectar los recursos pesqueros y a los pescadores pase sin haberse consultado con la AUNAP, además de solicitar que el 50% de la licencia ambiental vaya a la Autoridad Pesquera. Los impactos negativos de los megaproyectos los reciben los pescadores directamente, que son quienes dependen de la salud ambiental de los ecosistemas afectados por estos proyectos. Por ejemplo, la AUNAP se encuentra en diálogos con EPM para que proporcione alimentos a los más de 1,600 pescadores afectados en Hidroituango, y espera que el proyecto de ley sobre subsidios durante vedas sea aprobado. Todos estos procesos requieren que los pescadores se unan, concilien sus diferencias y apoyen a la AUNAP, que apoyen los proyectes de ley, defendiendo lo fundamental para que el sector se desarrolle.

Page 38: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

38

PANEL 4 – Gobernanza participativa Teniendo en cuenta que existen deficiencias en la gestión y manejo participativos del sector pesquero, se invitó a los siguientes expertos: Genis Socarrás, Presidenta de la Asociación Mujeres Mar Activas – Magdalena. Lina Saavedra, Profesora e Investigadora, Universidad del Magdalena. Luis Zapata, Coordinador Programa Marino Costero, WWF Colombia. María Claudia Díazgranados, Directora Programa Marino, Conservación Internacional Colombia. Ana Zita Pérez, Secretaria en Acción de Mujeres para el Mercado del Pez – Masmepez. Las preguntas a responder por los panelistas fueron:

1. Hable sobre la efectividad de los mecanismos actuales de coordinación interinstitucional, intersectorial y gremial (Comité ejecutivo para la Pesca, Comité Asesor de AUNAP, y Nodos de Pesca) como promotores de la gobernanza participativa.

2. ¿Cómo se ha integrado el enfoque diferencial, étnico y de género en la elaboración e implementación de programas de fortalecimiento organizacional?

3. ¿Cuáles son los indicadores de efectividad de los procesos de control social y

medidas de autorregulación en el manejo de pesquerías sostenibles? Cite ejemplos.

4. ¿Considera que el Plan de Acción de la Política Integral de Pesca Sostenible es

suficiente para un desarrollo significativo en la Gobernanza Participativa del sector pesquero en los próximos diez años?

Genis Socarrás El enfoque participativo siempre se direcciona hacia los pescadores sin considerar el papel tan importante que desempeñan las mujeres comercializadoras, ya que aseguran que el pescador pueda obtener un ingreso a partir de su producto. Las capacitaciones que reciben estas mujeres les sirven para aprender y conocer sobre experiencias en otras áreas que pueden implementar en su comunidad, aunque aún requieren más apoyo para continuar fortaleciéndose como asociación. Conocer el proceso que se desarrolla en Bahía Solano, fue una experiencia inspiradora, en la que la Sra. Socarrás pudo comprender que la sostenibilidad de la producción en su área también es posible. Además de las otras áreas mencionadas, se deben tener en cuenta las problemática de Ciénaga, donde desafortunadamente se pesca con changa, un arte que extermina la semilla y no le da posibilidad al recurso de regenerarse. Se le solicitó

Page 39: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

39

a la AUNAP tener presente y mencionar a la mujer dentro de sus procesos participativos y de ordenamiento, en la misma medida en la que se tiene en cuenta a los pescadores hombres. También se solicitó apoyó a las entidades presentes para que las formas de comercialización sean más eficientes y dignas para las mujeres dedicadas a esta actividad. Luis Zapata Desde la época en que la subgerencia de pesca del INCODER estaba a cargo, varias entidades aportan la información que poseen para que el comité de pesca establezca cuotas, esta es una actividad que continúa hasta hoy y se resalta como un proceso exitoso de gobernanza en el que todos aquellos que quieran aportar son bienvenidos. Para describir el enfoque diferencial se hizo referencia al Conversatorio de Acción Ciudadana, una figura que se encuentra en la Constitución, implementada en el Pacífico hace muchos años con el tema de la piangua, tratado en el panel anterior por el Sr. Eber Ledesma. Esta figura se puede utilizar para establecer un diálogo entre las entidades del gobierno y la comunidad. En el caso del Pacífico, este proceso requirió un arduo proceso de capacitación sobre legislación y política que dio lugar a un nivel de apropiación tal que las personas de la comunidad se denominaban preguntero o preguntera encargado de dirigirse a una entidad en particular y preguntar. Después se desarrolló otro proceso de capacitación para generar capacidades en la comunidad en cuanto a generación de proyectos, produciendo lo que la misma comunidad denominó como proyectólogos y proyectologas, es decir, con capacidad para hacer proyectos. En cuanto a la efectividad de los procesos, el Ministerio de Ambiente ha estado implementado una nueva figura denominada Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI) asignada a Parques Nacionales. En Nariño se encuentra el DNMI Cabo Manglares, donde todo un consejo comunitario está en proceso de coadministración con Parques Nacionales, que consiste en 25 cupos para la comunidad y cinco cupos para Parque Nacionales, y WWF está haciendo la articulación para el proceso. El DNMI hoy en día tiene un reglamento interno, y la mesa técnica de pesca iniciará su trabajo vinculando a la AUNAP para guiar el tema pesquero. Esta figura es pionera en el país, abriendo la posibilidad para una gobernanza participativa de alto nivel, involucrando la extracción sostenible de recursos pesqueros. La Política integral de pesca, es una gran oportunidad para trabajar en conjunto y aportar información para mantener la riqueza y diversidad de los recursos pesqueros que Colombia tiene el privilegio de poseer. María Claudia Díazgranados Entre los mecanismos de coordinación interinstitucional cabe resaltar al Comité Ejecutivo para la Pesca, el cual es un escenario único donde ambiente y pesca dialogan

