Organización del relieve

7

Click here to load reader

description

Tema 4 de Geografía de 2º de Bachillerato. Organización del relieve peninsular e insular. Las grandes unidades del relieve peninsular: características de cada una. El relieve balear y el relieve de las islas Canarias.

Transcript of Organización del relieve

Page 1: Organización del relieve

GEO2 MHR 2012-2013

1

TEMA 4. Organización del relieve peninsular:

1. Las grandes unidades del relieve peninsular: características de cada

una.

2. El relieve balear y el relieve de las islas Canarias.

1. Las grandes unidades de relieve peninsular: características de cada una.

1.1. LA MESETA Es la unidad morfológica fundamental del relieve peninsular debido a: - Su posición central. - Su extensión, ya que ocupa el 45% de la Península Ibérica. Además, la Meseta Central está ligeramente inclinada hacia el Oeste; asentada en el roquedo más antiguo de la Península, donde predominan los materiales graníticos; y está dividida en dos mitades por el Sistema Central:

1.1.1. Submeseta norte. Su altitud es de 750m, más elevada que la Submeseta Sur, además de ser más llana. Está atravesada por el río Duero.

1.1.2. Submeseta Sur. Su altitud es inferior (650m) y, además se encuentra semipartida, a su vez, por los Montes de Toledo, que separan las Depresiones del Tajo y del Guadiana.

1.2. CORDILLERAS INTERIORES DE LA MESETA:

1.2.1. Sistema Central. Se formó durante el plegamiento alpino, aunque en sus partes más elevadas predominan los roquedos graníticos. Su dirección (suroeste-noreste) provoca que se convierta en un muro difícil de atravesar. El Sistema Central está formado por varias sierras entrelazadas entre sí (Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata), siendo su pico de más altura el Moro Almanzor (2592m)

1.2.2. Montes de Toledo. De menor altura, divide la submeseta sur en dos mitades. Separa las cuencas del Tajo y del Guadiana. La sierra más importante es la de Guadalupe.

1.3. CORDILLERAS PERIFÉRICAS A LA MESETA

1.3.1. Macizo Galaico-leonés. Se formó durante la era precámbrica y paleozoica, lo que conlleva que predominen materiales graníticos que posteriormente se han ido arrasando por la erosión, dando lugar a un paisaje suave y ondulado. La altitud media no sobrepasa los 1000m y dos de sus

Page 2: Organización del relieve

GEO2 MHR 2012-2013

2

picos más elevados son Teleno (2188) y Cabeza de Manzaneda (1778m).

1.3.2. Cordillera Cantábrica. Barrera montañosa al norte de la Meseta Central que provoca que aíslen la Meseta de la influencia marítima del norte. En cuánto a su composición litológica se divide en dos partes: la oeste, de terrenos silíceos; el este, de roquedo calizos. Las alturas más sobresalientes se encuentran en los Picos de Europa, donde se superan los 2500m.

Se divide en tres tramos, separados entre sí:

El macizo Asturianoen el tramo occidental, y está compuesto por materiales paleozoicos plegados y con fosas tectónicas de orientación este a oeste.

Las montañas de Cantabria, en el tramo central, compuestas por calizas y margas mesozoicas; y al sur los páramos calizos.

Los Montes Vascos en el tramo oriental, compuestos por materiales muy plegados de época mesozoica, donde la erosión ha incidido significativamente, produciendo paisajes suaves y ondulados.

1.3.3. Sistema Ibérico. Es un sistema montañoso de carácter discontinuo, en el que predominan los materiales sedimentarios, siendo frecuentes los fenómenos kársticos. En el tramo norte se encuentran los sistemas montañosos más destacables: Sierra de La Demanda, Urbión y Moncayo.

1.3.4. Sierra Morena. Borde sur de la Meseta. Es una especie de escalón entre la Meseta Paleozoica y la Depresión del Guadalquivir, ya que es una montaña que existe, propiamente, por la vertiente sur. Ello conlleva a que sus cimas tengan poca altura, inferiores a 1000m.

