Organizacion Del Sft

6
Orlando Yorio (sj.) fue uno de los p ilares fundamentales de nuestros Seminarios y como tal después de su partida lo seguimos valorando. Por ello aquí les enviamos unas líneas que nos dan una imagen de lo que son los seminarios según la visión de nuestro querido Orlando. En primer lugar les agradezco en nombre de todos los participantes del SFT a que hayan aceptado el desafío de compartir la reflexión y construcción teológica en vuestro lugar, en vuestra casa. Para nosotros es muy importante este momento, no solo porque se cumplen 25 años de caminar teologico  por todo el pais sino porque también es una manera de agradecer profundamente a la Iglesia Patagónica el importante apoyo dado en todos estos años. En segundo Lugar los animo a construir un equipo fuerte, sano, reflexivo y trabajador. Nosotros como coordinación vamos a estar atentos a sus necesidades y los acompañaremos en todo lo que haga falta  para que la tarea realizada sea fructífera para todos. Les mando un abrazo enorme y fraterno esperando que podamos comenzar a caminar juntos en este tiempo historico que nos toca vivir como Pueblo de Dios. Que el Jesús de la Historia los acompañe a cada momento. Gerardo Duré, Coordinador de la Coordinación Nacional Los SEMINARIOS según ORLANDO YORIO. “El Seminario es un gran taller de compromiso...” Protagonista del hecho teológico: sujeto comunitario que hace teología. Otra dimensión tiene que ver con la frase: Opción por los Pobres. Consiste en algo que ya hemos anunciado que el SFT sea protagonista del hecho teológico. Como comunidades – seminario, nos constituimos en Iglesia que opta por los pobres y, en la medida que nos dé el cuero, decimos somos  pobres y hacemos teología. Este hecho tiene consecuencias desde el punto de vista del sujeto que la hace y desde el punto de vista del método que vamos a usar. Desde el punto de vista del sujeto. El sujeto que hace la Teología es la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo. Es la comunidad eclesial. la Iglesia, comunidad. Una opción por los pobres que implica el ser sujeto. Eso lo vamos a llevar también a la teología. Sujetos de Teología, capaces de hacerla. Cristo nos convoca. Es fundamental que empecemos reconociendo la presencia de Cristo. Sabremos muy poco de teología; tendremos un montón de fallas, seremos poco inteligentes, poco claros, todo lo que quieran, pero Cristo resucitado esta entre nosotros. La teología es un ejercicio de nuestra fe, de nuestra esperanza, de nuestro amor, es regalo de Dios, del que tenemos que darnos cuenta.  Nuestro pueblo pobre, lo sabe, lo siente, recordemos eso, identifiquémonos con él. Recordemos la fe

Transcript of Organizacion Del Sft

Page 1: Organizacion Del Sft

8/14/2019 Organizacion Del Sft

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-del-sft 1/5

Orlando Yorio (sj.) fue uno de los pilares fundamentales de nuestros Seminarios y como tal después de

su partida lo seguimos valorando. Por ello aquí les enviamos unas líneas que nos dan una imagen de lo

que son los seminarios según la visión de nuestro querido Orlando.En primer lugar les agradezco en nombre de todos los participantes del SFT a que hayan aceptado el

desafío de compartir la reflexión y construcción teológica en vuestro lugar, en vuestra casa. Para

nosotros es muy importante este momento, no solo porque se cumplen 25 años de caminar teologico por todo el pais sino porque también es una manera de agradecer profundamente a la Iglesia Patagónica

el importante apoyo dado en todos estos años.

En segundo Lugar los animo a construir un equipo fuerte, sano, reflexivo y trabajador. Nosotros como

coordinación vamos a estar atentos a sus necesidades y los acompañaremos en todo lo que haga falta para que la tarea realizada sea fructífera para todos.

Les mando un abrazo enorme y fraterno esperando que podamos comenzar a caminar juntos en este

tiempo historico que nos toca vivir como Pueblo de Dios.Que el Jesús de la Historia los acompañe a cada momento.

Gerardo Duré,Coordinador de la

Coordinación Nacional

Los SEMINARIOS según ORLANDO YORIO.

“El Seminario es un gran taller de compromiso...”

Protagonista del hecho teológico:sujeto comunitario que hace teología.

Otra dimensión tiene que ver con la frase: Opción por los Pobres. Consiste en algo que ya hemosanunciado que el SFT sea protagonista del hecho teológico. Como comunidades – seminario, nos

constituimos en Iglesia que opta por los pobres y, en la medida que nos dé el cuero, decimos somos

 pobres y hacemos teología.Este hecho tiene consecuencias desde el punto de vista del sujeto que la hace y desde el punto de vistadel método que vamos a usar.

Desde el punto de vista del sujeto.

