ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una...

31
SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de Protección Ambiental Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental. EsPA-03-2011 1 PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. DIAGNOSTICO FITOSANITARIO DEL ARBOLADO DEL PARQUE ELABORACIÓN DE UN CENSO DIAGNÓSTICO DEL ARBOLADO EN EL PARQUE ALAMEDA ORIENTE ALAMEDA ORIENTE ACTIVIDADES REALIZADAS: CAPTURA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LA INFORMACIÓN ELABORACIÓN DE UN INFORME CON EL DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DEL PARQUE RESPONSABLE: HIDROBIOL. RAFAEL CONTRERAS LEE BIOL. ZENIA SAAVEDRA DÍAZ ELABORADO POR: ARACELI BÁEZ ISLAS BRENDA ISTLAS TREJO ALBERTO TREJO VALDEZ MAYO 2011

Transcript of ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una...

Page 1: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

1

PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F.

DIAGNOSTICO FITOSANITARIO

DEL ARBOLADO DEL PARQUE

• ELABORACIÓN DE UN CENSO DIAGNÓSTICO DEL ARBOLADO EN EL PARQUE ALAMEDA ORIENTE

ALAMEDA ORIENTE

ACTIVIDADES REALIZADAS:

• CAPTURA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LA INFORMACIÓN

• ELABORACIÓN DE UN INFORME CON EL DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DEL PARQUE

RESPONSABLE: HIDROBIOL. RAFAEL CONTRERAS LEE BIOL. ZENIA SAAVEDRA DÍAZ ELABORADO POR: ARACELI BÁEZ ISLAS BRENDA ISTLAS TREJO ALBERTO TREJO VALDEZ

