Oratoria

58

Transcript of Oratoria

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 1/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 2/58

 

Ninguna parte de esta publicación, puede ser reproducida o almacenada o transmitida en algunamanera ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación ootocopia, sin previa autorización del editor.

Uiersia Empresarial Silo 21White Iteratioal Uiersit Sstem

Rector: Juan Carlos Rabbat

Director de Operaciones de Whitney International University System: Nestor Ferraresi

Decano de Educación Distribuida: Fernando Sastre

Director de Tecnología: Jose Garello

Directora Académica: Maria Belén Mendé

Directora de Comunicación: Cristina Schwander

Director de Marketing: Martin Vásquez

Directora de Operaciones: Valeria Domínguez

Secretaria de alumno: Maria Eugenia Scocco

Coordinadora general: Elida Gimenez

Procesamiento metodológico y didáctico

Corrector de estilo gramatical: Rodolo Bellomo

Revisión Editorial: Diego Yorbandi y Mariana Vigo

Derechos ReservadosEditorial:ISBN:Universidad Empresarial Siglo 21Mons. Pablo Cabrera Km 8 ½. Camino a Pajas BlancasCórdoba, Argentina

Impreso en Argentina

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 3/58

 

ORATORIA

Lic. Marcia López

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 4/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 5/58

 

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Índice

Presentación del tutor 5Carta al Alumno 6Orientación del aprendizaje 7Fundamentación 8Objetivos Generales 9Programa de contenidos 9Esquema conceptual de la asignatura 10Bibliograía 11Evaluación y acreditación de la asignatura 11

Módulo 1: La producción de la voz y los elementos del discurso 15Introducción 15Objetivos especícos 15Esquema conceptual 16Desarrollo de los Contenidos 16La Voz 16

Sistemas de producción de la voz 16Usos y cuidados de la voz 19Los componentes del discurso oral 20Autoevaluación 21

Módulo 2: El orador: lenguaje corporal y miedo oratorio 27Introducción 27Objetivos especícos 28Esquema conceptual 28Desarrollo de los Contenidos 28Lenguaje corporal 28

Miedo a la oratoria 32Autoevaluación 35

Módulo 3: Estructura del discurso 39Introducción 39Objetivos especícos 39Esquema conceptual 40Desarrollo de los Contenidos 40Capacidad de asimilación del oyente 40Estructuras discursivas 40El debate 44

Autoevaluación 45

Módulo 4: El auditorio 49Introducción 49Objetivos especícos 50Esquema conceptual 50Desarrollo de los Contenidos 50Quién y por qué escucha mi mensaje 50Propósitos del orador 52Estilo de la intervención 53Lenguaje 53

Autoevaluación 54

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 6/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 7/58

 

Oratoria

5

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

ORATORIA

Presentación del tutor

Profesora

Lic. Marcia López

datos e la Tutora

Licenciada en Comunicación Social en Escuela de Ciencias de la Inor- •

mación, Universidad Nacional de Córdoba, cursando la Diplomatura enRecursos Humanos en la Facultad de Ciencias Económicas, UniversidadNacional de Córdoba.

Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Siglo 21 de la •

materia Oratoria en la modalidad presencial y senior.

Se desempeñó como coordinadora y docente en cursos de oratoria dicta- •

dos a niveles jerárquicos de dierentes entidades de la provincia de Córdobay a público en general.

Asesora en comunicación organizacional, relaciones públicas, imagen orga- •

nizacional y publicidad en distintas entidades.

Actualmente se desempeña en el Área de Comunicación de la Subsecre- •

taría de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de laprovincia de Córdoba. También es docente en el Instituto García Lorca de lamateria Comunicación y Comunicación Empresarial.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 8/58

 

Oratoria

6

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Carta al Alumno

Estimado alumno;A lo largo de nuestra vida, vimos y escuchamos distintos oradores,

un proesor dictando una clase, un político exponiendo su discurso, un cura brindando misa, un conerencista dando una charla, entre otros.

De todos ellos, unos nos emocionaron, otros nos enseñaron, varios nos inormaron, otros simplemente nos aburrieron y hasta nos hicieron sentir una molestia. A estos últimos les altó algo, no se desenvolvieron ecientemente, no pudieron demostrar sus conocimientos y capacidades.

En situaciones donde nosotros somos los oradores, es habitual que  preparemos la ropa para ponernos ese día, nos peinemos adecuadamente y esbocemos lo que vamos a decir, pero en muchos casos el resultado de la presentación no es el deseado.

No comunicarse correctamente infuye negativamente en el inter-locutor y nos imposibilita conseguir los objetivos deseados. Por ello la importancia de conocer la Oratoria, para comunicarnos correctamente,

 poder convencer a los demás y proyectar una imagen positiva.Las personas nos comunicamos con otras a través de palabras, gestos o miradas; en el resultado de esa interacción infuyen las características 

 distintivas de cada persona como, el timbre y tono de voz, la edad, el sexo,la personalidad, la utilización de las manos, entre otras.

El primer paso para mejorar nuestra capacidad de comunicación es conocernos a nosotros mismos, nuestras ortalezas y debilidades en el 

 arte de hablar con elocuencia. Es preciso reconocer y trabajar en cada uno de los elementos que intervienen en la comunicación interpersonal.Debemos estar al tanto de la importancia de la preparación del orador y hacernos preguntas y buscar respuestas sobre, dónde me paro, cómo 

muevo las manos, cómo debo organizar mi discurso, cómo puedo contro-lar el miedo que me inmoviliza.Al nalizar esta materia, habrán mejorado las ortalezas y dismi-

nuido las debilidades y estarán mejor preparados a la hora de enrentar  a un público.

Imagínate en el uturo cuando tengas que representar a tu empresa o cuando asistas a una entrevista laboral que dena tu uturo laboral ¿Estarás preparado para ese momento? ¿Qué cosas tendrás que con-siderar?

Te espero en la materia para resolver esta problemática y otras im- portantes en un uturo proesional.

Marcia López 

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 9/58

 

Oratoria

7

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Orientación del aprendizaje

Comenzamos aquí el estudio de la asignatura Elementos undamentales deDerechos Reales. Lo haremos por medio de este manual de estudio, en el cualusted encontrará todos los temas del programa. A su vez, usted podrá utilizarcualquiera de los libros mencionados en la Bibliograía Básica para la consulta

de los distintos temas.El método de estudio que le proponemos es el siguiente:

 • Inicie la lectura de cada módulo por la Introducción y los Objetivos. Esto leproporcionará una visión global de lo que está a punto de estudiar. Luegoobserve y analice el Esquema Conceptual del módulo, le mostrará losconceptos undamentales involucrados y sus relaciones.

 • Lleve a cabo la lectura completa de los temas da cada Módulo. Para que elestudio sea eciente siga estos pasos:

1) Prelectura: realice una primera lectura exploratoria para captar las ideasundamentales.

2) Preguntas: piense interrogantes rente a cada título de los temas delmódulo. Si es necesario, escríbalos.

3) Lectura: lea las secciones o temas del módulo detenidamente, conun propósito bien denido: buscar respuestas a las preguntas antesrealizadas.

4) Registro de notas: tome nota por escrito y con sus propias palabras de losaspectos relevantes de cada tema. Esta actividad es la más importante yaque le permite jar los conocimientos.

5) Repaso: luego de todos los pasos anteriores, es conveniente que realiceuna revisión completa de los temas del módulo. Tras la revisión, tome notade los interrogantes que aún no ha podido esclarecer y envíelas por correo

electrónico a su Tutor Virtual, quien las responderá.6) Resuelva las actividades y casos presentados

 • Elabore el Trabajo Práctico incluido en cada módulo. Esta actividad esobligatoria y una vez resuelta, la debe enviar por correo electrónico a su TutorVirtual. El Trabajo Práctico nos permitirá evaluar su proceso de aprendizaje.

 • Al nal de cada módulo hay actividades de Auto-evaluación que le permitiránvericar su evolución en el proceso de aprendizaje. Todas las actividades deauto-evaluación tienen su clave de respuesta.

 • Con el estudio de todos los temas del presente Manual, la elaboración yenvío de los Trabajos Prácticos y la comprobación de su conocimiento conla actividad de Auto-evaluación, usted podrá asistir a la Clase Satelital. Allíproundizará y asegurará el conocimiento del módulo.

 • Al nalizar la Clase tendrá una Examen Escrito individual. Allí usteddemostrará los conocimientos aprendidos, y si ha seguido el plan de trabajoantes presentado, el resultado será óptimo.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 10/58

 

Oratoria

8

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Fundamentación

La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir a un públicomediante la palabra hablada. Saber algo no es condición para saber expresarlo ylas mejores ideas se pierden por no saber comunicarlas.

Si nos remontamos en el tiempo nos encontramos con la obra “La Retó-

rica” de Aristóteles donde hallamos los undamentos de la Oratoria Moderna.Allí, la retórica aparece como una técnica de razonamiento, que se utiliza parapersuadir por medio del discurso. Siguiendo esta obra, hallamos cuatro tiposde operaciones para la construcción de los discursos: la inventio (idea original),la dispositio (puesta en orden), la elocutio (puesta en orma verbal) y el acto(puesta en escena). En la antigüedad la oratoria tiene una importancia relevanteya que era utilizada para la actividad política.

En la actualidad, según los estudios neurolingüísticos los elementos unda-mentales en la capacidad de infuir sobre los demás son la expresión del cuerpo,el tono de voz y la palabra. Para cada uno de ellos existen disciplinas como elteatro, la onoaudiología y la lingüística que nos ayudan a mejorar la manera de

comunicarnos. Pero el orador no está solo, tal como se muestra en los modelosde comunicación de Shannon y Weaver, en la situación de comunicación haymuchos otros actores a tener en cuenta, uno de los más importantes es elpúblico o auditorio que nos está escuchando, que nos responde a través demiradas, indierencia, risas o disgusto.

