Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7...

31
Organización colectiva de un sector para la valorización local de los recursos agrícolas: el ejemplo de la transformación de la industria quesera “I NNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL C UADERNO N º 1 O BSERVATORIO EUROPEO LEADER

Transcript of Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7...

Page 1: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Organización colectiva de un sector para la valorización local de los recursosagrícolas: el ejemplo de la transformación de la industria quesera

“IN N OVAC IÓN EN EL MED IO RURAL”

CUA DERN O Nº 1

OBSERVATO R IO EUROPEO LEADER

Page 2: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

2

Este dossier, realizado por Daniel Pujol,

es la continuación del seminario LEADER II,

“El potencial de innovación en determinados

sectores clave, visto a través del ejemplo

de la producción quesera”, organizado en diciembre

de 1995 en Oloron-Sainte-Marie (Aquitania, Francia).

Daniel Pujol fue inicialmente directivo responsable

de marketing internacional en una gran empresa

multinacional. A continuación, dirigió la “Mission

agro-alimentaire Pyrénées” (“Misión agroalimentaria

de los Pirineos”), donde se encargó de apoyar

proyectos de organización económica de los productos

agrarios y artesanales de la montaña.

Consultor en la actualidad, Daniel Pujol interviene

en proyectos similares, principalmente

en zonas LEADER de Francia, España y Portugal.

También es miembro del grupo temático

“Productos locales” del Observatorio Europeo LEADER.

© 1997 Observatorio Europeo LEADER / AEIDL

Page 3: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

3

Introducción 5

Primera parte 7

La transformación de la industria quesera.

Un ejemplo representativo y fructífero de valorización local de los recursos agrícolas,

estructurada a través de la organización económica colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1 - la transformación de la industria quesera: un ejemplo clave de valorización local de un recurso agrícola. . . . . 9

1.2 - Un buen nivel de rentabilidad para el productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3 - El sistema individual muestra sus limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.4 - Diferentes esquemas posibles para la organización económica colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.5 - Análisis resumido del caso “Los granjeros de los Pirineos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Segunda parte 17

Análisis técnico-económico de las diferentes funciones en el sector quesero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.1 El apoyo técnico quesero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.2 - La cooperativa o industria quesera artesanal colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.2.1 - Análisis económico de la industria quesera de la cooperativa del valle de Aspe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.2.2 - Análisis del esquema económico de la cooperativa del “Queijos da Beira Baixa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.3 - La maduración colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.4 - La función comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.4.1 - Los circuitos comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.4.2 - El coste de la comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Conclusiones 29

Localización de las producciones queseras mencionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Sumario

Page 4: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero
Page 5: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

In t roducc i ón 5

El mantenimiento de actividades agrícolas viables

constituye un gran reto para la mayoría de las zonas

rurales desfavorecidas. Todos sabemos que, hoy en día,

los esquemas clásicos de producción no permiten que

en agricultura se alcancen una rentabilidad y un nivel

de remuneración aceptables en esas zonas.

Las dificultades estructurales que se dan, por ejemplo,

en un gran número de regiones de montaña (super-

ficies reducidas, fragmentación de parcelas, pendien-

tes, alejamiento de las zonas de aprovisionamiento

y consumo) agravan una situación ya difícil para las

regiones que se benefician de condiciones netamente

más favorables.

La única vía posible en muchas regiones es aportar un

fuerte coeficiente de valor añadido a través de la

transformación de la materia prima agrícola en un

producto alimenticio de calidad. Asociado a una

comercialización fructífera, este paso muestra toda su

eficacia con unos resultados indiscutibles.

En algunos casos, únicamente la profesionalización de

la gestión comercial conlleva un valor añadido muy

significativo para los productos frescos. La valorización

de la cereza en el valle del Jerte (Zona LEADER valle

del Jerte, Extremadura, España), es un buen ejemplo

de ello [1].

Si la estrategia de búsqueda del valor añadido al bene-

ficio de la producción parece poco discutible, su puesta

en marcha de forma eficaz es muy delicada: el agricul-

tor está generalmente poco preparado para enfrentarse

al mercado y su entorno más cercano no es tampoco,

en la mayoría de los casos, muy competente en estas

materias.

Un dossier anterior, “La valorización de los recursos

agrícolas locales a través de la calidad: la experiencia

de LEADER I”, sintetiza los principios y métodos pro-

puestos para el montaje y desarrollo de los proyectos

locales de valorización agroalimentaria [2].

El análisis técnico-económico de la valorización de la

leche transformada en queso, objeto del presente dos-

sier, profundiza en estos pasos y aporta un ejemplo

concreto de ello. En cantidad de aspectos, las ense-

ñanzas que se derivan de este análisis se pueden

transferir a otros sectores de actividad.

Este documento no pretende ser exhaustivo, en

particular:

- tiene poco en cuenta el contexto institucional

y territorial de la acción de valorización, pues se

centra fundamentalmente en el análisis técnico-

económico de las referencias existentes, con las

principales enseñanzas que de ello se derivan;

- No describe un “paisaje” completo de los quesos

caseros y artesanales en Europa sino que utiliza

únicamente experiencias comunes de iniciativas

limitadas a la Europa del sur.

Las enseñanzas que se derivan de estas experiencias

deberían sin embargo aportar una visión clara para

nuevas acciones colectivas de valorización — incluso

en sectores nuevos — en el marco de LEADER II.

Introducción

[1]Este ejemplo está descrito

en el repertorio

“Acciones innovadorasde desarrollo rural”producido por

El Observatorio europeo

LEADER

(primer trimestre del 97).

[2]Igualmente se presentan

brevemente en este

dossier (1995) las leyes

comunitarias en

materia de promoción

y producción de los

productos agrícolas y de

los productos alimenticios

de calidad.

Page 6: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero
Page 7: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra 7

1a parte

La transformación de la industria quesera: un ejemplo representativo y fructífero de valorización local de los recursos agrícolas, estructurada a través de la organización económica colectiva.

Page 8: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero
Page 9: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra 9

1.1 La transformaciónde la industria quesera: ejemplo clave de valorizaciónlocal de un recurso agrícola

Entre las iniciativas localizadas en el marco de la valo-

rización local de los recursos agrícolas a través de la

calidad destaca en gran número de regiones de Europa

el claro predominio de un gran clásico: la transfor-

mación de la leche en queso. Es, al mismo tiempo, la

actividad más generalizada y la que representa el peso

económico más significativo.

El queso casero [1] se encuentra en la mayoría de las

zonas LEADER, muy especialmente en la Europa del Sur

(por sí solo, Portugal produce más de veinte variedades

de quesos tradicionales caseros), pero también en el

Norte (Holanda produce 10.000 toneladas de quesos

caseros; en Irlanda, las producciones de quesos caseros

van en claro aumento). En términos de valor econó-

mico, algunos ejemplos franceses ilustran la importan-

cia de un sector que aporta ingresos muy importantes

para un gran colectivo de familias agrícolas:

- la producción anual de queso de cabra casero es de

17.000 toneladas (30% de la producción nacional).

Es la situación de alrededor de 10.000 explotaciones

situadas en la mayoría de las regiones con dificulta-

des de desarrollo.

- con 4.700 toneladas, el Saint-Nectaire casero repre-

senta el 50% de la producción total del queso de

esta denominación. Ocupa a 420 familias agrícolas

en las zonas de montaña de Auvernia;

- la producción anual de Reblochon casero es de

3.400 toneladas (24% del total). 240 explotaciones

de la Alta Saboya (Rhône-Alpes) viven de ella.

1.2. Un buen nivel de rentabilidadpara el productor

La transformación de leche en queso casero genera un

coeficiente significativo de revalorización de la materia

prima: por el sistema de venta directa del queso, el valor

de la leche utilizada se multiplica por un coeficiente que

varía, según los tipos de productos, de 2 a 3,5.

Citemos algunos ejemplos franceses:

Queso (región de producción)

y coeficiente de valorización

Saint-Nectaire (Auvernia) 2,00

Pyrenées vaca 2,25

Crottin de Chavignol (centro) 2,50

Pyrenées cabra 2,50

Sainte-Maure (País del Loire) 2,75

Reblochon (Rhône-Alpes) 3,00

Pyrenées oveja 3,00

Munster (Alsacia) 3,30

Rocamadour (Midi-Pyrenées) 3,50

En las mismas condiciones, el coeficiente de valoriza-

ción de la materia prima es de 2,3 para el Idiazábal en

el País Vasco español y de 2,5 para el Serra da Estrela

portugués.

