Organización Del Tiempo Diario Primer Ciclo Sala Cuna Mayor Educadora

15
SALA CUNA y JARDÍN INFANTIL “ANTILEN “ ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DIARIO (TENTATIVA) PRIMER CICLO SALA CUNA MAYOR EDUCADORA: REBECCA ÁVILA MES: MARZO 2014 TÉCNICO: LUISA- PILAR Adecuaciones Curriculares: Facilitar las experiencias educativas de motricidad gruesa y fina, respetando ritmo y duración en las diversas actividades que se le presenten a aquellos niños y niñas que se les dificulte la realización de algunas experiencias educativas Mediar las acciones orientando a los niños y niñas con N.E.E.- ÁMBITO Y NÚCLEO HORA APRENDIZAJES ESPERADOS MOMENTO ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EVALUACIÓN Formación personal y social. Autonomía 08:30 09:00 Manifestar seguridad para separarse transitoria y progresivamente de los adultos significativos. RECEPCIÓN: BUEN TRATO: La educadora recibe a mama o papa acogiendo al niño o niña, lo saludan afectuosamente y los invita a ingresar a la sala con sus padres invitándolos también a quedarse un instante con el párvulo, si el niño/niña llora al momento que el Adulto se retire, la educadora lo tomara un momento en brazos, para tranquilizarlo. Para enseguida pasarle algún objeto de su interés. Enfocando su interés en diversos juguetes, objetos o adultos en la sala. REGISTRO DE OBSERVACIÓN

description

rutina de trabajo con evaluación

Transcript of Organización Del Tiempo Diario Primer Ciclo Sala Cuna Mayor Educadora

SALA CUNA y JARDN INFANTIL ANTILEN ORGANIZACIN DEL TIEMPO DIARIO (TENTATIVA) PRIMER CICLO SALA CUNA MAYOR EDUCADORA: REBECCA VILA MES: MARZO 2014 TCNICO: LUISA- PILARAdecuaciones Curriculares: Facilitar las experiencias educativas de motricidad gruesa y fina, respetando ritmo y duracin en las diversas actividades que se le presenten a aquellos nios y nias que se les dificulte la realizacin de algunas experiencias educativas Mediar las acciones orientando a los nios y nias con N.E.E.-

MBITO Y NCLEOHORAAPRENDIZAJES ESPERADOSatzuko-Karina cion de Riesgos Equipo Tecnico: MOMENTOORIENTACIONES PEDAGGICASEVALUACIN

Formacin personal y social.Autonoma

08:3009:00

Manifestar seguridad para separarse transitoria y progresivamente de los adultos significativos.RECEPCIN:

BUEN TRATO:La educadora recibe a mama o papa acogiendo al nio o nia, lo saludan afectuosamente y los invita a ingresar a la sala con sus padres invitndolos tambin a quedarse un instante con el prvulo, si el nio/nia llora al momento que el Adulto se retire, la educadora lo tomara un momento en brazos, para tranquilizarlo. Para enseguida pasarle algn objeto de su inters. Enfocando su inters en diversos juguetes, objetos o adultos en la sala.

REGISTRO DE OBSERVACIN

Formacin personal y socialAutonoma

09:0009:30

Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la alimentacin, dentro de un contexto diferente a su hogar.

HORA DE INGESTA (DESAYUNO):

.

VIDA SALUDABLE: La educadora motiva a nios y nias para sentarse en lugar segn eleccin de cada nio/nia, enseguida dar comienzo al desayuno cantar cancin relacionada con el momento. La educadora mediara y motivara a tomar la mamadera o vaso para consumir sus alimentos de manera autnoma.La educadora buscara instancia para establecer vnculos afectivos dndoles la leche a algunos nios o nias.

Formacin personal y social

09:3009:45

Iniciarse en la prctica de las primeras normas de convivencia en momentos de saludo.

SALUDO:

ENFOQUE DE GNEROS: La educadora invitara a los nios /nia a sentarse en las sillas o colchonetas, para enseguida motivarlos atravez de una cancin para saludarse; a ver quin vino? Quin no?, como estn. Adems cantaran algunas canciones. Saludar a nios / nias y adultos, expresndose corporal, facial o verbalmente.

