ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

10
Drenaje linfático manual De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda El drenaje linfático manual es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático , crucial para una marcha eficaz del sistema inmunitario . Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico . Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, y se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema ) a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso. La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales (por ejemplo, la presoterapia , que drena sólo líquido intersticial). Contenido [ocultar ] 1 == Historia 2 Aplicaciones 3 Indicaciones 4 Contraindicaciones Relativas 5 Contraindicaciones Absolutas 6 Enlaces externos [editar ] == Historia

Transcript of ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

Page 1: ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

Drenaje linfático manualDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

El drenaje linfático manual es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunitario.

Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico. Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, y se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.

La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial).

Contenido

[ocultar]

1 == Historia 2 Aplicaciones 3 Indicaciones 4 Contraindicaciones Relativas 5 Contraindicaciones Absolutas 6 Enlaces externos

[editar] == Historia

La técnica fue descrita por primera vez y desarrollada en 1932 por la pareja danesa compuesta por el Dr.Emil Vodder y su mujer Estrid. Y seguida posteriormente por otros fisioterapeutas, entre los que destaca Leduc.

No se conoce exactamente el origen del sistema linfático, lo cual es motivo de polémica y desacuerdo en lo que al estudio embriologico se refiere. Se cree que el sistema linfático es anterior al sistema circulatorio sanguíneo, ya que este último se fue desarrollando como consecuencia de la necesidad de mantener un sistema muscular fuerte, capaz de consolidar una vida más activa. Son diversas las teorías que intentan explicar dicho origen. Hoy por hoy, las controversias no están en absoluto aclaradas y son varias las incógnitas que retan continuamente a esclarecer las causas de nuestra peculiar morfología. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y sus funciones ya se conocían en la antigüedad.

Page 2: ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

Hipócrates hablaba de "sangre blanca", refiriéndose a la existencia de unos conductos que contenían un liquido lechoso y blanquecino. Hoy sabemos que se trata de los vasos quilíferos, responsables del transporte de las grasas provenientes de la digestión, que no pueden ser absorbidas por vía venosa. Aristóteles, Herófilos y Erasístrato mencionan en sus escritos "ciertas estructuras anatómicas, que encierran un fluido incoloro", aspecto que presenta la linfa. Herófilos cita unos vasos que van a parar a una "especie de glándulas no definidas", a las que actualmente llamamos gánglios linfáticos.

[editar] Aplicaciones

La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía estética.

Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales un departamento de "linfoterapeutas".

Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente.

El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se quiere realizar un tratamiento completo.

El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos. Las manipulaciones especificas del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los ganglios regionales superficiales.

[editar] Indicaciones

Acné Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja) Edemas faciales Varices Fibromialgia Piernas cansadas Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas) Edemas linfoestáticos (p.e. en los edemas de brazo tras extirpación mamaria) Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo) Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis,

amigdalitis...) Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares,

siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas. Artritis , artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.) Linfedema congénito ó adquirido. Edemas en la menstruación Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad).

Page 3: ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

Ulceras de decúbito. Hematomas

[editar] Contraindicaciones Relativas

- Hipotensión arterial - Tiroidopatías - Algias pélvicas. - Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide) - Asma bronquial. - Inflamaciones agudas (gota, reuma, colico nefritico) - Nevus (manchas en la piel) - Post-tromboflebitis y post-trombosis. - Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva.

[editar] Contraindicaciones Absolutas

- Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición)) - Neoplasias en curso (cancer) - Infecciones agudas (heridas infectadas). - Flebitis, trombosis o tromboflebitis en curso

Drenaje linfático Es un método terapéutico que consiste en descongestionar, desbloquear y redirigir el flujo de la linfa a través del sistema linfático. El sistema linfático

Está formado por una red de vasos linfáticos por los que circulad un líquido llamado

linfa, de una composición similar al plasma sanguíneo. Su misión consiste en recuperar el

exceso de líquido y proteínas de los tejidos y devolverlos a la circulación sanguínea.

