ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD · La Organización Mundial de la Salud cuenta con amplias...

22
1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Transcript of ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD · La Organización Mundial de la Salud cuenta con amplias...

  • 1

    ORGANIZACIÓNMUNDIAL

    DE LA SALUD

  • 2

    Estimados delegados:

    Queremos darles la bienvenida al comité de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Rosario (MUNUR 2018). Nosotros como Mesa Directiva nos ponemos a su entera disposición y esperamos que este sea un comité que los rete a ser mejores delegados, mejores personas, y donde vivan una experiencia enriquecedora. Mi nombre es Jimena Ayala Mezzich y estoy muy emocionada por ser Directora en el comité de la OMS en MUNUR 2018. Soy peruana y estudio Derecho en la Universidad del Pacífico. Actualmente me desempeño como Directora de Legal del Centro de Estudiantes de mi universidad y como integrante de la Comisión de Eventos de la Revista de Derecho conformada por alumnos de mi Facultad. Me gusta leer, ver películas y contribuir en actividades de voluntariado. Mi participación en Modelos de Naciones Unidas empezó en el año 2017 cuando me uní a Peruvian Debate Society (PDS). Como parte del equipo he tenido la oportunidad de debatir en MUNUR 2017, en Harvard National Model of United Nations Latin America (HNMUN-LA) 2018 y en Harvard National Model of United Nations (HNMUN) 2018. Tengo un particular interés por el enfoque social de todos los temas y lo que más disfruto y lo que busco como Directora, es un debate en el que resalte el liderazgo positivo y la diplomacia. La primera vez que debatí fue en MUNUR 2017 y la primera vez que seré Directora será en MUNUR 2018. Haré todo lo posible para que esta experiencia sea tan especial como es para mi, para ustedes. ¡Nos vemos en noviembre! Mi nombre es Marcelo Galdos, soy estudiante de Medicina Humana en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y tendré el privilegio de conformar la mesa directiva de la OMS en MUNUR 2018. Mi experiencia en Modelos de Naciones Unidas comenzó en el año 2014, y en el año 2016 me uní a la International Delegation of Peru (IDP) equipo con el cual pude participar en el HNMUN-LA 2017, WMUN 2018 y MUNUR 2017. Además, considero este tipo de conferencias como una gran oportunidad no solo para

    CARTA DE PRESENTACIÓN

  • 3

    desarrollar habilidades blandas como la oratoria, negociación y liderazgo, sino también para crecer como persona y formar amistades duraderas. Espero encuentren los temas de lo más interesantes para discutir los días de conferencia y puedan aprovechar esta gran experiencia. Mi nombre es Alan Waich, soy estudiante de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana y seré Director para la OMS en MUNUR. Originalmente soy de Caracas, Venezuela, por la difícil situación en mi país, emigré hace casi tres años a Bogotá. Llevo ya varios años de experiencia en Modelos Naciones Unidas y este es uno de mis comités favoritos ya que logra combinar dos de mis grandes pasiones: la Medicina y los MUN´s. Soy un apasionado de la Salud Pública porque sé de los grandes impactos que ha generado y puede generar a futuro a en todos los niveles poblacionales. Estoy ampliamente convencido de que la salud debe tener un enfoque integral, centrado en el paciente, que no busque tratar enfermedades, sino personas. Espero con ansias que llegue el inicio de MUNUR 2018 para conocerlos y comenzar a experimentar esta gran experiencia. Nosotros, Jimena, Marcelo y Alan los esperamos con mucha emoción en MUNUR 2018, estamos atentos a cualquier duda que puedan tener antes o durante el Modelo.

    Jimena [email protected]

    Marcelo [email protected]

    Alan [email protected]

  • 4

    Papeles de Posición:

    Este comité requiere de papeles de posición por tópico. Los mismos son una aclaración de la postura de una nación frente a los tópicos planteados en la presente guía. Los mismos consisten generalmente de tres párrafos. El primero hace una introducción al tema. El segundo aclara directamente la postura de la delegación frente a la problemática, dando evidencia en declaraciones de oficiales del estado, leyes, resoluciones previas...El tercero de los párrafos realiza conclusiones y vislumbra las propuestas de la delegación frente a la problemática.

    Es importante aclarar que los Papeles de Posición deben llevar consigo una óptima referenciación APA y deben ser entregados previo al inicio del modelo, siguiendo las instrucciones que sean comunicadas por el Comité Organizador de MUNUR 18 y siendo enviadas a los correos

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

  • 5

    Las raíces de la Organización Mundial de la Salud (OMS en adelante) se encuentran en la crisis de desplazados ocasionada por la Segunda Guerra Mundial, momento en el cual se hizo evidente la carencia de un ente coordinador a nivel internacional que se encargue de asegurar el máximo nivel posible de salud; no solo en situaciones de crisis, sino en todo momento. Por esta razón, en febrero de 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas convocó al Comité Técnico de Preparación (CTP) para redactar la constitución y las principales bases de lo que en un futuro sería la OMS. En una reunión posterior en Nueva York se decidió la absorción de agencias preexistentes como la OIHP, LNHO o la UNRRA, además de aprobarse la constitución de la OMS con el conocido preámbulo que se centra en la definición de un estado de salud como el completo bienestar tanto biológico, social y psicológico. El establecimiento de las oficinas de la OMS fue muy lento, puesto que las rectificaciones de la Constitución demoraron más de lo esperado. Sin embargo, a pesar de estas demoras la primera Asamblea Mundial de Salud fue convocada en 1948 en Ginebra, donde se ratificó y confirmó, el esquema y los principios administrativos. Desde entonces, la OMS ha tenido un trabajo notable, siendo sus mayores méritos hasta el momento el Reglamento Sanitario Internacional (1969), programas ampliados de inmunización, programas especiales de Capacitación y Enseñanzas, identificación temprana de patógenos como el Ébola, establecimiento de redes mundiales de alerta y respuesta e incluso la erradicación de enfermedades como la viruela. a) Misión La misión de la OMS es lograr que todos los pueblos alcancen el nivel de salud más elevado que sea posible, con el objetivo de que las personas puedan disfrutar de una vida social y económicamente productiva. Dentro de sus funciones principales se encuentra ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas, determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valioso y establecer

    normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica. La OMS es el organismo internacional del sistema de las Naciones Unidas responsable de la salud. Los expertos de la Organización elaboran directrices, normas sanitarias, y ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública; asimismo, se apoya y promueve las investigaciones sanitarias. Igualmente, por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas.

