Organización de la salud

download Organización de la salud

of 13

description

Organización del sistema de salud en Venezuela

Transcript of Organización de la salud

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin superior Colegio Universitario de Enfermera de la Cruz Roja Venezolana5to semestre seccin BCtedra: Enfermera Comunitaria

Organizacin del sistema de salud en Venezuela

Tutora: Zenaida Bez autoras: Barrientos Jhoana Cadiz AishaHernndez Yuneisy

Caracas 01/02/16INTRODUCCIN

Este trabajo nos instruye en el desarrollo de los sectores que componen el organismo de salud en nuestro pas, para dar a conocer en la materia las importancias de este ente que nos rige como futuras enfermeras perteneciente al desarrollo de salud en nuestro pas.El inicio de este organismo se dio a conocer al concluir la Guerra Civil llamada Revolucin Restauradora, Cipriano Castro logra de esa manera acabar con el caudillismo y construye un Ejrcito Nacional. Se inicia en Venezuela la creacin del Estado Nacional. Por medio de esta poltica de gobierno se implanta en Venezuela el desarrollo de este organismo tan importante descifrndolo en tres sectores en el ao 1930 se ejecuta esta poltica por el gobierno las polticas sociales de la medicina.Luego para 1936 se da el decreto de formalizar el ministerio de sanidad y asistencia social. La nueva doctrina se ocupar de lo preventivo (unidad sanitaria) y de lo curativo (hospitales). La lucha apunta a disminuir la mortalidad y la morbilidad. El sector salud est constituido por Lossubsectores: Pblico, Privado y Mixto. Se crea la estructura de unidades sanitarias y hospitales que se organizan como un sector pblico y privado, emitiendo polticas de salud, organizacin sanitaria, un sistema nacional de salud, el ministerio de salud, el seguro social y las instituciones privadas.

ORGANIZACIN DE SALUD EN VENEZUELA

Inicios del sector salud en Venezuela Esta accin centralizadora del Estado venezolano va a permitir a este atacar los problemas sociales, entre otros. En este perodo la iniciativa privada no compite con el Estado en el campo social. sta es dbil por falta del apoyo estadal. No obstante, existen acciones de caridad y solidaridad, bsicamente auspiciadas por grupos religiosos para proteger a los ms necesitados. La Constitucin de 1914 prohbe a las entidades federales crear impuestos. La constitucin de 1925 profundiza esa prohibicin y remplaza las rentas estadales (minas, salinas, perlas, tierras baldas) por la figura del Situado Constitucional. De esta manera se profundiza el carcter centralizador del Estado venezolano bajo el Gobierno de Juan Vicente Gmez. En l aos 1930 el Estado formula y ejecuta polticas sociales, adquiriendo la salud importancia estratgica. De esta manera, el Estado aumenta su oferta de servicios en la atencin de la salud. La medicina se dedicaba a la higiene pblica, en especial al saneamiento del medio fsico, de modo que sta era estrictamente preventiva. Adems, el Estado se plantea la formacin de mdicos dentro del proceso educativo y se establece la relacin entre medicina, las prcticas de salud y los servicios de salud.El 25 de febrero de 1936 se crea por Decreto Presidencial del General Eleazar Lpez Contreras, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela y publicado en la Gaceta Oficial No. 18.889, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se establece de esta manera la Salud Pblica bajo un despacho independiente y separado del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cra. La nueva doctrina se ocupar de lo preventivo (unidad sanitaria) y de lo curativo (hospitales). La lucha apunta a disminuir la mortalidad y la morbilidad.

Organizacin.El sector salud est constituido por Lossubsectores: Pblico, Privado y Mixto. Se crea la estructura de unidades sanitarias y hospitales que se organizan como un sector pblico y privado, emitiendo polticas de salud, organizacin sanitaria, un sistema nacional de salud, el ministerio de salud, el seguro social y las instituciones privadas.