En todas las situaciones a las cuales nos enrentemos la orma en que ha-blemos, en que nos comuniquemos, será el patrón por el cual se nos juzgará,se nos aceptará o rechazará. Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo,con persuasión, con eciencia, no es un lujo sino una necesidad. La mayoría denuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo muy poco en leero escribir.

Por ello, durante el transcurso de esta materia, el alumno conocerá a travésde la lectura y la práctica los undamentos básicos de la Oratoria Moderna, losejes abordados serán el orador, el discurso y el auditorio. En el orador se tra-bajará sobre su respiración, los componentes del discurso, el lenguaje corporaly el miedo oratorio; en el discurso su orden y estructura; y en el auditorio, latipología de públicos, el estilo de intervención y el lenguaje a utilizar.

También en el dictado de la materia se eectuarán simulaciones de correc-ciones y se analizará la manera de comunicarse de distintos oradores comopolíticos, periodistas, personajes destacados y no tan destacados.

Al nal de la asignatura, se encontrará en condiciones de expresar correc-tamente un discurso armado coherentemente, con la postura corporal correcta,utilizando el vocabulario adecuado y manejando estrategias para enrentar alpúblico.

El estudio y concientización sobre el uso de estas herramientas, le permiti-rán desempeñarse con éxito en sus unciones laborales, en casos planicadosy uera del cronograma.

Esta materia incluirá ejercitación a través de trabajos prácticos y actividadesgrupales, lo que ayudará a vivenciar los conceptos teóricos trabajados.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 11/58

 

Oratoria

9

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Objetivos Generales

Al nalizar la materia, usted estará en condiciones de alcanzar los siguientesobjetivos generales:

Reconocer y comprender: •

La correcta respiración como uente de producción de la voz •

La importancia del manejo de los componentes del discurso oral •

La incidencia del lenguaje corporal en los resultados de la comuni- •

cación

El miedo oratorio como construcción que puede ser desconstruida •

La importancia de la estructuración del discurso •

La necesidad de orientar la presentación al público al que va dirigido •

Aplicar a la práctica concreta todos los conceptos vistos en la materia •

Programa de contenidos

Módulo 1: El orador.

1.1. ¿Cómo comunicar los mensajes adecuados, en la orma pertinente, alinterlocutor correcto, en el momento oportuno, para lograr los objetivosdeseados?

1.2. Hablar. Escuchar. Dicción. Voz. Movimientos corporales. El lenguaje no ver-bal. Empatía interior y exterior.

1.3. Improvisación.

1.4. Hacerse entender. Persuadir. Convencer.1.5. La elocuencia y la retórica. Cualidades del orador.

Módulo 2: El discurso.

2.1. ¿Por qué, para qué y cómo debe prepararse el discurso que se va a emitiren una circunstancia dada? Estrategias del discurso oral según el tipo deauditorio. Adaptación y adecuación a los interlocutores.

2.2. Plan del discurso. Argumentación. Caminos oratorios. Partes de un dis-curso.

2.3. El miedo oratorio. Ejemplos. Casos. Previsión de objeciones.2.4. Hablar a la razón. Hablar a los sentidos. Hablar al inconsciente.2.5. Apoyos visuales y otros. Síntesis.2.6. La creatividad en el discurso. Limitaciones y posibilidades.2.7. Intencionalidad y objetivo de los discursos. Reglas genéricas y reglas prag-

máticas. Enoque pragmático. Análisis y Síntesis.2.8. Comunicación verbal y no verbal: confictos y armonías. Humor y aburrim-

iento. Brevedad y síntesis.

Módulo 3: El auditorio.

3.1. ¿Quién, por qué y para qué escucha mi mensaje?3.2. Contacto comunicativo. La importancia de los primeros minutos. Romper el

hielo y entablar comunicación.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 12/58

 

Oratoria

10

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

3.3. Tensión. Relajación.3.4. El cuerpo, la vestimenta, los gestos.3.5. Tipología de los públicos.3.6. La motivación del auditorio.

Módulo 4: Debate.

4.1. ¿Cuáles son los principios y las técnicas del debate?4.2. Preparación: Consenso y disenso. Temas y confictos. Análisis y búsqueda

de una posición personal.4.3. Fuentes de opinión.4.4. Posiciones grupales. Ejecución.4.5. Reglas y convenciones para debatir: hablar y escuchar.4.6. Exposición de las posiciones en conficto en torno al tema. Fundamentación

de cada opinión. Intercambio de opiniones. Crítica de la opinión del antago-nista. Autocrítica.

4.7. El debate como búsqueda de la verdad. El debate como búsqueda del

poder.

Esquema conceptual de la asignatura

ORATORIA

      E      S      T      R      A      T      E      G      I      A      S

LA PALABRA

LA PRODUCCION

DE LA VOZ

COMPONENTES DEL

DISCURSO ORAL

ORADOR

LENGUAJE CORPORAL

MIEDO ORATORIO

DISCURSO

CAPACIDAD DE ASIMILACION

ESTRUCTURAS DISCURSIVAS

AUDITORIO

 

Lenguaje

Quién, por qué y para qué

escucha mi mensaje

Estilo de la intervención

Cuál es mi propósito

Identificación

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 13/58

 

Oratoria

11

EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Bibliograía

biliorafía básia

ANDER-EGG, Ezequiel; AGUILAR, María José. Para aprender a hablar en públi-co. Ed. Lumen. Buenos Aires, 2006.

DI BARTOLO, Ignacio; BUSTAMANTE, Alberto; HENRY, Eugenio Luis; LLABRES,Carlos Guillermo; MALATESTA, Norberto O.; VILCHES, María Angélica; CE-RIANI, Román; DI BARTOLO, Ignacio (h); Para aprender a hablar en público.Ed. El Corregidor. Buenos Aires, 2006.

biliorafía Ampliatoria

ÁLVAREZ CHAVEZ, V.H. Aprenda a hablar en público. Ed. Blanco y Negro. Bue-nos Aires, 2000.

ANDREOLA, Balduino. Dinámica de Grupo. Ed. Sal Terrae. Santander, 1984.BAREI, Silvia; RINALDI, Nilda. Las cuestiones retóricas, estética y argumenta-

ción. Ed. Red de Editorial de Universidades Nacionales. Córdoba, 1996.BREHLER, Reiner. Prácticas de Oratoria Moderna. Ed. El Drac. Madrid, 2000.CARNEGIE, DOROTHY y DALE. El camino ecaz y ácil para hablar ecazmente.

Ed. Sudamericana. Argentina, 1968.CONTO, Manuel. Cómo hablar bien en público. Ed. Gestión. Buenos Aires

2000.FERNÁNDEZ, VICENTE. Arte de la persuasión oral. Ed. Paidos. Buenos Aires

1995.FRITZEN, Silvino José. 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Ed. Sal

Terrae. Santander, 1999.GIMENEZ, Gustavo A. Los textos explicativos: una aproximación teórica y met-

odológica para su enseñanza. Editorial Universitas, Facultad de Filosoía yHumanidades UNC. Córdoba, 2005.HOSTIE, Raymond. Técnicas de Dinámica de Grupos. Ed. ICCE. Madrid, 1982.JIMÉNEZ, Fernando. La comunicación interpersonal. Ed. ICCE. Madrid, 1979.LOPEZ, Marcia V.; SAVINA, Rodrigo A.; CODOSEA, Lorena; GALERA, Paola;

Apunte curso de Oratoria Centro de Ingenieros de Córdoba. Córdoba,2005.

NARDONE, Giorgio. Más allá del miedo. Ed. Paidos. Buenos Aires, 2004.RAMÍREZ, María del Sagrario. Dinámica de Grupos y animación sociocultural.Ed. Marsiega. Madrid, 1983.RIBEIRO, LAIR. “La Comunicación Ecaz”. Ed. Urano. Barcelona, 1999.ROJAS SORIANO, Raúl. El arte de hablar y escribir. Experiencias y recomenda-

ciones. Ed. Plaza y Valdés. México, 2001.

Evaluación y acreditación de la asignatura

Para la evaluación del aprendizaje y acreditación de la asignatura se consi-deran los siguientes ítems:

a) Nota de preclase: esta nota resulta de las calicaciones que realiza el TutorVirtual sobre los Trabajos Prácticos individuales realizados por los alumnos.

b) Nota de parciales: que se administran en oportunidad de las clases sateli-tales. La sumatoria de las calicaciones de las notas de parciales dará elpuntaje sobre el cual se valorará la nota obtenida por Exámenes parciales

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 14/58

 

individuales.

c) Examen Final: en unción de la asistencia al Centro de Apoyo Distantey de las calicaciones resultantes de la nota de preciase y las notas deparciales, se establece que los alumnos de condición Regular Preerente yRegular deberán realizar exámenes nales de materia (de 30 y 50 preguntasrespectivamente), quedando promovido y eximido de examen nal aquelalumno en cuyo desempeño se haya comprobado tanto la asistencia aclases como un rendimiento superior a nota seis en las instancias deevaluación.

De lo precedente tenemos tres condiciones de alumnos:

Asistencia aClases

Nota depreclase

Nota deparciales

Examen nal

Alumnopromovido

75% 6 ó + 6 ó + No rinde examen nal

Alumno Regular

Preerente

75% 4 y 5 4 y 5Rinde examen nal de

30 preguntas

Alumno Regular - 4 ó + -Rinde examen nal de

50 preguntas

 • Alumno promocional: debido a su alto nivel de rendimiento no deberárendir el examen nal de materia.

 • Alumno Regular Preerencial: es el alumno que habiendo cumplido con elrequisito de asistencia no tuvo una calicación superior al 6 (seis) ya seaen las actividades preclases como en las evaluaciones individuales enlos Centros Distantes y, por lo tanto, debe rendir un examen nal de 30

preguntas. • Alumno Regular: para obtener su condición de regularidad, se le exige al

alumno la aprobación con nota superior a 4 (cuatro) de las cuatro TrabajosPrácticos de los módulos. Este alumno, que no ha realizado los Exámenesde los módulos, deberá por tanto someterse a una evaluación másexhaustiva, realizando un examen nal de 50 preguntas. La regularidad semantiene durante 18 MESES (5 turnos).