Page 40: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

40

para asegurar el manejo sostenible de los recursos pesquero, y es un espacio que se debe mantener. También existen los Nodos de Pesca, resaltando especialmente el GICPA en el Chocó, que ha tenido grandes avances y muchos éxitos, como modelo de gobernanza participativa impulsado por los miembros de la comunidad, lo cual ha sido definitivo para alcanzar estos logros y para darle voz a los procesos ante el gobierno nacional. En cuanto al enfoque integrado y diferencial, se debe tener en cuenta que más allá de las instancias creadas por el estado para implementar medidas de manejo, como por ejemplo las áreas marinas protegidas, hay zonas donde los consejos comunitarios y los resguardos indígenas implementan sus propios mecanismos de manejo participativo que son efectivos e incluso cuentan con indicadores propios para medir sus avances. Por otro lado, ha habido una evolución en cuanto a la participación de acuerdo al género. Hace 10 años cuando se iniciaron los procesos comunitarios para el manejo de la piangua con el consejo comunitario Esfuerzo Pescador, aun cuando las mujeres eran los actores principales en la colecta del producto, los hombres eran quienes hablaban. Hoy en día las mujeres han generado su propio espacio y están haciendo una gestión efectiva de sus recursos. Este tipo de mecanismos se debe replicar como ejemplo de gobernanza desde la base comunitaria, con espacios participativos que generen resultados efectivos para la sostenibilidad del recurso. En Colombia existe el marco legislativo adecuado para la creación de los espacios participativos de gobernanza. Las figuras como la Política Integral del Pesca soportan el desarrollo de estos espacios, sin embargo, la implementación es débil y se requiere designar los recursos adecuados para que las acciones allí propuestas se puedan implementar. Se deben crear nuevas instancias para trabajar con las comunidades, no solo en las áreas protegidas o áreas de manejo, sino también en otros espacios étnicos territoriales, y las instancias que ya existen se deben seguir reforzando. Ana Zita Pérez Como se mencionó anteriormente, el proceso de desarrollo de la ZEPA se dio en respuesta a los conflictos entre los pescadores artesanales e industriales, donde la comunidad debió plantearse la manera de solucionarlos. Implicó muchas discusiones y retrocesos, pero poco a poco se comenzaron a ver los avances. Inicialmente, dialogar con los pescadores industriales fue muy complicado porque estos asumían actitudes de desaire y se levantaban de la mesa. Sin embargo, la comunidad comenzó a manejar el concepto de gobernanza, incluyendo a todas las comunidades, los consejos comunitarios, las organizaciones no gubernamentales, las entidades del gobierno como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente, la AUNAP, Capitanía, Guardacostas, Policía, Universidades, Colegios e incluso al Bienestar Familiar

Page 41: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

41

cuando el trabajo involucra a los niños. El GICPA es el único nodo pesquero que tiene nombre propio y aunque aún se presentan problemas el avance continúa. En cuanto a lo étnico, las comunidades afrodescendientes están recibiendo a las comunidades indígenas que han sido desplazadas por el conflicto y han llegado a las costas, con algunos pocos desarrollando la actividad pesquera. En el tema de género, cabe destacar que las mujeres y los niños siempre han estado involucrados en el tema pesquero, pero no tenían visibilidad. Antes de la llegada de los intermediarios, la que organizaba el pescado y lo vendía era la mujer, y todavía hay muchas comunidades en las que la mujer pesca con su marido, pero es ella quien comercializa el producto para asegurar los ingresos para su familia. El nombre “Federación de Trabajadores de la Pesca” es totalmente incluyente, porque tiene en cuenta no solo a los pescadores, también a las procesadoras y a las comercializadoras. La Política es un documento muy bien escrito, sin embargo el problema radica en ponerlo en práctica, además que no parece incluir sanciones lo que pone en riesgo su implementación. Lina Saavedra Este espacio demuestra el gran avance en cuanto al autoconocimiento del sector pesquero el cual es el primer paso para desarrollar procesos de gobernanza. Igualmente, este nivel de autoconocimiento indica que estamos en un momento importante para aplicar ese sistema de gobernanza participativa. Se hace una invitación a la AUNAP para reconocer a todos los actores implicados y generar una red que permita conocer los procesos que desarrolla cada uno, evitando que las acciones se repliquen y aportando a la Política mediante alianzas que deriven en un trabajo efectivo. El documento de la política, refleja un ejercicio participativo agrupado en un documento nacional general. Sin embargo, dadas las particularidades regionales que existen en Colombia, la invitación es a retomar los resultados del ejercicio participativo por regiones y llevar la implementación del orden nacional al orden regional para que la Política funcione. Un tema que no contempla la Política, fundamental para la gobernanza, es la tenencia del mar, donde mediante un sistema establecido se definan los derechos de uso tanto de las áreas como de los recursos por cada uno de los actores. Esto evitaría problemáticas como las de los puertos, porque se definiría claramente el derecho al uso del área marina, sin tener que debatir entre industrias con poder económico o pescadores artesanales que realizan una práctica tradicional en estas áreas.