El nivel de remuneración neta por hora de trabajo de

transformación varía mucho según:

- el tipo de producto

- el volumen de producción (economía de escala),

- la situación comercial local

La transformación de la industria quesera: un ejemplo representativo y fructífero de valorización local de los recursos agrícolas, estructurada a través de la organización económica colectiva.

[1]para interpretar

este término,

ver el recuadro

de la pág. 14.

Page 10: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra1 0

Sirvan, a título ilustrativo, dos ejemplos con resultados

parecidos:

- para los productores de queso de oveja de los Piri-

neos, asociados a la Cooperativa quesera del valle de

Aspe (Aquitania, Francia), la remuneración por hora

de trabajo varía, según el volumen diario de transfor-

mación, de 6,5 a 35 ECU (ver cuadro a continuación);

- en Cataluña (España), un análisis reciente del caso de

los transformadores caseros de leche de vaca plantea

una gama de remuneración horaria comprendida en-

tre 7 y 30 ECU.

Utilizando otro enfoque diferente al anterior, podemos

comprobar que en el caso de un productor de queso ca-

sero de Rocamadour (Mydi-Pyrénées, Francia):

- Una aparcería de 100 cabras permite facturar 73 000

ECU de queso;

- El valor de la leche utilizada no representa más que el

30% de este total, es decir, 21 430 ECU

- Los costes de fabricación, en los que se incluye el va-

lor de la mano de obra familiar, a 6 ECU/hora, repre-

sentan un 23%, es decir 17 140 ECU.

- los costes comerciales, que comprenden los embalajes

y la mano de obra valorada como se menciona en el pun-

to anterior, representan también un 23%, es decir

17 140 ECU.

- El saldo de 17 290 ECU constituye un beneficio neto.

Otro factor económico importante es que las inversio-

nes necesarias son relativamente pequeñas; por otra

parte, a pesar de que la legislación sanitaria comuni-

taria ha aumentado notablemente el nivel de exigen-

cia — que se ha reflejado en inversiones mucho mayo-

res que antes — la inversión en equipamientos para la

transformación del queso casero sigue siendo muy

modesta en comparación con la cifra de negocios

realizada y el valor añadido generado.

La cifra obtenida en una encuesta realizada en 1992

entre 85 productores de Reblochon, en los Alpes france-

ses, situaba en 1992 la inversión media en material de

transformación (instalaciones aparte) en 17 140 ECU.

Otra cifra confirma lo anterior: la inversión normal para

una quesería nueva en los Pirineos Bearneses (Aqui-

tania, Francia), material e instalaciones(a partir de una

construcción existente), representaba en 1996 alrededor

de 36 000 ECU.

1.3 El sistema individual muestra sus limitaciones

Bien sea tradicional o neorural, el queso casero se

encuentra naturalmente inscrito en una lógica indivi-

dual. Por sí solos, los productores de este queso han

tenido que asumir:

- la producción lechera

- la fabricación del queso

- la comercialización de éste

En el aspecto comercial, la venta directa (en la granja,

en el borde de la carretera y/o en los mercados) es

generalmente el sistema más habitual. Le sigue el

circuito corto (suministro a un determinado número de

minoristas y de restaurantes en un radio más bien cer-

cano). Finalmente, cuando el potencial local se agota

y el volumen de producción aumenta, el queso casero

se envía a mayoristas de otras regiones y, a veces

incluso, a la gran distribución.

QUESO CASERO DE LOS PIRINEOS:

CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN HORARIA

DEL TRABAJO DE FABRICACIÓN (1994)

Queso de oveja

(detalle de los costes en ECU por 1 Kg de queso)

- 5,5 litros de leche x 0,81 ECU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,45

- gas + cuajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,14

- Amortización cuba y quesería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,43

- coste maduración(cálculo basado en 1993) . . . . . . . . . . . . . . . 0,60

Total coste producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,62

Precio añadido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,44

Remuneración trabajo de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,82

Productor . . . . . . . . . . . . . . . . Pequeño . . . Mediano . . . . Grande

Producción diaria (Kg) . . . . . . . . . . . . . 8 . . . . . . . 20 . . . . . . . 45

Remuneración total (ECU) . . . . . . . . 22,56 . . . . . 56,40 . . . . 126,90

Remuneración horaria (ECU)[*] . . . . . 6,50 . . . . . 16,12 . . . . . 36,25

[*] Cualquiera que sea el volumen tratado y el tamaño de los quesos

fabricados, el tiempo de fabricación es de 3,5 horas.

Page 11: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra 1 1

Se presentan dos casos:

- la producción global es escasa y el mercado local

es importante (un buen ejemplo puede verse en el

Idiazábal del País Vasco español, cuya producción

casera no sobrepasa las 150 toneladas para un total

de 2,3 millones de consumidores).

- la producción global es relativamente importante

y el mercado local es débil (el ejemplo tipo es

el queso de los Pirineos, en los valles bearneses;

la venta directa local no representa más que un 4%

de las 240 toneladas comercializadas por la unión

de cooperativas “Les Fermiers des Pyrénées”).

En el primer caso, generalmente perdura el esquema

individual: cada uno encuentra su sitio en el mercado

local, aunque algunos problemas coyunturales preocu-

pan de vez en cuando.

En el segundo caso (el más frecuente), la gestión

individual muestra poco a poco sus limitaciones:

- la venta directa lleva mucho tiempo en relación al

débil volumen despachado

- la venta directa y los circuitos cortos no permiten

comercializar más que una pequeña parte de una

producción global en crecimiento.

Es necesario pues buscar distribuidores nuevos fuera

de la región, descubrir un universo desconocido y

sorprendente: la gran distribución.

Pero al productor individual le faltan tiempo y cono-

cimientos para desarrollar plenamente una función

comercial.

Existen otros obstáculos, por ejemplo:

- ¿cómo colocar un monoproducto a un mayorista, o

aún peor, a un hipermercado?

- ¿cómo encontrar clientes que acepten un envío

franco de porte de 50 u 80 Kg de un pequeño queso

con una duración de vida limitada (por ejemplo:

50 Kg = 1000 quesos Rocamadour embalados).

Finalmente, si la competencia es visible y concreta en

los mercados locales, lo mismo está sucediendo progre-

sivamente entre los distribuidores y los mayoristas.

Éstos ven cómo les llega, de modo disperso, una gran

cantidad de ofertantes, de los que sacan el mejor parti-

do imponiendo poco a poco sus condiciones y haciendo

bajar los precios. Entonces, a estos agentes acostum-

brados a hacerse todo ellos mismos, se plantea esta

pregunta: ¿cómo organizarse colectivamente? ¿Qué

hay que hacer y cómo hay que hacerlo?

Más allá del ámbito comercial, el mismo tipo de pre-

gunta aparece en el campo de la técnica de la indus-

tria quesera: el productor piensa al principio que des-

pués de un periodo de formación teórica inicial y de

aprendizaje práctico adquirirá definitivamente las com-

petencias y conocimientos necesarios.

Con la experiencia, descubre que el conocimiento téc-

nico es una labor de mucho esfuerzo, cuyo éxito siem-

pre está cuestionado. Conviene por lo tanto contar con

un recurso permanente de apoyo técnico en el tema de

la industria quesera para:

- efectuar un control general que asegure la profesio-

nalización del método de fabricación.

- intervenir urgentemente cuando se plantee un pro-

blema accidental.

Ya que, si bien existen veterinarios para responder a

las necesidades individuales de los criadores en lo que

se refiere al cuidado de los animales, no existe, en ge-

neral, una solución local individual en lo que respecta

al apoyo técnico de la industria quesera. Es necesario

pues, de una forma u otra, reagruparse para poner en

marcha, en un sector bien considerado, una función

técnica de apoyo a un número elevado de productores.

La gestión individual muestra igualmente sus limitacio-

nes en un tercer campo: el de la maduración (para los

quesos de larga maduración). Aquí se plantean dos

problemas:

- el coste de la inversión en una cámara climatizada es

proporcionalmente más elevado para un volumen

pequeño (ya que debe añadirse el coste de la insta-

lación de producción quesera).

- las explotaciones carecen de mano de obra, los efec-

tivos familiares están a menudo en regresión y

deben asumir tareas múltiples y exigentes.

Estas diferencias observadas han llevado a algunos pro-

ductores, a lo largo de los últimos veinte años, a plan-

tearse la puesta en marcha de soluciones colectivas.