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 15/58

 

13

MÓDULO 1

La proui e la o loselemetos el isurso

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 16/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 17/58

 

15

La proui e la o los elemetos el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

MódULO 1: LA PROdUccIón dE LA vOz y LOS ELEMEnTOS dELdIScURSO

Introducción

La palabra es uno de los elementos más importantes que tiene el oradorpara comunicarse, sale al exterior a través de la voz.

Para brindarle los usos y los cuidados adecuados a la voz, es preciso cono-cer el uncionamiento del organismo para su producción a través de sus cincosistemas; además es importante reconocer y aplicar la respiración correcta y laarticulación adecuada para que nuestros discursos posean el volumen, la pro-yección y la claridad necesarios.

Asimismo, a través de la palabra, se pueden expresar necesidades y sen-timientos, pensemos en la palabra y en la multiplicidad de signicados quepuede tener de acuerdo al tono, al volumen y a la velocidad con la que se diga;puede signicar un sí, un no, o un no sé, se puede usar para ironizar, retar,

ordenar o armar.Un discurso dicho, exactamente con las mismas palabras, puede ser muy

entretenido o muy aburrido de acuerdo al ritmo, las pausas, los silencios y lasentonaciones que le imprima el orador. A todos esos elementos le llamamoscomponentes del discurso y deben ser muy tenidos en cuenta a la hora derealizar presentaciones en público.

En este Módulo, se describirán los cinco sistemas de producción de la voz,sus elementos y características, los malos usos y cuidados de la voz. Ademásse describirán cada uno de los elementos del discurso y se expondrá cómo, suuso correcto puede ayudar a potenciar nuestros discursos.

Objetivos específcosAl nalizar el Módulo, usted estará en condiciones de alcanzar los siguien-

tes objetivos:

Identicar los sistemas que intervienen en la producción de la voz. •

Comprender e incorporar la correcta respiración. •

Identicar los buenos y malos usos de la voz. •

Reconocer la importancia de los componentes del discurso en la comuni- •

cación.

Utilizar las variables de los componentes del discurso, para ortalecer la •

actuación en las presentaciones.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 18/58

 

16

La proui e la o los elemetos el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Esquema conceptual

Desarrollo de los ContenidosLa Voz

La voz es un sonido producidos en la laringe por las cuerdas vocales durantela espiración del aire. Posee cualidades como la intensidad, la altura y el timbre.La intensidad varía con la presión que ejerce el aire espirado para vencer laresistencia que ejercen las cuerdas vocales, a mayor cantidad de aire espirado ymayor presión, el sonido va a ser más intenso. La altura varía con la tensión delcierre de las cuerdas vocales, a mayor tensión mas agudo es el sonido, a menortensión éste es mas grave. El timbre depende de las cavidades de resonancia.

Sistemas de producción de la voz

En la producción de la voz intervienen cinco sistemas, el sistema respirato-rio, el onatorio, el de articulación y resonancia, el sistema postural y el nervioso.A continuación se describirá cada uno y los elementos que los componen.

El sistema respiratorio

Está constituido por el sistema broncopulmonar y la caja torácica. El sis-tema broncopulmonar lo componen los pulmones, bronquios y los alvéolospulmonares. La caja torácica es la unidad donde se alojan los pulmones, estádelimitada por las costillas, hacia atrás tenemos la columna vertebral y hacia

La palabra

 Respiratorio

Fonatorio

Resonancia y articulación

Postural

Nervioso

La voz

Sistemas

Usos y cuidados

Velocidad Articulación

Ritmos y silencios

Volumen

Muletillas

La producción

de la voz

Elementos del

discurso oral

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 19/58

 

17

La proui e la o los elemetos el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

delante el esternón.Por debajo de los pulmones y por encima de las vísceras se encuentra aloja-

do el diaragma que es el músculo respiratorio por excelencia. (imagen 1)

Imagen 1. Sistema respiratorio

La respiración tiene por objeto otorgar el oxígeno indispensable para nues-tra vida. Está ligada a todas las unciones undamentales, vitales y desempeñaun papel tan importante que se la considera indispensable para vivir.

Mecanismo de la respiraciónLa respiración se produce en tres tiempos, a esto se le llama el mecanis-

mo de la respiración. Los mismos son:1º tiempo: inspiración2º tiempo: pausa3º tiempo: espiración

Dinámica RespiratoriaEn la inspiración el aire ingresa por las osas nasales, desciende por la naso-

aringe hacia la tráquea y luego a los pulmones hinchándolos, de esta manerala caja torácica donde están alojados los pulmones debe ampliarse para darlugar a la expansión de los mismos, los músculos intercostales actúan elevandolas costillas y el diaragma desciende, en un plano horizontal, provocando unabultamiento del abdomen por el desplazamiento de las vísceras hacia uera yhacia abajo.

La espiración consiste en la salida regulada del aire, por la retracción de lasparedes torácicas y los pulmones, además de la relajación lenta del abdomen.

Modos RespiratoriosSon las dos ormas de ingresar el aire a nuestro organismo, estas son el

bucal y el nasal. El modo nasal es el adecuado y el más saludable ya que elaire que ingresa es ltrado por los pelitos de la nariz, calentado por los vasossanguíneos que irrigan las osas nasales y humidicado por la mucosidad, deesta manera atraviesa en óptimas condiciones las vías respiratorias hasta llegara los pulmones.

En el bucal el ingreso del aire se hace a través de la boca, este modo no es

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 20/58

 

18

La proui e la o los elemetos el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

el más óptimo ni saludable para nuestro organismo ya que el aire ingresa sucio,río y seco provocando dierentes tipos de patologías.

Tipos respiratoriosOtra clasicación hace reerencia a los tipos respiratorios. Existen tres: el

clavicular, el abdominal y el costo-diaragmático-abdominal.

El clavicular se maniesta por la elevación de las clavículas y de los omo-platos, predomina en la mujer. El abdominal se maniesta por el abultamientodel estomago y predomina en el hombre. El costo-diaragmático-abdominal esla que nos va a dar una mejor intensidad, continuidad y duración de la voz, esinnato en los bebés recién nacidos.

El sistema foatorio

Está compuesto por la laringe situada debajo de la aringe y encima de latraquea, en ella se encuentran las cuerdas vocales, es el órgano productor delsonido. Cuando respiramos las cuerdas vocales permanecen separadas para

que el aire pase libremente entre ellas, al acercarse el espacio que queda entreellas se estrecha produciendo el sonido.

Sistema e resoaia artiulai

El sonido que generan las cuerdas vocales sería inaudible sin las cavidadesde resonancia, los resonadores son los cuerpos vibrantes que reuerzan un so-nido. El sistema de resonancia está compuesto por dos partes; las jas y lasmóviles.

Las primeras son el maxilar superior, huesos de las osas nasales, senosparanasales y paladar.

Las partes móviles son la aringe, velo del paladar, lengua, mejillas y labios.El sonido generado por las cuerdas vocales es llamado tono undamental,este sube hacia las cavidades de resonancia enriqueciéndose de armónicos,si esto no sucediera sería inaudible. Los armónicos son los que dan el timbrecaracterístico de la voz a cada una de las personas.

La impostación vocal consiste en lograr un mayor rendimiento de la vozcon el mínimo esuerzo de las cuerdas vocales. La articulación son una serie demovimientos que realizan las partes móviles de las cavidades de resonancia, ya través de estos movimientos el sonido es transormado con sus respectivasadecuaciones en las distintas letras. La articulación correcta es la que da clari-dad y nitidez a la palabra.

Los moldes posturales consisten en la movilización de los órganos y pare-des de la caja de resonancia vocal. Su nalidad es obtener mayor resonancia demanera que intensique el caudal de voz.

Sistema erioso

Para poder realizar y sincronizar los múltiples movimientos musculares queproducen el sonido, su resonancia y la articulación en la palabra, es necesaria lacompleja actividad del sistema nervioso, tanto voluntaria como involuntaria.

El cerebro dirige todos los movimientos voluntarios del cuerpo y por ende,el uncionamiento de los actos musculares necesarios para la emisión vocal, yaque en el se generan los impulsos nerviosos para que los músculos se contrai-gan y cumplan el movimiento.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 21/58

 

19

La proui e la o los elemetos el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

Sistema postural

Es de suma importancia para que la producción de la voz sea clara y tengauna buena proyección, la postura que adoptamos para hablar en las dierentessituaciones y el grado de tensión que tenga nuestro cuerpo.

Algunas de las causas que pueden provocar tensión pueden ser la alta de

sueño, el esuerzo muscular intenso, situaciones de estrés, entre otras.La manera orgánica de maniestar este aumento del tono muscular es a

través del dolor de cuello, de espalda o de pecho.Para aliviar este tipo de molestias existen dierentes tipos de relajaciones

que se pueden utilizar ante estas circunstancias.

Usos y cuidados de la voz

Uso iorreto e la o

Muchas veces en situaciones habituales, el uso incorrecto de la voz puede

ocasionarnos perjuicios a nuestra salud, algunos ejemplos son:Hablar cuando presentamos disonía o hacerlo en exceso cuando existe •

algún tipo de alergia respiratoria.

Gritar, produce un cierre brusco de las cuerdas vocales ocasionando irrit- •

ación laríngea.

Hablar excesivamente sin una adecuada técnica vocal, trae como con- •

secuencia los síntomas vistos en la onastenia.

Excesivo aclaramiento de la garganta y demasiada tos. •

Cantar con una técnica vocal inapropiada o en malas condiciones ambien- •

tales.

cuiaos e la o

Es importante utilizar la voz adecuadamente ya que es una de las principa-les herramientas que tenemos para comunicarnos. Algunas sugerencias parasu cuidado son:

Utilizar un volumen moderado de la voz en todas las situaciones del día. •

No hablar en sitios excesivamente ruidosos como en ábricas o edicios en •

construcción.