El sujeto que hace la Teología es la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo. Es la comunidad eclesial. la

Iglesia, comunidad.Una opción por los pobres que implica el ser sujeto. Eso lo vamos a llevar también a la teología.

Sujetos de Teología, capaces de hacerla.

Cristo nos convoca.

Es fundamental que empecemos reconociendo la presencia de Cristo. Sabremos muy poco de teología;tendremos un montón de fallas, seremos poco inteligentes, poco claros, todo lo que quieran, pero Cristo

resucitado esta entre nosotros.

La teología es un ejercicio de nuestra fe, de nuestra esperanza, de nuestro amor, es regalo de Dios, delque tenemos que darnos cuenta.

 Nuestro pueblo pobre, lo sabe, lo siente, recordemos eso, identifiquémonos con él. Recordemos la fe

que tiene: sabe que hay un Dios Providente.Vamos a hacer teología. Dios, Cristo resucitado, está entre nosotros para que la hagamos.

Vamos a leer la Palabra. Sabemos que la Palabra es de doble filo, que llega hasta las coyunturas del

cuerpo místico de Cristo. Hasta el lugar donde se junta Dios con su Pueblo. Tenemos que dejar que se

Page 2: Organizacion Del Sft

8/14/2019 Organizacion Del Sft

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-del-sft 2/5

nos meta la Palabra de Cristo. Hasta el lugar donde se junta Dios con su Pueblo. Tenemos que dejar 

que se nos meta la Palabra hasta las coyunturas y nos haga sentir ese lugar donde Dios hace el actonupcial, el acto de amor con su pueblo.Somos pueblo. Como podamos trataremos de mantener la identificación con él. Para ello es bueno que

lo sintamos en nuestro corazón. Al pueblo histórico... al pueblo que reconozcamos aquí, con todas susangustias, sus alegrías, sus tristezas, sus dolores, con la profundidad de su fe.

Desde el punto de vista del método.

 Hacer la palabra, lo que creemos, lo que esperamos y los que amamos.

La teología es parte de la vida de este pueblo de Dios. Es la instancia, el momento en que trata deentender y de expresar su fe. De hacer palabra lo que cree, lo que espera y lo que ama, para decirla

dentro de sí mismo.

De iluminar su palabra (nuestra palabra) con la Palabra de Dios, reconociendo Su Presencia en

nuestras vidas. De reconocer a Cristo resucitado que lo va empujando para que sea plenamente Pueblode Dios: libre, protagonista de la historia, fraterno, pueblo que construye el Reino.

Que anuncia el Reino. Que denuncia los engaños. Y que procura avanzar , mover el piso a las cosas

estables que son antipueblo, para traer lo nuevo. Para crear lo nuevo.

Cristo resucitado presente en medio de nuestro pueblo.

Cristo lleva el compromiso con el hombre hasta el final . Es consecuente con su vida. Da el pellejo por 

su opción más clara: la del Padre. Muestra su amor entregando totalmente su vida. Y la retoma nueva. El amor es más fuerte que la muerte y vale la pena la opción de Dios: construir ese Reino de hermanos,

es más fuerte que todos los límites, más fuerte que la muerte. Es el misterio de la Pascua que implica elreconocimiento de cruces y resurrecciones.

La mayor fidelidad posible a la realidad en la que estamos metidos. Seremos crudos con ella. Jesús no

la encubrió. Nació en un establo. Los ángeles estaban, pero mucho no se veían. Se metió en la historia,así como era.

Como comunidad hay que asumir una postura activa. Que cada uno se anime a expresarse y a oír alotro. Y que todos nos atrevamos a encontrar palabras comunes, a cerca del gran acontecimiento delDios resucitado presente en la vida del pueblo, en marcha hacia la construcción del Reino. Así como lo

a dicho la Biblia.

Esta postura activa parte de la seguridad que tenemos que Jesús resucitado esta presente entre nosotros.

Está en el hermano que habla y está en mi corazón, y por eso me animo a hablar, aunque parezca quedigo pavadas.

Reconocer al Cristo presente.

Todo esto implica que oremos un poco.Es fundamental, Cristo está entre nosotros. Hay que sentirlo, reconocerlo.  Eso es parte de  hacer 

teología. El seminario es para trabajar en paz, con tranquilidad, por que Cristo está entre nosotros. Por 

eso rezamos.

Al servicio de un pueblo.

Somos pueblo al servicio de un pueblo que está trabajando y sufriendo... Porque tenemos la seguridadde un Reino que viene, hay que trabajar. No cansarse, no aburrirse. Mantener el buen humor. Por eso

cantamos. Si no, no se puede hacer teología. El buen humor no es superficial, es el reflejo de la

seguridad de Cristo presente entre nosotros. Y es parte de la identidad de nuestro pueblo pobre, que

aunque sufre, es alegre. Y sabe manifestarlo cuando se junta.