1.4. CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

1.4.1. Pirineos. En el istmo peninsular y se dispone a lo largo de 440 km, entre el golfo de Vizcaya y el cabo de Creus. Es una cordillera que presenta mayor anchura en el centro que en los extremos. Distinguimos dos partes fundamentales:

Pirineo axial o central. La zona más elevada (picos como el Aneto con

Page 3: Organización del relieve

GEO2 MHR 2012-2013

3

3408m). Son frecuentes los valles glaciares.

Prepirineos. Al sur y al norte del Pirineo Central. Posee menos altura y se organiza en dos alineaciones montañosas separadas por la depresión intrapirenaica.

1.4.2. Cordillera Costero-Catalana. Se formó durante el

plegamiento alpino. Está formada por dos alineaciones montañosas:

Alineación costera. Con altitudes de 500m. a 700m. (Tibidabo)

Depresión intermedia o prelitoral (el Penedés, el Vallés…)

Alineación interior. Con cimas más elevadas (Montseny, 1712m).

1.4.3. Sistemas Béticos. Es la mayor cordillera de la Península, tanto por su longitud (600km) como por su altura (un ejemplo puede ser que en ella se encuentra el pico más elevado de la Península Ibérica: Mulhacén, 3481m). Se extiende desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de La Nao, prolongándose bajo el Mediterráneohasta el archipiélago balear. Se divide en tres partes fundamentales:

Cordillera Penibética. Al sur y en el que se encuentran las mayores alturas (Sierra Nevada, etc.)

Cordillera Subbética. Al norte y en el que se un conjunto de sierras como Grazalema, Cazorla, etc.

Depresión Intrabética. Conjunto de hoyas (Ronda, Antequera, Baza, Guadix, etc.) entre los dos sistemas anteriormente mencionados.

1. 5. DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA 1.5.1. Depresión del Ebro. Se localiza en el cuadrante nororiental de la península. La recorre el río Ebro y en la zona más oriental encontramos las cuencas del Ter y el Llobregat. Las cadenas montañosas que la bordean, a destacar la Cadena Costero-Catalana, provocan que no reciba influencias marítimas por lo que predomina el ambiente seco. 1.5.2. Depresión del Guadalquivir. Se localiza en el sur peninsular.Recorrida por el río Guadalquivir. Recibe una importante influencia marítima al estar abierta al Océano Atlántico.El paisaje es llano o suavemente ondulado (campiñas de Córdoba y Sevilla). Algo característico son las dunas y marismas en la desembocadura de río Guadalquivir.

Page 4: Organización del relieve

GEO2 MHR 2012-2013

4

1.6. EL RELIEVE COSTERO.

Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, excepto las gallegas. Esto determina una escasa penetración de la influencia del mar en el interior.

1.6.1. Las formas del relieve costero. La morfología de la costa está condicionada por el relieve del interior. Sus principales accidentes son muy variados: acantilados, playas, rasas, rías, marismas, flechas litorales, cordón litoral, albuferas, tómbolos, deltas y dunas.

1.6.2. Las costas atlánticas. Dentro de las costas atlánticas se diferencian la costa cantábrica, las rías gallegas y la costa atlántica andaluza.

La costa cantábrica es rectilínea. Sus accidentes principales son los acantilados y las rasas. Además hay rías, cortas y de boca estrecha, como las del Nalón y el Nervión; algunas playas arenosas y tómbolos, como los de Gijón, Santander y San Sebastián.

Las rías gallegas forman la costa más articulada de España. Se forman de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico. Por estos valles el mar puede penetrar hasta 25 y 35 km en el interior (Ortigueira, Vigo y Arosa).

La costa atlántica andaluza tiene como accidentes principales las marismas, como las formadas en las desembocaduras del Guadalquivir, el Odiel y el Tinto; las flechas litorales como las de El Rompido, y los campos de dunas, como el de Doñana.

1.6.3. Las costas mediterráneas: se distinguen el sector bético, el golfo de Valencia y el litoral catalán.

El sector bético se extiende desde el Peñón de Gibraltar al cabo de La Nao. Presenta tramos de acantilados donde las cordilleras Béticas discurren paralelas a la costa y tramos de costa baja que forman una estrecha llanura litoral creada por los abundantes aportes de dichas cordilleras. También es frecuente encontrar campos de dunas, albuferas (la del Mar Menor) y las terrazas marinas, debidas al levantamiento dela costa desde finales de la era terciaria.