El subsector pblico: Est integrado por mltiples instituciones que operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada, est compuesto entonces, por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisin, en lo que respecta a la prestacin de servicios, se encuentra en la esfera pblica. El sector privado: Abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalizacin, ciruga y maternidad, medicina pre-pagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisin, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversin, est bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clnicas, ambulatorios, o centros profesionales). El sector mixto: Est representado por aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento pblico (a travs de contratos especiales para la prestacin de servicios), o aquellas instituciones pblicas que reciben contraprestacin financiera por la atencin de pacientes con seguros privados.Subsector pblico: El Ministerio del Poder Popular para la Salud y Proteccin Social (MPPSPS) es la institucin de la administracin central responsable del financiamiento y prestacin de servicios de salud. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsin y Asistencia Social del Ministerio de Educacin (IPASME), y el Instituto de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) son rganos de la administracin descentralizada financiados a travs de aportes contributivos. Existen innumerables regmenes de servicios de salud para los empleados de la administracin central y descentralizada, tanto aquellos que son dependientes de los respectivos ministerios, como los que pertenecen a empresas del estado, universidades pblicas e institutos autnomos.Subsector privado: La presencia del sector privado en el sistema de salud es amplia, pero lamentablemente ha sido poco analizada. Desde el punto de vista financiero existen diversas modalidades (incluyendo medicina prepagada en los ltimos aos). En cuanto a la prestacin, el sector privado ha desarrollado distintas opciones, desde consultorios con un nmero reducido de especialistas hasta grandes hospitales con el mayor nivel tecnolgico, especialmente en las grandes ciudades.

POLITICAS DE SALUD EN VENEZUELASon el marco donde los individuos, lasorganizaciones, lasempresasy las asociaciones de unacomunidadpueden ejercer su actividad y condicionan adems la forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Laspolticastienen que ver con losprocesosy elpoderpara situarlos valores(recursose ideas) en lasociedad. Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel micro en lasinstituciones, centros de salud etc.Aspectos ms Resaltantes: 1982: Se crean las Regiones Sanitarias y el Reglamento de Distritalizacin Sanitaria. 1984: Fortalecimiento de la estrategia de Atencin Primaria de Salud (APS). 1987: Se promulga la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud. 1989: Se promulga la ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia de Poderes Pblicos y se reforma la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, que trasforma el Distrito geopoltico en Municipio Autnomo como inicio del proceso de reforma del estado. 1998: Ley Orgnica de Salud. 1999: Nace el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) por la fusin del MSAS y el Ministerio de la Familia. Abril de 2003: Comienza el Plan Barrio Adentro, en los municipios Libertador y Sucre del Distrito Capital, bajo el desarrollo de un convenio Cuba-Venezuela, como respuesta del estado venezolano para la solucin de las principales necesidades sociales y de salud. Septiembre 2003: Se inicia la Misin Barrio Adentro en todo el territorio Nacional, Diciembre de 2003: Se crea la Comisin Presidencial Misin Barrio Adentro, conformada por El MSDS, Ministerio del Trabajo, Energa y Minas, Presidente de PDVSA, Jefe del Estado Mayor Conjunto, Presidente de la Misin Barrio Adentro, Presidente del Fondo nico Social, Alcaldes de los Municipios Libertador y Sucre, y representantes de del Fuerte Francisco de Miranda Luchadores Sociales. Diciembre de 2003: Se inicia la Misin Barrio Adentro I, Su funcin es brindar atencin primaria en salud. Prestan un servicio durante las 24 horas totalmente gratuito, a travs de los Consultorios Populares, los cuales son atendidos por Mdicos Cubanos. El 12 de Junio de 2005: Se inicia Barrio Adentro II, el cual est conformado por los Centros Diagnsticos Integrales(CDI), Centros de Alta Tecnologa (CAT) y las Salas de Rehabilitacin Integrales (SRI). El 31 de Agosto de 2005: Se inicia Barrio Adentro III, cuyo propsito es dotar, reestructurar y modernizar los grandes hospitales de la red tradicional. El 6 de Octubre de 2006: Se inicia Barrio Adentro IV, esta nueva misin edificar nuevos hospitales altamente especializados, tales como el Instituto Nacional del Cncer, el cual funcionar en Guarenas, estado Miranda, la Unidad Oncolgica Klber Ramrez Rojas del Hospital Luis Razetti, ubicado en el municipio Bolvar, Barcelona, estado Anzotegui y otras de las instituciones que se planea construir son el Hospital Cardiolgico Infantil, el Ortopdico Infantil y el Oncolgico. Diciembre de 2006. Nace el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). El nuevo MPPS, tiene como Lineamiento Poltico de Salud fortalecer la Atencin Primaria de Salud, mediante la Misin Barrio Adentro.Plan estratgico social (pes)Es un instrumento deplanificacinpoltica, creado para desarrollar capacidad de conduccin estratgica de cambios sustantivos en las condiciones decalidadde vida y salud de la poblacin venezolana. En este sentido, su concepcin yconstruccinproporcionan una nueva racionalidad valorativa y prctica a las polticas pblicas.Poltica de atencin Materno Infantil:En la poltica de atencin Materno Infantil, es un programa de salud que funciona con el objetivo de una buena asistencia social a las mujeres embarazadas y los neonatos con el fin de prestar atencin prenatal, atencin al parto, atencin del infante y del pre escolar, el cuidado de la parturienta en los post-partos; esto para prevenir cualquier tipo de enfermedad tanto con la madre como con el recin nacido. Esta poltica de atencin comprende los siguientes programas. Programa Salud Sexual Reproductiva Programa de Salud Nios, Nias y Adolecentes Programa Salud Segura Programa Comunidad Segura y Plena Vida Programa Atenciones Especiales.