Verdadera teología.

Este modo de hacer teología tiene algo de no científico, de impreciso, de no técnico.  Es una teologíahecha por el pueblo. Pero es verdadera teología.

La rigurosidad teológica no consiste en hacer cosas muy precisas muy bien elaboradas. La rigurosidad 

está en que seamos fieles a la Palabra de Cristo presente entre nosotros y fieles a la vida de nuestro pueblo. Y eso es verdadera teología. Es la teología que ha hecho muchas veces el pueblo en la Biblia. Y

que hizo la Virgen. La de ella no era una teología técnica. “Guardaba las cosas en su corazón” (Lc. 2.19.). Las cotejaba con su fe, con su esperanza, con su amor, con lo que le enseñó su pueblo; se

identificaba con él. Y en ese pueblo reconoció la presencia de Cristo que estaba viniendo.

Page 3: Organizacion Del Sft

8/14/2019 Organizacion Del Sft

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-del-sft 3/5

ALGUNOS APORTES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SFT

LA COORDINACION NACIONAL

La Coordinación Nacional de los Seminarios de Formación Teológica esta integrada porreferentes o delegados de las distintas delegaciones que participan en los SFT´s como así tambiénde animadores permanentes e invitados.En estos momentos la Coordinación esta integrada por los siguientes compañeros y compañeras:

Walter Aranda (Santiago del Estero)Alberto Vanden (Córdoba)Rubén Oyarzo (Neuquén, animador permanente y co-fundador de los seminarios)Gustavo Beltrán (Neuquén)Lita Valenzuela (Misiones)Nelly Borquez (La Matanza, Bs. As.)

Kevin Morawicki (La Plata, Bs. As.)Jorge Huergo (La Plata, Bs. As.)Néstor Miguez (Ramos Mejia, Bs. As.)Ernesto Bruna (Tucumán)Gerardo Duré (Merlo-Moreno, Bs. As.)Marta Manterola (C. A. B. A)

Roles de los miembros de la coordinación:

Marta Manterola: Secretaria Ejecutiva e InfraestructuraGerardo Duré: Coordinador de la Coordinación_ Prensa y difusión del SFT

Walter Aranda: MetodologíaNelly Borquez: MetodologíaLita Valenzuela: Liturgia Alberto Vanden: Liturgia

Ernesto Bruna: Metodología

Rubén Oyarzo: Animador Néstor Miguez: Animador 

Kevin Morawicki: Animador 

Jorge Huergo: Animador 

Asesor Teológico permanente: Marcelo Trejo (Santiago del Estero)

Animador invitado: Gustavo Rofi: Mar del Plata

PEQUEÑA GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN

CONSTITUCION DEL GRUPO LOCAL:

La Primera tarea que deben darse quienes asumen el desafío de organizar un SFT en su región es

constituir el grupo organizador local con responsables de áreas, teniendo en cuenta que deberán hacer una amplia convocatoria de participación para cubrir todas las necesidades operativas que se necesiten..

La Organización Local debe responder a los criterios consensuados en las reuniones de Coordinación

 Nacional donde el grupo local tendrá su representante durante todas las reuniones que se convoquen afin de organizar el evento.

Organización Local debe estar compuesta por responsables de los equipos de trabajo que hacen a laorganización general. La Organización local monitorea el proceso de organización y establece un

 puente de comunicación con los distintos actores sociales, políticos y religiosos a fin de promover a la

 participación del SFT.

Page 4: Organizacion Del Sft

8/14/2019 Organizacion Del Sft

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-del-sft 4/5

CONSTITUCION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO Y SUS FUNCIONES

Equipos que componen la organización Local:

Cada Equipo tendrá al menos un responsable que es el que integrara la organización local.1. Equipo de infraestructura: Marta Paillalef, Omar Mollo, Angelica Vieyra.

2. Equipo de Limpieza: Ruth Vecchio, Marta Andrade.

3. Equipo de Ambientación y difusión:Angel Cayupil , Hermana Angélica. Por zona se ofrecenFabiana para Gaiman, Mauricio para Madryn.

4. Equipo de Salud: Doctora Carola Caro. Enfermera María Concepción.

5. Equipo de Seguridad: se consultará a especializados ( policías de la comunidad).6. Equipo de Liturgia y Celebraciones: Betty Díaz, Sonia Serantes , Hna. Franciscana Luisa

( Se subdivide y José Rojas asume la animación musical, en contacto con las capillas).

7. Equipo de Servidores:

8. Equipo de Relaciones Públicas: Pablo Escobar , Claudia Zoto, Sonia Serantes.9. Equipo de Gastronomía: Estela y su esposo, del Círculo Católico.