ConvivenciaFormacin personal y socialAutonoma09:4510:15

Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(MUDA, LAVADO DE MANOS Y CARA):

CUIDADO PERSONAL:El adulto ir mudando uno a uno a los nios, mientras los muda les hablara e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo. El adulto interactuara atravez de un dialogo simple incorporando cantos y gestos.

MBITO Y NCLEO SEGN PLANIFICACION10:1510:40APRENDIZAJE SEGN PLANIFICACIN ANEXAACTIVIDAD VARIABLE (PLANIFICACIN) Se realizar la actividad segn lo planificado y especificado.ACTIVIDAD: La educadora preparar con anticipacin el material necesario para realizar la actividad.

SEGN PLANIFICACIN

Formacin personal y social

Convivencia10:4011:00Ampliar su campo de interacciones sociales, incorporando a otras personas y nios/as fuera de su mbito familiar.EJERCICIOS FISICOSERGONOMIAPREVENCIN DE RIESGO:La educadora invitara a los nios y nias a realizar diversos movimientos del cuerpo con algunos ejercicios de ergonoma. Actividad que se realizara en la sala

Formacin personal y social11:0011:15Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(LAVADO DE MANOS Y CARA): El adulto llevar a los nios y nias al bao, en pequeos grupos.CUIDADO PERSONAL: El adulto les enseara uno a uno el lavado de manos y cara, mientras les hablara o cantara de la situacin e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo.

COMUNICACINLenguaje Verbal

11:1511:30

Comprender progresivamente la intencin comunicativa.

HORA Del CUENTO

La educadora y su equipo docente invitaran a nios y nias a escuchar la narracin de un cuento. Para esta actividad los invitara a sentarse en grupos pequeos, en crculo. Al finalizar realizar preguntas simples en relacin a lo escuchado.Colchonetas Narrar diferentes cuentos, organizando sub grupos cinco a seis prvulos. El relato del cuento debe ser corta y ocupando algn recurso que apoye la narracin

Formacin personal y social

Convivencia11:3011:50Ampliar su campo de interacciones sociales, incorporando a otras personas y nios/as fuera de su mbito familiar.JUEGO LIBRE (O DIRIGIDO) INCORPORANDO MOTRICIDAD: Interacta con otros nios/as, en momentos de juego con o sin juguetes.PREVENCIN DE RIESGO:La educadora pondr a nios y nias diversos juguetes que pondr a su disposicin. A su vez motivara a que interacten entre ellos. Esta actividad se realizara al aire libre, segn el clima.

REGISTRO DE OBSERVACIN

Formacin personal y social

Autonoma

11:5012:00Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(MUDA, LAVADO DE MANOS Y CARA): El adulto mudar a los nios, motivndolo a que ocurra una interaccin, luego se les mostrar cmo se lavan las manos y cara y se les ayudara en el acto.CUIDADO PERSONAL: El adulto les enseara uno a uno el lavado de manos y cara, mientras les hablara o cantara de la situacin e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo.

Formacin personal y social

Autonoma

12:0013:00Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la alimentacin, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE INGESTA (ALMUERZO): VIDA SALUDABLE: l adulto sentara a los prvulos en las sillas, para motivarlos les cantara la cancin de seal del almuerzo, les pondr los baberos a cada uno. El nio/a se sienta y participa en la cancin del almuerzo, aplaudiendo. Consume los alimentos, permanece sentado y tranquilo mientras almuerza.

Formacin personal y social

Autonoma

13:00

Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(MUDA, LAVADO DE MANOS Y CARA):

DESPEDIDACUIDADO PERSONAL:El adulto ir mudando uno a uno a los nios/as, mientras los muda les hablara e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo.ENFOQUE DE GNEROS:El adulto invitara a los nios/as a sentarse en semicrculo, para enseguida motivarlos a despedirse y participar cantando y/o Aplaudiendo de la cancin de la Despedida, al igual que otras canciones

REGISTRO DE OBSERVACIN

Formacin personal y social

Autonoma

13:00

Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.CUIDADO PERSONAL:El adulto ir mudando uno a uno a los nios/as, mientras los muda les hablara e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo.ENFOQUE DE GNEROS:El adulto invitara a los nios/as a sentarse en semicrculo, para enseguida motivarlos a despedirse y participar cantando y/o Aplaudiendo de la cancin de la Despedida, al igual que otras canciones

Formacin personal y social

Convivencia

16:1016:30Iniciarse en la prctica de las primeras normas de convivencia, en momentos de despedida.DESPEDIDA:Formar un semicrculo la cancin en seal de despedida.ENFOQUE DE GNEROS:El adulto invitara a los nios/as a sentarse en semicrculo, para enseguida motivarlos a despedirse y participar cantando y/o Aplaudiendo de la cancin de la Despedida, al igual que otras canciones.