    Sobre la conformación de la Organización es importante resaltar que está integrada por 192 Estados Miembros y dos Miembros Asociados, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud con el fin de establecer la política general de la Organización y aprobar su presupuesto y nombrar al Director General. Finalmente, la labor del Director General está respaldada por los 34 miembros del Consejo Ejecutivo, elegido por la Asamblea de la Salud, y seis comités regionales se centran en las cuestiones sanitarias de carácter regional. b) Mandato y obligatoriedad de sus decisiones La Organización Mundial de la Salud cuenta con amplias capacidades para lograr sus objetivos, ya que crear y proponer nuevas estrategias para minimizar el efecto de las enfermedades a nivel mundial. Esto lo logra llamando la atención de la comunidad internacional sobre problemas de Salud Pública. Sobre este asunto, es menester mencionar que la OMS recomienda y propone acciones a la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), que es la autoridad que toma las decisiones en la OMS y puede remitir sus resoluciones a otros organismos de la ONU. Además, tiende a formular resoluciones no vinculantes, o de “soft law” mediante la generación de recomendaciones a sus países miembros. Sin embargo, las delegaciones pueden proponer resoluciones legalmente vinculantes.

    PRESENTACIÓN DEL COMITÉ

  • 6

    “Hard law”: legalmente vinculante.

    ○ Convenios: el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco ha sido la única convención internacional y jurídicamente vinculante de los Estados miembros de la OMS. Requieren un voto de dos tercios para ser aprobados.○ Regulaciones: son jurídicamente vinculantes y están expresados en el documento del Reglamento Sanitario Internacional (2005). “Soft law”: no vinculante.

    ○ Recomendaciones a los Estados Miembros.○ Estrategias globales: propuestas sobre la perspectiva de abordar los problemas de salud a nivel internacional, tienden a recomendar la cooperación entre los estados miembros.○ Planes de acción globales: “propuestas que describen pasos o actividades específicas para que una estrategia tenga éxito, con frecuencia especifican tareas detalladas, horizontes de tiempo y recursos” (NEJM, 2014).○ Guías: “políticas o métodos de práctica profesional, aprobados por el Guidelines Review Committee para promover políticas de salud basadas en la evidencia o intervenciones clínicas” (NEJM, 2014). Por ejemplo: Directrices globales para la prevención de infecciones en cirugía. c) Relación con Naciones Unidas y otros organismos internacionales Teniendo en cuenta la pertinencia de la OMS en la estructura de la Naciones Unidas, las resoluciones emitidas por este comité pueden impactar a otros comités y organizaciones de la ONU (WHO, 2018). Las Naciones Unidas y la OMS están cercanamente relacionadas, puesto que esta última colabora con los Estados Miembro de la ONU en la búsqueda de cumplir metas en salud pública y fortalecer la cooperación en políticas de salud. La OMS llama a la atención de las Naciones Unidas sobre problemas de salud y los remite a la Asamblea General, ECOSOC y en ocasiones, al Consejo de Seguridad (WHO, 2018). La Organización establece importantes comunicaciones con la ONU mediante sus resoluciones. Sus decisiones no tienden a ser legalmente vinculantes; a pesar de ello, tienden a ser cumplidas ya que se encuentran enfocadas en mejorar la salud y bienestar de las personas.

  • 7

    a) Contexto histórico

    Los conflictos del siglo XX tuvieron como resultado millones de muertos, heridos y desaparecidos, afectando directa e indirectamente las percepciones psicológicas de combatientes y civiles. Aunque esta clase de conflictos no son propios de la edad Contemporánea son los más fáciles de analizar pues todavía somos testigos de sus repercusiones. Si bien el primero en tocar este tema fue Herodoto en el año 440 a.C. posterior a la batalla de Maratón no fue hasta la Primera Guerra Mundial donde se tomó especial atención en los casos masivos de confusión, amnesia, nerviosismo, pesadillas, temblores, sensibilidad excesiva al ruido, parálisis, mutismo, entre muchos otros síntomas. Esta sintomatología se definió por el psicólogo Charles Myers como “Shell Shock”. Lamentablemente, en la postguerra casos similares continuaron en ascenso. Posteriormente, ésto se incluyó en clasificaciones de enfermedades mentales como “estrés postraumático”. En conclusión, estas observaciones en situaciones de conflicto y postconflicto posibilitaron a la psiquiatría oportunidades sin precedentes para grandes progresos, generando una evolución de dirección y organización, lo que concluyó en generar conexiones con hospitales, escuelas, organizaciones caritativas o

    tribunales de justicia, y no solo en instituciones para enfermos mentales.A lo largo de los últimos años se ha podido observar la rápida evolución del conflicto en todo el mundo: las guerras se han vuelto más rápidas, más pequeñas y menos decisivas. Como resultado de ello, los casos de ansiedad, depresión, dependencia de sustancias o esquizofrenia, solo por mencionar algunos, han incrementado de manera alarmante.

    b) Enfoque El Manual Estadístico y de Diagnóstico de Enfermedades Mentales (DSM-V) y la OMS definen el trastorno mental como un patrón de síntomas sujetos a interpretación clínica siendo el resultado de alteraciones afectivas o cognitivas del desarrollo. Esto puede ser resultado de factores biológicos (genéticos, neurológicos, etc.), ambientales, o psicológicos. Por otro lado, el término salud mental es mucho más amplio porque no implica un estado patológico, sino que se define como el bienestar absoluto a nivel psíquico y social. En una situación de conflicto la realidad social genera contextos específicos en la vida cotidiana de sujetos y comunidades, los cuales convergen como mecanismos de destrucción y eventos traumáticos que degeneran a través de constantes violaciones de derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario, acciones bélicas y violencia sociopolítica. Los eventos traumáticos y la pérdida de seres queridos son frecuentes en la vida. En un estudio de la OMS llevado a cabo en 21 países, más del 10% de los encuestados declararon que habían sido testigos de actos de violencia (21,8%) o habían sufrido violencia interpersonal (18,8%), accidentes (17,7%), exposición a conflictos bélicos (16,2%) o eventos traumáticos relacionados con seres queridos (12,5%). Se estima en el estudio que un 3,6% de la población mundial ha sufrido un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el último año.