1- Equipo de Infraestructura:

Conseguir los lugares de Trabajo y alojamiento para los participantes.Salón Sede – Escuelas para espacios de trabajo y para alojamiento.

Revisar que todo este en condiciones y establecer criterio de recepción y entrega de la

infraestructura.

Este Equipo estará en contacto directo por el responsable de infraestructura de la Coordinación Nacional

2- Equipo de Limpieza

Este Equipo deberá distribuirse en los distintos lugares de alojamiento y trabajo para el aseo permanente de salones, baños, etc.

3- Equipo de Ambientación:

Este Equipo será el responsable de ambientar el salón sede y los lugares de trabajo. Recibirán unosdías antes toda la ornamentación de seminarios anteriores: Logos, banderas, carteles, etc., etc.

4- Equipo de Seguridad:

Este Equipo tiene como tarea más que nada monitorear los lugares de trabajo,salón sede y por la

noche en los colegios que sirven de alojamiento. Deberán llamar al equipo responsable –Local, Nacional – ante cualquier emergencia.

 No deberá actuar como policía sino avisar ante cualquier anormalidad interna o externa a los

responsables del evento y no exponerse a ser objeto de peligro o maltrato. Se les proveerá deelementos de comunicación y chalecos identificatorios

5- Equipo de Salud:

Este Equipo tiene como función el servicio de la salud primaria. Convocara a profesionales de la salud

que deseen prestar un servicio ad honores durante el evento o caso contrario establecer contactos con

hospitales, clínicas o unidades Sanitarias locales a fin de ante cualquier emergencia disponer de un

lugar y un móvil para traslado y atención. Generalmente hay participantes que concurren al equipo deSalud para hacerse tomar la presión, dolencias estomacales, etc, etc.

6- Equipo de Liturgia y Celebraciones:

Este Equipo será el motor anímico-espiritual del SFT. De Este Equipo depende la dinámica estructural

del mismo. Deberá estar conformado por el equipo de musiqueros y el grupo que organiza la liturgiageneral o particular de los distintos momentos del SFT.

Este Equipo estará en comunicación directa con los responsables de Liturgia de la Coordinación

 Nacional.La liturgia se desprende de los contenidos trabajados en la coordinación nacional y con esos elementos

se trabaja la liturgia general y particular.

Page 5: Organizacion Del Sft

8/14/2019 Organizacion Del Sft

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-del-sft 5/5

7- Equipo de Servidores.

Este Equipo es quizás uno de los mas importantes de toda la estructural local. Este Equipo es la cara

visible de la organización local.Los servidores tienen como tarea:

Recepción de las delegaciones

Servicio de Mate cocido o agua caliente y fría durante las horas de trabajo de los participantes.Atender a los participantes y a la organización general ante cualquier inquietud o pedido de

información.

Siempre se recomienda que trabajen en parejas o cuartetos.Ej: cuatro por colegio que funcionen como alojamiento durante el dia: Dos por turno

Equipos de cuatro servidores para los colegios que funciones como lugares de trabajo.

Un Equipo de Seis para el salón sede por turno.

En general lo que se estila es que se convoque a un grupo numerosos de jóvenes y adultos. Casi

siempre son alrededor de cincuenta. Depende de la región. Se dividen el trabajo por turnos o por horas.

Depende de la disponibilidad de tiempo de los que se anoten para prestar el servicio.

La tarea de servidores es una tarea a veces media ingrata y poco valorada. Por ello es que establecimos

un momento especial antes de comenzar el SFT y ese es la Celebración del Mandato de los servidores.En esa Celebración se trata de comprometerlos en la tarea y acompañarlos en el servicio, cuidarlos,

estar siempre atentos a sus necesidades como equipo. En esta Celebración también se hace entrega de

los chalecos identificatorios (Diseño y confección corren por cuenta de la organización Local. La

Coordinación Nacional hace un aporte porcentual del costo)

8- Equipo de Relaciones Públicas:

Este Equipo tiene como función establecer vínculos con los distintos actores locales y regionales einvitarlos a participar del SFT.

Mantener durante el año contacto con la prensa local y regional promoviendo los avances del evento y

su pronta realización.

Convocar a las reuniones a organizaciones y trabajar los contenidos para interesarlos en la temáticaCoordinar junto a los responsables de la Coordinación Nacional la prensa y difusión del SFT

TAREAS QUE SE RESERVA LA COORDINACION NACIONAL

La Coordinacion Nacional tiene como Tarea esencial establecer el contenido temático y pedagógico asícomo también el itinerario metodológico del mismo, convocando a animadores, equipo de metodología

ampliado, equipo de prensa ampliado, etc, etc, para la realización del SFT.

Estable el criterio estructural de la Marcha con el aporte de la organización local.El monitoreo y acompañamiento de la organización durante el año y durante el desarrollo del SFT.