Éste fue el caso en particular en los Alpes (Reblochon),

en los Pirineos bearneses, en el País Vasco francés

(el queso de oveja Pyrénées), en el País Vasco español

(Idiazábal), en Asturias (gama de quesos), en la región

central de Portugal (queso de oveja de Castelo Branco),

en Cataluña (queso de Atura)...

Page 12: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra1 2

1.4. Diferentes esquemas posibles para la organización económica colectiva

Como respuesta a los problemas observados, se han

puesto en marcha varios tipos de iniciativas para solu-

cionar, de forma colectiva, una o varias de estas tareas.

Las diferentes fórmulas colectivas pueden clasificarse

en las categorías siguientes:

- Apoyo técnico — los productores se reagrupan en

asociación o sindicato para disponer juntos de un

apoyo técnico quesero.

Ese es el caso de 35 queseros catalanes que se han

reunido, desde 1982, en ACREFA (Asociación Catala-

na de Productores Queseros Artesanales). Es también

el caso del conjunto del macizo de los Pirineos donde,

desde hace doce años aproximadamente, existe la

Asociación de Queseros Caseros y Artesanales de los Pi-

rineos. Algunos, sin disponer de un técnico exclusivo

a tiempo completo, establecen un contrato con una

estructura de apoyo cualificada (es el caso del queso

Munster de Alsacia).

- Maduración colectiva — los productores se agrupan

en un proyecto de sala de maduración colectiva,

con el fin de minimizar las inversiones individuales

(y, en algunos casos, minimizar igualmente la utili-

zación de mano de obra familiar).

Se pueden citar en ese ámbito dos casos en el País

Vasco francés: la cooperativa de Garazi (30 asocia-

dos); la cooperativa de Soule (alrededor de 10 asocia-

dos). Los productores de estas dos estructuras dispo-

nen además de un apoyo técnico profesional (Cámara

de Agricultura) y comercializan individualmente.

- Comercialización colectiva — Pueden mencionarse

tres casos de estructuras colectivas especializadas en

la comercialización:

> La pequeña cooperativa de Chevriers du Tarn (Midi-

Pyrénées, Francia), que ofrece una gama ampliada

agrupando una parte de la producción de aproxima-

damente 8 transformadores.

> COASA, en Asturias (España), que aglutina en una

Sociedad Anónima a 32 productores caseros

accionistas y ofrece una amplia gama de quesos

tradicionales.

> La cooperativa del Rocamadour Fermier (Lot, Midi-

Pyrénées, Francia), que reúne a 12 productores y

comercializa, hasta la actualidad, un único queso

de cabra casero: el Rocamadour.

Algunas iniciativas han asociado 2 funciones, por

ejemplo:

- Apoyo técnico y maduración — es el caso de la

cooperativa Artzai Gazta, que agrupa 120 quesos case-

ros del País Vasco español y Navarra (queso de oveja

Idiazábal). Esta estructura dispone de un técnico que-

sero exclusivo y pone en marcha, además, una sala de

maduración colectiva para algunos de los asociados.

- Maduración y venta — es la solución elegida

inicialmente por la Cooperativa de Queijos da Beira

Baixa (zona LEADER Raia centro Sul en el centro de

Portugal) para el queso de oveja local de denomina-

ción “Castelo Branco”.

Se puede integrar una gestión sectorial completa

Evidentemente, es ésta la única opción posible para con-

trolar con seguridad una gestión económica colectiva.

Cualquier otro planteamiento ofrece puntos vulnerables

que pueden, en algunas circunstancias, ser perjudiciales

para el conjunto del sector. Los ejemplos son poco fre-

cuentes, no pueden mencionarse más que dos casos:

- La Cooperativa del queso Reblochon fermier, en la Alta

Saboya, que asocia a 80 productores que se benefician

de tres funciones: apoyo técnico, maduración colectiva

y comercialización colectiva. Esta estructura desarrolla

un volumen de actividad muy significativo: alrededor

de 600 000 ECU al año.

- La unión de cooperativas “Les Fermiers des Pyrénées”

que integra también las tres funciones para beneficio de

100 productores caseros bearneses reunidos, según su

valle, en tres estructuras de base para la maduración.

Además del control de la gestión sectorial completa

del queso casero, los dos ejemplos anteriormente men-

cionados realizan también una actividad de transfor-

mación colectiva en “fruitière” (cooperativa) de que-

sos artesanales de leche cruda que completan la venta

del (de los) queso(s) casero(s).

Page 13: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra 1 3

“La fruitière”, o transformación artesanal colectiva

Fórmula muy frecuente en las zonas alpinas y jurasia-

nas de Francia y Suiza, “la fruitière” (transformación

colectiva a pequeña escala de leche en queso en una

explotación artesanal) es una opción de organización

económica que puede ser alternativa o complementa-

ria a la opción del queso casero. Generalmente agrupa

a un número limitado de productores de leche en una

zona cercana (uno o varios pueblos). Hay que conside-

rarla como muy próxima a la transformación casera por

al menos dos razones:

- la primera y más importante, es que se trata de otra

manera de revalorizar la materia prima que es la

leche en provecho del productor, transformándola

en producto alimenticio de calidad (queso típico de

leche cruda). La tradición alpina en este campo es

muy ilustrativa: las cooperativas queseras de Beau-

fort (Saboya, Rhône-Alpes, Francia) pagan el litro

de leche a 0,46 ECU, es decir, un 50% más caro que

la leche que utilizan en las industrias (0,30

ECU/litro). A cargo de los productores locales, este

tipo de organización, bien gestionada, tiene la mis-

ma vocación estratégica que la del queso casero;

- desde el punto de vista comercial, cabe destacar,

por otro lado, el posicionamiento similar de los que-

sos caseros y los artesanales de leche cruda. En defi-

nitiva, según los criterios del distribuidor y el con-

sumidor, se trata de dos versiones similares de

quesos nobles.

Fuera de los Alpes y del Jura, existen varias estructuras

de transformación artesanal que han tenido éxito, como

por ejemplo:

- la “Cooperativa de Queijos da Beira baixa” (Centro

Portugal)con su fórmula de reconversión reciente;

- la SARL Garazi, que agrupa a 12 productores del País

Vasco francés (queso de oveja Ossau-Irati);

- las cooperativas de Ordizia y Azpeitia (queso de oveja

Idiazábal) en el País Vasco español;

- la cooperativa de “Pélardon des Cévennes” (queso de

cabra) en Lozère (Languedoc-Rosellón, Francia);

- la cooperativa “Nuova Agricultura” que, en la zona

LEADER Maiella (Abruzos, Italia), transforma la leche

de oveja en “Pecorino Abruzzo”.

FABRICACIÓN QUESERA

CASERA

PRODUCCIÓN LECHERA

VACA-OVEJA-CABRA

MADURACIÓN COLECTIVA

COMERCIALIZACIÓN

Y PROMOCIÓN COLECTIVAS

FABRICACIÓN QUESERA

ARTESANAL

ESQUEMA DE GESTIÓN SECTORIAL COMPLETA

CASO DE LA UNIÓN DE COOPERATIVAS “LES FERMIERS DES PYRÉNÉES” (“LOS GRANJEROS DE LOS PIRINEOS”)

APOYO TÉCNICO

QUESERO

Page 14: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra1 4

Cabe destacar que la fórmula “fruitière” (coopera-

tiva de queseros) puede acoplarse fácilmente a la

organización de una granja, ya que viene a completar-

la armoniosamente (opción complementaria para los

productores, mejor amortización de las instalaciones

de maduración, ampliación de la gama comercial, etc.).

La cooperativa “Reblochon Fermier” y la Unión de Coo-

perativas Pirenaicas son dos buenos ejemplos que ilus-

tran muy bien lo dicho anteriormente.

Fórmula de granja

ventajas:

- posicionamiento del producto al más alto nivel;

- optimización del valor añadido del productor;

- el productor domina todas las fases de producción

hasta llegar al producto acabado;

- uso de mano de obra familiar.

obstáculos:

- inversión en quesería;

- inversión en maduración (si no es colectiva);

- mano de obra para la fabricación y eventualmen-

te para la maduración;

- comercialización (si no es colectiva).

Fórmula “fruitière”

ventajas:

- posicionamiento del producto al más alto nivel;

- valor añadido de la materia prima en comparación

con el precio pagado por las industrias;

- no se exigen inversiones en quesería ni en la

maduración;

- sólo se exige la mano de obra necesaria para la

producción de la leche.

obstáculos:

- pocos obstáculos a la explotación;

- invertir en la creación y después en la gestión de

la estructura colectiva.