    TEMA A: SALUD MENTAL EN EL POST-CONFLICTO

    Soldado británico con “Shell-Shock” Tomado de: https://www.telegraph.co.uk/

  • 8

    Grupos al margen de la ley

    Grupos de guerrillas o de autodefensa, siendo gran parte de estos considerados terroristas por las Naciones Unidas, como el Estado Islámico tiene como una de las principales pretensiones la afectación de la esfera psicológica infundiendo terror. Estas situaciones, al tratarse de efectos altamente negativos generan cambios en la psique de toda una población. Este ciclo de violencia genera una retroalimentación negativa de forma colectiva, constructora de odios inter-grupales y lealtades intra-grupales. Tanto la actividad terrorista, como su amenaza, son un facilitador para aumentar la incidencia de deterioros y desórdenes mentales no solo a nivel individual, sino también en planos grupales y sociales. En campos de refugiados, se estima que la probabilidad de padecer algún tipo de desequilibrio psicológico como resultado directo de las experiencias vividas a causa del terrorismo es 10 veces mayor. Población civil La población civil sufre cada vez más las peores consecuencias de la guerra. La proporción de bajas civiles en conflictos armados aumentó considerablemente el último siglo, pasando de un 5% a un 90% siendo aproximadamente la mitad de las bajas son niños y niñas. Esta naturaleza de conflictos modernos intensifica las experiencias traumáticas generan a largo plazo después del conflicto trastornos de salud mental, como el Trastorno Depresivo Mayor (TDM), ansiedad por separación (TAS), Ansiedad Excesiva (TAE) y Trastorno de estrés Postraumático (TEPT).

    Además de eventos traumáticos, otras formas de amenaza y privaciones actúan sinérgicamente para alterar todos los determinantes sociales, ambientales y económicos. Ante respuesta a esto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dice que en una etapa de post-conflicto la reinserción de la población civil debe de tratarse no sólo desde los beneficios jurídicos y económicos que el Estado ofrece luego de años de vivencias traumáticas, sino que también deben de concentrarse los esfuerzos en restaurar los determinantes de salud que se hayan visto afectados y que tengan una repercusión directa en el estado de salud (como el fracaso académico, déficit de atención, pobreza, desplazamiento, aislamiento, desorganización, estrés, injusticias, etc.). Por último, es importante mencionar que también se debe de considerar que la respuesta social de una población depende no solo del conflicto per se, sino también de las características socioculturales de la sociedad previas incluso al conflicto. Fuerzas armadas Las fuerzas armadas a lo largo de la historia, gracias a su impunidad en muchos casos, han sido autores de violaciones a los derechos humanos y eventos traumáticos tanto para la población civil como para sus mismos combatientes. Por esta razón es importante considerar que los trastornos y enfermedades mentales no son propios de algún bando o grupo social, sino que en una situación de conflicto todos los seres humanos se encuentran expuestos de forma constante a eventos traumáticos que pueden resultar en alteraciones biopsicosociales las cuales, como cualquier enfermedad, necesitan un diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno en aras de buscar la recuperación absoluta de los pacientes y la sociedad. c) Causas La salud mental en escenarios de la post-guerra ha sido ampliamente estudiada en miembros de fuerzas militares que participaron activamente en el conflicto. Los conflictos bélicos, sin importar su envergadura, generan cambios en todos los niveles dentro de la estructura de las víctimas.Las causas de la generación de estos problemas en las personas vienen desde la muerte de un ser querido, pasando por inestabilidad económica,

    Exmiembros de las FARC, en reinserción.Tomado de: https://www.semana.com

  • 9

    discapacidad física transitoria o permanente, daños en la estructuración familiar y social, entre otros.Existen una serie de factores predisponentes a la enfermedad mental que han sido ampliamente descritos en la literatura existente, dentro de los mismos se encuentran: ● Mujeres: los elementos de sexo y género tienen una importante influencia. A pesar de que no son claros los mecanismos neurobiológicos implicados. Se sabe que las mujeres involucradas en escenarios de guerra tienen mayor probabilidad de padecer enfermedad mental que los hombres (Murthy, 2005).

    ● Madres e hijos: sin importar el escenario, existe correlación entre el aumento de estrés y ansiedad en la madre y síntomas similares en sus hijos.

    ● Hombres: tienden a ser los combatientes directos dentro del conflicto, tienen mayor probabilidad de sufrir de discapacidad física permanente o transitoria luego del conflicto. Ante este tipo de discapacidades, pueden derivarse afecciones en la salud mental del individuo. Adicionalmente, contando los hombres con mayor probabilidad de presenciar eventos traumáticos, también aumenta la probabilidad de sufrir de alguna de las consecuencias presentadas a continuación: d) Consecuencias En general, durante el período del post-conflicto los diagnósticos de enfermedad mental se enfocan en dos grandes campos: los trastornos del afecto y los trastornos de ansiedad, ambos siendo clasificaciones del DSM V. Dentro de los trastornos de ansiedad se encuentra el trastorno de estrés postraumático (TEPT) que es una de las principales consecuencias luego de un trauma de amplia envergadura presenciado por una persona. La probabilidad de desarrollar este trastorno depende de varios factores, los mismos incluyen:● Personalidad previa.● Intensidad y duración del trauma.● Proximidad con el evento.

    ● Redes de apoyo con las que cuenta la persona. Desde el TEPT surgen una serie de signos y síntomas que pueden incluir: sensación de que el evento está ocurriendo de nuevo, insomnio, ansiedad, pesadillas, ideas de culpa o tristeza, preocupación excesiva. Estos síntomas son de carácter intrusivo, esto implica que afectan la funcionalidad del individuo y lo incapacitan de sus actividades cotidianas. Esto a larga escala, implica consecuencias económicas y sociales para las naciones en cuestión. El tratamiento para el TEPT tiende a ser prolongado y requerir de un manejo integrado de terapia psicológica y tratamiento farmacológico. Estos tipos de tratamiento tienden a ser de alto costo para el paciente por lo que la estructuración del sistema de salud a nivel nacional es crucial para el aseguramiento de una terapia adecuada. El segundo gran grupo de enfermedades relacionadas con la salud mental y el postconflicto son los trastornos del afecto, el de mayor frecuencia es el trastorno depresivo mayor. El mismo puede ser desencadenado por experiencias perturbadoras de la emoción del individuo tanto únicas como repetitivas y que pueden ser expresión de problemas de la infancia. El mismo se caracteriza por síntomas consistentes de ánimo triste y anhedonia, aquella sensación en la que se pierde el placer por actividades que previamente eran disfrutadas por el individuo. Es importante entender que los efectos en la salud mental en las personas después de un conflicto abarcan a una población mucho más amplia que aquellos que sufren de alguna enfermedad mental específica. La salud mental busca también evaluar el grado de reconciliación y el deseo de venganza entre los involucrados en el conflicto. Estos dos elementos: reconciliación y venganza, no han sido ampliamente estudiados, pero se cree son la clave para el estudio de la salud mental a nivel poblacional.