ORGANIZACIN SANITARIA EN VENEZUELA Nivel NacionalEl Ministerio para el Poder Popular de la Salud (MS), denominado as desde el ao 2007, como ente rector en la salud en Venezuela tiene la funcin de establecer las polticas de salud del pas, firma de convenios internacionales y la representacin mxima la ejerce el Ministro para el Poder Popular de la Salud, la doctora Mara Eugenia Sader, con tres Viceministerios: El viceministerio de redes de servicio (Barrio Adentro I, II y III). Viceministerio de salud colectiva (Salud ambiental, programas de salud, contralora social). Viceministerio de insumos para la salud (produccin, docencia e investigacin).Nivel RegionalCorresponde a las entidades federales.En el Estado Bolvar, el ente rector es el Instituto de Salud Publica del Estado Bolvar (ISPEB), con sede principal en el Paseo Meneses de Ciudad Bolvar, creado como instituto autnomo estadal, segn la ley de la salud del estado de fecha 23 de Enero de 1995.Sus funciones son planificar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de polticas de programas de salud conforme a los lineamientos fijados por el Ministerio de Salud.La direccin a nivel regional la ejerce el presidente del ISPEB, la doctora Ana Gineth Morales, y su directorio ejecutivo (Atencin Medica, Administracin, Promocin Social, Mantenimiento y contralora Sanitaria).Nivel Local o DistritalSe puede definir como el nivel operativo; el genera servicios de salud a nivel de las comunidades a travs de la red ambulatoria; los distritos sanitarios pueden corresponder a uno o varios municipios geopolticos, englobando a un determinado nmero de establecimientos de salud. La direccin est a cargo del Jefe de Distrito, medico con preparacin en Salud Publica.Niveles de atencin sanitariaLa organizacin sanitaria del pas, desde el punto de vista operacional, ofrece una atencin de salud en base a tres niveles de complejidad creciente: primario, secundario y terciario, organizados en funcin de las especialidades que intervienen en esta atencin, la complejidad del equipamiento y apoyo diagnstico del mismo y de la complejidad arquitectnica del establecimiento en el cual se presta dicha atencin. Estos niveles estn articulados entre s a travs de un Sistema de Referencia y Contra referencia.Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) se denomina niveles de atencin a las formas de organizar los recursos en calidad y cantidad para producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud de diversos grados de complejidad, destinados a satisfacer el conjunto de necesidades y demandas de la poblacin.Nivel de Atencin PrimarioEs aquel nivel en que se brinda atencin por parte de un equipo de salud coordinado por un mdico general, rural, integral, de familia.

Nivel de Atencin SecundarioEs la atencin especializada ambulatoria, recibe los casos que le son enviados por referencia desde el primer nivel de atencin, tiene su asiento en establecimientos de complejidad arquitectnica desarrollada.Nivel de Atencin TerciarioConstituye el segundo nivel de apoyo al nivel primario de atencin y est representada por las subespecialidades que funcionan en el hospital. A l se llega por referencia de los niveles inferiores, y casi siempre desde el segundo nivel.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiacin, informacin, suministros, transportes y comunicaciones, as como una orientacin y una direccin general. Adems tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la poblacin y sean justos desde el punto de vista financiero.

Los sistemas de Salud en Venezuela se desarrollan de diferentes formas:

a) Sistema de salud privado: apoyado en pagos por el miembro de la comunidad, su ncleo familiar o de su contrato laboral directamente a la clnica privada o a travs de sistemas pagados de Seguros de hospitalizacin, ciruga y maternidad o de sistemas de medicina prepagadas.

b) Sistema de salud para los trabajadores: de aportes prepagados por ellos mismos y sus jefes (seguros mdicos).

c) Sistema de salud pblica: en el cual el gobierno dirige normativa y operacionalmente con una programada asignacin presupuestaria estatal, el cual se divide en 3 niveles.