TABLA COMPARATIVA DE LAS FÓRMULAS DE TRANSFORMACIÓN

EN GRANJA Y DE TRANSFORMACIÓN EN “FRUITIÈRE”

“QUESO CASERO”, “QUESO ARTESANAL”, “FABRICACIÓN CON LECHE CRUDA”:

INTERPRETACIONES DIFERENTES

Cabe mencionar varios comentarios sobre los términos “queso casero” y “queso artesanal” y sobre

la “fabricación con leche cruda”.

Se dan variaciones muy significativas en estos dos campos entre un país y otro: por ejemplo, el concepto francés

de “queso casero” — comparable al “farmhouse cheese” de las islas Británicas — se define claramente

como un queso fabricado con leche procedente de una sola granja.

El término “artesanal” no goza de una definición oficial precisa: en España el término “queso artesano” cubre

al mismo tiempo el concepto francés de “queso casero” y el producto que resulta de una fabricación

a pequeña escala, a partir de la recogida de varios tipos de leche; en Portugal, el “queijo artesanal” es

un término que normalmente se aplica solamente a la producción realizada en granja.

Normalmente, a la leche cruda (sobre todo en Francia) se la considera como un factor decisivo para diferenciar

a los quesos nobles. No obstante, no hay que olvidar que los servicios sanitarios españoles casi siempre

interpretan que las normas comunitarias obligan a pasteurizar la leche.

Por lo tanto, se observa que tanto en el ámbito de las definiciones ligadas a una terminología

“casero”/“artesanal” como en el de los usos de los servicios sanitarios, no hay mucha homogeneidad entre

regiones vecinas.

Page 15: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra 1 5

1.5 Análisis resumido del caso “Los Granjeros de los Pirineos”

Es un ejemplo interesante ya que reúne varios criterios:

- se trata de una gestión completa del sector;

- está organizada para el queso casero y el queso

artesanal;

- los “Granjeros de los Pirineos” ofrecen una amplia gama

de productos en pasta prensada (oveja, vaca, cabra);

- es una estructura a dos niveles (3 cooperativas de

base agrupadas en una unión de cooperativas);

- la organización es muy profesional.

Los valles bearneses (Aquitania, Francia) son lugares

tradicionales de producción (más de 1000 años de his-

toria) del “Pyrénées Fermier”. Este queso representa,

casi de forma exclusiva, la producción de esta zona de

montaña.

A finales de los años 70, la situación era muy preo-

cupante:

- la calidad del producto era irregular y heterogénea,

ya que los productores no tenían suficientes conoci-

mientos técnicos;

- los talleres donde se fabricaban los quesos no cum-

plían todas las normas sanitarias;

- la maduración se llevaba a cabo en secaderos de

queso individuales no climatizados, lo que suponía

un factor suplementario de calidad aleatoria;

- la comercialización se realizaba a través del canal de

negociantes tradicionales con métodos obsoletos;

- los mercados eran muy inciertos.

Desafiando al individualismo y al fatalismo, un

pequeño grupo de productores del valle de Aspe

(Pirineos Atlánticos, Aquitania, Francia) inició un

proceso de reflexión en 1997 cuyo resultado fue la cre-

ación de una cooperativa en 1979 basada en los

siguientes principios:

- maduración colectiva;

- comercialización colectiva;

- programa permanente de acondicionamiento de ins-

talaciones respetando las normas comunitarias.

La maduración colectiva en un secadero climatizado

comenzó, a pequeña escala, en 1979. Esto fue, dada la

mentalidad existente, una verdadera revolución ya que

el proyecto rompía con el individualismo reinante.

La aplicación de la técnica no representó un problema

añadido, pero esto cambió a la hora de llevar a cabo la

comercialización: los agricultores afectados no sabían

cómo comercializar el producto y si no hubiesen conta-

do con la ayuda de la “Mission agro-alimentaire

Pyrénées” (“Misión agroalimentaria Pirineos”) se ha-

brían quedado estancados durante mucho tiempo. Esta

estructura de apoyo especializada en organización

económica agroalimentaria y puesta en marcha gracias

a la financiación pública les aportó, a partir de 1980,

una ayuda imprescindible para llevar a cabo una ges-

tión profesional en este ámbito.

La cooperativa del valle de Aspe se especializó en el

queso tradicional “Pirineos Bearneses”. Este queso duro

sin cocer, “ciego” (sin agujeros), pesa de 4 a 5 Kg. Hay

de varios tipos:

- el puro oveja, madurado durante al menos cuatro

meses, con denominación de origen: “Ossau-Irati-

Oveja- Pirineos”;

- el de pura vaca;

- el de cabra;

- el mixto de cabra y oveja.

A esta gama de quesos caseros se han añadido dos que-

sos artesanales de leche cruda: un puro vaca (masa

abierta y corteza rústica) que la cooperativa fabrica

desde 1986;

- un puro oveja, del tipo vasco, (quesos de 1 y 2 Kg)

que es el resultado de la colaboración con una

estructura colectiva artesanal del País Vasco.

En 1982 se creó, en el valle vecino de Ossau, una

cooperativa de quesos caseros que adoptó los mismos

estatutos y el mismo reglamento interior que su homó-

loga del valle de Aspe.

En 1984, las dos estructuras crearon una unión de

cooperativas para que llevara a cabo las funciones de

apoyo técnico y comercialización.

Gracias a una serie de inversiones sucesivas se ha

producido un crecimiento de la actividad:

- 1986: inversión de 350.000 ECU en el pueblo de

Accous para acondicionar los locales de la unión de

cooperativas, duplicar la capacidad de maduración

(10.000 plazas, es decir, 50 toneladas) e instalar la

quesería artesanal;

- 1992: duplicado de la capacidad de maduración del

valle d’Ossau (10.000 plazas también)

Page 16: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

La t r ans fo rmac i ón de l a indus t r i a quese ra1 6

- 1996: incremento de la capacidad de maduración de

la cooperativa del valle de Aspe; acondicionamiento

de una tercera sala para realizar las labores de madu-

ración colectiva de quesos caseros en un tercer valle

(Baretous) y en el país de Soule (zona LEADER vecina).

Al principio, en 1981, se produjeron 33 toneladas y se

facturaron 170 000 ECU hasta que, en 1995, se alcan-

zaron las 240 toneladas y se facturaron más de dos

millones de ECU.

Distribución:

- 2/3 de queso casero, 1/3 de queso artesanal;

- un 45% de queso de oveja, un 33% de queso de vaca,

un 10% de queso de vaca y oveja, un 12% de queso

de cabra.

La clientela se distribuye en los siguientes segmentos:

- grandes establecimientos comerciales: 51%

- comercio tradicional: 37%

- exportación: 8%

- venta directa: 4%

Cabe señalar que generalmente las ventas se realizan

fuera de la “gran región del sudoeste” (Aquitania y

Midi-Pyrénées), ya que en ella sólo se vende el 15% del

total.

Tras un periodo inicial en el que fue aumentando la

actividad pero los resultados fueron sólo equilibrados

o ligeramente negativos, éstos son constantemente

positivos desde hace varios años.

Desde el punto de vista social y humano, el balance es

asimismo muy favorable ya que:

- los agentes confían en sí mismos y son dueños de su

propio destino;

- se ha logrado una continuidad del sector;

- se han instalado agricultores jóvenes porque la pre-

sencia y la eficacia de la estructura colectiva pues-

ta en marcha les da seguridad (muchos de ellos no

hubieran seguido la labor de sus padres en las con-

diciones en que trabajaban anteriormente).

Desde el comienzo de su iniciativa, los Granjeros de

los Pirineos han defendido, sobre todo, dos criterios

muy importantes:

- un gran rigor profesional en todos los ámbitos, y es-

pecialmente en lo referente a:

> los conocimientos técnicos y el control de la calidad;

> las labores de comercialización;

> el análisis de la gestión;

- una inversión importante para la partida presupues-

taria dedicada a la comercialización:

> estudios de mercado, estudios de implantación

comercial, Francia y exportación,

> puesta en marcha de una gama completa de

soportes de comunicación (distintivos de calidad-

prestigio, folletos dirigidos a los consumidores,

portaprecios, carteles, vídeos).

Estos son los dos factores fundamentales de su éxito.

Este tipo de gestión profesional no hubiera sido posi-

ble sin el apoyo decisivo de la “Misión agroalimenta-

ria Pirineos”: a partir de la toma de conciencia y de una

voluntad política de los agricultores, la prestación de

esta estructura ha hecho posible el estudio, la concep-

ción, el lanzamiento y el acompañamiento de un ver-

dadero proyecto económico, realista, viable y duradero.