    Las posiciones del Estado son cruciales para comprender el problema. Una población que sale de situaciones de conflicto debe tener apoyo suficiente del estado para poder surgir, el mismo debe de formular políticas, con todo lo que ellas implican (planificación, financiación, evaluación…) que cubran las necesidades específicas de estos grupos. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) también han jugado un papel crucial en la reconstrucción tanto

  • 10

    material como emocional de las personas después de un conflicto.e) Visión a la luz del Derecho Internacional Humanitario (DIH) En el marco de la regulación entre los Estados se posiciona el Derecho Internacional Humanitario (DIH), conocido también como Derecho de los Conflictos Armados o Derecho de la Guerra. Esta rama del derecho es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Si bien el DIH se aplica en situaciones de conflicto armado, no determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir la fuerza. Esta rama del Derecho cubre los siguiente dos ámbitos: (i) la protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades y (ii) una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares. El DIH se encuentra contenido esencialmente en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, completados por los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas en los conflictos armados. Cada Convenio contempla una categoría específica de grupo de personas que no forman parte del conflicto en sí, pero que, en la mayoría de los casos, terminan siendo las víctimas. Los referidos instrumentos normativos contemplan lo siguiente: 1. Primer Convenio: heridos y enfermos de las fuerzas armadas en tierra.

    2. Segundo Convenio: heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en altamar.

    3. Tercer Convenio: prisioneros de guerra.

    4. Cuarto Convenio: civiles en tiempos de guerra. Esta rama del derecho se aplica única y exclusivamente en el marco de un conflicto. No abarca situaciones de tensiones internas como pueden ser los actos aislados de violencia. En este sentido, el DIH distingue entre Conflicto Armado Internacional (CAI) y Conflicto Armado No Internacional (CANI). En el primer caso se enfrentan, como mínimo, dos Estados a través de la fuerza armada y se le aplican los Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional I. Por su parte, en los CANI, se enfrentan en el territorio de un mismo

    Tomado de: https://www.icrc.org

    Estado las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre sí dentro del territorio de un Estado que es parte del Convenio de Ginebra y son aplicables las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II. Es menester mencionar recordar que el Derecho Internacional Humanitario, además busca proteger a las personas que no forman parte de las hostilidades, es decir, los civiles, el personal médico, y a excombatientes. Esta normativa es aplicable sin distinción a todas las partes del conflicto, sin importar quién fue el que inició el conflicto. En lo que respecta al derecho a la salud, el DIH es claro en cuanto a las partes involucradas en los conflictos. Todas las personas que no participen del mismo serán protegidas sin distinción alguna, para lo cual es necesaria la diferenciación de la población civil y de los combatientes. Sobre la salud mental, específicamente, el artículo 91 de la Cuarta Convención de Ginebra dispone la reserva de locales de aislamiento para los enfermos que padezcan enfermedades contagiosas o mentales. Asimismo, el Protocolo adicional II prohíbe en su artículo 4 la violencia contra la vida, la salud y el bienestar físico o mental de las personas. No obstante, de acuerdo a la Cruz Roja Internacional, el acceso a la salud ha sido uno de los principales problemas para las víctimas que se encuentran en zonas de conflicto: salud física y salud mental. Desafortunadamente las víctimas de guerra son, cada vez más, personas civiles.

  • 11

    f) Situación actual Los temas de salud mental son un problema frecuente, sin embargo, por lo general, no reciben el trato que merecen. Es por esto, que en 2008 se desarrolló el Programa de Acción Mundial en Salud Mental (mhGAP), con el objeto de expandir la atención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias, mediante protocolos terapéuticos sencillos que pueden ser aplicados por los médicos y enfermeras de atención primaria. Años posteriores, en agosto de 2013 la OMS publicó directrices sobre la atención de salud mental tras eventos traumáticos, como los que se pueden vivir en conflictos armados y a la cual debemos hacer referencia. En este protocolo, la OMS amplía sus objetivos, incluyendo la atención para el TEPT, el estrés agudo y el duelo como parte de este programa. En un estudio de la OMS llevado a cabo en 21 países, más del 10% de los encuestados declararon que habían sido testigos de actos de violencia (21,8%) o habían sufrido violencia interpersonal (18,8%), accidentes (17,7%), exposición a conflictos bélicos (16,2%) o eventos traumáticos relacionados con seres queridos (12,5%). Se estima en el estudio que un 3,6% de la población mundial ha sufrido un trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el último año. Si bien no se pueden obtener cifras precisas de las personas afectadas en los conflictos armados, podemos imaginar que son claramente superiores a las presentadas previamente, que se refieren a personas viviendo en un entorno en el cual no se están viviendo hostilidades. Estas directrices, publicadas de manera conjunta con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), contempla también que el personal de atención primaria pueda ofrecer apoyo psicosocial básico a los refugiados y a las personas expuestas a traumas o a la pérdida de seres queridos en otras situaciones. Este apoyo abarca los primeros auxilios psicológicos, la gestión del estrés y enseñar

    métodos de afrontamiento positivos y posibilidades de apoyo social. Asimismo, cabe señalar que los afectados por el TEPT tienen la posibilidad de ser derivados para recibir un tratamiento avanzado, como terapia cognitivo-conductual o desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), las cuales sirven para atenuar los recuerdos vividos, reiterados y no deseados de eventos traumáticos. Como se puede apreciar, la OMS ha realizado un trabajo constante respecto a la salud mental. Sin embargo, su trabajo no es suficiente. A pesar de todos los lineamientos planteados, existen aún quienes piensan que la salud mental no es efectivamente salud, que tienen estigmas al respecto o que consideran que debe ser un tema tratado de manera individual. g) Enfoque regional La OMS divide el mundo político en seis regiones para facilitar sus acciones desde el punto de vista de la implementación y el manejo del presupuesto. Las regiones son: África, las Américas, Europa, Sudeste asiático, Mediterráneo y Oeste pacífico. A pesar de la importancia de acciones a nivel global, las que son tomadas con un enfoque específico para las regiones o incluso a nivel nacional, tienden a ser más efectivas. En la siguiente imagen se proyecta la división política de las oficinas regionales de la OMS. Las resoluciones de la OMS tienden a contar con mayor efectividad cuando dan especificaciones directas sobre las regiones más afectadas por determinada problemática.¿Cuáles podrían ser las condiciones que establecen la existencia de problemas de salud mental en una población?