1) Barrio Adentro: es atencin primaria, la cual como prioridad da respuesta a las necesidades de la poblacin, contribuyendo a mejorar la salud pblica y la calidad de vida.

2) Barri Adentro II: brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a travs de los centros de alta tecnologa, los centros diagnsticos integral y las salas de rehabilitacin integral.

3) Barri Adentro III: Consiste en la modernizacin de la red hospitalaria del pas y, a diferencia de la misin Barrio Adentro I y II brinda servicios de apoyo y teraputicos donde se requiere de equipos especiales de alta tecnologa segn la complejidad del caso.

Los antes mencionados son los 3 niveles con los que se estuvo trabajando a nivel de salud en Venezuela. En 1999 se declar la salud materia prioritaria para todos los Venezolanos, en especial para aquellos que estuvieron excluidos de este beneficio durante muchos aos.

Ante la gran demanda de pacientes con patologas especficas surge barrio adentro IV, que busca la construccin de centros especializados como es Hospital Cardiolgico Infantil, este centro atiende cirugas cardiovasculares infantiles que se han convertido en referencias nacionales e internacionales. A su vez, este ente cuenta con una red de ambulatorios, una red hospitalaria, programas regionales, epidemiologa, direccin de saneamiento ambiental, entre otros ejecutores de los programas y actividades sanitarias.

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (IVSS)Es un organismo centralizado, con una autoridad nica en el mbito central que cumple funciones de financiamiento, aseguramiento y provisin. El IVSS recibe un financiamiento tripartito: patronos, trabajadores y estado (a travs del aporte directo al Fondo de Administracin). Cuenta con una red de hospitales y ambulatorios, para prestar atencin mdica hoy da a toda la poblacin.El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institucin pblica, cuya razn de ser es brindar proteccin de la Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesanta o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, en atencin al marco legal, bajo la inspiracin de la justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del pas, de manera oportuna y con calidad de excelencia en los servicios prestados.Para ello realiza determinados procesos, uno de ellos es la afiliacin de empleados y patronos para que estos posean un sistema de seguridad social.Esta institucin tiene como misin, brindar proteccin de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro, cesanta o prdida de empleo, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula.La visin del El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiracin de la justicia social y de la equidad para toda la poblacin, avanza hacia la conformacin de la nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del pas. El compromiso social y el sentido de identificacin con la labor que se realiza, debe ser la premisa fundamental en todos los servicios prestados.El objetivo del Instituto Venezolano de los Seguros sociales: Aplicar el Rgimen de los Seguros Sociales en el mbito nacional. Brindar proteccin a los empleados y obreros, ante las contingencias de vejez, invalidez, sobreviviente y prdida de empleo, as mismo prestar ayuda econmica en los casos de incapacidad temporal, nupcias y funerarias. Conformar y regular los procesos inherentes al Servicio de Registro e Informacin del Sistema de Seguridad Social Integral. Prestar asistencia mdica curativa y preventiva a todos los venezolanos. Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la prestacin de los servicios mdicos en estructuras cnsonas y adecuada dotacin de recursos. Establecer los Procesos de Liquidacin y Recaudacin de los Recursos Financieros del Sistema de Seguridad Social Integral y su distribucin a los respectivos subsistemas.

SISTEMA DE SALUD PRIVADOEl sistema de atencin privado, abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalizacin, ciruga, maternidad, medicina pre pagada, pagos directos entre otros) y cuya capacidad de decisin, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversiones, est bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (clnicas y centros profesionales), est bsicamente orientado al enfoque de atencin, con un modelo de gestin organizado, y con atencin basado en enfermedad con menor nfasis en la promocin de la salud, es decir su capacidad se limita a la prestacin de servicios curativos, con acceso limitado a un pequeo sector de la poblacin dado a los altos costos para la atencin.

BIBLIOGRAFAReferencia webhttp://mismisiones.blogspot.com/2009/03/instituto-venezolano-de-los-seguros.htmlhttp://es.slideshare.net/johannasanchez52012/sistema-de-salud-en-venezuelahttp://www.monografias.com/trabajos64/salud-venezuela/salud-venezuela2.shtml.

CONCLUSIN El desarrollo de este trabajo nos lleva al aprendizaje de las divisiones del sector salud, para as conocer cules son los sectores encargados de emitir el derecho a la salud. Todo los subsectores de salud son regidos por el ministerio del poder popular para la salud y se desglosa para los diferentes sectores bien sean pblicos, privados y mixtos. Cumpliendo sus propias polticas de funcin.