MAYO 2011

Page 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

2

DIAGNOSTICO FITOSANITARIO DEL ARBOLADO DEL PARQUE

ALAMEDA ORIENTE

EsPA-03-2011

mayo 2011

Page 3: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

3

Índice

I. Introducción 5

II. Antecedentes 7

III. Objetivos 8

III.I. Objetivo General 8

III.2. Objetivos Específicos 8

IV. Metodología 8

IV.1. Fase de planeación 8

IV.2. Criterios de medición 8

IV. 3. Fase de ejecución 15

V. Desarrollo del informe 16

V.1. Visitas al área de estudio 16

V.2. Estado físico y fitosanitario actual de los ejemplares arbóreos 17

VI. Resultados 20

VII. Conclusiones 29

VIII. Bibliografía 31

IX. Anexos 32

Índice de Cuadros, Figuras y Gráficos

Cuadro 1. Ubicación geográfica de la Alameda Oriente 16

Cuadro 2. Diversidad de especies 20

Cuadro 3. La densidad encontrada por especie 21

Cuadro 4. Acción de Manejo Recomendada 23

Cuadro 5. Plagas encontradas (tipos) 25

Cuadro 6. Estadísticas de individuos afectados por plaga 26

Cuadro7. Vandalismo 27

Cuadro 8. Arbolado de Riesgo 28

Cuadro 9. Resumen del estado y acciones de manejo para el parque 29

Page 4: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

4

Figura 1. Formación de la cortina rompevientos 9

Figura 2. Segunda sección de la cortina rompevientos 10

Figura 3. Vista externa del área de conservación 10

Figura4. Zona adyacente al AICM 11

Figura 5. Cactareo 11

Figura 6. Área recreativa y comercial 12

Figura 7. Canchas futbol 12

Figura 8. Vivero 13

Figura 9. Cortina rompevientos zona sureste 14

Figura 10. Marcaje de los arboles 15

Figura 11. Árbol en buen estado fitosanitario 17

Figura 12. Árbol con estado fitosanitario regular 18

Figura 13. Árbol con estado fitosanitario malo 19

Figura 14. Árbol muerto en pie requiere retiro 19

Figura 15. Compactación del suelo por acción de los usuarios 24

Figura 16. Galerías formadas por la plaga del barrenador 25

Figura 17. Vandalismo 27

Figura 18. Árbol de riesgo 28

Grafico 1. Estadísticas por especie del arbolado censado 22

Grafico 2. Estado fitosanitario actual del arbolado 23

Grafico 3. Porcentaje de individuos plagados respecto al total del arbolado 26

Grafico 4. Diagnóstico general de la Alameda Oriente 29

Page 5: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

5

I. Introducción

Las áreas verdes públicas, principalmente las más arboladas, contribuyen de manera fundamental al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México, son indispensables para disminuir las “islas de calor”, capturar contaminantes y partículas suspendidas, producir oxígeno, frenar la erosión del suelo, incrementar la humedad, disminuir los niveles de ruido, captar agua pluvial y constituir sitios de refugio y alimentación para diversas formas de vida (Secretaria de Medio Ambiente, 2011). Las áreas verdes se relacionan con la salud pública, la recreación y el realce de la imagen urbana y generan efectos positivos en la salud mental y en la educación, por lo que es de gran interés su protección, restauración y promoción. El equipamiento en áreas verdes (parques, jardines y bosques) y las áreas verdes menores (corredores ecológicos, camellones, glorietas, etcétera), representa el 18.5 % de la superficie total del D.F., las delegaciones Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuajimalpa, Xochimilco y Tlalpan concentran más del 50% de esta superficie; mientras que las delegaciones Azcapotzalco, Benito Juarez, Cuauhtémoc,Iztacalco e Iztapalapa sólo contribuyen con 10% del total(PAOT, 2010). La dotación de metros cuadrados de áreas verdes por habitante es de 14.4 m2, lo cual indica que el Distrito federal cumple con las recomendaciones emitidas por la OMS en cuanto a índice verde; sin embargo se ha observado que la distribución espacial es inequitativa, debido a que a nivel delegacional, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Tlalpan, Coyoacán, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Xochimilco cuenta con un índice de arbolado por arriba de los 9 m2/hab, mientras que en Tlahuac, Iztapalapa e Iztacalco presentan índices por debajo de la mitad de la cifra recomendada por esta organización(PAOT, 2010). La Delegación Venustiano Carranza representa el 2.24% de la superficie territorial total del Distrito Federal, solo el 6% del uso de suelo se encuentra destinado a las áreas verdes y espacios abiertos (parques, plazas y jardines); entre estas áreas verdes destacan la Plaza Jardín frente al Archivo General, la Plaza de San Simón y Emiliano Zapata en la zona de la Merced, además del jardín de la Colonia Morelos (Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Venustiano Carranza, 2005). La clasificación de espacios abiertos relaciona también a las Áreas de Valor Ambiental, identificados como espacios con características topográficas y de vegetación original, los cuales deben preservarse en beneficio de la comunidad. La demarcación cuenta con una

Page 6: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

6

zona de valor ambiental llamada, el Peñón de los Baños, montículo cerril localizado al noroeste de las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En la zona oriente de la Ciudad de México, existen muy pocos espacios de área verde destinados para la recreación de la gente; sin embargo, en la delegación Venustiano Carranza se encuentra la Alameda Oriente, posicionándose dentro de los primeros cinco espacios verdes urbanos más importantes en superficie de toda la Ciudad (PAOT, 2010). A pesar de que este es un espacio tan importante por los servicios que aporta a la comunidad y al ambiente, (la dirección del parque, no cuenta con estudios actuales sobre el arbolado existente (el número de individuos totales por especie, ni el estado fitosanitario que presentan) lo que ayudaría mucho a poder implementar de mejor manera las acciones de manejo para mantenimiento y recuperación del área verde. Por lo anterior, y dado que no se cuenta con mucha información del sitio, se eligió hacer un estudio sobre el parque Alameda Oriente para poder aportar y generar información que sirviera de base para su rescate y mejoramiento, ya que es de interés de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F., incidir en la solución efectiva de los problemas ambientales y territoriales, respondiendo al ideal de justicia que la población de la Ciudad de México demanda, además de que este sitio está siendo considerado por la Secretaría del Medio Ambiente para ser decretado como Área de Valor Ambiental, y la información que se genere en torno de la zona aportaría insumos para esta instancia. El presente estudio consistió en realizar el censo del arbolado de la Alameda Oriente, registrando información de las condiciones fitosanitarias de cada árbol, para poder elaborar un diagnóstico fitosanitario del área verde y proponer recomendaciones de manejo. El censo se comenzó el día 22 de Diciembre del 2010, empezando el conteo por la cortina rompevientos que corresponde a todo el perímetro del parque y una vez terminado este tramo se registraron los arboles dividiendo el sitio en zonas de oriente a poniente y de norte a sur, las cuales corresponden a la zona de conservación, área de las canchas, vivero y zona de juegos. Los datos considerados en el censo fueron Altura, Diámetro a la altura del pecho (DAP), Diámetro de copa y Estado Fitosanitario del árbol; es decir si su estado es bueno regular o malo con base en sus condiciones físicas. Al censo realizado demostró que no se ha llevado a cabo un manejo del sitio; se requieren urgentemente acciones de mantenimiento y recuperación. Los resultados generales obtenidos son los siguientes:

Page 7: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

7

• 13,191 árboles censados (que corresponden casi al total de la vegetación presente en el parque).