Además, por otro lado, se ha logrado un triunfo

importante: la unión de cooperativas ha creado, con

15 empresas de los Pirineos, la asociación “Sabores de

los Pirineos”, que garantiza la promoción- en Francia y

en el exterior — de una amplia gama de productos de

calidad (salazones, embutidos, foie gras y derivados,

cordero lechal, mermeladas, licores, zumos de frutas,

pasteles, miel).

Sabores de los Pirineos se encarga también de una par-

te de la comercialización de la unión de cooperativas.

En 1995, realizó un 43% del total de las ventas de la

asociación. Además, se hace cargo de casi la totalidad

de la exportación de la unión de cooperativas (en la

Europa del norte y en Norteamérica).

Page 17: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico 1 7

2a parte

Análisis técnico-económicode las diferentes funciones en el sector quesero

Page 18: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero
Page 19: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico 1 9

2.1 El apoyo técnico a la industria quesera

En la fase inicial de sensibilización respecto al dominio

de la técnica, durante los cursillos de formación, los

productores quieren en muchas ocasiones aprender una

“receta” que, aplicada siempre de la misma forma, les

permita alcanzar el éxito permanente en la fabricación.

Se decepcionan al darse cuenta de que las cosas no

son así, y que, por el contrario, deberán adaptar sus

condiciones de fabricación (el tiempo de fermen-

tación, por ejemplo) en función de los diferentes

parámetros de la materia prima, variables de tiempo

(la acidez de la leche, por ejemplo).

De este modo, tal y como se ha subrayado previamente,

además de la formación inicial, es de vital importan-

cia que exista un seguimiento técnico permanente.

Esta afirmación es, si cabe, más rotunda en el caso de

una organización económica encargada de la comer-

cialización colectiva: es decir, si bien la venta directa

individual permite dar salida a productos más diversi-

ficados, una comercialización profesional en circuito

largo exige, por el contrario, una homogeneidad y

una regularidad en la presentación y en la calidad.

Si no, la sanción del mercado es inmediata y muy severa

(pérdida irremediable de clientes distribuidores).

De este modo, se observa que la relación entre las

funciones comercial y técnica es muy directa: la

implicación en la comercialización lleva, de manera

casi inmediata, a comprobar que el nivel de exigencia

del mercado es muy alto en lo que a calidad se refiere

y aporta un factor de motivación importante para un

apoyo técnico eficiente.

En el caso de los “Granjeros de los Pirineos”, el balance

inicial fue muy desfavorable en lo relativo al aspecto

calidad: las producciones eran muy heteróclitas en

términos de formatos, colores, texturas y sabores de

los quesos. Asimismo, había muchas variables en el

tiempo (dependiendo de si era el inicio o el final de la

campaña del queso de oveja, por ejemplo).

Quince años de apoyo técnico han hecho posible que

hoy en día el nivel de calidad sea elevado, homogéneo

y regular. Ha sido el principal factor para lograr un au-

mento de las ventas. Es, en todo caso, una condición

sine qua non para alcanzar el éxito.

El técnico, normalmente, efectúa una visita a cada pro-

ductor al inicio de la campaña (queso de oveja, queso

mixto, queso de cabra), durante la cual hace un segui-

miento de todas las fases de fabricación y realiza una

serie de pruebas.

A continuación, se espacian las intervenciones y se reali-

zan de modo específico cuando el productor, o el técnico

de la cámara, detecta la existencia de un problema.

Los quesos blancos que se maduran son objeto de un

control sistemático. Se analizan, sobre todo, los colifor-

mos, los estafilococos y la listeria. Se ha establecido una

colaboración permanente con el responsable de la Direc-

ción de servicios veterinarios.

El tipo de solución necesaria para poner en marcha un

apoyo técnico tiene que ser elegida “a medida”, en

función de las condiciones locales.

Así, por ejemplo, un grupo de productores podrá esta-

blecer un contrato con una estructura que garantice

un calendario de intervenciones razonable a lo largo de

todo el año.

Análisis técnico-económicode las diferentes funciones en el sector quesero

Page 20: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

2.2.1 Análisis económico de la industria quesera de la cooperativa del valle de Aspe.

Las inversiones realizadas en la quesería en 1996

fueron moderadas.

El edificio forma parte de un conjunto construido por

la corporación local (coste total: 230 000 ECU) y retro-

cedido en régimen de alquiler con opción a compra

a la cooperativa y a la unión a lo largo de un periodo

de 15 años. La quesería no ocupa más que el 20% de

la superficie edificable de la cooperativa.

Valor de las inversiones

- Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 000 ECU

- Acondicionamiento de la central lechera . . 65 000 ECU

- Material para la central lechera . . . . . . . . . . 18 000 ECU

Total de las inversiones

destinadas a la quesería . . . . . . . . . . . . . . 113 000 ECU

Para las diferentes inversiones se ha contado con ayu-

das públicas que han cubierto aproximadamente el

50% (Estado francés y región de Aquitania).

El esquema de organización establecido permite llevar

a cabo un análisis de la gestión simple y preciso a la

vez (base: ejercicio 1994/1995):

- se paga la leche a 0,40 ECU el litro (leche entregada

a la cooperativa);

- la maduración que se efectúa junto a la del queso

casero se evalúa sobre las mismas bases de cálculo

de costes que éste.

- la entrega del producto acabado a la unión de coo-

perativas se efectúa a un precio de 4,87 ECU/Kg y

ésta, a su vez, se hace cargo de la comercialización.

Aná l i s i s t écn i co -económico2 0

Conviene subrayar que un apoyo técnico integrado a

una estructura económica que comercializa ella

misma su producción resulta, generalmente, mucho

más eficaz: la sanción del mercado, diaria, conlleva

un nivel de exigencia elevado y sienta las bases orien-

tativas de ciertos parámetros: textura de la masa, color

de la corteza, etc.

Por último, cabe destacar que, además de su misión

específica, el técnico quesero representa un vector

de comunicación importante. Al estar en contacto

diario con los productores puede, a su vez:

- sensibilizarles e informarles, más allá del ámbito

estrictamente técnico, sobre las condiciones de

funcionamiento de la estructura económica, sobre la

coyuntura del mercado, etc.

- hacerse eco de sus necesidades, de sus inquietudes,

de los deseos de los productores, factores éstos que

conviene tratar en la organización económica esta-

blecida.

2.2 La “fruitière”, cooperativa de queseros o fabricación de quesos artesanales en común

El interés de esta fórmula se ha desarrollado en el

punto 1.4.

La “fruitière” o cooperativa de queseros puede ser una

forma exclusiva de organización o un complemento de

una estructura de tipo granja.

A título ilustrativo, analizaremos los esquemas económi-

cos de dos referencias:

- la industria quesera de la cooperativa de quesos del

valle de Aspe, que viene a completar las actividades

realizadas en granja;

- la cooperativa de Queijos da Beira Baixa (Portugal).

Este grupo inició primero en 1989, una labor de

maduración/comercialización del queso casero (deno-

minación “Castelo Branco”). Los problemas relacio-

nados con la mano de obra y las grandes cantidades

que tenían que tratar hicieron que los miembros opta-

ran por convertir su opción de organización inicial en

“fruitière” o cooperativa de queseros.

Page 21: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico 2 1

COOPERATIVA QUESERA DEL VALLE DE ASPE — CUENTA DE RESULTADOS DE LA QUESERÍA 1994

Unidad: ECU Montante %

Producción 148 033 100

- anticipo/venta 4,57 ECU X 30 185 Kg 137 945

- complemento de precio 0,3 ECU X 30 185 Kg 9 056

- diferencial de stock 1 052

Compra leche (303 136 l x 0,35 ECU) 107 483 72,6

Margen bruto 40 550 27,4

Costes variables de fabricación 17 567 11,9

- salarios 3 723

- costes 1 411

- suministros + mantenimiento reparación 9 530

- gastos de gestión 1 135

- participación técnico / quesería 1 768

Maduración 8 088 5,5

Costes fijos 23 348 15,8

- agua y electricidad 2 954

- alquiler 1 462

- seguros + honorarios 1 195

- impuestos y tasas 1 372

- gastos económicos y préstamos 1 066

- prestaciones servicios 1 143

- amortizaciones 14 156

Resultado / Pérdida -8 452 -5,7

La cuenta de resultados citada a continuación señala:

- un margen bruto del 27,4% (que podría ser del 42%

si la quesería se encargara ella misma de la comer-

cialización con un coste del 20%);

- un nivel de costes variables: del 11,9% (fabricación)

+ 5,5% (maduración)= 17,4%

- un margen sobre el coste variable, o un margen de

contribución a los gastos de estructura del 10%

(margen bruto menos el nivel de costes variables), es

decir, 0,49 ECU/Kg;

- un volumen de costes derivados de los gastos de es-

tructura de 23 348 ECU.