Page 42: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

42

PREGUNTAS - Panel 4 Pregunta 1. ¿Qué va pasar con el desplazamiento forzado de los pescadores artesanales de sus áreas tradicionales para pernoctar, causado por el estado? Pregunta 2. Hay una problemática evidente en todo el Caribe colombiano con respecto al desplazamiento y los impactos ambientales que está causando la construcción de puertos (ej. Puerto Brisa, Puerto para cemento y carbón en Coveñas, Puerto de aguas profundas para carbón en Punta Bello, San Antero). Se pide a la autoridad atender las solicitudes de apoyo de los pescadores. Pregunta 3. ¿El apoyo de WWF para el desarrollo comunitario tanto en Pacífico como en Caribe va a continuar? Igualmente, se invita a la Universidad del Magdalena a apoyar a los pescadores en la implementación de procesos de organización, conocimiento investigativo y manejo sostenible pesquero. Pregunta 4. ¿En qué punto la comunidad está lista para avanzar en los procesos de gobernanza local sin depender de las organizaciones no gubernamentales que hacen un acompañamiento? Pregunta 5. Se observa un avance al contar con los pescadores y las mujeres en estos espacios, pero siguen haciendo falta gestores, actores de las industrias y quienes ocupan los espacios marinos ¿Cuál es el resultado de este ejercicio? Respuesta de los panelistas Genis Socarrás El desplazamiento por parte de entidades del estado es recurrente, pero si las entidades acompañan y capacitan a las comunidades en sus procesos organizacionales se puede crear un ambiente propicio para que haya unidad y fortalecimiento suficiente dentro del gremio para enfrentar estas situaciones. Los pescadores, por su parte, deben ser conscientes que estos desplazamientos también se deben a esta misma falta de cooperación entre ellos así como a la falta de capacidad para resolver sus conflictos internos. Es importante que los pescadores permitan los acercamientos de las entidades que intentan apoyarlos y estén abiertos al aprendizaje y a la colaboración con las instituciones. Lina Saavedra No hay única respuesta con respecto al momento en que una comunidad esté lista para iniciar de forma autónoma sus procesos de gobernanza ya que cada comunidad es diferente. El factor crítico es el empoderamiento que tenga la comunidad ya que si dependen de agentes externos, como las ONGs, la gobernanza va a ser débil. Hay

Page 43: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

43

muchos ejemplos de comunidades a nivel nacional que han implementado su propio sistema regulatorio, que se apoyan en otras entidades, pero cuando estas no están presentes su proceso continúa. Luis Zapata Con respecto al desplazamiento de sitios tradicionales de pesca, hay un ejemplo en la zona de Bazán, donde había un conflicto con el PNN Gorgona. Se desarrolló un trabajo para evaluar que se pescaba adentro y afuera del área protegida, resultando en que no había diferencias estadísticas entre pescar afuera o pescar adentro del Parque. Sin embargo, los resultados también mostraron que pescar en el área protegida compensaba un gasto de combustible, ya que al pescar por fuera del Parque el desplazamiento para regresar a su comunidad era mayor. Después de aproximadamente 10 años la directora de PNN firmó con la comunidad de Bazán el “Acuerdo del Agujero” el cual le permite a los pescadores pernoctar en el Parque Nacional, con el compromiso de no pescar en el mismo. Este es un modelo de gobernanza. En cuanto al fortalecimiento comunitario proporcionado por WWF, hay varios sitios para atender teniendo en cuenta las limitantes de recursos. Por otro lado, después de terminar el ciclo de la mano del Ministerio de Agricultura y la AUNAP, se pasó a un segundo ciclo enfocado en buenas prácticas pesqueras y todos los factores implicados en su desarrollo, para después abordar la fase de comercialización dentro de los temas de fortalecimiento, como por ejemplo el modelo eco gourmet, que se está trabajando actualmente. En cuanto a la pregunta sobre cuándo está listo un grupo para dejar de recibir acompañamiento, es algo difícil de establecer porque va de acuerdo a las características particulares de cada comunidad. El tema de gobernanza también se encuentra implicado de acuerdo al nivel de supervisión de los procesos por parte de los Consejos Comunitarios, ya que cuando se ha establecido un control social sobre las acciones que atenten contra los recursos, la comunidad podría estar en capacidad de continuar por si sola. Son más los ejemplos de retroceso, pero se debe tener en cuenta que los grupos que se cohesionan a través de vínculos familiares o religiosos son extremadamente fructíferos. En cuanto a los resultados de esta reunión, se debe recalcar que a diferencia de hace dos años, la representatividad de la AUNAP es más significativa y la disposición que aquí se evidencia para escuchar los requerimientos es muy importante. La base de la gobernanza participativa permite recoger el conocimiento tradicional, científico y la participación de los actores, haciendo que lo único que se requiera sea la voluntad para ponerla en marcha, lo cual es de notar en este espacio.