• 9% de los árboles censados están muertos. • 79% presentan estado fitosanitario bueno. • 9% tienen estado fitosanitario regular. • 2% su estado fitosanitario es malo.

Lo anterior refuerza el argumento de que es importante poner en marcha un programa de manejo para el parque considerando las características propias de la zona, para mejorar de manera integral las condiciones generales del área verde, ya que el sitio tiene una gran relevancia para todo el Valle de México porque en estos momentos está jugando el papel de refugio de fauna (especialmente avifauna), de especies migratorias que llegan .

II. Antecedentes El lago de Xochiaca, fue un cuerpo estancado de origen y evolución similar al lago de Texcoco, razón por la cual se considera como uno de los últimos reductos lagunares característicos de la cuenca del Valle de México. Fue utilizado por muchos años como receptor de las aguas de deshechos del aeropuerto, adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para materia orgánica alterando con esto la calidad del agua, lo que agregado al constante depósito de basura, provoco el rompimiento del equilibrio ecológico de la zona. El proyecto Xochiaca adquirió el nombre de Alameda Oriente cuando se integro al programa de dotación de áreas verdes establecido por el gobierno de la Ciudad de México y pretendió sanear y rehabilitar 90 ha, donde se propicio el establecimiento y desarrollo de flora y fauna en forma inducida o natural, compatible con las necesidades de los habitantes del entorno. Asimismo se pretendió que en invierno rescate su función de refugio natural de fauna silvestre (Secretaria de obras y servicios, 2011). La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. (PAOT) analizo los inventario de las áreas verdes urbanas, encontrando que faltaba solo la información de la alameda oriente, de tal manera se contactó con las autoridades del parque para realizar un censo de diagnóstico del parque, donde la superficie total es de 80.4 ha divididas en nueve zonas con instalaciones deportivas, recreativas, administrativas, áreas verdes y de jardín, que poseen diferentes especies de árboles, setos, un vivero y un lago artificial.

Page 8: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

8

III. Objetivos

III.1. Objetivo general

Realizar el Censo-diagnóstico del estado fitosanitario del arbolado de la Alameda Oriente de la Ciudad de México.

III.2. Objetivos particulares

III.2.1. Analizar las condiciones fisiológicas, fitosanitarias y las circunstancias ambientales de desarrollo en que se encuentra cada uno de los organismos arbóreos.

III.2.2. Generar la estadística base para efectuar el análisis de las condiciones de desarrollo apropiadas para el conjunto de individuos del área verde.

III.2.3. Proponer las acciones de manejo adecuadas y el tratamiento para los individuos arbóreos.

IV. Metodología

Las actividades realizadas para la elaboración del presente informe fueron las siguientes:

IV.1. Fase de planeación

IV.1.1. Recorrido en la Alameda Oriente con personal de la PAOT y de la Coordinación de Ecología de la Alameda Oriente.

IV.1.2. Reunión con las autoridades de la Alameda Oriente y personal de la PAOT para convenir el alcance del censo fitosanitario de la Alameda Oriente, las necesidades del sitio y la forma en que se registrarían los árboles. Al respecto, se acordó marcar los árboles.

IV.2. Criterios de medición

IV.2.1. Para realizar el censo-diagnóstico se conformó una brigada de tres personas con personal de servicio social registrado en la PAOT. El censo se realizó en las 80.4ha que conforman la Alameda Oriente la cual consta de las siguientes zonas:

Zona 1

Esta zona comprende el perímetro sur, sobre la Avenida Bordo Xochiaca, la cual corresponde a las puertas 1 y 2. En esta área hay un total de 2000 árboles; presentes en 860 metros lineales de cortina rompevientos la cual consiste en 9 columnas de arboles;

Page 9: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

9

las primeras 3 se conforman por la especie Acacia retinoides, las siguientes 3 por Casuarina esquisetifolia y las ultimas 3 por Eucalyptus camaldulensis.

Figura 1. Formación de la cortina rompevientos.

Zona 2

Se localiza en el oeste y noroeste del perímetro de cortina rompevientos comprende 1.5 kilómetros de área verde siguiendo con la disposición de nueve columnas, pero de manera menos uniforme la columna de acacias, habiendo solo unos pocos árboles de esta especie. Se encuentran aquí un total de 2821árboles.

Figura 2. Segunda sección de la cortina rompevientos.

Page 10: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

10

Zona 3

Se ubica al norte del parque, aun costado de la DGCOH., sobre la antigua Avenida Vía Tapo. Tiene una superficie aproximada de 4.7 ha, siendo casi en su totalidad área verde, debido a que esta superficie es de conservación. Posee alrededor de 1204 árboles.