No competir con la conversación en voz alta en estas, reuniones o coner- •

encias.

No hablar en presencia de música elevada. •

No gritar en situaciones como partidos de útbol, en la escuela, con los •

miembros de la amilia y durante actividades de entrenamiento.

Tratar de reducir al mínimo la tos y carraspera, sustituir estos malos hábitos •

por un sorbo de agua ante la molestia.

Restringir al máximo el hábito de umar y tomar alcohol, ya que irritan la •

mucosa de la laringe.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 22/58

 

20

La proui e la o los elemetos el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Usar la voz en periodos cortos durante el transcurso del día. •

No usar ropa que presione el abdomen o el cuello, ya que deberemos orzar •

la respiración y onación.

Comer poco y lentamente, para realizar una buena digestión y evitar el en- •

durecimiento del abdomen impidiendo realizar correctamente la respiración

costo-diaragmática-abdominal.

Dormir ocho horas por día. •

Caleaccionar con agua humeante para humedecer el ambiente. •

Evitar someterse a cambios bruscos de temperatura. •

Evitar ingerir bebidas muy rías o muy calientes para no irritar la mucosa •

laríngea.

Eeriios e respirai relaai

Cumplen una doble unción, permiten el conocimiento del propio cuerpo yson el comienzo de la tarea de distensión y eliminación de las contracturas.

Los componentes del discurso oral

El discurso oral tiene una serie de componentes que lo hacen más o menosinteresante, más o menos claro. Pensemos en algún discurso que nos hayaemocionado, además del contenido, qué cosas nos llegaron. Ahora pensemosen un discurso muy aburrido, que nos haya provocado sueño y ganas de irnos.

En cada uno hay características dierentes en cuanto a velocidad, ritmo,volumen y proyección, intención y énasis. A continuación se describirán los

componente del discurso.

veloia artiulai

A la hora de expresarse oralmente cada persona tiene una velocidad parahablar que depende de la personalidad, lugar de procedencia, edad, entre otros.También los individuos tienen una determinada articulación correcta o incorrec-ta.

En el caso de los adolescentes hay una tendencia a hablar muy rápido y condeciencias en la articulación, un ejemplo es que unen las sílabas provocandoque entre las palabras no haya un silencio natural y que dos parezcan una, envez de decir cómo andás dicen “moanda”. En algunos casos también debido ala rápida velocidad y a la mala articulación, no abren la boca lo suciente y hayuna perdida de claridad, un ejemplo es que no pronuncian la última letra de lapalabra que puede ser una “s”, “r” o una vocal.

La velocidad con la que se dice el discurso también tiene que ver con losestados de ánimo, ya que no vamos a tener la misma velocidad para hablarcuando estamos aburridos que cuando estamos ansiosos por contarle a alguienalgo importante que nos pasó.

Ritmos sileios

Pensemos en el discurso como en una melodía, para que sea interesantedebe poseer distintos acordes, silencios y velocidades, si una melodía es mo-

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 23/58

 

21

La proui e la o los elemetos el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

nótona aburre. Pasa lo mismo con el discurso, si el orador habla siempre con el

mismo ritmo y no deja silencios o deja muchos silencios, no marca transiciones

cuando pasa de un momento a otro, el discurso se vuelve monótono y aburrido.

El interés que el discurso suscite tiene que ver con el contenido en sí, laelección del tema adecuado al público, con la velocidad, la entonación y sobre-todo con los ritmos y silencios que el orador utilice.

volume

Las personas tienen un determinado volumen de acuerdo a característi-cas ísicas, también de acuerdo a la situación, según sea intimidante o no. Porejemplo, algunas personas en sus casas o con sus amigos hablan mucho, muydesinhibidas y en un volumen altísimo, ante situaciones que son incómodasbajan notablemente el volumen de la voz, aspecto undamental para ser escu-chado y entendidos por el auditorio.

Muletillas

Las muletillas son los sonidos o palabras que surgen, en una presentaciónoral, cuando estamos pensando; expresan duda. Entre las más recuentes en-contramos eh, este, digamos, o sea, así que, y, nada, no, no se, bueno, entreotras. Estas palabras son muletillas cuando se utilizan a repetición y su uso notiene que ver con el sentido de la oración; se utilizan sin ningún signicado.

Estas reiteraciones provocan en el receptor una intererencia no deseada yel uso excesivo de las mismas un rechazo al discurso, es por ello que deben sereliminadas del vocabulario del orador.

Además existe otra orma de vocalización incorrecta que es estirar la últimaletra de una palabra por ejemplo queeeeeee, esto también causa una intere-

rencia y expresa duda.Un ejercicio conveniente para eliminar las muletillas es grabarse de 3 a 5minutos diciendo un discurso que no haya practicado y tampoco sea leído, pue-de ser una historia, un cuento, una anécdota u otros. Luego debe escucharsey tratar de detectar qué muletillas tuvo. También puede pedirle a alguien que loescuche y cuente las muletillas que dijo. El primer paso para eliminarlas es saberque uno las tiene, luego a lo largo de la práctica deberá hacer conciencia sobrecuando las usa y de esta manera ir evitándolas. Cabe destacar que cuando unomás seguro esta de lo que va a decir menos muletillas aparecen.

Autoevaluación

A continuación y de acuerdo a lo desarrollado en el párrao completar lossiguientes enunciados:

El modo respiratorio nasal es el más adecuado y saludable ya que el aire1.que ingresa es ltrado por …………………………….. y calentado por…………………..que irrigan las osas nasales y humidicado por la mucosi-dad, de esta manera atraviesa en óptimas condiciones ………………………….hasta llegar a los pulmones.

Algunos ejemplos del uso incorrecto de la voz son:2.Hablar cuando presentamos ………………….o hacerlo en exceso cuandoexiste algún tipo de ……………………………………

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 24/58

 

22

La proui e la o los elemetos el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Gritar, produce un cierre brusco de las cuerdas vocales ocasionando…………….... que trae como consecuencia una disonía.Hablar excesivamente sin una adecuada………………., trae como conse-cuencia los síntomas vistos en la onastenia.

Pensemos en el discurso como en una ………………….., para que sea3.interesante debe poseer distintos acordes, ……………….. y velocidades, siuna melodía es monótona aburre.

Las ………………………son los sonidos o palabras que surgen, en una4.presentación oral, cuando estamos pensando; expresan………. Entrelas más recuentes encontramos …………, este, ………………., o sea,………………….. y, nada, no, no se, bueno, entre otras.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 25/58

 

23

La proui e la o los elemetos el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

Grilla de respuestas correctas

Los pelitos de la nariz, los vasos sanguíneos, las vías respiratorias.1.

Disonía, alergia respiratoria, irritación laríngea, técnica vocal2.

Melodía, silencios3.

Muletillas, duda, eh, digamos, así que.4.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 26/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 27/58

 

25

MÓDULO 2

El oraor: leuae orporal mieo oratorio

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 28/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 29/58

 

27

El oraor: leuae orporal mieo oratorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

MódULO 2: EL ORAdOR: LEngUAjE cORPORAL y MIEdO ORATORIO

Introducción

“La comunicación no sólo se establece con palabras. En realidad, la palabra

representa apenas un 7% por ciento de la capacidad de infuir en los demás”1.Este postulado nace de investigaciones neurolingüísticas que también armanque el tono de voz y el lenguaje corporal, representan un 38% y un 55% de estepoder. (imagen 2)

1 RIBEIRO, LAIR. “La Comuni-

cación Ecaz”. Ed. Urano. Barcelo-

na, 1999.

Imagen 2 - Los tres componen-

tes en la capacidad de infuir en

los demás

El lenguaje corporal es un componente innato del hombre en su capacidadde comunicación, que se percibe a nivel inconsciente. Cuando observamos a unorador nos atrapa o nos aburre, nos gusta o nos cae antipático, no nos detene-mos a observar hacia dónde dirigió la mirada, cómo movió las manos o de quémanera se desplazó; a menos que estemos cursando oratoria.

A veces lo que se dice con las palabras es lo contrario de lo que se comu-nica con el lenguaje corporal, pensemos en un orador que está diciendo sudiscurso y observamos que se para, se sienta, que mueve mucho un pie y haceruido con los zapatos, que tiene cara de terror, que mira todo el tiempo al pisoy al nal del discurso dice: “Me sentí muy cómodo en esta charla”, es probable

que la mayoría de las personas del auditorio no le creamos.Los componentes del lenguaje corporal son los movimientos de manos y bra-

zos, la postura corporal, el desplazamiento, la mirada y las expresiones del rostro.

Muchas veces, el orador es conciente de todos los elementos que infuyenen la capacidad de comunicación, por lo tanto prepara y practica el discurso,después de varias pasadas sale abuloso, pero a la hora de decirlo en públicolos nervios o el estrés lo invaden y todo lo que preparó se desmorona. En unaencuesta realizada en varios países acerca de las situaciones que más temorle producen a la gente, la primera de la lista ue “hablar en público”, situaciónaltamente estresante.

Las reacciones ísicas y psicológicas ante la circunstancia de hablar rente

a un auditorio se denominan miedo oratorio, emoción totalmente normal que

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 30/58

 

28

El oraor: leuae orporal mieo oratorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Esquema conceptual

Desarrollo de los Contenidos

Lenguaje corporal

Aemaes

Muchas personas que empiezan a explorar su lenguaje corporal se encuen-tran ante la pregunta ¿Qué hago con las manos? El movimiento de las manosdebe servir para apoyar la idea que se esta diciendo con las palabras. “Las pala-bras deben ser acompañadas con el gesto que mejor expresa los sentimientosy emociones. Los ademanes no deben ser articiales ni mecánicos” 2.

Lo principal es no realizar movimientos que distraigan la atención del au-

1 ANDER-EGG, Ezequiel; AGUI-

LAR, María José. Para aprender

a hablar en público. Ed. Lumen.

