Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

13

Click here to load reader

Transcript of Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

Page 1: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

Unidad 3

Page 2: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

El cambio social

Es una alteración apreciable de las

estructuras determinación de las

causas o factores que producen el

cambio social.

LOS CAMBIOS SOCIALES QUE OCURREN POR

DIFERENTES FACTORES.

FACTOR

DEMOGRATICO

FACTORES

CULTURALES FACTORES

TECNOLÓGICOS

Es el estudio

científico de la

forma como los

conocimientos

La función principal

consiste en

proporcionar una serie

de contenidos que

facilitan la comprensión

del mundo y de los

seres humanos.

La serie de

transformaciones

tecnológicas

experimentadas

desde la primera

revolución industrial.

El crecimiento poblacional

esta en relación con el tipo de

organización social.

La información demográfica se utiliza

ampliamente para plescubrir la estructura

social particularmente la distribución por edad.

Page 3: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

REFORMA REVOLUCION

Cuyo modelo político es la

democracia participativa y

directa significa, antes que

nada, transformar el poder

en instrumento del pueblo.

Es transferir la toma de

decisiones a las

comunidades organizadas.

Es la continuidad del

modelo político de

la democracia represen

tativa. Es mantener

vivo el espíritu

pragmático y clientelar

del usufructo del poder.

Page 4: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

TEORÍA DEL ORDEN SOCIAL

Es un conjunto de ligadas estructuras

sociales, instituciones y prácticas sociales para, mantener y

hacer cumplir las formas de relacionarse y de comportarse.

ORDEN

SOCIAL

Comunicación Propiedad

TIENE DOS RELACIONES

A todos los hechos de la sociedad que se

mantienen relativamente constantes en el

tiempo.

SE REFIERE

Es un sistema relativamente persistente

en las instituciones, los patrones de

interacción y costumbres.

Sistema de valores

Intercambio y poder

Page 5: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

POSITIVISMO

PRIMERO Se extiende y

desarrolla por el

resto de Europa en

la segunda mitad de

dicho siglo XIX.

SEGUNDO

Pensador Británico

Augusto Comte. Saint- Simón

Pensador Francés

Epistemología que

surge en Francia a

inicios del siglo XIX.

SE DERIVA

Es una corriente o

escuela filosófica que afirma que

el único conocimiento auténtico

es el conocimiento científico.

John Stuart Mil

Según esta escuela, todas las actividades

filosóficas y científicas deben efectuarse

únicamente en el marco del análisis de

los hechos reales verificados por

la experiencia.

Page 6: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

LOS PRINCIPIOS

BASICOS DEL

POSITIVISMO

No admitir otros conocimientos si no proceden de una

experiencia.

El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y

la intuición, los métodos exclusivos del saber.

Toma como modelo de racionalidad la ciencia

experimental.

No existe diferencia entre apariencia y esencia.

Nominalismo: Los objetos son los referentes últimos de

cualquier conocimiento.

Ciencia única: La aspiración máxima de la filosofía.

El saber positivo es un saber supremo. Lo negativo es la

negación de todo lo ideal (esencias) es decir de la

metafísica.

Page 7: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

ESTRUCTURAL

FUNCIONALISMO

Según Talcott Parsons, la

efectividad de la organización

se debe a que las partes que

constituyen al sistema social.

SISTEMA SOCIAL

VALORES

Esta corriente surge a finales del

siglo XIX cuyos representantes

fueron Emile Durkheim, bronislaw

malinowski, y Alfred

regunald.estrucutral funcionalismo

radica en una combinación de la

tesis del estructuralismo y del

funcionalismo; el eje principal de

sus investigaciones son las

expresiones culturales

evidenciadas en normas y valores.

Señala que existe una serie de

funciones indispensables para la

supervivencia de una determinada

sociedad, entre ellas la producción

de bienes la distribución, la

reproducción cultural, entre otras.

Ha sido considerada por algunos

críticos “una corriente de la

burguesía”

NORMA

S

Es la

función

de la

adaptaci

ón

COLECTIVIDAD

ES

Asumen en

la función

de la

estabilidad

normativa

(Los que se

difunden a

través de la

familia y la

enseñanza).