Figura 3. Vista externa del área de conservación

Zona 4

Se ubica al oeste del parque, a un costado del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Su superficie total aproximada es de 10 ha, dentro de las cuales se encuentran áreas de recreación, además de presentar una amplia superficie empastada. Cuenta también con canchas de futbol rápido, estacionamiento, una amplia superficie de arbolado y se encuentra un área de reforestación, el número de individuos adultos censados es 1,844 habiendo una gran variedad de especies entre estos.

Figura 4. Zona adyacente al AICM.

Page 11: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

11

Zona 5

Se localiza al suroeste del parque, a un costado de la Av. Bordo Xochiaca y Vía Exprés Tapo. La zona comprende jardineras de plantas cactáceas, un anfiteatro, una cancha de soccer, estacionamiento, canchas de futbol llanero, básquetbol, voleibol y frontón, además de oficinas administrativas; su superficie total es de 14.6 ha aproximadamente, y un total de 1,491 individuos.

Figura 5. Cactareo.

Zona 6

Se encuentra al sur del parque, con una superficie de 3.4 ha, hay un total de 539 árboles sin contarse los pertenecientes al interior del lago, en ella se hallan canchas de futbol llanero, un área de juegos infantiles, una estación de “trenecito”, una zona de comercio alimenticio y una de videojuegos.

Figura 6. Área recreativa y comercial.

Page 12: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

12

Zona 7

En esta área se encuentran caballerizas, una cancha de futbol, pista de go-cars, palapas, juegos mecánicos y areneros; cuenta con una superficie de 9.7 ha dentro de las cuales se hallan 982 árboles.

Figura 7. Canchas de futbol.

Zona 8

Se encuentra en la parte central del parque, esta zona se distingue por amplias áreas de pastizal y poca cobertura arbórea cuenta con canchas de frontón, una playa artificial y un vivero, suma en su totalidad 11.4 ha dentro de las cuales se hallan 584 organismos arbóreos mayormente representados por las especies Casuarina equisetifolia y Acacia retinoides.

Figura 8. Vivero.

Page 13: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

13

Zona 9

Se ubica al este del parque, a un lado de la Avenida Prolongación Anillo Periférico. Su área total mide 7.6 ha, presenta alrededor de 970 metros lineales de cortina rompevientos y suelo empastado, la cortina la conforman en su primer tramo Casuarina esquisetifolia. El segundo tramo de esta zona la conforman en su mayoría Eucalyptus camaldulensis y globulus algunas acacias y Fraxinus uhdei, en este tramo de la cortina la columna no es uniforme ni densa. Cuenta con un total de 1726 individuos.

Figura 9. Cortina rompevientos zona sureste.

IV.2.2. Se censaron los individuos arbóreos que presentaron las siguientes características:

a) Sólo especies de árboles y algunas especies de arbustos de talla mayor a 2 m. b) Arboles mayores de 2.5 m de altura c) Arboles con diámetro mayor a 6 cm d) No se cuantificaron las palmeras, yucas ni setos (aunque fueran de especies

arbóreas) e) No se cuantificó la vegetación de la zona del lago ni de las reforestaciones

recientes

IV.2.3. La brigada se conformó por:

Báez Islas Araceli Islas Trejo Brenda L. Trejo Valdez Alberto

Page 14: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

14

IV.2.4. Para la valoración del estado físico y fitosanitario de los árboles se realizó una inspección ocular de las ramas, follaje y fuste. El registro dendrométrico (medición y descripción de los árboles en las condiciones actuales) de los organismos se realizó con apoyo de instrumentos de medición.

IV.3. Fase de ejecución

IV.3.1.Los equipos usados en campo fueron: cinta diamétrica marca Forestry Suppliers, Inc. modelo Jackson, MS; flexómetro marca Celta; y clinómetro marca Silva, modelo Clino Master para medir la altura y/o inclinación del árbol.

IV.3.2. El marcaje de cada individuo arbóreo se realizó con pintura de aceite y los siguientes criterios:

a) Color verde y numeración consecutiva los arboles en estado fitosanitario bueno y regular.

b) Color verde, numeración consecutiva y un punto rojo los ejemplares que se deben mantener en observación

c) Color rojo y numeración consecutiva, los que se consideran para derribo por presentar condiciones de riesgo, estar en muy malas condiciones o muertos.

Figura 10. Marcaje de los arboles.

IV.3.3. Levantamiento de fotografías de los ejemplares arbóreos representativos de la problemática existente en el parque, las cuales se tomaron con una cámara digital marca Sony, Cybershot de 10.0 MPC.