Page 44: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

44

María Claudia Díazgranados Se hace un llamado de atención para que todos como colombianos nos involucremos y apoyemos los procesos para que proyectos como el de la construcción del puerto de Tribugá respeten los recursos que allí se encuentran y las áreas de conservación ya declaradas. Hay muchos otros proyectos de construcción de puertos en el país y no tenemos las mejores experiencias de manejo, los ciudadanos del común no podemos ignorar lo que está pasando. Con respecto a la continuidad de los procesos de gobernanza, durante el acompañamiento que hacen las organizaciones se deben construir mecanismos de sostenibilidad financiera junto con la comunidad. Por ejemplo en Bahía Hondita, durante 12 años se hizo un proceso ligado al monitoreo pesquero y la conservación de tortugas, que ahora se autofinancia mediante un fondo comunitario a partir de la venta de paquetes turísticos que hace la misma comunidad. Otro ejemplo está en Bahía Málaga, en el Chocó, donde un grupo de familias implementa un programa de conservación y manejo sostenible de piangua, después de haberse capacitado e intercambiado experiencias en el marco del acuerdo de conservación de Iscuandé. Hoy en día este programa es totalmente autosostenible, monitoreado y gestionado por la comunidad sin requerir la presencia de ninguna ONG, ya que son conscientes de su dependencia del buen manejo del recurso. Ana Zita Pérez Todas las comunidades funcionan con dinámicas diferentes que dependen de las capacidades y personalidades de cada uno de sus miembros. En el GICPA somos conscientes que existen personas que todavía no se han podido beneficiar de los procesos, y se está tratando de conseguir el presupuesto para contar con el apoyo de un trabajador social que acompañe a este grupo de la comunidad que no logró aprovechar las oportunidades que se les brindaron.

Page 45: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

45

PANEL 5 – Medidas e instrumentos de apoyo a la actividad Considerando como problema principal la participación deficiente del sector pesquero en el contexto nacional, se invitó a los siguientes expertos: Martha de la Pava, Asesora de FAO Colombia y recursos hidrobiológicos y pesqueros para Parques Nacionales Naturales de Colombia. Lucas Romero, Presidente de la Federación de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Colombia – Fenapescol. Víctor Molina, miembro de la Federación de Pescadores Artesanales del Atlántico – Fedepesca, y de la Confederación de Pescadores Artesanales del Caribe Colombiano – Confepescar. Fabio Iguarán, miembro de la Asociación de Pescadores Artesanales y Acuícolas del Municipio de Uribia – Asopescauri, La Guajira. Las preguntas a responder por los panelistas fueron:

1. ¿Cuáles son las iniciativas de financiamiento contempladas por el Plan de Desarrollo Nacional a través de AUNAP para el desarrollo del sector pesquero? – Líneas de crédito específico, fondos de garantías u otros instrumentos de financiamiento.

2. Hable sobre la implementación del Código de Pesca Responsable y de las Directrices Voluntarias de Pesca Sostenible de la FAO en Colombia.

3. ¿Una de las debilidades del sector pesquero es la falta de organización del

gremio, qué actividades sugiere para enfrentar esta debilidad y transformarla en una fortaleza del sector?

4. ¿Considera que la actual Política Integral de Pesca Sostenible tiene mejoras

sustanciales con respecto a la ley 13 de 1990, que son complementarias y/o que redundan en el desarrollo del sector pesquero nacional?

5. ¿Considera que el Plan de Acción de la Política Integral de Pesca Sostenible es

suficiente para un desarrollo significativo de los Instrumentos de Apoyo a la Actividad del sector pesquero en los próximos diez años?