Con estos datos, es suficiente una producción de 30 to-

neladas para que la maquinaria sea rentable. El umbral

de viabilidad se sitúa en:

23 348 ECU0,49 ECU/kg

= 48 toneladas

No hay que olvidar que la capacidad de producción de

la maquinaria es de unas 100 toneladas.

Page 22: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico2 2

2.2.2 Análisis del esquema económico de la “Cooperativa de Queijos da Beira Baixa”

En 1992 se realizó una inversión de 923 000 ECU. Se

contó con una ayuda pública del 50% (Estado portugués

y FEOGA). La amortización alcanza los 46000 ECU/año.

La leche de vaca, recogida a los productores miembros,

se paga más o menos a 1 ECU/l.

El precio medio de venta del queso se sitúa en torno a los

8,7 ECU/Kg. En 1993/1994, debido a algunos problemas

de calidad, el precio medio quedó limitado a 8 ECU/Kg

A partir del ejercicio de 1994/1995, se ha aprovechado el

suero de la leche para hacer “requeijào” (queso blanco).

En el cuadro que viene a continuación, las cifras de

1993/1994 son reales y las de 1994/1995 y años pos-

teriores son provisionales.

De todos modos, se sabe que las actividades realizadas

en 1994/1995 han resultado ser plenamente confor-

mes a las previsiones.

Cabe destacar los siguientes puntos:

- una situación desfavorable durante el año de inicio, ya

que el volumen de producción era insuficiente todavía

(61 toneladas) y el precio medio de venta era bajo;

- un nivel de margen bruto que aumenta 10 puntos

durante 1994/1995 (del 30 al 40%) y que debería

seguir aumentando durante los próximos años por

tres motivos:

> mejora del rendimiento de la industria quesera;

> dominio de la calidad = mejora del precio medio

de venta;

> transformación del suero de la leche en requeijào;

- un nivel de costes variables del 8%; el margen sobre

el coste variable o margen de contribución a los cos-

tes de estructura es, por lo tanto, del 32% (40%-8%);

- un resultado neto muy excedentario desde

1994/1995 (+7%) que debería mejorar todavía más

durante los próximos años, con un volumen de acti-

vidad que pasaría en 2 años de 95 a 154 toneladas.

El equilibrio financiero se sitúa en:

213 000 ECU X 100 [1]32

= 665 625 ECU

o sea, 75 toneladas de queso.

COOPERATIVA DEL VALLE DE ASPE

ESQUEMA ECONÓMICO SIMPLIFICADO DE LA FABRICACIÓN DE QUESOS

(COSTES DETALLADOS EN ECU DE LA PRODUCCIÓN DE 1 KG DE QUESO DE VACA)

Análisis / 1 kg montante (ECU) %

Precio de cesión 4,86 100,5

Materia prima: 9,97 l x 0,35 ECU/l 3,53 72,5

Margen bruto 1,33 27,5

Costes variables de fabricación 0,58 12,5

Coste de maduración [*] 0,26 5,5

Subtotal de los costes variables 0,84 17,5

Margen de contribución a los costes de estructura 0,49 10,5

[*] el coste de maduración del queso artesanal es inferior al del queso casero, ya que exige menos trabajo y el

tiempo de maduración es más corto (1 mes en vez de 2 o más para el queso casero).

[1]213 000 ECU = costes

fijos + amortizaciones

(1994-95);

32 = margen sobre el

coste variable o margen

de contribución a

los costes estructurales.

Page 23: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico 2 3

COOPERATIVA DE QUEIJOS DA BEIRA BAIXA

PREVISIONES DE ACTIVIDAD Y CUENTAS DE RESULTADOS PROVISIONALES DE 1993/94 A 1996/97

(Unidad: ECU) 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97

Litros de leche 332.500 500.000 700.000 800.000

Rendimiento l/kg 5 5 5 5

kg queso 61.000 94.300 134.600 153.800

Precio medio/kg 8 8 9 9

Volumen de negocios, queso 487 798 1.173 1.341

Volumen de negocios, requeisao - 51 90 123

%i %i %i %i

Total volumen de negocios 487 100 849 100 1.263 100 1.464 100

Compras 336 70 513 60 718 57 821 56

Margen bruto 151 30 336 40 545 43 643 44

Costes variables 39 8 67 8 101 8 117 8

Costes fijos 167 34 167 20 167 13 167 11

Amortización 46 10 46 5 46 4 46 3

Total gastos 252 52 280 33 314 25 330 22

Resultado (106) (22) 53 7 231 18 313 22

Capacidad de autofinanciación (59) (12) 99 12 277 22 359 25

2.3 Maduración colectiva

Entre las fases de fabricación y comercialización, la

maduración colectiva es una función importante, ya

que representa un factor fundamental:

- de motivación para que los productores emprendan

acciones en común (de este modo se añaden al pro-

yecto las funciones de apoyo técnico y comercializa-

ción colectiva, como ocurrió en el Valle de Aspe);

- se consigue la homogeneización de la calidad y de la

presentación;

- se unifica la oferta con vistas a la comercialización.

En el caso de la Cooperativa del Valle de Aspe, las inver-

siones realizadas en 1986 fueron las siguientes:

- Local (alquiler-venta para 15 años) . . . . . 114 000 ECU

- Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 140 ECU

Total de la inversión

para la maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 140 ECU

Cada miembro compra acciones que equivalen a un espa-

cio reservado para su queso. Los costes contraídos se distri-

buyen en costes fijos y en costes variables. Cada miembro

paga los costes fijos, calculados a prorrata de las acciones

suscritas, sea cual sea el nivel de utilización de los espa-

cios para el queso que haga durante el ejercicio. Los costes

variables se regulan según el volumen de queso que haya

madurado cada uno, con las siguientes equivalencias:

1 Kg de queso de oveja = 2 Kg de queso de vaca;

1 Kg de queso mixto o de cabra = 1,5 Kg de queso de vaca.

Los costes medios de maduración durante 1994 fueron

los siguientes:

Cooperativa del valle de Aspe:

costes completos de maduración (ECU)

Quesos Coste medio % sobre el precio

caseros de maduración de la aportación

1994 por Kg comercial

vaca 0,39 7,7

mixto 0,52 7,4

oveja 0,56 6,7

cabra 0,50 6,3

Page 24: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico2 4

Tradicionalmente, el beneficio que obtienen los res-

ponsables privados de la maduración en la zona equi-

vale al valor de un queso por cada 12 quesos madura-

dos: la maduración cuesta, por lo tanto, el equivalente

al 8,3% del valor de la producción.

Los datos anteriores revelan que en el caso de la ma-

duración colectiva se dan niveles de producción infe-

riores de 1 a 2 puntos, a pesar de que la calidad de la

prestación sea superior (local climatizado, manteni-

miento muy regular, seguimiento y control por parte de

un técnico en quesos).

2.4 La función comercial

2.4.1 Los circuitos comerciales

El papel que cumplen los diferentes canales de comer-

cialización varía según el país, la situación específica

de cada estructura y el volumen de mercancías que

haya que vender.

La venta directa

Para los volúmenes de producción de una estructura

colectiva, generalmente no se utiliza la venta directa.

No obstante, en algunos casos, no se descarta esta

posibilidad, especialmente, en los sectores con un alto

nivel de consumo local y en las zonas donde el turismo

rural provoca una afluencia de clientes regular.

De este modo, la cooperativa de la Beira Baixa vende el

36% de su producción gracias a la venta directa.

El circuito corto tradicional

Se trata del suministro directo a los minoristas, mante-

querías o ultramarinos, y/o a los restauradores.

El coste del transporte subcontratado, alto para peque-

ñas cantidades, reduce el potencial de este segmento

a una franja geográfica limitada.

El coste de la distribución directa a los minoristas tam-

bién suele ser elevado, sobre todo, si tenemos en

cuenta que la distribución directa muy a menudo

afecta a un único producto o a una gama limitada de

productos.

En algunos casos se producen excepciones (proximidad

a un mercado de consumo importante, por ejemplo).