    ¿Cómo debería la OMS afrontar los efectos de los conflictos armados en la salud mental?¿Cómo debería la OMS afrontar los desafíos de enfermedades discapacitantes de salud mental como el TEPT?

  • 12

    ¿Cómo la OMS podría ayudar a la prevención de conflictos armados?

    ¿Cuál debe ser el papel de la OMS luego de conflictos armados de amplia, mediana y pequeña envergadura?¿Hacia cuáles poblaciones debe la OMS enfocar sus esfuerzos para disminuir los problemas de salud mental? Gostin, L. O., & Sridhar, D. (2014). Global health and the law. New England Journal of Medicine, 370(18), 1732-1740: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMra1314094

    Murthy, S. (2006). Mental health consequences of war: a brief review of research findings. FORUM: MENTAL HEALTH CONSEQUENCES OF WAR:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1472271/pdf/wpa050025.pdf

    QARMAS

    Oficinas Regionales de la OMS. Tomado de: http://www.who.int/about/regions/en/

  • 13

    Trastorno de estrés postraumático: MedlinePlus en español. (2016): https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html#cat_51

    Miller Tate, A. (2015). The Effects of War-Related Mental Health Issues on Post-Conflict Reconciliation and Transitional Justice:https://thegwpost.com/2015/01/24/the-effects-of-war-related-mental-health-issues-on-post-conflict-reconciliation-and-transitional-justice/

    Cruz Roja Internacional. (2004). ¿Qué es el derecho internacional humanitario?.Cruz Roja Internacional. (2006). Resumen de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales.Epstein, D. (2018). OMS | La OMS publica unas directrices sobre la atención de salud mental tras los eventos traumáticos:http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental health_20130806/es/

    Sánchez Menchero, M (2017). “Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología y medicalización en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975)”. Revista de Estudios Sociales 62: 90-101: https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.09

    Stucchi, S (2014). “La Primera Guerra Mundial y su impacto en la psiquiatría” 77(3), 139-143:http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n3/a02v77n3.pdf

    Trastorno Mental: Definición según la OMS y el DSM: http://alimentaciondietaynutricion.com/wp-content/uploads/2012/09/Definici%C3%B3n-de-Trastorno-Mental.pdf

    Rommy Kendall, Luis J. Matos, Miriam Cabra (2006). “Salud mental en el Perú, luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes” 67(2) 184-190: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1258/106

    BIBLIOGRAFÍA

  • 14

    Anónimo (2017). “Heridas invisibles. El impacto de seis años de guerra sobre la salud mental de los niños y las niñas sirios”: http://www.infocop.es/pdf/HeridasinvisiblesStC.pdf

    Organización Mundial de la Salud (2004). “Prevención de los Trastornos Mentales. Intervenciones Efectivas Y Opciones De Políticas”:http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf

    Luisa Fernanda Ruiz-Eslava (2015). “Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado”, 63 (3). 399-406: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a07.pdf

    WHO’s work with the UN. (2018): http://www.who.int/un-collaboration/en/

  • 15

    a. Contexto histórico

    La búsqueda de componentes activos para aliviar diversas dolencias ha estado presente a lo largo de toda la historia humana, siendo la farmacología tan vieja como el ser humano. El primer testimonio escrito que menciona específicamente los fármacos es el Papiro de Smith de la medicina egipcia que data de los 1600 a.C. El progreso de la farmacología va de la mano con el entendimiento sobre la fisiología humana y procesos patológicos. Sin embargo, el año clave fue 1980, momento a partir del cual, la venta de medicamentos bajo receta se triplicó.

    En el periodo del gobierno de Ronald Reagan marcó el giro a favor del comercio, no solo en políticas gubernamentales sino también en toda la sociedad. La creación de licencias exclusivas a las compañías farmacéuticas fue esencial para el crecimiento exponencial de la industria farmacéutica.

    La mayor base de la industria farmacéutica es la I+D. La gran mayoría de veces primero es necesario comprender la naturaleza de una enfermedad o el mal funcionamiento que la causa para después curarla. De este modo, se da el comienzo de la “Investigación”, llevando a tomar mucho tiempo e incluso décadas. Contrario a la propaganda de la industria, casi siempre son las universidades o laboratorios de investigación del gobierno los que se encargan de este proceso de investigación. El principal objetivo de la investigación

    Tomada de: https://twitter.com/WHO

    es el de descubrir o sintetizar un componente activo con aplicación segura.

    Mientras que el “Desarrollo”, siendo este punto en el cual intervienen las campañas farmacéuticas. Podemos dividir este proceso en dos etapas: En primer lugar, la preclínica consiste en encontrar moléculas candidatas a drogas prometedoras, una de cada mil sobrevive a las pruebas preclínicas, y entre estas, una de cada cinco supera a los ensayos clínicos.

    Por ley, la promover un nuevo medicamento, debe demostrarse que la medicina es segura y eficaz, para lo cual se requiere por lo general una serie de experimentos clínicos, implicando voluntarios mediante técnicas comparativas para recibir la aprobación siempre y cuando se demuestre su eficiencia y seguridad. Es importante mencionar que las industrias farmacéuticas no tienen acceso directo a los pacientes, tampoco acuden a sus propios médicos para conducir los ensayos clínicos, pues acuden a consultorios privados que puedan trabajar con sus propios pacientes o con voluntarios reclutados. De hecho, la escasez de sujetos humanos es la mayor causa de la demora en introducir nuevos medicamentos en el mercado.