Formacin personal y social

Convivencia

10:4011:00Ampliar su campo de interacciones sociales, incorporando a otras personas y nios/as fuera de su mbito familiar.JUEGO LIBRE (O DIRIGIDO) INCORPORANDO MOTRICIDAD: Interacta con otros nios/as, en momentos de juego con o sin juguetes.PREVENCIN DE RIESGO:La educadora pondr a nios y nias diversos juguetes que pondr a su disposicin. A su vez motivara a que interacten entre ellos. Esta actividad se puede realizar al aire libre, segn el clima.

Formacin personal y social11:0011:45Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(LAVADO DE MANOS Y CARA): El adulto llevar a los nios y nias al bao, en pequeos grupos.CUIDADO PERSONAL: El adulto les enseara uno a uno el lavado de manos y cara, mientras les hablara o cantara de la situacin e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo.

Agua,toallas,Jabn.

Autonoma

Formacin personal y social

Autonoma

11:4512:30Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la alimentacin, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE INGESTA (ALMUERZO): El nio/a se sienta y participa en la cancin del almuerzo, aplaudiendo. Consume los alimentos, permanece sentado y tranquilo mientras almuerza.VIDA SALUDABLE: l adulto sentara a los prvulos en las sillas, para motivarlos les cantara la cancin de seal del almuerzo, les pondr los baberos a cada uno.Sillas,Mesas,Baberos,Almuerzo.Se sienta para consumir alimentos.-Responde a la seal (cancin) asocia.-Demuestra una actitud tranquila al comer.-Recibe los alimentos del adulto.-Toma la cuchara intentando llevarla a la boca.

Formacin personal y social

Autonoma

12:30 13:00Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(MUDA, LAVADO DE MANOS Y CARA):El adulto mudar a los nios y nias; luego se les mostrar cmo se lavan las manos y cara y se les ayudara en el acto.CUIDADO PERSONAL:El adulto ir mudando uno a uno a los nios, mientras los muda les hablara e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo.Mudador,paales,agua,toallas,Jabn.Interacta con el adulto.-Mantiene una actitud tranquila aceptando la ayuda del adulto.-Se seca las manos y cara con ayuda del adulto.

Formacin personal y social

Autonoma

13:00 13:55Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la vigilia y al sueo dentro de un contexto diferente a su hogar.DESCANSO:Intenta reconocer sus sabanas, para enseguida sentarse en colchoneta y esperar a que el adulto le ayude a sacarse los zapatos y poder recostarse.VIDA SALUDABLE: El adulto ayudara a los prvulos a reconocer sus sabanas, invitndolos a sentarse en colchoneta para ayudarle a sacarse sus zapatos. Enseguida invitara al nio/a recostarse para descansar. Para esto se le pondr msica suave para ayudar a su relajacin.Literas o colchonetas,Sabanas,Radio,CD.-Se acuesta tranquilamente en su litera o colchoneta para descansar.-Se saca los zapatos con la ayuda de un adulto.

Formacin personal y social

Autonoma

13:55 14:10Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la vigilia y al sueo dentro de un contexto diferente a su hogar.EL DESPERTAR:Se despertara a los prvulos con msica suave, invitndolo a que ayude a sacar las sabanas, a buscar sus zapatos para pasrselos a un adulto para que lo ayude a ponrselos.VIDA SALUDABLE: El adulto pondr msica suave, e ira levantando a los nios/as, luego los motivara a buscar sus zapatos para pasrselos a un adulto quien le ayudara a ponrselos. A continuacin se le pedir a los prvulos a que ayuden a sacar y guardar sus sabanas para despus sentarse en las sillas mientras se ordena la sala.Sillas,Radio,CD.-Se queda en su lugar de descanso tranquilamente.