Martha de La Pava La Política Integral para la Pesca Sostenible en Colombia amalgama las directrices que al final de su texto convocan a la creación de una comisión sectorial e indican la creación de planes de acción regionales de acuerdo a las líneas prioritarias propuestas por los actores, articuladas con otros instrumentos de planeación territorial. Es satisfactorio ver que hay claridad en cuanto al direccionamiento en la implementación

Page 46: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

46

de cada uno de los ejes de la Política, y es importante que esto se logre apoyado con los planes de acción regional. Como líder del grupo encargado de construir la Política Integral para el Desarrollo Sostenible de FAO, se presentaron las directrices voluntarias para la pesca de pequeña escala que se implementan en Colombia, mediante un manejo con enfoque ecosistémico que considera los aspectos productivos, ambientales y sociales. Estas directrices se utilizan como instrumentos, junto con los documentos de ordenación pesquera y el concepto de tenencia de territorio en el mar. Las directrices resaltan las actividades de ordenación pesquera, lo que se espera lograr a nivel mundial y las actividades a ejecutar en cuanto a los aspectos sociales y ambientales para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. La presentación quedó a disposición de los participantes para que conozcan el alcance de cada una de las directrices, su carácter y ámbito de aplicación, otros instrumentos de FAO para avanzar en la implementación de los planes de acción, entre otra información relevante. Esta también incluye el engranaje de la Política Integral para la Pesca donde se ilustran los ejes estratégico y su nivel de importancia en números, y como estos se articulan con los diferentes instrumentos de gestión. Uno de estos instrumentos es la inspección, control y vigilancia, y por esta razón la Política no incluye sanciones, ya que estos son aspectos que se deben desarrollar durante la implementación de la Política. Lucas Romero El desarrollo de la pesca artesanal en Colombia está ligado a la organización que tengan los pescadores. Es impactante saber que existen 7,500 organizaciones de pescadores, desarticuladas entre sí debido a la falta de cohesión e identidad. Lo que se propone es crear una red de organizaciones, federaciones y confederaciones, un espacio que permita la discusión sana y tener al gobierno como interlocutor para poder expresarle las necesidades de los pescadores mediante un discurso unitario. También se propone la creación de asociaciones municipales que permitan reconocimiento local de los pescadores en los municipios, para lo cual existen elementos jurídicos como el consejo territorial, el consejo de desarrollo rural, los nodos de pesca, entre otras figuras para la organización. En cuanto a acciones específicas a desarrollar, los pescadores requieren tener visibilidad y que se les reconozca su ruralidad en la reforma rural integral, derivada de los acuerdos de paz de la Habana, lo cual es de suma importancia para el fortalecimiento del sector y fue ignorado dentro de la reforma. Con el fin de que la implementación de la Política sea una realidad, se sugiere la construcción de un Plan de Acción exclusivo para el sector pesquero que contemple

Page 47: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

47

las necesidades y reclamos de los pescadores artesanales, formulado en conjunto con las autoridades y entidades del sector. De otra forma, sin una herramienta de coordinación como esta, y considerando la falta de cohesión ente los pescadores, va a ser muy difícil cumplir con esta Política. Los pescadores sienten que la implementación de la Política pesquera no ha comenzado, el temor es que ocurra lo mismo que con el CESPA, una iniciativa que no tenía una coordinación nacional para asegurar el aprovechamiento racional y justo de los recursos, por esto se necesita que la Política tenga un regente y una organización que permita una implementación efectiva y articulada. Víctor Molina La debilidad de la pesca radica en la falta de programas de capacitación integral dentro de las mismas organizaciones. Los pescadores deben tomar la iniciativa de capacitarse para poderse integrar y fortalecerse en términos administrativos, para que el gobierno vea que existe la capacidad. Otro aspecto que debilita el sector es la llegada de pescadores de otras áreas que utilizan artes de pesca que no son las adecuadas para la región, parte del fortalecimiento sería la capacitación para el uso de artes de pesca que aseguren la sostenibilidad del recurso en el área correspondiente. Los macroproyectos también han debilitado a los pescadores, los ejemplos se ven en los muelles carboneros del Magdalena, y el súper puerto en las puertas del Atlántico, donde todos los pescadores tendrán que abandonar sus áreas de pesca tradicionales y desplazarse a otros sitios. En cuanto a la Ley de Pesca, es de conocimiento de todos que es una Ley obsoleta, que a pesar de los esfuerzos por impulsarla nunca ha llegado al Congreso, para poderla fortalecer. Se espera entonces que lo que está en este momento en el Congreso sea aprobado para beneficio de los pescadores. Fabio Iguarán Estos espacios de discusión se deberían realizar con mayor frecuencia para que muchos participen y entiendan la situación de los pescadores. Son muy importantes porque empoderan y fortalecen, pero cuando los pescadores llegan a sus territorios los dirigentes políticos no los dejan actuar si no hay una “cuota” de por medio. Entidades como el SENA y la AUNAP han proporcionado capacitación para los pescadores sobre manejo de ecosondas, sin embargo, la ecosonda tradicional consiste en escuchar el fondo con una vara para distinguir si hay piedra o pastos marinos, lo cual se verifica al siguiente día con buceo. Este es un conocimiento que se adquiere desde la niñez, y los pescadores están acostumbrados a pescar sin utilizar la tecnología.