IV.3.4. Los datos obtenidos se registraron en un formato de campo, el cual consta de los siguientes campos de registro de información:

Page 15: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

15

1. ID del individuo; este campo hace referencia al número consecutivo asignado dentro del censo.

2. Nombre común/ especie. 3. Altura (m); en este campo se registra la altura máxima medida desde el nivel de

suelo hasta la punta de la copa, la medición se toma en metros. 4. DAP (cm); se refiere a la lectura tomada del fuste a la altura del pecho registrada

en centímetros. 5. Copa (m);se mide el diámetro del follaje y se registra en metros. 6. Observaciones; anotaciones realizadas por el dictaminador al momento de la

inspección ocular del organismo. 7. Acción recomendada (poda y derribo): se marca que tipo de acción requiere el

individuo diagnosticado. 8. Foto: Se anota el número de foto registrado en la cámara (Ver Anexo 2).

IV.3.5. Revisión de fuentes informativas o bibliográficas y procesamiento de datos en gabinete de la información colectada en campo.

IV.3.6.Análisis de resultados y generación de estadísticas para apoyar las recomendaciones de manejo del sitio.

V. Desarrollo del informe

V.1. Visitas al área de estudio

V.1.1. El 16 de diciembre de 2010 personal adscrito a la Subprocuraduría de Protección Ambiental practicó un recorrido de reconocimiento de las condiciones generales de la Alameda Oriente de la Ciudad de México, con el fin de definir la estrategia de trabajo. Posteriormente, el día 22 de Diciembre del 2010 se conformó la brigada para iniciar el censo diagnóstico y la valoración de los individuos arbóreos.

V.1.2.Las coordenadas extremas que delimitan la poligonal del parque Alameda Oriente se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Coordenadas geográficas de la Alameda Oriente.

Vértice X Y Referencia

1 19°25’50’’ 99°03’10’’ Av. Bordo de Xochiaca/ Anillo periférico

2 19°25’59’’ 99°03’39’’ Av. Bordo de Xochiaca/Vía Exprés Tapo

3 19°26’31’’ 99°02’54’’ Vía Exprés Tapo

4 19°26’28’’ 99°02’50’’ Anillo Periférico

Page 16: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

16

V.2. Estado físico y fitosanitario actual de los ejemplares arbóreos

V.2.1 Tomando en cuenta el estado general del arbolado que se basa en condiciones de estrés constante (deshidratación, suelo pobre en nutrientes, vandalismo) así como la presencia de plagas distribuidas uniformemente en todo el parque, los criterios para la evaluación del estado fitosanitario no se consideraron tan estrictas dado que una gran cantidad de árboles se encuentran en muy mal estado y en tal caso, se tendría que hacer una sustitución paulatina, siempre y cuando los individuos no impliquen un riesgo para los usuarios del parque.

También se considera que con un buen manejo (reducir condiciones de estrés) en general, se pueden recuperar algunos de los individuos que se encontraron actualmente en estado regular.

V.2.2. Las características físicas, fitosanitarias y dendrométricas de cada ejemplar arbóreo se presentan en el Anexo 2. Censo-diagnóstico del estado fitosanitario del arbolado de la Alameda Oriente, en donde se utilizan las siguientes claves:

Bueno: Organismo arbóreo que no presente raíces expuestas en demasía, cavidades, grietas o desgajes presentes en un 40% en tronco y ramas, anclaje débil y, por tanto que muestre una estructura natural bien distribuida y estable, así como follaje vigoroso.

Figura 11. Árbol en buen estado fitosanitario

Regular: Organismo que puede tener más de una de las condiciones mencionadas en el párrafo anterior siempre y cuando, estas no pongan en peligro la salud de los demás. Se caracterizan por tener una condición media de vigor, con daños menores de insectos o enfermedades, por problemas fisiológicos reflejados en la calidad del follaje, etc. Pueden

Page 17: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

17

mostrar daños mecánicos menores, plaga o enfermedades, pero la muerte no es inminente.

Figura 12. Árbol con estado fitosanitario regular.

Malo: Árbol que presenta anclaje débil, inclinación mayor del tronco a los 45° o alguna fitopatología en la madera (de más del 51% en tronco ramas y raíces), o que se encuentre moribundo. También se consideran a todos aquellos individuos que representen un riesgo inmediato a los usuarios del parque y/o sea necesario su retiro.

Figura 13. Árbol con estado fitosanitario malo.

Page 18: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

18

Muerto: Árbol seco con acción de manejo de derribo.

Figura 14. Árbol muerto en pie requiere retiro.

Page 19: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

19

VI. Resultados

El número total de árboles que se valoraron fueron 13,191individuos arbóreos de los cuales se encontraron 22 especies arbóreas diferentes las cuales se consignan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Diversidad de especies.