De todos modos, por lo general, es más racional y

más económico pasar por un mayorista.

El mayorista tradicional

Es el socio comercial ideal para una estructura eco-

nómica que ofrezca quesos caseros y/o artesanales.

En una zona geográfica determinada, convendría que la

elección de un mayorista se hiciera entre los distribui-

dores de quesos nobles más especializados, que se eli-

giera a aquél que gozara de la mejor imagen entre los

minoristas de alto nivel.

COOPERATIVA DEL VALLE DE ASPE

CUENTA DE RESULTADOS DE LA MADURACIÓN 1994 ECU

Productos 79 677

facturación de la maduración en granja de los miembros 67 939

maduración del queso de vaca artesanal 8 088

margen sobre las ventas de suministros 2 279

subvención FAFCASO 1 371

Gastos variables 53 250

salarios 29 288

costes 9 708

prestaciones 3 580

suministros + mantenimiento reparación 4 553

gastos de gestión 1 135

participación técnico / maduración 4 986

Gastos fijos 15 414

agua y electricidad 2 901

alquiler taller 5 846

seguros, honorarios 2 787

impuestos y tasas 1 372

gastos financieros 49

prestaciones de servicios 1 143

amortizaciones 1 316

Beneficio 10 870

Page 25: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico 2 5

Los grandes canales de distribución

Hasta hace tan sólo 12 años no se utilizaban los gran-

des canales de distribución para los quesos de calidad.

Desde entonces, la situación ha cambiado y la evolu-

ción ha sido fuerte y rápida:

- en los hipermercados ya no sólo se venden productos

a precios bajos, sino que poco a poco se han diversi-

ficado y venden productos de media y alta calidad.

- el potencial que ofrecía la distribución tradicional

ha experimentado una regresión.

Esto ha ocurrido, sobre todo, en Francia y en el norte

de Europa aunque, poco a poco, se reproduce el proce-

so exactamente igual en Portugal y en España. Tanto

es así que, aunque a diferente nivel, los grandes ca-

nales de distribución se han convertido, en casi to-

dos los países de la Unión Europea, en un interlocu-

tor irrefutable para cualquier organización

económica de la industria quesera mínimamente

significativa.

Esta situación provoca una serie de problemas serios

que se agravan con el tiempo:

- hay una ruptura cultural entre dos mundos que no

están hechos el uno para el otro;

- la normalización de las condiciones de referencia [2]

provoca una serie de gastos sucesivos que los pro-

ductos caseros o artesanales difícilmente pueden

soportar;

- la centralización acelerada de las compras exige

niveles de producción muy importantes para cual-

quier artesano / granjero suministrador;

- las estructuras pequeñas, a veces dependientes de una

sola central de compras para el 30% o más de sus ven-

tas, se encuentran en una situación muy vulnerable.

Por lo general, la parte ocupada por los grandes cana-

les de distribución aumenta con el volumen de activi-

dad desarrollado.

De este modo, a pesar del esfuerzo realizado para opti-

mizar la red tradicional, “Los Granjeros de los Pirineos”

tienen que vender, al menos el 50% de sus productos en

los hipermercados.

2.4.2 El coste de la comercialización

El coste de la comercialización varía mucho según las

circusntancias y los circuitos utilizados.

De este modo, la venta directa supone un nivel de pre-

cio de venta óptimo pero provoca, a su vez, un coste co-

mercial más elevado que en el caso de la venta al por

mayor. En algunos casos, la venta directa puede resul-

tar menos rentable que la venta en circuito largo.

En definitiva, sólo importa un criterio para percibir la

eficacia de un tipo de circuito: la remuneración neta

que reciba el productor.

Como ejemplo, analizaremos los márgenes y los costes

comerciales de la unión de cooperativas “Los Granjeros

de los Pirineos” durante el ejercicio 1994/1995.

Según los productos, el margen bruto medio (entre el

precio pagado al productor y el precio medio de venta)

se sitúa entre 1,5 y 2,3 ECU/Kg, es decir, del 20 al 25%

del precio de venta de los productos en cuestión.

[2]Conjunto de condiciones

y obligaciones comerciales

impuestas al proveedor

para acceder a una

cadena de tiendas.

PARTES DE LOS DIFERENTES CIRCUITOS COMERCIALES (%)

venta circuito corto mayorista grandes

directa tradicional tradicional superficiesexportaciones

Cooperativa

da Beira Baixa (95 t)36 07 47 10 0

Coopérative

les Fermiers du Rocamadour (48 t)00 11 46 43 0

Union

les Fermiers Des Pyrénées (240 t)04 05 32 51 8

Page 26: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico2 6

No hay que olvidar que algunos costes son proporciona-

les al peso vendido (el etiquetado, el envasado y el trans-

porte, por ejemplo), sea cual sea el valor del producto.

Otros costes, por el contrario, son proporcionales al

valor del producto (las comisiones de los representan-

tes por ejemplo).

Por último, hay muchos costes fijos o semifijos (el al-

quiler, los seguros, los diferentes honorarios, las amor-

tizaciones).

El análisis de la cuenta de resultados comerciales de

1994 de los “Granjeros de los Pirineos” indica que:

- hay un nivel total de costes (incluyendo los envases)

del 20,5%;

- un 3,2% de los costes son directamente proporciona-

les al peso vendido;

- un 8,8% de los costes son proporcionales al volumen

de negocios;

- un 8,5% de costes fijos.

El problema clásico de una estructura comercial (como

en una estructura de transformación) en la fase ini-

cial, es la amortización de la partida irreducible de los

costes fijos durante el periodo de aumento gradual de

la actividad.

Efectivamente, cuando se crea una estructura económi-

ca, hay que hacer frente a una serie de gastos tales

como las inversiones en material, así como los costes

de funcionamiento que, desde el primer momento, se-

rán costes fijos que se deberán amortizar con la acti-

vidad de la empresa. Lo mismo sucede con la transfor-

mación y la comercialización. Sea cual sea el volumen

de actividad previsto en la fase inicial, existe un pun-

to de equilibrio por debajo del cual no podemos poner

en marcha los medios mínimos necesarios para que se

inicie el funcionamiento de la empresa. De este modo,

por ejemplo, en el tema comercial, una gama mínima

de medios de comunicación costará al principio como

mínimo 7 000 ECU, sea cual sea el volumen de activi-

dad en la fase inicial. Asimismo, cuando se contrata a

un responsable comercial, normalmente es imposible

contratarlo a media jornada: es un empleo a jornada

completa que tendrá que correr a cargo de la actividad.

Estos dos ejemplos ilustran un problema recurrente,

que hace que el nacimiento de las pequeñas estructu-

ras económicas locales sea muy doloroso.

Esto exige que el aumento inicial del volumen de

actividad sea lo más rápido posible para alcanzar

un umbral de rentabilidad que permita obtener un

volumen de margen sobre el coste variable (o “coste

directo”) igual a la partida destinada a los costes de

estructura y que sea posible financiarlos para alcanzar

el equilibrio en la gestión.

UNIÓN LOS GRANJEROS DE LOS PIRINEOS

PRECIO PRODUCTOR, PRECIO MEDIO DE VENTA Y MARGEN BRUTO

1994/1995

Precio Precio medio Margen ECU/kg

producto de venta bruto%

Vaca casero 5,00 6,7 1,67 24,9

Mixto casero 7,07 9,3 2,22 23,9

Oveja casero 8,44 10,50 2,08 19,8

Cabra casero 7,84 10,01 2,26 22,4

Vaca artesanal 4,87 06,42 1,55 24,1

Oveja artesanal 8,00 10,25 2,26 22,1

Page 27: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico 2 7

El análisis comparado de la rentabilidad neta por tipo de

circuito comercial muestra grandes diferencias. En rela-

ción al ejercicio de 1993/1994 cabe destacar que:

- los grandes canales de distribución conllevan un

margen neto ligeramente negativo;

- el sector tradicional Francia y exportación desprende

un resultado neto superior al 3%;

- la venta directa conlleva un nivel de beneficio neto

cercano al 10%.

En todo ello se observa una situación original:

- la venta directa desprende el mismo nivel de margen

bruto (antes de los descuentos) que el circuito largo

(26%)

- su coste es diez veces inferior al de los grandes canales

de distribución.