Page 48: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

48

Sin embargo, es importante que los pescadores sigan recibiendo capacitación integral y personalizada para seguir siendo proveedores de proteína al país. Los pescadores de la Guajira no aceptan que se diga que el hijo de un pescador murió por desnutrición. Se invita a la AUNAP a trabajar de la mano para que se aproveche el conocimiento ancestral y académico de los pescadores que han tenido la oportunidad de asistir a la Universidad. PREGUNTAS - Panel 5 Pregunta 1. ¿Cuál sería el mejor mecanismo de coordinación y participación para trabajar por regiones? Pregunta 2. ¿Cómo abordaría la Política el manejo fronterizo de los recursos compartidos con otros estados? Pregunta 3. Se sugiere abrir espacios de articulación en los que el estado garantice el derecho al diálogo entre todos los actores de manera transversal, evitando que la comunicación no fluya desde los altos niveles hacia las comunidades. Pregunta 4. Se deben fortalecer los nodos de pesca, generando estos espacios para que los trabajadores de la pesca se articulen y alcancen esa unión que requieren para que el sector avance. Pregunta 5. Los pescadores sugieren que este tipo de conversatorios sean más frecuentes y se den en todos los niveles. La AUNAP debe ejercer su autoridad para que las asociaciones estén en capacidad de ejercer los derechos que su cédula de registro les confiere y que suelen ser limitados por el gobernante de turno. Pregunta 6. Se resalta que el tema pesquero es una responsabilidad de todos en cabeza de la AUNAP, que debería comprometerse a convocar nuevos espacios como esta Cátedra. Pregunta 7. Se sugiere pensar en realizar un primer conversatorio nacional donde las organizaciones vinculen a sus pregunteros y se invite al Presidente, Ministros, y Congresistas, para que firmen un compromiso en cuanto al cumplimiento de las leyes que protegen a los pescadores que se mantengan a pesar de los cambios de gobierno. Pregunta 8. Con la intención de divulgar la existencia de la Política, la Universidad del Magdalena pone a disposición su espacio, equipos y logística para que cualquier entidad se pueda reunir, y deja las puertas abiertas para cuando la AUNAP lo requiera.

Page 49: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

49

Respuestas de los panelistas Raúl Pardo Respondió como representante de la AUNAP a las preguntas formuladas al panel. La AUNAP aclara que su debilidad se deriva de la debilidad misma del sector pesquero, y la gestión debe ser direccionada a mejorar y a fortalecerlo. Estos espacios también le permiten a los funcionarios de la AUNAP aprender y conocer las problemáticas, y efectivamente se están creando como parte de su responsabilidad. El Comité Ejecutivo para la Pesca continúa trabajando y fortaleciéndose, y los nodos de pesca que podrían funcionar mejor y que en regiones como el Magdalena han arrojado resultados positivos para la recuperación de especies como el bagre rayado, también siguen funcionando. Aunque anteriormente la ordenación se hacía con base en la voluntad de algunos funcionarios y el clamor de las comunidades, la Política es un mapa que establece unos lineamientos y mecanismos para hacer una ordenación pesquera que se podrá implementar, incluso si hay fallas en la autoridad pesquera. En respuesta a la última pregunta para el panel, la Política está lista para sacarle provecho y aunque la AUNAP liderará los procesos que se requieran, los resultados dependen de todos. Lucas Romero La organización gremial es efectiva para poder llevar las necesidades de los pescadores al estado. Se plantea que las organizaciones se congreguen para llevar las exigencias al estado. Las propuestas se deben construir desde el nivel local, y se propone crear organizaciones municipales que congreguen a las bases para darles voz ante el gobierno local y tengan incidencia en las figuras de planeación y ordenamiento local, como por ejemplo los nodos. Los nodos fueron una estrategia creada hace 20 años con resultados poco visibles hasta el momento, lo que se propone es una reestructuración con un enfoque participativo y articulación con las organizaciones de base para fortalecerlos mediante la implementación de la Política pesquera. 5. PALABRAS DE CIERRE Todos los panelistas agradecieron la invitación a participar en este espacio, a los organizadores y a la Universidad del Magdalena. El Dr. Juan Manuel Rodríguez agradeció la participación, y resaltó que el compromiso fue el generar ul espacio lo más completo posible y agrupara la mayor cantidad de saberes y perspectivas sobre la implementación efectiva y sostenible de la Política nacional pesquera.