    4. TEMA B: REFORMA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

    Procesamiento de muestra en experimento médico. Tomada de: https://twitter.com/WHO

  • 16

    Las leyes del medicamento de generación (hasta los años sesenta) exigían calidad y seguridad, pero no eficacia, pero como consecuencia de la catástrofe de la talidomida en 1962, las de segunda generación exigían calidad, seguridad y eficacia demostrada por ensayos clínicos controlados. Las de tercera generación incluyen criterios de eficiencia y coordinaciones para el uso racional de los medicamentos. Actualmente son varios los países que han incorporado guías y estándares de evaluación para los fármacos, considerándose como la cuarta generación.Es importante entender que el mercado un fármaco en específico está determinado por:

    a. Los mercados: La demanda y la oferta, solo analizando el nivel de pago del consumidor y el nivel de costos de los productores se puede entender por qué los fármacos para el tratamiento de enfermedades comunes (como la Diabetes Miellitus, Hipertensión Arterial, entre otras) tienen una producción mucho mayor en comparación con fármacos dirigidos contra otras enfermedades igual de importantes, pero en zonas de menos ingresos.

    b. El tipo de medicamento: Hay una gran variedad de fármacos, incluso aunque estos atiendan una misma enfermedad, por lo que el comportamiento de demanda y de la oferta para cada uno de ellos es distinto. No es lo mismo la demanda para la vacuna del SIDA a la de la cura del SIDA o la del tratamiento del VIH/SIDA.

    c. Tipos de enfermedades: Pueden ser transmisibles y no transmisibles, siendo distinta en cada caso, incluso dependiendo del modo de transmisión de la enfermedad. Existen enfermedades más letales que otras, o que tienen tratamientos curativos o solo tratamientos de soporte.

    b. Composición de la Industria Farmacéutica El sector farmacéutico se enfoca en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos químicos o biofármacos para la prevención y tratamiento de enfermedades. Los medicamentos pueden dividirse en convencionales (de origen sintético) y biofármacos (de origen biotecnológico).

    Según su prescripción pueden ser controlados (necesitan ser recetados por un médico) y de libre prescripción (para tratamiento o prevención de afecciones menores). Una vez obtenida la patente, adquieren un derecho de producción exclusivo por un periodo específico. Una vez que expira la patente, diversos laboratorios pueden producir el fármaco, por lo que pasa a ser un medicamento genérico. El sector de la salud forma parte esencial de la economía productiva y social tanto de países desarrollados como de países en vías de desarrollo. El insumo farmacéutico representa en términos relativos más del 50% de los activos que se genera en la industria farmacéutica y su crecimiento sigue siendo abrumador de ventas y resultados económicos. El envejecimiento poblacional, el mayor acceso a los servicios de salud y el crecimiento de la clase media han aumentado la demanda de productos farmacéuticos y el gasto gubernamental en el sector salud. Además, la industria farmacéutica se encuentra en una constante diversificación, que asegura que las compañías realicen fusiones y adquisiciones tanto para obtener nuevos productos o nuevas tecnologías. De manera específica, 43% de las ventas de medicamentos patentados en el mundo está concentrado en 14 empresas farmacéuticas. Entre las industrias farmacéuticas que controlan la mayoría del mercado se destaca: Johnson & Johnson Inc, Pfizer Inc, Merc & Co Inc (EEUU)GlaxoSmithKline Plc (Reino Unido)Novartis AG (Suiza)Bayer AG, Boerhringer Ingelheim GmbH (Alemania)La industria farmacéutica tiene múltiples asociaciados internacionales, entre los cuale, se encuentra a la Organización Mundial de la Salud, la cual desempeña una función de liderazgo en asuntos sanitarios mundiales y principalmente configurar la agenda de investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a países y vigilar

  • 17

    las tendencias sanitarias mundiales. A pesar de que existen otros organismos reguladores de la industria farmacéutica (por ejemplo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual o la Organización Mundial del Comercio), la OMS se enfoca directamente en mejorar la salud y calidad de vida de las personas, es por esto que su papel es crucial en el tratamiento de este tema.

    Además de la OMS, para tener acceso a mercados en distintas partes del mundo también se necesita tener la aprobación de instituciones como la Administración de Comida y Medicamentos (FDA), la Federación Europa de Industrias Farmacéuticas y Asociados, la Agencia de Medicinas Europeas, entre otras.

    C. La necesidad de una reforma

    i. Causas Las patentes de medicamentos se han ido tornando cada vez más frecuentes, ya sea porque representantes del sector de la salud expresan la

    dificultad para garantizar el acceso a algunos tipos de medicamentos o porque los representantes de las empresas alegan que sin las patentes no desarrollaran nuevos productos para salvar vidas en un futuro. Desde la creación de la OMC y la firma del acuerdo ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio) el sector farmacéutico se encontró con grandes beneficios en obtener el retorno de las inversiones hechas en I+D y para la obtención de lucros. Las patentes dificultan la entrada de otros competidores en el mercado, de esta forma el dueño de la patente tiene el poder para definir los previos de los medicamentos durante el tiempo otorgado. ¿Por qué algunos medicamentos son mucho más costosos que otros? Para establecer el precio de un medicamento la industria considera el grado de innovación que presenta el medicamento, los diferentes tipos de productos existentes para una misma patología, los diferentes tipos de productos existentes para un mismo problema de salud, el marketing farmacéutico y la protección patentaria. Además de esto, la legislación de varios países también contribuye para que algunos productos sean más protegidos, aunque no cumplan con todos los requisitos para ser una patente. Desde la entrada en vigor del ADPIC, la OMS alerta a los países sobre la necesidad de vigilar las implicaciones de éste y de otros tratados y/o instrumentos internacionales en la ejecución de políticas de acceso a medicamentos. El artículo 8, que define principios del acuerdo sobre los ADPIC, establece que países miembros de la OMC al modificar sus leyes pueden adoptar las medidas necesarias para proteger la salud pública.Ray Gilmartin, presidente y CEP de la industria farmacéutica Merck expresó: “Si existe alguna preocupación, debería ser la de las compañías farmacéuticas que son menos eficientes y que no proporcionan medicamentos valiosos a los pacientes”. El aumento de costos en I+D por medicamento es un indicador de la escasez de medicamentos innovadores

  • 18

    en el mercado. Los medicamentos innovadores que llegan al mercado provienen de investigaciones financiadas con fondos públicos. En la actualidad, la respuesta de la industria farmacéutica ante la falta de fármacos innovadores son los conocidos “renovadores de patentes”. Es el caso del Nexium, un medicamento contra la acidez estomacal. En su momento el Prisolec, un fármaco con propiedades similares, era el fármaco más vendido por lo que la pérdida de la patente de Prilosec hubiera significado un golpe devastador para la compañía, pues representaba seis millones de dólares en ventas por año. Poco antes de la fecha de vencimiento de la patente de Prisolec, la empresa obtuvo la aprobación de la FDA para Nexium, recién patentado. Como este caso hay muchos, y se han incrementado las últimas décadas, demostrando la poca capacidad de investigación y desarrollo con la que las industrias farmacéuticas cuentan. En el 2001 en Doha (Qatar), se dedicaron tres días para la discusión del tema sobre la propiedad intelectual y acceso a los medicamentos. Como consecuencia se aprobó la Declaración de Doha. Aunque ésta no modificó el Acuerdo sobre los ADPIC represente un instrumento político para que los países en vías de desarrollo puedan implementar las salvaguardas previstas en el acuerdo. Los principales puntos que se consideraron en la Declaración de Doha fueron: La gravedad de los problemas de salud pública que afectan a los países en desarrollo y menos adelantados.La necesidad de que el Acuerdo sobre los ADPIC haga parte de un frente más amplio para encarar problemas de salud pública.Reconocer la importancia de protección de la propiedad intelectual para el desarrollo de nuevos medicamentos, pero que también puede afectar en una manera muy exagerada el precio de los mismos.

