Organización Basada en Procesos CAPITULO 1

5
PALMA PORTUGAL MELISSA XIOMARA C.U.I.:20123585 2012 Administración Organización Basada en Procesos CAPITULO I UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Transcript of Organización Basada en Procesos CAPITULO 1

Page 1: Organización Basada en Procesos CAPITULO 1

Administración

Organización Basada en Procesos

CAPITULO I

2012PALMA PORTUGAL MELISSA XIOMARA C.U.I.:20123585

Page 2: Organización Basada en Procesos CAPITULO 1

Organización Basada en Procesos

RESUMEN

CAPÍTULO 1

Organización tradicional: Llevaba ya 10 años dedicándose a la consultoría poniendo énfasis en la palabra reingeniería (básicamente just in time), esto concepto cambio de diseño revolucionario a organización basada en procesos.Su amigo Martin presidente de Schnell, fabricante de tornos de control numérico le pide ayuda en su empresa ya que el debía informar mensualmente a los Estados Unidos el nivel de inventarios medido en días y en lead time (plazo medio en días) desde que el cliente le hacía un pedido hasta que se lo entregaba eso, por eso se tuvo que hacer en el sistema de información. John se encuentra con Martin y él le pide hablar en su oficina, a Martin le preocupaba cómo reaccionarían los directores al cambio y John le dijo que el podría prever sus reacciones de acuerdo a su historial, si la persona había asumido riesgos en su carrera, si era generoso, etc. entonces era probable tener un líder de proyecto de cambio pero si al contrario la persona había evitado siempre cualquier tipo de riesgos no se tendría a un líder. Martin le informa de una reunión con directores y sobre el porqué se omitido la palabra reingeniería en la invitación.

Una palabra confusa: reingeniería: John le habla a Martin sobre como las empresa han tomado la palabra reingeniería en diferentes conceptos como restructuración de un sector, análisis del valor, etc. Pero no se producen los benéficos esperados. Martin le pregunta el porqué de estos resultados y John le contesta que es porque aún existen islas (departamento) dentro de la empresa. John le explica sobre un proyecto de reingeniería de cambio tradicional donde se analiza el proceso, se realiza una limpieza y atomización del proceso, pero si es que se saca una foto al flujo se detectan problemas como: baches en el tiempo, acumulación de información y la desnivelación de sectores.

Una célula no es una “unidad de negocios”: Martin dice que los tiempos muertos de personas es por culpa delos flujos de información lo que trae retrasos e improductividad del ciclo pedido-cobro. John le dice que es correcto y que el nombre es la post-reingeniería es decir la reingeniería de las organizaciones, que significa formar mini empresas que con un número menor de personas sería más efectiva. John define los procesos esenciales del negocio y de apoyo y le dice Martin sobre la importancia de estrategias de la tecnología como habilidades claves que están comprendidas dentro de cada proceso. Martin le plantea una pregunta a John, ¿cueles serian las

Page 3: Organización Basada en Procesos CAPITULO 1

ventajas respecto de los problemas que se vieron en la organización tradicional después de la reingeniería?

El mundo de las posibilidades de la post-reingeniería: John le contesta volviendo al ejemplo de imaginarse a un proceso como un equipo de futbol y le dice que si todas las personas en el proceso trabajan juntas se reducirían los cuellos de botellas porque se ayudarían entre ellos que produce 3 efectos; el primero es un equilibrio dinámico, disminución de cuellos de botella, el flujo de información es ágil (productividad, rapidez, calidad). John le dice a Martin que el proceso de cambio no será fácil pero que cuenta con su compromiso que hace que sea más fácil y le pide que le mande a todos los empleados una carta explicando el proyecto. Luego John se pone a pensar si es que su familia estaría de acuerdo en vivir en una ciudad más tranquila.

Los primeros pasos: John preparaba su presentación del lunes y pensaba sobre la situación política de donde Martin, como presidencia de la firma, lo iba a respaldar pero también asistiría Arthur, Director de Fabricación, Susan, Directora de Administración, Peter, Director Financiero, Klaus, Director de Recursos Humanos y Robert, Director del área Comercial. El creía por su experiencia que todos apoyaría su proyecto cuando lo planteara pero cuando empezara con cada área en específico ahí es donde empezaría los problemas. John va a comer con su esposa, ella le pregunta si una persona se puede reingenierizarse y John le dice que las personas buscan objetivos para ser felices aunque anteponen lo material a lo importante que son las cosas básicas de la vida.

Pistoletazo de salida: John comienza con su exposición y al termino Martin les dice a todos que la solución no se trata de reducir costes calidad de información, etc. le sede la palabra a John quien les propone un autodiagnóstico y le pregunta a Robert, como es que los clientes perciben a la empresa y de la competencia de acuerdo a debilidades y fortalezas, quien le dice que su competencia está mejorando y está brindando mejores servicios y que lo que tienen a favor es su prestigio.

La fábrica ante los clientes: Ahora John le pregunta Arturh como lo mencionado por Robert afecta a su área, le contesta que debido a la demora de entrega, a los pedidos adicionales, a la producción de repuestos se produce un exceso de inventario, John le dice que trabajan con el tiempo y que a pesar de su sofisticado sistema sigue habiendo problemas. John le pregunta a Arturh si han utilizados teorías para resolver los cuellos de botellas y le dice que si pero que parece que deben de buscar juntar todas.

Las finanzas ante los clientes: Ahora Peter nos da su perspectiva, él dice que por la demora de entrega de a clientes se crea un capital inmovilizado y menciona lo importante del ciclo administrativo de ventas.