Page 50: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

50

La Dra. Lina Saavedra aclaró que el objetivo inicial era tener un comunicado a la opinión pública sobre la jornada del día, firmado por todos los asistentes, pero desafortunadamente no se pudo contar con la presencia de todos los participantes. Las memorias serán enviadas lo más pronto posible, al igual que la presentación de la Dra. Marta Lucía de la Pava. La Dra. Saavedra agradeció la participación de cada uno de los presentes por los aportes que permiten estos espacios de participación, discusión y reflexión, y espera que estos ejercicios fortalezcan la actividad, y permitan que los actores se reconozcan más. Quedan abiertas las puertas de la Universidad del Magdalena. La Dra. Natalia Prieto agradeció la participación a nombre de Fulbright, y resaltó que para generar un espacio con mayor interacción entre los actores se tomó la decisión que esta segunda Cátedra no se hiciera en Bogotá. Las cátedras funcionan gracias a este tipo de intercambios de opinión, y los resultados observados este día son muy satisfactorios. La Dra. Prieto mencionó que esta ha sido una de las mejores Cátedras Fulbright hasta el momento, además de ser la primera en la Universidad del Magdalena y en Santa Marta. Este es un acercamiento de cooperación académica internacional de los Estados Unidos a lo regional y a lo local.

Page 51: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

51

LISTA DE INSCRITOS Nombre Institución Correo electrónico Luz Helena Rodríguez CIT [email protected]

Alejandro Quintero Ospino Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

Algemiro Álvarez Amaranto Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

Andrea Jara Independiente [email protected]

Andrés Camilo Suarez Moreno Asociacion Pesquera Artesanal y Ambiental de Buenavista "Los Manglares"

[email protected]

Andrés Felipe Rojas Forero Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Andrés Vélez Galvis Gobernación del Magdalena [email protected]

Arístides Segundo López Peña Parques Nacionales Naturales de Colombia [email protected]

Arled Zavic Martínez Villalba Universidad del Magdalena [email protected]

Arnulfo Arvilla Universidad del Magdalena [email protected]

Brayan Enrique Roca Lanao Universidad del Magdalena [email protected]

Carlos Andrés Angulo Ríos Parques Nacionales Naturales de Colombia [email protected]

Carlos Anzola Fundación para la Educación, Marítima, Portuaria y de Pesca - FUNDAMAR

[email protected]

Carlos Julio Polo Silva Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Carlos Mario Aponte Sierra Parques Nacionales Naturales de Colombia [email protected]

Daniela Barrios Naizzir Universidad del Magdalena

Daniel Stiven Ortíz Oyola Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Diana Bustos Montes Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe [email protected]

Didier Rivera Viloria SENA - Regional Magdalena [email protected]

Eduardo José Castañeda Sánchez Universidad del Magdalena [email protected]

Eider Muñoz Fontalvo Universidad del Magdalena [email protected]

Eimmy González Gutiérrez Universidad del Magdalena [email protected]

Eric Deulufeut Yepes Parques Nacionales Naturales de Colombia [email protected]

Everaldo López Ortíz Asociación de Pescadores de Kennedy, CGSM [email protected]

Fabio Andrés Herrera Pertúz Universidad del Magdalena [email protected]

Francisco José Reyes Sánchez Corporación Alemana para la Cooperación Internacional

[email protected]

Gisela Rocio Roa Noriega Universidad del Magdalena [email protected]

Gisell Paola Figueroa Johnson Universidad del Magdalena [email protected]

Giselly Paola Cordero Díaz Universidad Del Magdalena [email protected]

Gloria De León Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano-SEPEC

[email protected]

Héctor Carrillo Asociación de Pescadores de Santa Marta- ASOPESMAR

[email protected]

Heydi Pérez Fedrich Universidad del Magdalena [email protected]

Hilda Maria González Yahin Puerto Carbonero [email protected]

Iris Alarcón Peña SENA - Regional Magdalena [email protected]

Isabela Figueroa Universidad del Magdalena [email protected]

Iván Darío Martínez Dallos Parques Nacionales Naturales de Colombia [email protected]

Jaderson Amaranto Julio Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

Jairo Altamar López Universidad del Magdalena [email protected]

Page 52: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

52

Javid Samir Mulford Manjarrez Universidad del Magdalena [email protected]

Javier Jiménez Salgar Taywood S.A.S. [email protected]

Jeison Enrique Gutiérrez Pretel Alcladia Distrital de Santa Marta [email protected]

Jonathan Sarmiento Rodríguez Universidad Surcolombiana [email protected]

Jorge Alberto Giraldo Botero Fundación Canal del Dique [email protected]

Jorge Mario Mora Alzate Fundación Eduardoño [email protected]

Jorge Rodriguez Universidad del Magdalena [email protected]

José Francisco Torres Hernández CCPES [email protected]

José María Bolaño Cantillo Asociacion de Pescadores de la Rivera del Río Manzanares

[email protected]

Jose Miguel Amaranto Villero Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

José Oswaldo Romero Pérez Universidad del Magdalena [email protected]

Juan Asís Tejeda Cooperativa de Pescadores de Taganga y Pescadores y Ostiones de Taganga-ASPOTA

[email protected]

Juan Carlos Gutiérrez Arredondo Fundación Retomar [email protected]

Juan Carlos Marenco Vergara Independiente [email protected]

Juan Carlos Monroy Barliza Agencia de Desarrollo Rural [email protected]

Julian Castro Gómez GIZ [email protected]

Julio César Hurtado Alarcón Universidad del Magdalena [email protected]