    ii. Consecuencias

    Podemos resumir las principales problemáticas alrededor de la industria farmacéutica en cuatro puntos clave: (i) la publicidad engañosa y excesiva; (ii) las patentes; (iii) la rentabilidad del mercado; y (iv) las licencias obligatorias.

    Tomada de: https://hollislawfirm.com

    1. Publicidad engañosa y excesiva Una de las mayores problemáticas que ronda a la industria farmacéutica es el de la publicidad excesiva. Un editorial de USA Today describió el problema de la siguiente forma: “Árboles de Navidad. Entradas gratis para el partido de fútbol estadounidense de los Washington Redskins, con una recepción rociada de champagne. Vacaciones en Hawai para toda la familia. Y fajos de dinero en efectivo. Estos obsequios harían sonar la alarma de “soborno” en la mente de cualquier funcionario público o contratista del gobierno. Pero no, al parecer, en la mente de muchos médicos. Obtienen regalos increíbles de las empresas farmacéuticas que luchan por obtener ventajas para sus productos en un mercado cada vez más competitivo”. Uno de los casos más sonados relacionado con este tema es el caso de TAP Pharmaceuticals y su medicina contra el cáncer Lupron. A mediados de 1990, Lupron encontró su competencia con un fármaco idéntico, pero más barato, el Zoladex. Para que los médicos siguieran comprando Lupron, aumentó el precio promedio, procurando que los médicos se pudieran quedar con un porcentaje de las ganancias (lo que se conoce como “coima”).

    2. Patentes

    El elemento vital de la industria farmacéutica son los monopolios conferidos por el Estado. Cuando más genéricos entran en el mercado, los precios bajan hasta un 30% en comparación con los fármacos de marca. Hay muchos tipos de patentes, pero el que se aplica a los fármacos tiene una duración de entre 15 a 20 años, y se puede aplicar tanto a la sustancia de la droga en sí, el método de uso, la fórmula o el proceso de fabricarla. Para que una patente sea aplicable tiene que ser útil (que proporcione un beneficio práctico), nuevo (distinto a los inventos anteriores) y no obvio (un salto conceptual y no un paso que daría cualquier persona con conocimientos en el campo en cuestión).Aunque las patentes tienen como objetivo principal el de incentivar nuevos procesos de investigación

  • 19

    y desarrollo, las industrias farmacéuticas han encontrado la forma de alargar la vigencia de las patentes sin demostrar un verdadero proceso de I+D. Para lograr esto, las compañías acuden a métodos que modifican sus medicamentos de ventas altas en formas que permitan agregar tres años de exclusividad, registrar múltiples patentes. Esto se hace con el objetivo de extender las vigencias por periodos que inclusive permitan someter a prueba los fármacos en niños aunque estos tengan probabilidades de aplicarse a niños o no. 3.Rentabilidad del Mercado A pesar de que las enfermedades tropicales son las de mayor morbilidad, los recursos invertidos para la I+D de medicamentos para combatirlas son muy bajos. En las últimas décadas solo 15 nuevos medicamentos han sido desarrollados, mientras que 179 se desarrollaron para enfermedades cardiovasculares. Muchos han atribuido esta falta de interés en enfermedades tan importantes a que éstas son especialmente importantes en países en vías de desarrollo con ingresos bajos, lugares que son considerados “mercados no rentables” para las industrias farmacéuticas más grandes.Sin embargo, hay otros factores que resulta importante considerar: ¿por qué si la epidemia de la diabetes afecta a 246 millones de personas en el mundo, la mayoría habitantes con altos niveles de ingreso, y si cada año 7 millones de personas desarrollan la enfermedad y 3 millones mueren por causas relacionadas, no se han invertido suficientes recursos para desarrollar una cura? La industria no invierte en los mercados donde sus costos marginales superen a los ingresos marginales. Incluso existen mercados que aunque sus consumidores cuenten con elevada capacidad de pago, no necesariamente son atractivos para la inversión de la industria.

    4. Licencias obligatorias Por otro lado, la licencia obligatoria (artículo 31 del ADPIC) consiste en la autorización del Estado para el uso de la invención patentada sin el consentimiento del titular de la patente. En el contexto internacional, muchas ONG como “Médicos Sin Fronteras” y organizaciones como la OMS enfatizan en el uso de la licencia obligatoria como estrategia para expandir la producción de fármacos a toda la población, pues es una forma de garantizar y preservar este acceso, así como también de elaborar acciones públicas civiles que aboguen por el uso de esta salvaguardia. A continuación, mencionaremos algunas de las situaciones más conocidas del uso de esta licencia obligatoria:

    En las décadas de 1960 y 1970: El ejército de EEUU produjo y utilizo tetraciclina y meprobamato sin autorización de titulares de las respectivas patentes.

    1980: Se concedió licencia obligatoria a la insulina (producida por empresa Eli Lilly) argumentando que la empresa estaba involucrada en una conspiración con otros fabricantes de insulina.

    2001: EEUU utilizó nuevamente la licencia obligatoria como método de presión para la reducción de precios de medicamentos como consecuencia de los ataques biológicos con ántrax.Canadá aplicó licencias obligatorias a partir de 1969 tanto para producir un medicamento como para importar el producto terminado, obtenido a partir de un proceso patentado. Esto dio como resultado la concesión de 612 licencias en el periodo de 1969 y 1992. Sin embargo, posteriormente se abolió esta práctica para adherirse al NAFTA.