Buenos Aires, 2006.

unciona sin que podamos dominarlo, salvo cuando estamos entrenados. Esun llamado de atención o síntoma, está provocado por una relación de uerzasentre la percepción de amenazas y los recursos que uno tiene para superarlas.

En este Módulo trabajaremos la importancia del lenguaje corporal y cada uno

de sus elementos en la oratoria. Además se defnirá el miedo oratorio, se descri-

birán soluciones allidas y se propondrán algunas sugerencias para dominarlo. 

Objetivos específcos

Identicar los elementos del lenguaje corporal y comprender su infuencia •

en la oratoria.

Realizar una mirada crítica a dierentes oradores •

Reconocer al miedo como una construcción que puede ser desconstruida •

Analizar la problemática del miedo oratorio con el objetivo de superar las •

presentaciones en público.

Ademanes

Expresiones del rostro

Mirada

Eje

Ubicación y desplazamiento

Ensayo

Muletillas corporales

Qué es el miedo

Soluciones fallidas

Posibles soluciones

PREPARACIÓN

LENGUAJE CORPORAL MIEDO ORATORIO

EL ORADOR

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 31/58

 

29

El oraor: leuae orporal mieo oratorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

3 Ibidem4 Ibidem5 Ibidem6 DI BARTOLO, Ignacio; BUSTA-

MANTE, Alberto; HENRY, Eugenio

Luis; et alii. Para aprender a hablar

en público. Ed. El Corregidor. Bue-

nos Aires, 2006.

7 Ibidem

Imagen 3 - Resumir (1), Precisar

(2), Insistir (3), Rechazar (4), Gen-

eralizar (5), Recalcar (6), llamar la

atención sobre algo particular (7)

ditorio y que no tengan relación con lo que se esta diciendo con las palabras.“Ante todo hay que evitar los gestos y actividades sin sentido u objetivo, comomovimiento de brazos o cabeza que no se corresponden con lo que se estádiciendo”3.

Hay movimientos de las manos que tienen determinados signicados, (Ima-gen 3), pero no hay que ser taxativos, ya que en la signicación tiene mucho

que ver el contexto de la situación comunicativa. Además cada persona poseeademanes de acuerdo a su edad, ormación y personalidad, al respeto AnderEgg dice que los ademanes “son individuales y expresan la propia personalidad.Su uso correcto depende en gran medida de las costumbres”4.

Expresioes el rostro

El orador a través de sus expresiones aciales refeja su personalidad y susestados de ánimo. Cuando estamos rente a un orador que a través de su caranos refeja disposición, buen humor, alegría seguramente lo escucharemos conmás atención que a uno que proyecte mal humor, cansancio o tedio. “Cuandose trata de una conerencia o discurso donde el auditorio puede ver el rostro delconerenciante, puede decirse que la gente esta oyendo el rostro y la palabra.El movimiento de los músculos aciales, expresando alegría u otras emociones,tiene un eecto comunicativo y contagioso”5. (imagen 4)

También la sonrisa es un elemento muy importante para demostrar buenapredisposición y emanar buena energía hacia el público. “La sonrisa en oratoriasignica amabilidad, agradecimiento al público por su presencia, aceptación yrespeto”6.

Cabe destacar, que la sonrisa nunca debe ser orzada sino que debe refejarun sentimiento genuino de querer empatizar con el público y darle algo a travésdel discurso. “Con la sonrisa, como acto innato, trasmitimos nuestra realidadinterior, por eso no debemos orzarla. Usarla al comienzo de la conerencia ytambién al cerrarla, pero no indiscriminadamente o uera de contexto. Naturaly espontánea”7.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 32/58

 

30

El oraor: leuae orporal mieo oratorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Miraa

Cuando se habla en público la mirada juega un papel undamental para laconexión entre el orador y la audiencia. El público necesita que lo miren parasaber que el discurso es para ellos y sentirse participes de la situación de co-municación.

“Una mirada ranca y directa es la señal más clara para expresar que se haentablado un contacto con el interlocutor y que complace el encuentro” 8.

Es importante que la mirada vaya hacia toda la audiencia, mirando de a ratosa uno y otro sector, según la disposición del lugar. “Hemos aconsejado unamirada abarcativa, panorámica al comenzar la conerencia, luego, con el correrdel tiempo, puede mirar a uno del público para conseguir su aprobación gestualy rearmar su seguridad y tranquilidad”9.

Ee o postura

¿Qué signica estar en el eje?Signica que el cuerpo está centrado, derecho; que el peso del cuerpo no

se ue hacia un costado u otro, y que no este apoyado en una pierna (imagen5). El cuerpo en el eje da una sensación de seguridad, manejo del cuerpo y au-toridad. “Los oradores inexpertos se balancean, apoyándose alternativamenteen un pie y luego en el otro, en orma interminable y constante. También suelenoscilar de atrás hacia delante, poniéndose en puntas de pie”10. La postura quedebe tener el orador es derecho con la cabeza mirando hacia delante y con elpecho orientado al público.

Imagen 4 – Expresiones aciales

típicas: 1. normal, 2. sonriente, 3.

contento. 4. risa, 5. carcajadas, 6.

desternillarse, 7. asombro, 8. de-

sprecio, 9. irritado, 10. enadado,

11. muy enadado, 12. iracundo,

13. susto, 14. lloro, 15. dolor.

8 Ibidem9 Ibidem10 ANDER-EGG, Ezequiel; AGUI-

LAR, María José. Para aprender

a hablar en público. Ed. Lumen.

Buenos Aires, 2006.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 33/58

 

31

El oraor: leuae orporal mieo oratorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

Imagen 5 – Eje del cuerpo

11 Ibidem12 DI BARTOLO, Ignacio; BUSTA-

MANTE, Alberto; HENRY, Eugenio

Luis; et alii. Para aprender a hablar

en público. Ed. El Corregidor. Bue-

nos Aires, 2006.13 ANDER-EGG, Ezequiel; AGUI-

LAR, María José. Para aprender

a hablar en público. Ed. Lumen.

Buenos Aires, 2006.

Posii e el eseario esplaamieto

Es preerible estar inmóvil que empezar a desplazarse sin sentido por todoel escenario. “Hay que desplazarse en el estrado, pero no hacerlo continuamen-

te como un oso enjaulado de un extremo a otro, esto distrae al público y hastapuede llegar a exasperarlo”12.

Una regla básica es la que indica que el orador nunca debe dar la espaldacuando habla, si necesita desplazarse o tiene alguna ayuda visual como presen-tación en power point o video debe ponerse de costado y en el caso de utilizarun pizarrón al momento de escribir no debe hablar, ya que su voz se ira hacia lapared. “…que todo el auditorio lo observe y usted pueda observar a todos, Nolés dé la espalda”12.

Muletillas orporales

Son movimiento de manos, de zapatos, de ojos, el tocarse la cara, el pelo oel anillo, que no aportan nada al discurso, son a repetición y distraen la atencióndel público. “Cuidarse de los tics nerviosos musculares, que nos hacen prisio-neros de hábitos no siempre muy presentables. Dentro de estos tics están elcomerse las uñas, rascarse la cabeza, tocarse la cara, la oreja, la nariz, acomo-darse la corbata”13.

Esao

En toda actuación rente a un público es necesaria una preparación ade-cuada, ya que no se puede dejar nada librado al azar. La regla undamental esensayar, ensayar y ensayar. Ensayar a conciencia permite llegar a dominar laactuación que se va a realizar, lo que contribuye a aumentar la autoconanza y areducir la tensión típica de los días previos a la presentación.

Para ensayar es necesario disponer del tiempo necesario e implica, previapreparación del discurso, exponer el discurso varias veces preeriblemente ren-te a un espejo del tamaño del cuerpo (imagen 6), hasta amiliarizarse con él sinaprenderlo de memoria. Se debe pautar el uso la voz, los silencios, las miradas,los movimientos, las manos, los gestos de la cara, entre otros.

El lmarse es muy útil para poder autoevaluar sus ortalezas y debilidades eir corrigiéndolas. También es muy útil ensayar con público, rente a amiliares oamigos que puedan analizar críticamente la presentación.

Es necesario ensayar incluso si se pretende improvisar el discurso, ya quesolo con su dominio permitirá realizar una buena improvisación.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 34/58

 

32

El oraor: leuae orporal mieo oratorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Miedo a la oratoria

La lección más importante que puede aprender el hombre en la vida no es 

que en el mundo existe el miedo, sino que depende de nosotros sacar provecho 

de él y que nos es permitido transformarlo en valor.  Tagore

¿Qué es el mieo?

Comenzaremos a defnir que es el miedo. El psicólogo, Giorgio Nardone afr-

ma en su libro "Más allá del miedo" que son construcciones mentales creadas por

el propio sujeto, llegando al punto tal de asustarnos, es decir, como podemos an-tasear de la misma manera podemos temer. Sin embargo, precisamente porque

es una construcción nuestra es que podemos también desconstruir ese miedo.

Prosigue, el miedo es una percepción que desencadena una emoción que,a su vez, genera una reacción psicosiológica. Mientras que la ansiedad es eseeecto psicosiológico de esta percepción.El miedo si lo tomamos como unaemoción psicobiológica, es normal y undamental para la adaptación de losanimales y de los seres humanos en su ambiente.

Sin una dosis de miedo no se sobrevive, puesto que es una reacción que nos

alerta rente a los peligros reales y nos permite arontar tales situaciones des-

pués de haberlas reconocido como peligrosas. Podemos considerar el siguiente

ejemplo, si ciertos animales herbívoros no huyeran apenas reconocen el peligro

de ser atacados por depredadores, estos últimos se los devorarían, extinguiendo

así la especie. Es de esta orma que los animales herbívoros logran sobrevivir.

Pero el miedo cuando supera cierto umbral, cuando nos bloquea y el sujetose vuelve incapaz de reaccionar de manera idónea de acuerdo con los aconteci-mientos, ahí estaríamos hablando de miedo patológico.

El miedo normal incrementa nuestras capacidades para manejar la realidad,el miedo patológico limita e incluso anula la capacidad, nos impide desarrollarnuestros deseos.