En su flujo a través del sistema linfático, la linfa se encarga de arrastrar toxinas,

gérmenes y moléculas grandes que el sistema venoso no puede recuperar. Puede eliminar

Page 4: ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

proteínas atrapadas y moléculas de grasa de los tejidos. A su paso por el sistema linfático

atraviesa ciertas zonas llamadas ganglios linfáticos, donde deja las sustancias tóxicas y

gérmenes que ha recogido durante su circulación. En los ganglios linfáticos es donde se

encuentran los linfocitos, células que forman parte del sistema inmunitario, encargado de

atrapar y destruir las partículas tóxicas y extrañas mediante, por ejemplo, la formación de

anticuerpos. Por ejemplo, cuando una persona tiene amigdalitis, esto significa que tiene

inflamados los ganglios linfáticos del cuello, debido a que se ha producido una infección y

los gérmenes han sido atrapados en esta zona por dos motivos: 1) impedir que pasen a las

vías respiratorias bajas y pulmón, donde el daño que causarían sería más grave, y 2)

destruirlos. Por tanto, el sistema linfático juega un papel importante en le mantenimiento de la salud.

Sin embargo, el flujo linfático puede estancarse e incluso detenerse, por diversos

motivos, como fatiga, estrés, shock emocional, falta de actividad física, ciertos aditivos

alimenticios, etc. Si esto sucede, se acumulan toxinas, acelerando el proceso de

envejecimiento y dando paso a varios problemas físicos.

El drenaje linfático consiste en la utilización de las manos y los dedos para evaluar el

flujo de la linfa, detectar zonas de estancamiento y redirigir la linfa estancada por otras vías

alternativas, de modo que se reanude la circulación linfática normal. La estimulación se

produce de un modo suave y lento, estimulando el funcionamiento del sistema. Las tres acciones principales del drenaje linfático son: 1. Estimula la circulación de los fluidos del cuerpo. Activa la función y la circulación linfática e indirectamente estimula la circulación de la sangre. 2. Estimulación del sistema inmunitario. El paso de la linfa en los ganglios linfáticos

estimula el sistema inmunitario. La estimulación de la circulación linfática activa la

presentación antígeno/anticuerpo y reacciones inmunitarias. 3. Estimula el sistema

nervioso parasimpático (efecto relajante y antiespasmódico) Beneficios Reducción de edemas Detoxicación del cuerpo Alivio de numerosas inflamaciones crónicas y subagudas, como sinusitis, bronquitis y otitis.

Alivio del dolor crónico

Regeneración de tejido en quemaduras, heridas, estrías y arrugas

Reducción de los síntomas en la fatiga crónica y fibromialgia

El drenaje linfático.

Para conseguir unos abdominales tónicos, el vientre debe ser despojado de su tejido adiposo indeseable. Para ello, existen técnicas complementarias, como el drenaje linfático, que facilitan la eliminación de todas las toxinas acumuladas, incluida la grasa.

El drenaje linfático es una función fisiológica automática del organismo de la misma forma que la respiración, la digestión, la circulación. Pero puede ocurrir que, por múltiples razones, este drenaje natural se vea trastornado y que la circulación de la linfa se vea frenada (estrés, cansancio, insuficiencia de los

Page 5: ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

vasos linfáticos...). Entonces, se produce una acumulación de desechos en los tejidos, el agua se estanca provocando retención de agua y edema, las células se intoxican y, en consecuencia, la grasa se instala y el vientre se redondea. En este momento, es imprescindible socorrer esta función debilitada: la mejor arma es el drenaje linfático. Esta técnica particular de masaje permite, mediante distintos movimientos de bombeo, despejar y estimular los ganglios linfáticos y drenar la linfa “estancada” para conseguir una regeneración y una oxigenación completa de los tejidos junto con una mejora de la circulación de retorno. El drenaje linfático vuelve a dar una movilidad más normal al intestino. Está particularmente indicado en caso de pereza intestinal porque relanza el movimiento peristáltico (movimiento natural que permite el transporte de los alimentos desde el esófago hasta el colon).

Cuando un exceso de estrés ha provocado un trastorno en el sistema neurovegetativo, este movimiento puede frenarse. Un drenaje suave y que respete el ritmo fisiológico individual vuelve a dar tono a un intestino perezoso.

Este masaje debe ser practicado por una esteticista bien preparada en esta técnica. Se deben realizar un mínimo de 30 sesiones separadas de 2 a 3 días aproximadamente (3 sesiones por semana) para conseguir unos resultados satisfactorios y duraderos. La duración de cada sesión constará de unos 45 minutos.

ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

Effleurage o roce inicialRoces lateralizados desde la línea alba, o rotatorios simultáneos muy superficiales.

Roces relajantesLa mano izquierda toca el lado derecho de la cintura del paciente.La mano derecha realiza unos roces circulares, friccionando suavemente sobre la zona del plexo solar y cardíaco.Haremos mayor o menor número de movimientos en relación al estado de relajación del paciente.

Colon descendenteEl movimiento se inicia con una ligera presión en el ángulo cólico izquierdo, cuando empieza la decomprensión se desplaza la mano hacia el pubis, y así alternativamente con una mano y la otra. La dirección del movimiento sigue la línea anterior de la cresta ilíaca.Se realizan seis roces.

Triángulo del colonSe traza “imaginariamente” un triángulo en el abdomen representando los distintos segmentos del colon: ascendente, transverso y descendente. Sobre este triángulo las manos

Page 6: ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

realizan movimientos de roce, arrastrando ligeramente la piel. Cada mano sigue una dirección determinada y trabajan simultáneamente.Con ambas manos pasamos sobre el colon descendente, ascendente y transverso.En un movimiento que describe una forma triangular, siguiendo la dirección del tránsito intestinal.La presión y descompresión también se aplica en esta secuenciaPresión en los ángulos cólicos derecho e izquierdo, final del colon ascendente.Descompresión el resto del recorrido.Se repite tres veces toda la secuencia.

Círculos en el colon descendente, ascendente y transversoSobre cada una de las partes del colon realizamos tres puntos de trabajo con círculos fijos.La dirección sigue el trayecto de las heces.La mano derecha, situada paralelamente al colon, actúa de manera pasiva, siendo dirigida por la mano izquierda que es la que marca el movimiento.Se repite tres veces toda la secuencia.

Círculos en el descendente, pulgares en el ascendente y rotatorios en el transverso “Toque de siete”La mano izquierda dirige a la derecha para realizar círculos avanzando, progresivamente, sobre el colon descendente.Los círculos de los pulgares alternadamente siguen el colon ascendente.

Rotatorios alternos siguiendo el colon transverso.Se repite tres veces toda la secuencia.Rotatorios sobre el todo el abdomenMovimientos rotatorios alternadamente con ambas manos cubriendo el abdomen. Pueden realizarse de forma transversal o longitudinal, y son movimientos adelgazantes.Se repite tres veces toda la secuencia.

Círculos de pulgaresCírculos de pulgar alternadamente desde la línea umbilical hacia los ganglios inguinales, el índice ayudan en el movimiento.Tres o más líneas de trabajo en cada lado muy adecuado para la paniculosis.Se repite tres veces toda la secuencia.

Vaciado de ganglios abdominalesParalelamente a los rectos abdominales sobre la fosa iliacal derecha e izquierda.Círculos con yemas de los ocho dedos, primero en un lado y luego en el otro, prestando atención de no producir dolor.Dirección del movimiento en profundidad y hacia la cisterna de Pecquet.Se repite tres veces toda la secuencia.

Respiración finalMientras el paciente inspira las manos de la esteticista se sitúan sobre las costillas.

Page 7: ORDEN BÁSICO DE LAS SECUENCIAS DEL DLM PARA EL ABDOMEN

Presionar con ambas manos a la vez en el momento de iniciar la espiración, pasar los pulgares paralelamente a loa largo del arco costal, y, finalmente, continuar el roce siguiendo la cresta ilíaca y los ligamentos inguinales.

Effleurage finalRoces lateralizados desde la línea alba, o rotatorios simultáneos muy superficiales

Dirección del flujo linfático en el abdomen

La pared anterior y superficial drena a dos grupos ganglionares distintos

· Inguinales, que recogen la linfa de la región infraumbilical del abdomen

· Toracales y subscapulares, que recogen la linfa de la región supraumbilical.

Zonas ganglionares de desagüe en el abdomen

Zona regional de desagüe:

Posición del cliente: decúbito supino con un apoyo debajo de las rodillas para disminuir la tensión de la pared si es necesario.

Posición de la esteticista: en el lado derecho.

Maniobra: el abdomen se drena principalmente con roces, círculos fijos, rotatorios, círculos de pulgar y soldaditos.Zona previa de drenaje: cuello y vaciado de ganglios inguinales.