Especie N° de Individuos Acacia retinoides 866

Acacia sp. 1 Callistemon citrinus 56

Casuarina equisetifolia 8035 Cupressus sp. 501

Cupressus sempervirens 140 Cupressus lusitanica 2 Erythrina americana 129

Eucalyptus camaldulensis 2086 Eucalyptus globulus 20

Fraxinus uhdei 328 Grevillea robusta 66

Jacaranda mimosifolia 86 Ligustrum japonicum 2

Citrus sp. 1 Pinus radiata 17

Salix babylonica 1 Schinus molle 14

Schinus terebinthifolius 67 Senna multiglandulosa 1

Sp. 27 Spp. 576

Tamarix gallica 91 Thuja sp. 15

Ulmus parvifolia 63 Total General 13,191

En el cuadro anterior se observan 25 campos de especies; pero son solo 22 las que se consideran debido a que el campo señalado como Spp. se refiere solo a individuos muertos de especies ya identificadas, el campo de Cupressus sp. corresponde a alguno de los Cupressus ya identificados, Sp hace referencia a especies que no se identificaron al momento del censo.

Page 20: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

20

Cuadro 3. Densidad de cada especie encontrada.

Especie % Acacia retinoides 6.56508225

Acacia sp. 0.00758093 Callistemon citrinus 0.42453188

Casuarina equisetifolia 60.9127435 Cupressus sp 3.79804412

Cupressus sempervirens 1.06132969 Cupressus lusitanica 0.01516185 Erythrina americana 0.9779395

Eucalyptus camaldulensis 15.8138124 Eucalyptus globulus 0.15161853

Fraxinus uhdei 2.48654386 Grevillea robusta 0.50034114

Jacaranda mimosifolia 0.65195967 Ligustrum japonicum 0.01516185

Mandarina 0.00758093 Pinus radiata 0.12887575

Salix babylonica 0.00758093 Schinus molle 0.10613297

Schinus terebinthifolius 0.50792207 Senna multiglandulosa 0.00758093

Sp. 0.20468501 Spp. 4.3666136

Tamarix 0.6898643 Thuja 0.1137139

Ulmus parvifolia 0.47759836 Total General 100

Page 21: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

21

Grafico 1. Porcentaje de individuos censados por especie.

Del total de los individuos censados (13191):

• 1172 se encuentran muertos lo que corresponde a un 9% • 10420 son arboles con un estado fitosanitario bueno corresponde al 79% • 1240 árboles con un estado fitosanitario regular correspondiente al 9% • 293 se encuentran en estado fitosanitario malo representa el 2%. • 66 árboles corresponden a arboles encontrados en áreas inaccesibles, esto quiere

decir que se tomaron encuentra en un conteo rápido, pero no se tomó sus medidas de altura, DAP, Copa y el estado fitosanitario, representando el 1%.

Grafico 2. Estado fitosanitario actual del arbolado.

Acacia retinoides7%

Casuarina equisetifolia

61%Cupressus sp.

4%

Cupressus sempervirens

1%

Erythrina americana1%

Eucalyptus camaldulensis

16%

Fraxinus uhdei2%

Grevillea robusta1%

Jacaranda mimosifolia

1%

Schinus terebinthifolius

1%

Spp.4%

Tamarix gallica1%

9%1%

79%

9%

2%

Arboles muertos

Arboles no censados

Estado fitosanitario bueno

Estado fitosanitario regular

Estado fitosanitario malo

Page 22: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

22

Acción de manejo

La falta de nutrientes en el suelo, deshidratación, y otros factores de estrés provoca que el arbolado presente ramas muertas, plagadas, enfermas, desgajadas, obstáculos o materiales ajenos al árbol, así como ramas que entrecrucen su follaje con el de otros árboles (Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2006). Considerando lo anterior, se deben de tomar en cuenta acciones inmediatas para el manejo y recuperación; estas son:

Cuadro 4. Acción de Manejo.

Poda 465 Derribo 1240

Total 1705

La poda es parte del mantenimiento que debe proporcionársele a los árboles urbanos, con varias finalidades, como mejorar su condición sanitaria y estructura (Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-006-RNAT-2004). Aunado a lo anterior, también se lleva a cabo esta actividad para evitar o corregir afectaciones a bienes muebles, inmuebles y personas. El derribo se considera cuando los árboles se encuentren muertos o presentan un riesgo inminente a desplome o a causar, debido a que parte de su estructura presenta lesiones. Lo anterior puede deberse a la falta de mantenimiento adecuado en cuanto a poda, manejo de suelo, control de plagas y enfermedades, riego, al hecho de que se establecieron en espacios pequeños, con suelos compactados y de baja profundidad, impidiendo el desarrollo natural del árbol (NADF-006-RNAT-2004). El 13% (1705) de los árboles que requieren una acción de manejo, el 9.4% (1240) son de derribo, de este total, el 8.88% (1172) se encuentran muertos, y 0.51% (68) restantes se encuentran en condiciones de riesgo y el 3.52% (465) requieren poda. Plagas El arbolado de la Alameda Oriente ha sido atacado por diferentes tipos de plagas y enfermedades que menguan su condición fitosanitaria. Las causas principales son: La sobre plantación que ocasiona la excesiva competencia entre el arbolado por nutrientes, agua y energía solar para la fotosíntesis; lo que genera un estrés en el arbolado que lo predispone al ataque de plagas y organismos patógenos.

Page 23: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

23

En la sección de cortina rompe-vientos se añaden las causas anteriores, la intensidad de uso por los visitantes que acuden cotidianamente a sus instalaciones generando un alto nivel de compactación (desertificación) y degradación de suelo.

Figura 15. Compactación del suelo por acción de los usuarios.

El escaso mantenimiento y la falta de riego incrementan la posibilidad de ataques por plagas y enfermedades, debido a que las plantas presentan signos de estar sujetas a períodos con un severo déficit hídrico.

Estos factores han propiciado la pérdida del arbolado por la recurrente presencia de plagas de tipo chupador, descortezador barrenador y defoliador, que provocan con su ataque, debilidad en el arbolado y pérdida del follaje.

Figura 16. Galerías formadas por la plaga de barrenador.

Page 24: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

24

Cuadro 5. Plagas encontradas por tipo.

Tipo de plaga Núm. de Individuos plagados Chinche 25

Defoliador 101 Hojas Plagadas 1

Plaga Barrenador/ Chinche 3 Plaga Barrenador/ Plaga Defoliador 1

Plaga Barrenador/ Virus 1 Termitas 14

Plaga Barrenador 50 a 100% 116 Plaga Barrenador 0 a 50% 1675

Plaga Barrenador 0 a 50%, ardillas 7 Ardillas 4

Total general 1948

Cuadro 6. Número de individuos plagados por especie, respecto al total de árboles.

Especie N° individuos

plagados % Arboles plagados.

Acacia retinoides 65 0.492760215 Casuarina esquisetifolia 1603 12.152225 Erythina americana 53 0.401789099 Eucalyptus camaldulensis 145 1.099234326 Eucalyptus globulus 1 0.007580926 Fraxinus uhdei 28 0.212265939 Jacaranda mimosifolia 2 0.015161853 Pinus radiata 5 0.037904632 Schinus molle 6 0.045485558 Schinus terebinthifolius 12 0.090971117 Sp. 1 0.007580926 Tamarix gallica 14 0.106132969 Ulmus parvifolia 13 0.098552043 Total 1948 14.76764461 Individuos totales 13191

Page 25: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

25

Grafico 3. Porcentaje de individuos plagados respecto al total del arbolado.

A pesar de que es elevada la cifra de los arboles plagados, solo 14.75 del arbolado presenta algún tipo de plaga. Entre los problemas más recurrentes se tienen los de las plagas de tipo defoliador y barrenador para las especies Eucalyptus camaldulensis y Casuarina equisetifolia respectivamente. En el caso de la plaga de tipo barrenador el elevado número de árboles de la especie Casuarina equisetifolia posibilita que el ataque de esta plaga alcance un nivel peligroso.

Vandalismo

El vandalismo está presente en áreas verdes; hay personas que lesionan premeditadamente a los arboles, los hieren con herramientas punzocortantes, les insertan clavos o sujetan objetos en ellos. Las heridas se convierten en importantes vías de entrada de agentes patógenos: hongos que producen cancros, marchitamientos vasculares y pudrición de la madera. También hay daños por la instalación de juegos mecánicos, colocación de alambres, lámparas, focos, entre otros (Martínez, 2008).

Figura 17. Vandalismo

Acacia retinoides.49%

Casuarina esquisetifolia

12.15%

Eucalyptus camaldulensis

1%

Arboles totales85.23%

Page 26: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

26

Cuadro7. Vandalismo.

Tipos de Vandalismo N° Individuos dañados Alambre estrangulante 4

Clavos 4 Daño Mecánico 62

Daño mecánico 10% 5 Daño mecánico 30% 1

Daño mecánico parte basal 5 Enmallado 13

Machetazos 5 Vandalismo 491

Total 590

Riesgo

Con el objeto de evitar posibles accidentes, se consideran los casos siguientes:

• Árboles con copas desbalanceadas • Árboles que interfieran con líneas de conducción aérea. • Árboles con ramas demasiado bajas que obstruyan el paso peatonal y vehicular. • Árboles que presenten ramas con riesgo a desgajarse sobre arroyos vehiculares,

peatonales y espacios públicos. • Árboles de porte alto que presenten riesgo a desplomarse y se requiera reducir su

altura.

Figura 18. Árbol de riesgo.

Page 27: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

27

Cuadro 8. Riesgo.

Tipos de riesgo N° de individuos Alto riesgo 6

Cables de luz 36 Descortezamiento 10

Desgaje 42 Grieta 25

Inclinación 45° 4 Poste de luz 1

Total 124

Cuadro 9. Resumen del estado y acciones de manejo que requiere el arbolado.

Acción de manejo No. de individuos Poda 465 Derribo 1240 Árboles que no requieren acción de manejo 8901 Arboles plagados 1948 Arboles con vandalismo 590 Árboles de riesgo 47

Grafico 4. Estado general de la Alameda Oriente.

Poda4%

Derribo9%

Arboles que no requieren accion

de manejo68%

Arboles plagados15%

Arboles con vandalismo

4%

Árboles de riesgo 0.35%

Page 28: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

28

VII. Conclusiones

La información recopilada constituye un registro de cuales agentes afectan al arbolado del parque; entre los más destacados se encuentra un tipo de barrenador que ataca a la Casuarina equisetifolia; aunado a un constante déficit en el régimen hídrico, la escases de nutrientes en el suelo, el vandalismo; todos estos factores afectan de manera significativa las especies arbóreas que conforman el área verde, ocasionando el debilitamiento de los mismos.

Las podas realizadas sin criterios técnicos adecuados deterioran a los árboles y propician su debilitamiento, haciéndolos más susceptibles a las enfermedades y al ataque de plagas, que reducen su esperanza de vida u ocasionan su muerte. Muchas veces el deterioro es irreversible y es necesario el derribo, debido a la amenaza de afectación a bienes muebles, inmuebles y personas.

El suelo del parque muestra claramente una alteración antrópica que ha provocado su compactación, fundamentalmente dentro de la cortina rompe-vientos, y con ello la presencia de procesos erosivos; para solucionar el problema de raíz, será necesario definir claramente las rutas de tránsito, las áreas en donde se permitirá el establecimiento del comercio y las destinadas al recreo y descanso.

Es importante llevar a cabo un mantenimiento del arbolado en todas las zonas estudiadas, riegos continuos, descompactación de suelo, derribo y retiro de arbolado muerto o con poco vigor, podas sanitarias, y la plantación de las especies adecuadas a la Alameda Oriente; sin embargo, se hace necesaria una investigación más exhaustiva sobre los agentes patógenos y los diferentes factores que se involucran; para luego desarrollar y proponer un manejo integrado de problemas fitosanitarios en el arbolado urbano.

Page 29: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

29

VIII. Referencias

Martínez G. L., 2008, Árboles y Áreas Verdes Urbanas, Fundación Xochitla, 89pp.

Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2006 (consultado en marzo del 2011) www.paot.org.mx/centro/normas/PROY-ACT-NADF-001-RNAT-2006.

Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-006-RNAT-2004 (Consultado en marzo del 2011) www.paot.org.mx/centro/normas/NADF006RNAT2004.pdf

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F, 2010, Presente y Futuro de las Áreas Verdes y del Arbolado de la Ciudad de México, Ekilibra, México.

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Venustiano Carranza del Distrito Federal (consultado en línea en Marzo del 2011) www.paot.org.mx/centro/gaceta/2005/enero05/26enero05_bis.pdf

Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (consultado en línea en Marzo del 2011) www.paot.org.mx/centro/gaceta/2003/31diciembre03_bis.pdf

Secretaria de Medio Ambiente, 2000, Manual Técnico para la Poda, Derribo y Trasplante de Árboles y Arbustos de la Ciudad de México, GDF, Impresora Deseret, México.

Secretaria de Medio Ambiente, 2011(Consultado en línea en febrero del 2011) www.sma.df.gob.mx/drupc/index.php, Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías.

Secretaria de Obras y Servicios (consultado en línea en marzo del 2011) www.alamedaoriente.df.gob.mx

Page 30: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

30

Anexo 1. Croquis

Page 31: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL D.F. - paot.org.mx · adquiriendo características propias de una laguna de estabilización para ... Las actividades realizadas para la elaboración del

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Dirección de Estudios, Dictámenes y Peritajes de

Protección Ambiental

Subdirección de Estudios, Informes y Reportes de Protección Ambiental.

EsPA-03-2011

31

Anexo 2. Formato de campo para registro de datos