Mieo a halar e púlio

El público no es nuestro enemigo, sino que al contrario, son personas que

Imagen 6 - Dimensiones adecua-

das de un espejo para prácticas

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 35/58

 

33

El oraor: leuae orporal mieo oratorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

consideran que el orador puede aportarles algo, que no van a perder el tiempoescuchándolo.El miedo a hablar en público aparece ante situaciones diversastales como; dar una charla, hacer preguntas en una conerencia, expresar unaopinión en una discusión de grupo, rendir un examen, entre otros. Tener miedoante una intervención pública es normal y no por ello se considerará a la personacomo débil e insegura.

Ahora bien, es importante analizar el miedo que a uno lo amenaza y tratarde descubrir las causas que lo originan. Después de detenernos a pensar sobreesto, podremos observar que gran parte de ese miedo es irracional, es decir noobedece a motivos lógicos.

En nosotros se ponen en juego procesos cognitivos, ante situaciones comolas anteriormente mencionadas, es decir, se generan pensamientos o imágenescon las siguientes características:

Anticipación de conductas desavorables (pensarán que digo tonterías) •

Evaluación negativa de la situación (hablar en público es realmente hor- •

rible)

Evaluación negativa de uno mismo (nunca seré capaz de conseguirlo) •

Evaluación negativa de la propia actuación (lo estoy haciendo mal) •

Puede resulta importante preguntarse previamente ante los pensamientosnegativos o desadaptativos:

¿Qué evidencia hay a avor y cuál en contra de que eso sea así? •

Pensar así ¿Ayuda a mi objetivo? •

Y si uera cierto ¿Qué es lo peor que me podría pasar? •

Mientras que hay otro tipo de miedo que si es racional, hay una posibilidadde que determinadas situaciones se presenten como quedarse en blanco, nosaber contestar una pregunta o que no uncione el proyector.

Soluioes fallias

Al tener que enrentarnos a hablar en público nos proponemos distintassoluciones, a veces estas no uncionan, o bien uncionan al principio, pero seconvierten gradualmente en intentos allidos y reiterados de manejar la realidad.En vez de aportarnos soluciones nos agravan el problema, son llevadas a caboy reiteradas porque en el momento crítico uncionaban como reductores delmiedo, pero posteriormente solo consiguen incrementarlo.

Miedo evitado, miedo incrementadoVarias investigaciones empíricas han demostrado que la mayoría de las

personas que intentan controlar las reacciones de miedo, consiguen aumentar-lo. Cada evitación conrma la peligrosidad de la situación evitada y prepara lasiguiente evitación, esto sucede a menudo cuando nos repetimos interiormen-te no tengo que ponerme nervioso, tengo que evitar hacerlo, es cuando másnervioso consigo ponerme. Esta espiral de progresivas evitaciones produce elincremento provocando a la vez desconanza en el propio sujeto.

Control que hace perder el controlCualquiera que se concentre en controlar sus unciones siológicas, acaba

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 36/58

 

34

El oraor: leuae orporal mieo oratorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

por alterarlas precisamente al intentar controlar, es decir el excesivo intento decontrolar es el que hace perder el control.

Suereias e posiles soluioes

Si te lo concedes puedes renunciar a él, si no te lo concedes será irrenun-

ciable.Es importante poder modicar nuestra percepción de la realidad ame-nazante y en consecuencia, cambiar también nuestras reacciones y nuestrosconocimientos. Al respecto parece iluminador el siguiente ejemplo propuestopor Igor Sikorsky: "Según respetados textos de aeronáutica, el abejorro no pue-de volar a causa de la orma y el tamaño de su cuerpo en relación a la superciealar. Pero el abejorro no lo sabe por eso sigue volando”.

A tener en cuenta, previa relajación y prounda respiración:

Se debe desplazar la atención del sujeto, del control de sí mismo a cualquier1.otra cosa, por ejemplo se puede comenzar el discurso diciendo, "como to-dos ya saben estas situaciones nos hacen poner un poco nervioso, perode más esta decir que mi intención es compartir con ustedes este lindo

momento", al colocar en palabras lo que esta pasando posibilita al públicoempatizar con el orador. Como se mencionó anteriormente el miedo es unaemoción normal, por lo tanto común a todos, el miedo ha sido exteriorizadoestá uera de nosotros, lo hemos debilitado al enrentarlo y reconocerlocomo tal.

Buena preparación del tema, de manera comprensiva, investigación minu-2.ciosa. Realizar un esbozo.

Se debe mirar al público antes de hablar3.

Conservar la naturalidad4.

Planicar las primeras rases de la presentación, para que esto genere con-5.anza y seguridad.

Acción. La única orma de vencer el miedo de hacer algo, es haciéndolo. El6.miedo de decir te amo o ya no te amo se va después de decirlo, el miedode hablar en público se va después de hablar, el miedo a estar solo seva después de estar solo, el miedo a una persona se vence después deenrentarla.

El miedo entonces es su aliado, su gran amigo, es el indicador del camino7.al crecimiento, cuando sienta miedo por algo, ataque el miedo con la accióny así se convertirá en una persona de poder (me reero a la connotación

positiva que es poder sobre uno mismo). Lo contrario a esto es el estan-camiento, recuerde que las cosas que se estancan se pudren. No sentirmiedo es señal de que no estamos creciendo.

La órmula es

Acción

PODER

Miedo

…así unciona

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 37/58

 

35

El oraor: leuae orporal mieo oratorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

Autoevaluación

Conteste las siguientes preguntas y controle su proceso de aprendizaje.Recuerde que estas preguntas tienen sus respuestas en el material de clases ylas demás instancias de aprendizaje.

Según las investigaciones neurolingüísticas ¿Cuáles son los elementos que1.posee el orador para infuir sobre los demás? ¿En qué porcentajes?

¿Para que debe servir el movimiento de las manos?2.

¿Por qué es importante tener miedo?3.

¿Es posible controlar el miedo?4.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 38/58

 

36

El oraor: leuae orporal mieo oratorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Grilla de respuestas correctas

Según investigaciones neurolingüísticas, en la capacidad de infuir sobre los1.demás intervienen el lenguaje corporal un 55%, el tono de voz un 38% y lapalabra un 7%.

El movimiento de las manos debe servir para apoyar la idea que se está di-2.ciendo con las palabras. Las palabras deben ser acompañadas con el gestoque mejor exprese los sentimientos y emociones.

Sin una dosis de miedo no se sobrevive, puesto que es una reacción que3.nos alerta rente a los peligros reales y nos permite arontar tales situacio-nes después de haberlas reconocido como peligrosas.

Varias investigaciones empíricas han demostrado que la mayoría de las4.personas que intentan controlar las reacciones de miedo, consiguen au-mentarlo. Cada evitación conrma la peligrosidad de la situación evitada yprepara la siguiente evitación, esto sucede a menudo cuando nos repetimosinteriormente no tengo que ponerme nervioso, tengo que evitar hacerlo, es

cuando más nervioso consigo ponerme.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 39/58

 

MÓDULO 3

Estrutura el isurso

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 40/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 41/58

 

39

Estrutura el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

MódULO 3: ESTRUcTURA dEL dIScURSO

Introducción

Cuando preparamos o decimos un discurso hay tres momentos que no

deben ser dejados de lado, ya que darán un orden a la presentación tanto anosotros oradores, como al público que nos escucha; estos son: la introducción,el cuerpo y el nal.

Por otro lado, no es lo mismo contar una historia que proponer un punto devista o idea, por ello además de estos tres segmentos, el discurso debe organi-zarse en secuencias tomando como base dierentes estructuras discursivas.

Estas estructuras son extraídas de los textos escritos y deben ser adap-tadas a los discursos a través del uso de los componentes del discurso y ellenguaje corporal.

Cabe destacar, que una persona cuando tiene un esquema preparado seenrenta con mucha más seguridad al público, evitando nervios o ansiedad.

En algunas intervenciones como en los debates es imprescindible el ma-nejo de estas estructuras ya que además de su utilización se ponen en juegoarticios estilísticos, rapidez mental, preparación, capacidad de argumentar ycontraargumentar, manejo de la situación y del contrincante.

En este Módulo vamos a estudiar los tres momentos por los que debe tran-sitar el discurso y la importancia de las estructuras narrativas y argumentativaspara organizarlo. Además veremos la orma más emocionante de diálogo, eldebate y se explicarán los tipos existentes.

Objetivos específcos

Reconocer la importancia de la estructuración del discurso para la com- •

presión del oyente.

Comprender el objetivo de los tres momentos el discurso. •

Identicar y aplicar las estructuras discursivas según el objetivo deseado en •

la intervención.

Identicar los tipos de debates y sus participantes •

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 42/58

 

40

Estrutura el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Esquema conceptual

Desarrollo de los Contenidos

Capacidad de asimilación del oyente

La capacidad que tiene el oyente para asimilar un discurso sigue siendodesde hace dos mil años la misma y su esquema puede encontrarse en cual-quier texto escolar: introducción, núcleo, nal. Además existe una distribucióntemporal en relación con la importancia de cada una de las partes del discurso(imagen 7). Las tres partes tienen la misma importancia, pero a la parte centralse le ha asignado mucho mayor tiempo ya que en ella se desarrolla el contenidoespecíco del discurso. Por otro lado, al tener menor extensión y mayor impac-to la parte introductoria y nal deben estar especialmente preparadas. “Losoradores proesionales, políticos por ejemplo, cuidan sus rases introductorias

y nales hasta en el más mínimo detalle, aprendiéndoselas, conscientes de laimportancia psicológica que poseen”14.

La introducción sirve para captar la atención de los oyentes, para atraerlosal tema que el orador plantea. Esto puede lograrse tanto a través de una bromacomo por medio de una reerencia a un asunto de actualidad conocido por to-dos. El nal tiene especial importancia, puede consistir en un resumen de losdatos principales que permitan sacar conclusiones o llamar a cambiar el estadode las cosas.