UNIÓN LOS GRANJEROS DE LOS PIRINEOS - CUENTAS DE RESULTADOS COMERCIALES 1993 - 1994

Unidad: FRF 1993 1994

(1 FRF = 0,15 ECU) Montante % Montante %

Volumen de negocios

libre de impuestos 12 976 956 100,4 14 296 569 100,6

Quesos 12 809 317 13 972 208

Otras ventas y prestaciones 12 166 270 13 190 989

Variaciones del inventario 10 021 369 13 133 372

Compras 10 175 979 178,4 11 221 482 178,5

Quesos 10 039 832 177,4 11 098 300 177,6

Quesos no miembros 10 000 000 13 000 000

Embalajes 12 136 147 101,4 13 123 182 100,9

Compras diversas 10 000 000 13 000 000

Margen bruto 12 800 977 121,6 13 075 087 121,5

Suministros consumibles 10 029 295 13 041 989 100,3

Alquiler 10 028 814 13 028 814 100,2

Mantenimiento 10 022 133 13 027 265 100,2

Seguros 10 032 086 13 035 417 100,2

Honorarios 10 013 000 13 017 500 100,1

Comisiones 10 725 289 105,6 13 829 874 105,8

Publicidad - promoción de las ventas 10 334 124 102,6 13 228 795 101,6

Transportes 10 281 084 102,2 13 282 604 102,0

Desplazamientos 10 040 035 13 048 895 100,3

Correo y teléfono 10 057 453 13 049 958 100,3

Varios 10 062 284 13 043 913 100,3

Impuestos 10 037 348 13 039 971 100,3

Salarios 10 552 660 105,9 13 674 675 104,7

Costes sociales 10 218 929 13 270 061 101,9

Costes de gestión 10 019 176 13 027 757 100,2

Intereses financieros 10 010 362 13 008 858 100,1

Amortizaciones 10 052 500 13 080 219 100,6

Anticipos 10 022 525 13 066 622 100,5

Total de los costos 12 539 097 119,6 12 803 187 119,6

Resultado neto 10 261 880 102,4 13 271 900 101,9

Page 28: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Aná l i s i s t écn i co -económico2 8

A título comparativo, podemos señalar que para la Coo-

perativa de Granjeros de Rocamadour, el nivel de coste

comercial es del 31,4%, es decir, 11 puntos más que los

citados previamente.

Este diferencial se origina por varias razones:

- un coste de envasado muy superior para un producto

muy diferente (40 gramos/unidad), envasado en caje-

tillas de madera (el envasado representa en este caso un

5,9% de la facturación, frente al 0,9% en los Pirineos);

- un coste de transporte muy elevado también (el 6,2%

de la facturación frente al 2,2% en los Pirineos). El

monoproducto Rocamadour, expedido en pequeñas

cantidades unitarias (conservación limitada), se ve

sometido a un gasto de transporte tres veces mayor;

- por último, los costes de estructura previstos para un

volumen de actividad superior (la cooperativa de Ro-

camadour, con una facturación de unos 500 000 ECU,

está en plena fase de aumento inicial).

Por el contrario, la cooperativa de la Beira Baixa soporta

un coste comercial muy bajo (aproximadamente un 10%).

La situación local es, en efecto, mucho más favorable:

- no hay muchos competidores cuando se trata de una

oferta profesional de calidad;

- la distribución tradicional sigue siendo importante;

- con el mínimo esfuerzo y, por lo tanto, con el menor

coste, se puede sacar a la venta el mismo volumen.

Los tres casos examinados nos muestran claramente

todos los costes posibles para llevar a cabo la función

comercial.

La creación de una amplia gama de quesos caseros

y/o artesanales, fabricados con diferentes tipos de

leche, representa un paso fundamental para minimi-

zar el coste comercial:

- reduciendo los costes de transporte;

- amortizando en un volumen de actividad superior

los costes de estructura inevitables e irreducibles.

UNIÓN DE GRANJEROS DE LOS PIRINEOS

ANÁLISIS COMPARADO DE LA RENTABILIDAD POR TIPO DE CIRCUITO COMERCIAL (1993/1994)

grandes canales distribución venta% total

de distribución tradicionalexportaciones

directa

Nivel de margen bruto

antes de la entrega 26,2 26,3 26,3 26,2 26,7

Coste comercial completo 24,5 26,4 23,1 23,1 16,3

Resultado neto 01,7 0-0,1- 03,2 03,1 09,7

Page 29: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Conc lu s iones 2 9

Conclusiones

Page 30: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

1

2

3

4 5

6 7

8

9

Artzai Gazta Idiazábal

Formatge d’Atura

COASA

Sainte-Maure

Crottin de Chavignol

Saint-Nectaire

Reblochon

Pélardon des Cévennes

les Fermiers des Pyrénées

Garazi Soule

Chevriers du Tarn

Munster

Rocamadour

Pecorino Abruzzo

Castelo Branco

Queijos da Beira Baixa

Serra de Estrela17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

10 11

13

12

1417

1516

LOCALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES QUESERAS MENCIONADAS

Conc lu s iones3 0

Page 31: Organización colectiva de un sector para la valorización ... · 3 Introducción 5 Primera parte 7 La transformación de la industria quesera. Un ejemplo representativo y fructífero

Conc lu s iones 3 1

La transformación de la leche en queso, ejemplo prin-

cipal de valorización local de los recursos agrícolas, es

un eje fundamental de desarrollo para un gran núme-

ro de zonas rurales desfavorecidas.

La potencialidad de este sector en Europa es importante,

más aún si tenemos en cuenta la gran cantidad de acti-

vidades relacionadas con la industria quesera. A éstas se

añaden algunas iniciativas innovadoras como es el caso

de Irlanda, donde desde 1988 se ha introducido en la

zona LEADER de Clare, la producción de leche de oveja

y su transformación en queso. Las limitaciones para el

desarrollo pleno de este sector de actividad a menudo se

deben a la atomización de la gestión individual:

- dominio insuficiente de la calidad;

- radio de acción e impacto comercial limitados;

- las inversiones en marketing son insignificantes.

Ya se conocen los medios que hay que poner en mar-

cha y los principios que hay que respetar para que las

potencialidades se conviertan en realidades económi-

cas duraderas. Son los mismos que prevalecen en la

valorización agroalimentaria local de cualquier recurso

agrícola. Se pueden resumir en tres puntos:

- una gestión común que permita llegar juntos hasta

donde no se puede llegar individualmente. Un con-

junto convergente de motivos justifica el funda-

mento de la organización colectiva. Entre éstos se

pueden citar tres:

> la economía a escala que permite amortizar

mejor las inversiones, cubrir de la mejor manera

posible los costes fijos y, por consiguiente, obte-

ner costes inferiores y una mayor rentabilidad

para el productor (coste de la maduración, coste

comercial, por ejemplo);

> hace falta un tamaño mínimo para dotarse de

medios verdaderamente profesionales, no sólo

técnicos, sino sobre todo comerciales;

> el aumento de los grandes canales de distribu-

ción, hecho indiscutible en varios países (Francia,

España, Portugal y Norte de Europa), hace que sea

necesaria la unificación de la oferta para hacer

frente a la centralización generalizada de las

compras;

- una gestión del sector unificada, simultánea y coor-

dinada durante todas las fases de producción, des-

de las preliminares hasta las últimas, de manera que

se pueda controlar realmente el futuro de una deter-

minada producción;

- una gestión profesional, ya que es necesario un

rigor técnico indefectible en todas las áreas: téc-

nica, marketing, gestión, etc.

La organización económica agroalimentaria no es

una simple ampliación del ámbito agrícola sino más

bien la entrada en un mundo nuevo: el de la empre-

sa frente a su mercado.

Los agentes locales, en la mayoría de los casos, no

están preparados para una evolución de este tipo, ya

que generalmente están inmersos en la cultura agríco-

la y se encuentran aislados, con un apoyo técnico

insuficiente.

La prestación de servicios de un animador generalista

no es suficiente para movilizar a un grupo, para poner

en marcha las sucesivas etapas del montaje de un

proyecto o para acompañar el desarrollo de éste. Por

el contrario, sí es necesaria la participación de un

técnico especializado. No obstante, no se dispone de

muchas referencias sobre este tipo de recurso.

La red LEADER ofrece importantes medios para

concebir, probar, y poner en marcha este tipo de

herramientas, fundamentales para lograr el éxito en

futuros proyectos. En este sentido, sería posible:

- aprovechar las experiencias existentes;

- poner en marcha este tipo de gestión en los lugares

más oportunos;

- desarrollar una cooperación transnacional intensa y

continua, no sólo entre técnicos sino también entre

agentes económicos promotores de proyecto.

La realización y la coordinación de un programa de

tales características representa un gran reto en el

marco de LEADER II.

Conclusiones