-Coopera al momento de pedirle ayuda para recoger y guardar las sabanas.

Formacin personal y social

Autonoma

14:1014:35Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(MUDA, LAVADO DE MANOS Y CARA): El adulto mudar a los nios, motivndolo a que ocurra una interaccin, luego se les mostrar cmo se lavan las manos y cara y se les ayudara en el acto.CUIDADO PERSONAL:El adulto ir mudando uno a uno a los nios/as, mientras los muda les hablara e intentara que el nio interactu con ella, para as crear un vnculo de afecto y confianza con el prvulo.Mudador,paales,agua,toallas,Jabn.-Interacta con el adulto.-Mantiene una actitud tranquila aceptando la ayuda del adulto.-Se seca las manos y cara con ayuda del adulto.

Formacin personal y social

Convivencia14:3514:55Ampliar su campo de interacciones sociales, incorporando a otras personas y nios fuera de su mbito familiar.HORA DE JUEGO:Interacta con los adultos y otros nios/as en momentos de juego (con o sin juguetes).PREVENCIN DE RIESGOS:Los adultos pondrn a los nios/as en semicrculo en la colchoneta, con diversos juguetes que pondr a su disposicin. A su vez, el adulto motivara a que Juguetes,colchonetas,Cojines, mesas, sillas.-comparte en los juegos con otros nios/as.-Mantiene interacciones corporales o gestuales con los nio/as.

Formacin personal y social

Autonoma

14:5515:20Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la alimentacin, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE INGESTA (ONCE):Sentarse en la silla, participando de la cancin seal de la once, para enseguida intentar tomar solo/a su leche y comer su galleta o pan.VIDA SALUDABLE:El adulto invitara a los nios/as a sentarse en las sillas alrededor de las mesas. Para enseguida motivarlos a cantar la cancin de seal de la leche, motivndolo a que tome la mamadera o jarro con sus manos.Sillas,mesas,Mamaderas,Jarros,Baberos.-Se sienta para consumir los alimentos.-Toma la mamadera o jarro con ambas manos.-Al pedir ms galleta o pan, mantiene una actitud tranquila.

Formacin personal y social

Autonoma

15:2015:45Adaptarse a ciertas rutinas bsicas vinculadas a la higiene, dentro de un contexto diferente a su hogar.HORA DE HIGIENE(MUDA, LAVADO DE MANOS Y CARA):

CUIDADO PERSONAL: El adulto ir mudando uno a uno a los nios y nias. Una vez mudado el adulto ayudara al nio/a lavarse las manos, cara, peinado, cepillado de dientes y a ponerse su locin.Mudador,PaaLJabn, Papel absorbente, Alcohol, Peineta.-Interacta con el adulto.-Mantiene una actitud tranquila aceptando la ayuda del adulto.

MBITO Y NCLEO SEGN PLANIFICACION15:4516:10APRENDIZAJE SEGN PLANIFICACIN ANEXAACTIVIDAD VARIABLE (PLANIFICACIN) Se realizar la actividad segn lo planificado y especificado.ACTIVIDAD: La educadora preparar con anticipacin el material necesario para realizar la actividad.SEGN PLANIFICACINSEGN PLANIFICACIN

Formacin personal y social

Convivencia

16:1016:30Iniciarse en la prctica de las primeras normas de convivencia, en momentos de despedida.DESPEDIDA:Formar un semicrculo la cancin en seal de despedida.ENFOQUE DE GNEROS:El adulto invitara a los nios/as a sentarse en semicrculo, para enseguida motivarlos a despedirse y participar cantando y/o Aplaudiendo de la cancin de la Despedida, al igual que otras canciones. Sillas,Mesas,Canciones,Distintivos.-se despide de forma afectuosa de algunos compaeros y de la educadora a cargo.

Adecuaciones Curriculares: Facilitar las experiencias educativas de motricidad gruesa y fina, respetando ritmo y duracin en las diversas actividades que se le presenten a aquellos nios y nias que se les dificulte la realizacin de algunas experiencias educativas Mediar las acciones orientando a los nios y nias con N.E.E.-