Tal como dice Di Bartolo hay una regla inalible que tiene igualmente dos milaños de antigüedad:

Discurso mediocre + buen nal =buen discurso

Buen discurso + mal nal = mal discurso

PARTES DEL DISCURSO IMPORTANCIA ASIGNACIÓN DE TIEMPO

Introducción 1/3 1/10

Núcleo 1/3 8/10

Final 1/3 1/10

Estructuras discursivas

Tener una secuencia establecida nos sirve para organizar el discurso y lo-grar que sea comprensible y dinámico, además para transmitir correctamente

CAPACIDAD DE ASIMILACION ESTRUCTURA DEL DISCURSO

DISCURSO

Argumentativa Narrativa

DEBATE

Entre

expertosAmericano Inglés Abierto

14 BREHLER, Reiner. Prácticas de

Oratoria Moderna. Ed. El Drac.

Madrid, 2000.

Imagen 7 - Partes del discurso y

su importancia.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 43/58

 

41

Estrutura el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

15 BAREI, Silvia; RINALDI, Nilda.

Las cuestiones retóricas, estética

y argumentación. Ed. Red de Ed-

itorial de Universidades Naciona-

les. Córdoba, 1996.

Imagen 8 – Estructura argumen-

tativa

nuestro objetivo.Todas las estructuras que presentaremos tienen un ordenamiento interno,

que respetan la introducción el desarrollo y el nal. A continuación analizaremosla estructura argumentativa y la narrativa, con sus ejemplos de aplicación. Es im-portante saber que en la realidad estas estructuras no se encuentran en estadopuro, sino que están usionadas en los discursos.

Estrutura arumetatia

Es utilizada cuando una persona quiere establecer su punto de vista sobrealgún tema y tratar de convencer a su público. Para ello esboza un tema, supunto de vista respecto a la cuestión, plantea argumentos y utiliza materialde reuerzo para sustentar su análisis. (imagen 8) “La orientación del discursoargumentativo es constitutiva del discurso, en la medida que todo enunciadocomporta una orientación interna hacia un tipo de conclusiones, y comporta unaorientación externa hacia cierto tipo de intervención en un destinatario (hacer-saber, hacer- creer, hacer- hacer, convencer, manipular)”15.

Tema

Premisa (garantía, a veces no esta escrita)

Tesis

Argumento

(Refuerzo, fuentes o reservas)

Argumento

(Refuerzo, fuentes o reservas)

Conclusión

(pregunta retórica)

Argumento

(Refuerzo, fuentes o reservas)

El primer momento de un discurso argumentativo es la presentación de untema y la toma de posición con respecto a ese tema, existe siempre una pre-misa que supone lo que debería ser y puede estar explícita o no. En el ejemplodado más adelante, cuya temática es la televisión, se aprecia que la premisa esque ésta tendría que servir para causas nobles; y la tesis es que la televisión dehoy es de muy bajo nivel.

Una vez explicitado mi punto de vista debo producir argumentos que lo sus-tenten, tengo que undamentar el por qué las personas que me están oyendotendrían que creer en lo que digo. A los argumentos tengo que reorzarlos através de uentes de la realidad, datos, reservas o preguntas retóricas. Las uen-tes de la realidad son los ejemplos de la realidad, citas textuales de personasreconocidas, estadísticas, entre otros que utilizó para apoyar mis argumentos.El reuerzo sigue la línea argumentativa, hace generalizaciones de determina-dos hechos o situaciones; también pueden ser preguntas retóricas, su objetivono es ser respondidas, su respuesta es obvia y sirve para reorzar la argumen-tación. La reserva la utilizó para resguardarme de los posibles ataques y hagoconcesiones, pero luego reuerzo mi argumento.

Finalmente, llegó a una conclusión en la que vuelvo sobre mi postura inicial

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 44/58

 

42

Estrutura el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

avalado por la argumentación, también puedo llamar a la acción o reacción porparte del público.

A continuación se presenta un ejemplo una carta de lector, que tiene unaestructura argumentativa y cada elemento descripto con anterioridad.

Carta del lector

Sr. Director:Tesis Expreso aquí mi inquietud por la basura que se nos presenta día a día

en la televisión de nuestro país. (reserva) Ya sé, el lector dirá: “Si no le gustaque apague el televisor, nadie la obliga a mirar” Premisa Este no es el caso,puesto que un medio de comunicación tan poderoso debería emplearse de unamanera mejor, con programas educativos: entretenidos y divertidos sí, pero sinllegar a la grosería.

Argumento (uentes de la realidad: ejemplos) En estos momentos noencuentro ningún programa que me permita sentarme tranquila a disrutarcon mis nietos. Amigovios, Chiquititas, Verano del 98 no son ningún ejemploa seguir: adolescentes confictivos, relaciones sexuales con el primero que se

te cruza, padres separados, apariciones antasmales, práctica de magia negra,malas contestaciones de los niños a sus padres, alta de autoridad de éstosen los problemas amiliares, entre otros. Argumento (uentes de la realidad:cita textual) Un escritor muy conocido, premio Nobel de Literatura dijo: “estasociedad terminará perdiendo sus valores atrás de la achada de los mediostelevisivos, que solo se preocupan por sus intereses comerciales y no en edu-car a sus ciudadanos”. Argumento (reuerzo: generalizaciones) Soy concientede que los programas no hacen más que refejar la realidad, pues así vive lamayoría de las amilias en estas sociedad tan alta de valores, son embargo seolvidan de quienes queremos mejorar.

Conclusión (reuerzo: pregunta retórica) ¿Por qué no empezar por mejo-

rar la T.V.? Dora Lidia Veloná de ChiricoCapitán Bermudez, Santa Fé

Estrutura arratia

Su objetivo es narrar algo, contar un hecho o historia. En la vida cotidianala encontramos en cuentos, novelas y hasta en películas o series. En las dosúltimas, las historias están compuestas por miles de subconfictos de los die-rentes personajes y hechos que les ocurren, sin embargo si pensamos en latotalidad de la película o serie encontraremos un conficto central.

La estructura narrativa consta de ciertas partes o secuencias que son lasituación inicial, el conficto, la acción, el desenlace y la situación nal. (imagen9) En la situación inicial se presentan los personajes principales y el contexto endonde transcurre la acción. El conficto es lo que modica la situación habitual,rompe la normalidad, puede ser un suceso positivo o negativo, como un hechode la naturaleza, la llegada de una persona inesperada, el encuentro con alguien.La acción es el comportamiento de los personajes con respecto a ese conficto,por ejemplo si la situación confictiva es que hay un terremoto, la acción es quéhacen los personajes ante él; salen de sus casas corriendo, se quedan inmóvilespor el miedo, hacen de cuenta que no pasa nada. El desenlace es el resultadode la acción de los personajes, por ejemplo si la acción ue salir del edicio, eldesenlace puede ser que quedaron atrapados en el ascensor o que salieronla calle y esperaron que pase. Por último, la situación nal está estrechamente

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 45/58

 

43

Estrutura el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

vinculada con la situación inicial y con la cotidianeidad de los personajes, ¿quépasó luego de ese suceso, siguieron con sus vidas normales o algo cambió?

Situación Inicial

Conflicto

Acción

Desenlace

Situación Final

A continuación se presenta un ejemplo de un cuento inantil que poseecada uno de los elementos antes mencionados.

BHUHB Y EL CABALLO LOCO

Situación Inicial

Un día, el gnomo Bhuhb ue a la granja. A Bhuhb le encantan los animales.En la granja había patos, chanchos, vacas, gallinas y caballos. Bhuhb le pidió

permiso a la vaca Aurora para poder entrar.

Conficto– Entrá, pero tené cuidado con el caballo loco -le contestó la vaca Aurora-._ ¿Dónde está el caballo loco? -preguntó Bhuhb, que era un gnomo exper-

to en psicología-.– Está en aquel establo –le contestó la vaca mientras se iba a jugar a las

cartas con el chancho Juancho.Bhuhb entró en el establo.

Se acercó al caballo y le dijo:– ¿Qué haces caballito?–Yo no soy un caballo -le contestó el caballo-.–Yo soy un gallo.

Acción– Vamos a hacer una cosa. Yo te voy a llevar al gallinero y vos me vas a

decir si sos un gallo.Bhuhb lo llevó al gallinero.

– ¿Quién es ese gallo tan apuesto? -gritó de pronto una gallina-.– No le hagas caso -dijo un pollito a Bhuhb-.Esta gallina se cree caballo.

Desenlace– Si el caballo se cree gallo y la gallina caballo, pongámoslos juntos en un

corral

Imagen 9 – Estructura narrativa

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 46/58

 

44

Estrutura el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

-dijo Bhuhb-.

Situación FinalAsí ue que el Caballo-Gallo y la Gallina-Caballo vivieron elices y adoptaron

un Pato Sapo.

El debate

Según Reiner Brehler, en “Prácticas de Oratoria Moderna” debatir provienedel latín batiere, que signica golpear. Debatir es luchar con palabras. De ahí queen estas ocasiones se recurra también a la dialéctica negativa.

El debate conoce maniestaciones exaltadas, trucos retóricos, juegos depalabras y articios estilísticos. Para el público, los debates son la orma másemocionante de diálogo, ya que hay ocasiones en que no resulta ácil distinguirsi se están haciendo peticiones, planteando exigencias o lanzando amenazas.

Tipos e eate

No hay debate que pueda prescindir de alguien que dirija o modere el en-rentamiento dialéctico. Esta persona tiene que tener el derecho de llamar alorden. En ocasiones se le concede también el papel de arbitro encargándose,concluido el debate, de valorar los argumentos que las partes hayan lanzado ala lid. Es costumbre útil levantar acta de los debates, puesto que uno suele serconsecuencia del otro.

Siguiendo a Brehler podemos mencionar cuatro tipos de debates: el debateabierto, el americano, el debate inglés y la disputa entre expertos.