Karolayn Molina Contreras Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Kelly Sánchez Vergara Universidad del Magdalena [email protected]

Laura Franco MoAm S.A.S. [email protected]

Leidy Johanna Lancheros Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP

[email protected]

Lía Guillot Illidge Independiente [email protected]

Lida María Rada Anillo Independiente [email protected]

Lina Báez Prodeco [email protected]

Lith Elis Paternina Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer- ADIMUJER

[email protected]

Ludy Sandrith Bonilla López UNAD [email protected]

Luis Alejandro Duarte Fiallo Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Luis Alejandro Mejía Torres Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Luis Daniel Pérez Guzmán Universidad del Magdalena [email protected]

Luis Fernando Miranda Puello Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

Luz Helena Díaz Rocca Universidad del Magdalena [email protected]

Luz Helena Gualdrón Martínez MoAm S.A.S. [email protected]

Manuela Arvilla Herrera SENA - Regional Magdalena [email protected]

María Fernanda Molina Castañeda

Parques Nacionales Naturales de Colombia [email protected]

María Jose Marín Meneses Universidad del Magdalena [email protected]

María Juliana Vanegas González Independiente [email protected]

Mariana Moscoso Pontificía Universidad Javeriana [email protected]

Miguel David Pérez Angarita Asociación de Pescadores Artesanales de Plenomar Pozos Colorados - ASOPEZCOLORADO

[email protected]

Mirla Sánchez Pimienta Universidad del Magdalena [email protected]

Page 53: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

53

Natalia Andrea Guerrero Vélez Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Néstor Carrillo Asociación de Pescadores de Puerto Gaira- ASOPAPUGA

[email protected]

Nireth Paola Sierra Sabalza Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [email protected]

Octavio Manuel Manjarres Castañeda

Universidad del Magdalena [email protected]

Olga Lucía Torres Suárez JUSTSEA Foundation [email protected]

Onilso Amaranto Carballo Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

Oscar Delgadillo Garzón MoAm S.A.S. [email protected]

Oscar Rodríguez Marine & Port Consultants SAS [email protected]

Roberto Enrique Lastra Mier Universidad del Atlántico [email protected]

Roger Morales Asociación de Pescadores Artesanales de Playa Salguero- ASOPESAL

[email protected]

Rosa Maribel Orejuela López Universidad del Magdalena [email protected]

Rosalba Montero Marrugo Universidad Del Magdalena [email protected]

Rubén Darío Acevedo Anillo Independiente [email protected]

Sandra Marcela Vera Ramirez Universidad del Magdalena [email protected]

Santiago Puello Castro Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

Silvana Espinosa Guerrero Corporación Biocomercio Sostenible [email protected]

Steven Fonseca Mercado Universidad del Magdalena [email protected]

Till Groth Giz [email protected]

Víctor Alfonso Coronado Carrascal

INVEMAR [email protected]

Wader Miranda Puello Consejo Comunitario de Bocacerrada [email protected]

Wendy Caballero Zambrano Universidad del Magdalena [email protected]

Wendy Carrillo Rada Universidad del Magdalena [email protected]

William de J. Olivero Jaramillo Universidad del Magdalena [email protected]

Wilmer Antonio Marquéz Sánchez

Independiente [email protected]

Ximena Rojas Giraldo GIZ [email protected]

Yanethxis Cervantes Mola Universidad del Magdalena [email protected]

Yesica Patricia De La Rosa Vizcaíno

Independiente [email protected]

Yisandry Melisa Rodríguez Vargas

Universidad del Magdalena [email protected]

Yuberlis González Ipuana Universidad del Magdalena [email protected]

Yullys Navarro Viloria Independiente [email protected]

Carlos Alberto Herrera Rodríguez Fepesarmag [email protected]

Laura Paola Fragozo Velásquez Universidad del Magdalena [email protected]

Adriana Milena Suárez Quintero Fundación para la Educación, Marítima, Portuaria y de Pesca - FUNDAMAR

[email protected]

Álvaro José Rodríguez García Universidad del Magdalena [email protected]

Alba Ruth Vergara Universidad del Atlántico [email protected]

Jorge Enrique Bueno Forero Representante legal de la ONG todos para uno y uno para todos

[email protected]

Hernando Restrepo Linero Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP

[email protected]

Luis Orozco Asamblea Permanente de Organizaciones de segundo grado de pescadores y acuicultores de la Ciénaga- APOPESCA

[email protected]

Page 54: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

54

Edgar Enrique Correa Viloria Corporación Autónoma Regional del Magdalena - Corpamag

[email protected]

Raúl Pardo Boada Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP

[email protected]

Page 55: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

55

6. IMÁGENES DE LA CATEDRA

Page 56: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

56

Page 57: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

57

Page 58: ORGANIZADORES · espacios de encuentro entre los pescadores y las autoridades de gobierno se puede avanzar en este tipo de temáticas de gran importancia para Colombia. La Dra. Gaviria

58