El golfo de Valencia comprende desde el cabo de La Nao hasta el delta del Ebro. Tiene playas amplias y arenosas, formadas por los depósitos marinos y por los sedimentos del Sistema Ibérico; las albuferas como la de Valencia; los tómbolos, como el de Peñíscola en Castellón y los pequeños deltas originados por ríos poco caudalosos o de carácter torrencial.

El litoral catalán se extiende desde el delta del Ebro a la costa Brava. Presenta costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También hay algunos deltas como los del Ebro y Llobregat.

Page 5: Organización del relieve

GEO2 MHR 2012-2013

5

Mapa del relieve de Andalucía

Mapa físico de España

Page 6: Organización del relieve

GEO2 MHR 2012-2013

6

2. El relieve balear y el relieve de las islas Canarias.

2.1. El relieve balear. El archipiélago balear está formado por las islas

mayores de Mallorca, Menorca e Ibiza; dos islas menores,

Formentera y Cabrera; y numerosos islotes.Mallorca es la isla de

mayor tamaño. Presenta un relieve contrastado y dividido en tres

unidades:

La sierra de Tramontana ocupa la costa noroeste. El

Puig Major (1445m) es la máxima altitud.

La sierra de Levante, de menor altitud, recorre el

sureste paralela a la Tramontana. Abundan las cuevas

(Drach) y relieve cárstico.

Entre ambas sierras encontramos la Llanura central o

Pla ocupando el centro de la isla. Es una planicie

arcillosa donde se alternan pequeñas colinas con valles

y llanuras de poca extensión.

Menorca es la isla más oriental y alejada de la península. Es

mucho más llana (altitud máxima: el Toro con 358m). Se

distinguen dos regiones:

La sierra de la Tramontana, con materiales muy

antiguos, paleozoicos y mesozoicos, al norte.

El Migjorn, al sur, formado por materiales calcáreos.

Ibiza y Formentera, son las más próximas al cabo de La Nao.

2.2. El relieve canario.El archipiélago canario está formado por siete

islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La

Gomera, El Hierro y La Palma. Son de origen volcánico y emergieron

del mar hace 20 millones de años. Los tipos de relieve más

característicos de Canarias son los siguientes: conos volcánicos,

calderas, malpaíses, diques, roques, barrancos…Las islas no

nacieron ni se desarrollaron a la vez y su edad decrece de este a

oeste.

Fuerteventura y Lanzarote son las islas más antiguas.

Tienen un relieve muy erosionado y aplanado, con

características formas volcánicas como barrancos, que

han formado valles en U, y los malpaíses del Parque

Nacional de Timanfaya.

El resto de las islas tienen un relieve más abrupto y

presentan mayores altitudes. Tenerife es la más alta

(Teide, 3718m), que es la mayor altitud de España. en

Page 7: Organización del relieve

GEO2 MHR 2012-2013

7

estas islas se modelan conos volcánicos (El Hierro se

conoce como la “isla de los mil volcanes”), barrancos

de gran profundidad y calderas, como la de Taburiente,

en La Palma, o las Cañadas del Teide, en Tenerife.

Las costas canarias se han reformado repetidas veces

como resultado de las erupciones volcánicas.

Predominan los acantilados sobre las playas:

- Los grandes acantilados, entre 100 y 500m,

son característicos de los macizos antiguos

(costa de Los Gigantes en Tenerife). Los de

menor envergadura, entre 70 y 100m, se

asientan sobre los materiales de erupciones

recientes.

- Las playas en las islas occidentales son

franjas de cantos debido a la estrecha

plataforma litoral; en las islas orientales, la

mayor anchura de la plataforma litoral permite

la existencia de playas de arena.

GLOSARIO:acantilados, playas, rasas, rías, marismas, flechas litorales, cordón

litoral, albuferas, tómbolos, deltas, dunas, barranco, caldera, malpaíses, terraza

marina, cono volcánico, diques, roquedo, páramo, campiña, penillanura,

montes isla, garganta…