La función

de

integración

(las que

conforman

el derecho

y dan

sustento al

aparto

judicial).

ROLES

Es la

función de

prosecución

de objetos

(la

estructura

política).

Page 8: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

TEORIA SOCIOLOGICAS DE CAMBIO

Sociología es el estudio de la

formación y del funcionamiento

de la sociedad.

EL

POSITIVISMO

EL

MARXISMO

SOCIOLOGÍA

COMPRENSIVA

3 PARADIGMAS

FUNDABA POR EL FILOSOFO

FRANCEWS AUGUSTO

COMTE (1798_1857)

Las relaciones

por las

regularidades

observadas.

Se refiere a la

conducta de

la sociología des

de una

perspectiva mar

xista.

Auguste

Comte. Fue el

fundador del

positivismo. El

primero en

crear un nuevo

tipo de

pensamiento.

Page 9: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

LA INTERPRETACION DE LA HISTORIA

Establece seis fases en el desarrollo de la historia, misma

que está determinada por el modo de producción.

EL COMUNISMO

EL ESCLAVISMO

EL SOCIALISMO

Es una situación por la cual una persona es propiedad de otra.

EL CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO

EL FEUDALISMO Se utiliza para denominar las formaciones sociales históricas

caracterizadas por el modo de producción que el materialismo

histórico.

Es aquel orden social que resulta de la libertad económica en la

disposición de la propiedad privada sobre el capital como herramienta

de producción.

Es el control por parte de la sociedad organizada como un

entero sobre todos sus elementos.

Es un movimiento que pretende que todas las personas seamos

iguales, no solo ante la ley o el estado sino también socialmente.

Es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o estado

sobre otros, habitualmente mediante distintos tipos de colonización.

Page 10: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

MATERIALISMO HISTÓRICO

Establece que la acción humana no es absolutamente libre, ni

totalmente determinada.

SEGUNDA TEORIA

No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino al contrario: la existencia social determina su conciencia."

"El modo de producción de la vida material determina el

carácter general de los procesos de la vida social, política y

espiritual.

PRIMERA TEORIA

Page 11: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

Fue acuñado en

Francia entre los años

60 y 70.

SOCIO _ CRÍTICO Y COMPLEJIDAD

SOCIAL.

El cambio social depende

absolutamente de las ciencias

naturales a la sociología biología.

*Aplicación indiscriminada de la metodología.

*Formulación de la teoría de los antagonismos

sociales.

*Ponderación de la importancia sociológica de la

imitación.

*Destaca el aspecto normativa de la vida social.

Page 12: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

REVOLUCIÓN

SOCIAL

Implicaciones en la Revolución Industrial

Es una transformación radical del conjunto

de las relaciones e interacciones sociales

cotidianas de un grupo humano dentro de

un espacio territorial liberado, sea una

ciudad, país.

Implicaciones en la Revolución Francesa

Intensificó la transición de la sociedad estamental a la

sociedad de clases.

La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad

de los hombres ante la ley, frente a las desigualdades

jurídicas de la estamental. Pero en su seno albergaba

otro tipo de diferencias, las económicas.

Frente a los burgueses, propietarios de todos los

medios de producción y poseedores de la riqueza, se

alzaba toda una masa de obreros o proletarios que

percibían míseros salarios a cambio de vender su

fuerza de trabajo.

Fue un conflicto social

y político con diversos

periodos de violencia

se extendió por toda

Europa esta revolución

sustituyo al estado

absolutista del antiguo

régimen.

Page 13: Organigrama de sociología unidad 3. ANDREA BAJAÑA

Las Transformaciones de la ciencia y la

tecnología.

Las innovaciones tecnológicas en la información.

Las tecnologías de la información y sus

productos de alta tecnología hardware y

software son los productos y los símbolos

de una nueva economía de la información.

El cambio tecnológico introduce

câmbios que llevan al reemplazo de

productos, procesos, diseños, técnicas.

La información como

nuevo factor tecnológico.

Puede definirse como el medio

para trasformar ideas en procesos

o servicios, que permita además

mejorar o desarrollar procesos.