    Aunque resulta claro que la licencia obligatoria es una gran oportunidad para asegurar la producción de fármacos sin importar la patente en casos específicos, esta flexibilidad no siempre ha podido ser aplicada. En el año 1997 como una respuesta a la creciente epidemia del VIH/SIDA el entonces presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, firmó una enmienda conocida como la “Ley de Medicamentos” donde se incluía la posibilidad de importación de medicamentos comercializados a precios inferiores a los practicados en el país.Igualmente, en febrero de 1998, apoyado por el gobierno de EEUU y la Unión Europea, 39 empresas

  • 20

    farmacéuticas instauraron acciones contra el gobierno sudafricano alegando que infringía el Acuerdo sobre los ADPIC como la constitución. Aunque en el 2001 se retiraron estas acciones por falta de argumentos técnicos y se decidió que la “Ley de Medicamentos” no hacía más que aplicar las cláusulas de flexibilidad del Acuerdo sobre los ADPIC gracias a las industrias farmacéuticas y al incondicional apoyo de los países sedes de dichas empresas farmacéuticas los activistas calcularon que durante la suspensión de la enmienda alrededor de cuatrocientas mil personas murieron de SIDA por no haber tenido condiciones de pagar el tratamiento.Es de esta forma que si bien es cierto la flexibilidad del acuerdo para países en vías de desarrollo se reafirmaron en la Declaración de Doha aún queda mucho por realizar en lo correspondiente a asegurar la producción de fármacos necesarios asegurar el tratamiento y prevención de toda la población. Una licencia obligatoria puede usarse en los siguientes casos:La falta de explotación de una patenteInterés públicoEmergencia NacionalForma de remediar prácticas anticompetitivasFalla en la obtención de la licencia voluntaria en condiciones aceptablesFalta de producción localPatentes dependientes

    Los productos farmacéuticos representan entre el 15% y el 30% de los gastos sanitarios en los países con economías en transición, y entre el 25% y el 66% en los países en desarrollo. (OMS, 2010)

    d) Acuerdos Internacionales sobre el tema

    Las políticas relacionadas con la Industria Farmacéutica tienden a estar focalizadas en el nivel nacional. Cada país, en el marco del ejercicio de su soberanía, genera una serie de políticas para regular el ejercicio de la industria en referencia desde varios aspectos, que incluyen temas como: la producción de medicamentos esenciales, la regulación de la publicidad y la relación médico-industria. Así, la OMS facilita a sus miembros herramientas denominadas Perspectivas Políticas de la OMS sobre Medicamentos. (OMS, 2003). Las mismas permiten la formulación de políticas nacionales centradas en mejorar la atención al paciente y los indicadores en salud.

    Un elemento clave y que cubre a los miembros de la OMS es el enfoque que se da hacia el mantenimiento de las patentes a nivel internacional. El dominio de patentes se ve reforzado por el acuerdo ADPIC (TRIPS en inglés, relacionado con Propiedad Intelectual), que alarga el tiempo de patentes y la producción de fármacos, generando otros problemas como la creación de “innovaciones fantasmas” que no representan una verdadera I+D y extienden la vigencia de patentes.

    Un tema importante es que, debido al mantenimiento

  • 21

    de las patentes, algunas industrias farmacéuticas han optado por establecer costos elevados para medicamentos que tratan enfermedades con elevado riesgo de muerte. Un ejemplo de esto, es lo es Daraprim, un medicamento para tratar infección por Toxoplasma, especialmente en pacientes con VIH en EEUU.

    En 1968 la organización estableció el Programa OMS de Vigilancia Farmacéutica Internacional, que busca recopilar información sobre reacciones adversas a medicamentos. Para 2004 eran 86 países participaban en el Programa. Otro acuerdo internacional de relevancia es el PIC/S que busca fomentar prácticas seguras de manufactura y de mejoramiento de la relación industria - estado en 44 países del mundo.1. ¿De qué forma se podría incentivar la investigación en universidades, laboratorios e industria farmacéutica de nuevos fármacos tanto para la prevención y el tratamiento de enfermedades con mayor índice de morbilidad de acuerdo a la región?

    2. ¿Qué consideraciones se deben hacer sobre las patentes farmacéuticas?, ¿debería cambiar la regulación sobre las mismas?

    3. ¿Qué medidas se podrían considerar para asegurar que las patentes sirvan como un promotor de innovación y evitar prórrogas innecesarias en la concesión de las mismas?

    4. ¿Cuál debe de ser el rol del Estado y las Organizaciones No Gubernamentales en la regulación de la industria farmacéutica?

    5. ¿Cuál debe de ser el rol de la OMS en supervisar y regular la eficiencia, seguridad y calidad de los fármacos tanto en el proceso de investigación como en el de desarrollo y distribución?

    Medicamento: cualquier sustancia que tenga como objetivo mejorar el estado de salud de una persona, cuenta con un principio activo y un excipiente. Principio activo: compuesto que reacciona de forma química y tiene un efecto biológico directo o indirecto en

    E. QARMAS

    F. GLOSARIO

  • 22

    las funciones del organismo.Medicamento esencial: “Se consideran esenciales los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costoeficacia comparativa”. (OMS, 2018). Existe una lista de medicamentos esenciales recomendados por la OMS.Farmacovilgilancia: “es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos”. (INVIMA, 2012)Angell M., Freire L. LA VERDAD ACERCA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. Norma. 15-320: http://www.csen.com/angell.pdf

    Costa G. ¿Por qué dificultan el acceso a medicamentos?. Asociación Brasileña interdisciplinaria de AIDS. 9-41:http://www.abiaids.org.br/_img/media/cartilha_patentes_es.pdf

    Curcio P. (2018). Incentives and disincentives for research and development of new drugs by the pharmaceutical industry. 24(10):2363-2375: http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n10/17.pdf

    Iñesta A., Oteo L. A. (2010). The pharmaceutical industry and the sustainability of healthcare systems in developed countries and in Latin America. 2713-2724: http://www.scielo.br/pdf/csc/v16n6/10.pdf

    Llamoza J. TRATADOS COMERCIALES Y ACCESO A MEDICAMENTOS. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(4): 530-36: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a15v26n4.pdf

    Tait K. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, INDUSTRIA FARMACEUTICA. 791-720: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/79.pdf

    Organización Mundial de la Salud (2003). Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. Ginebra, Suiza.

    World Health Organization. Core Indicators for Monitoring National Drug Policies.Geneva: WHO,2002

    World Health Organization. How to Develop and Implement a National Drug Policy,2nd ed.Geneva: WHO,2001.

    INVIMA Colombia (2012). FARMACOVIGILANCIA INVIMA. Bogotá, Colombia.

    BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA B: