orden de informacion.docx

2
ORDEN DE INFORMACION Como su nombre lo indica; este tipo de problemas requiere del ordenamiento lógico de los datos. Una manera sencilla de resolverlos es procediendo de la forma más esquemática posible por medio de diagramas (rectas, flechas, circunferencias, cuadros de doble entrada, etc.). A. ORDENAMIENTO CRECIENTE O DECRECIENTE: En este caso una buena forma de guiarse para no confundir la información es trazar varias rectas según sea necesario; horizontales o verticales. En este tipo de problemas se debe tener presente que a veces los datos no son suficientes para poder ubicar totalmente el orden de los mismos; los nombres de los objetos que queremos ordenar es de mayor a menor o viceversa. Donde generalmente se usan los enunciados, “mayor” o “menor”, “mas” o “menos”. Ejemplo: Eliana es menor que Marusia, Marusia es mayor que Katia, Katia es menor que Eliana. Hallar la menor de todas. B. ORDENAMIENTO LATERAL: Donde generalmente se usa los enunciados, “derecha”, “izquierda”, “este”, “oeste”, etc. Ejemplo: Siendo la ubicación de banderines de la siguiente manera: El verde está ubicado a la derecha del rojo. El azul a la izquierda del rojo. El blanco a la izquierda del azul. ¿Cuál está ubicado más a la derecha? C. ORDENAMIENTO POR POSICION DE DATOS; Generalmente se usan los enunciados “superior”, “inferior”, etc. (problemas sobre edificios). Ejemplo: En un edificio de 4 pisos: El ingeniero vive en el primer piso. El abogado vive más abajo que la profesora. El medico vive en el piso inmediato superior al abogado. Hallar el piso en que vive el médico. D. ORDENAMIENTO CIRCULAR: Generalmente nos indica que el ordenamiento tiene esta forma. Siempre se usa el circulo para ubicar a su alrededor los elementos del que participan en el problema. Izquierda Derecha Curso Razonamiento Matemático5° y 6° Grado – Nivel PrimariaProf. Hugo Yabar Borja

Transcript of orden de informacion.docx

Page 1: orden de informacion.docx

ORDEN DE INFORMACIONComo su nombre lo indica; este tipo de problemas requiere del ordenamiento lógico de los datos.

Una manera sencilla de resolverlos es procediendo de la forma más esquemática posible por medio de diagramas (rectas, flechas, circunferencias, cuadros de doble entrada, etc.).

A. ORDENAMIENTO CRECIENTE O DECRECIENTE: En este caso una buena forma de guiarse para no confundir la información es trazar varias rectas según sea necesario; horizontales o verticales.

En este tipo de problemas se debe tener presente que a veces los datos no son suficientes para poder ubicar totalmente el orden de los mismos; los nombres de los objetos que queremos ordenar es de mayor a menor o viceversa.Donde generalmente se usan los enunciados, “mayor” o “menor”, “mas” o “menos”.

Ejemplo: Eliana es menor que Marusia, Marusia es mayor que Katia, Katia es menor que Eliana. Hallar la menor de todas.

B. ORDENAMIENTO LATERAL: Donde generalmente se usa los enunciados, “derecha”, “izquierda”, “este”, “oeste”, etc.

Ejemplo: Siendo la ubicación de banderines de la siguiente manera:El verde está ubicado a la derecha del rojo.El azul a la izquierda del rojo. El blanco a la izquierda del azul. ¿Cuál está ubicado más a la derecha?

C. ORDENAMIENTO POR POSICION DE DATOS; Generalmente se usan los enunciados “superior”, “inferior”, etc. (problemas sobre edificios).

Ejemplo: En un edificio de 4 pisos: El ingeniero vive en el primer piso. El abogado vive más abajo que la profesora. El medico vive en el piso inmediato superior al abogado.Hallar el piso en que vive el médico.

D. ORDENAMIENTO CIRCULAR: Generalmente nos indica que el ordenamiento tiene esta forma.

Siempre se usa el circulo para ubicar a su alrededor los elementos del que participan en el problema.

Izquierda DerechaEjemplo: “Cuatro personas se sientan alrededor de una mesa circular con 4 sillas…”

E. CUADRO DE DOBLE ENTRADA: También se conoce como “cuadro de decisiones”. Cuyo grafico es:Cuando se descubra un dato, podemos descartar toda la fila y toda la columna correspondiente al casillero descubierto.

Características

Surco Lima Breña … …ABC

Personas

Curso Razonamiento Matemático5° y 6° Grado – Nivel Primaria Prof. Hugo Yabar Borja