En el debate abierto, los participantes toman la palabra según un orden deintervención. Las excepciones las señala el moderador, que en un momento

dado puede creer conveniente que intervenga alguien para cerrar un punto ypasar al siguiente. El orden de intervenciones sigue el orden en que se hayapedido la palabra. Si son muchas las peticiones, se puede llegar a un consensorespecto a limitar el tiempo de intervención.

En el debate americano las dos partes en litigio, ormada cada una por unmismo número de contrincantes, se encuentran sentadas cara a cara a amboslados de una mesa. En un extremo está sentado el moderador, en el otro, elencargado de levantar acta. Los dos bandos se alternan en el uso de la palabra.Cada participante puede hacer una sola vez uso de ésta. Queda a discrecióntáctica de las racciones el decidir cuándo uno de sus miembros toma la palabra.La suerte decide cuál de las dos partes inicia el debate. Automáticamente, a laparte contraria le corresponde cerrar el debate.

El debate inglés muestra la misma distribución espacial que el debate ame-ricano. Sin embargo, el turno de intervenciones es consecutivo según el ordende los asientos.

En el debate abierto, los oradores pueden intervenir varias veces y replicara ataques de contrincantes. En las otras dos modalidades son los que hablan enúltimo lugar los oradores encargados de sintetizar y orecer réplica a interven-ciones anteriores.

La disputa entre expertos es una orma especial de debate. En este casoun grupo que pregunta rente a otro que contesta. No resulta inrecuente quelas sesiones tengan lugar sin moderador. A una de las partes le está permitidoúnicamente preguntar, a la otra, contestar. Las preguntas se dirigen a una per-sona concreta del grupo. El orden de las preguntas y respuestas es aleatorio.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 47/58

 

45

Estrutura el isursoEdUcAcIón dISTRIbUIdA

Autoevaluación

A continuación se presentan 2 columnas. En la columna A las preguntasy en la columna B las respuestas desordenadas. Por avor, indique su relacióncorrecta.

Pregunta A Respuesta B Surelación

1. ¿En un discurso argu-mentativo qué debo pro-ducir para que la genteme crea?

a. Son los ejemplos, citastextuales de personasreconocidas, estadísticas,entre otros que utilizo paraapoyar mis argumentos.

2. ¿Qué son las uentes dela realidad?

b. Está estrechamente vincu-lada con la situación inicial

y con la cotidianeidad delos personajes, qué pasoluego de ese suceso,siguieron con sus vidasnormales o algo cambió.

3. ¿Con qué situación secorresponde la situaciónnal en la estructuranarrativa?

c. Proviene del latín batiere,que signica golpear, esluchar con palabras.

4. ¿Qué signica debatir?

d. Argumentos; tengo queundamentar el por quélas personas que meestán oyendo me tendríanque creer en lo que digo.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 48/58

 

46

Estrutura el isurso EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Grilla de respuestas correctas

d1.

a2.

b3.

c4.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 49/58

 

MÓDULO 4

El auitorio

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 50/58

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 51/58

 

49

El auitorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

MódULO 4: EL AUdITORIO

Introducción

Las presentaciones en público son situaciones de comunicación donde

intervienen dierentes participantes como el emisor y el receptor que se comu-nican a través de un código establecido: el lingüístico, el gestual y el social y através de un canal por medio del cual se transmite la inormación; el objetivo estransmitir un mensaje. Además la comunicación transcurre en un contexto quees un tiempo y lugar determinado. (imagen 10)

El orador utiliza como canal de comunicación sus palabras, su tono de voz ysu lenguaje corporal, el receptor le va a responder (eedback), con sus palabras,silencios y actitudes. Es necesario el conocimiento del público para orientarel discurso y lograr las respuestas deseadas, ya que a ningún orador le gustarecibir como contestación bostezos, alta de interés o palabras descorteses.Tal como dice Ander Egg “No basta conocer el tema y saber presentarlo, hay

que conocer también a los oyentes; esto es, al público o auditorio al que unova dirigir la palabra. Se trata del receptor en el lenguaje de la comunicación, osea aquellos que reciben o perciben el mensaje y que integran o completan elproceso comunicativo”16.

CONTEXTO

CANAL

CODIGO

Feedback

EMISOR RECEPTORMENSAJE

16 ANDER-EGG, Ezequiel; AGUI-

LAR, María José. Para aprender

a hablar en público. Ed. Lumen.

Buenos Aires, 2006.17 DI BARTOLO, Ignacio; BUSTA-

MANTE, Alberto; HENRY, Eugenio

Luis; et alii. Para aprender a hablar

en público. Ed. El Corregidor. Bue-

nos Aires, 200618 Ibidem

Imagen 10 - Proceso de comuni-

cación

En todas las situaciones de comunicación debemos tener en cuenta, al pú-blico que nos escucha para transmitirle y hacerle llegar el mensaje. “Sintonizarcon el público, vibrar en la misma longitud de onda, es un objetivo obligado y aveces diícil, que debe imponerse a sí mismo quien aspire a comunicar ecaz-mente sus ideas, sus planes o sentimientos” 17.

Hay muchos aspectos a tener en cuenta sobre nuestro público al componernuestro mensaje. Pensemos que si le hablamos a niños de un jardín de inan-tes, lo haremos con un ritmo determinado, una tonalidad en la voz, usaremosdeterminadas palabras y los movimientos corporales serán lentos y amplios.Distinto sería si le hablamos a estudiantes universitarios; tampoco es lo mismodirigirnos a estudiantes de primer año que de quinto; o si le hablamos a alumnosde Química o de Abogacía. “El orador debe tener en cuenta, de manera muyespecial, al público al que debe dirigirse. Un mismo discurso, sobre un mismotema, con un mismo conerenciante, puede -o, mejor dicho, debe- ser pronun-ciado de maneras dierentes según sea el público al que va destinado”18.

En este Módulo, veremos la tipología de públicos, los objetivos del orador,

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 52/58

 

50

El auitorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Esquema conceptual

Desarrollo de los Contenidos

Quién y por qué escucha mi mensaje

En una presentación oral, en primer lugar debemos captar el interés y laatención del auditorio para involucrarlos en el tema, ya que hablar a un públicoque no muestra interés es perder el tiempo. Si las personas asisten a la pre-sentación es porque esperan obtener algo del orador: aprender, conocer otrospuntos de vista, pasar un rato agradable.

Es necesario preparar el discurso de acuerdo al público que se espera queasista, ya que un mismo tema puede ser tratado de manera dierente de acuerdoal auditorio que tengamos. Por otro lado, hasta el momento de la presentaciónno se tendrá una idea exacta del público asistente, sin embargo tendremos al-gunas nociones de acuerdo a la situación que se trate, no es lo mismo hablar enun congreso de recursos humanos que en una reunión con amigos. Un aspectoa tener en cuenta es si el auditorio será homogéneo como los empleados deuna ábrica o heterogéneo como el público que mira Tinelli, ya que el discursodeberá ir dirigido a todos ellos. Es preciso no utilizar términos o expresiones que

el estilo de la intervención y el tipo lenguaje.

Objetivos específcos

Identicar los tipos de públicos. •

Reconocer la importancia de la preparación del discurso de acuerdo al au- •

ditorio.

Determinar el propósito de la intervención para lograr un discurso claro. •

Comprender la importancia del estilo de la intervención y el lenguaje uti- •

lizado según los propósitos y el público.

 

Lenguaje

Quién, por qué y para qué

escucha mi mensaje

Estilo de la intervención

Cuál es mi propósito

Identificación

AUDITORIOORADOR

piensa en el

Como

estratega

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 53/58

 

51

El auitorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

parte del público no conozca, o que no pueda entender.Otro aspecto a tener en cuenta es el número previsto de asistentes ya

que no es lo mismo dirigirse a diez que a trescientas personas, la cantidad depersonas infuirá en la capacidad de interactuar; de preguntar o debatir; en lanecesidad o no de utilizar micróono o en los posibles medios de apoyo comopizarra o proyectores.

También infuirá en el discurso si el orador conoce al público, ya que si esasí, esto podrá permitirle darle a su discurso un toque de mayor cercanía, másinormal.

Por otra parte, es necesario lograr identicación con el auditorio y para sabersu desempeño como orador, debe mirarlo, tal como dice Di Bartolo “el auditorioes un espejo del orador y eso se maniesta en los sucesivos estados de ánimo,minuto tras minuto. Si usted quiere saber cómo se está desempeñando, sim-plemente observe a su auditorio”19.

Los siguientes elementos pueden servir de ayuda cuando se trate de con-siderar la posible composición del público:

Convencimientos religiosos •

Convencimientos políticos •

Nivel cultural general •

Dominio lingüístico •

Constitución ísica •

Constitución psíquica •

Carácter general •

Capacidad de memorización •

Además hay que tener en cuenta:

¿Cuánta gente espera que asista? •

¿Cuáles son sus circunstancias? •

¿Quiénes son los socios? •

¿Quiénes son los competidores? •

¿Cuál es la edad aproximada de su grupo? •

¿Cuál es el nivel de educación? •

¿Cuál es su ocupación o su status proesional? ¿Qué nivel? •

¿Cuál es el conocimiento sobre la audiencia? ¿Antecedentes? •

¿Cuáles son sus prejuicios y su predisposición acerca de mi persona? •

¿Aprecian el humor? •

¿Cuál es su actitud al escucharme? •

¿Qué tipo de inormación y técnicas son probables para ganar su aten- •

ción?

¿Qué inormación o técnicas son probables para obtener reacciones nega- •

tivas? 19 Ibidem

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 54/58

 

52

El auitorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Propósitos del orador

Un discurso siempre tiene un objetivo, aunque a veces sea inconscientepara quien lo está emitiendo. Por ejemplo, cuando se juntan un grupo de chicaso de chicos a hablar de lo que hicieron el día anterior cuando salieron, el obje-tivo es contar hazañas y divertirse. Cuando una persona va a una entrevista de

trabajo su objetivo es convencer de qué su capacidad es la mejor para el puestoque se postula; cuando un progenitor reprende a su hijo por alguna inconducta,tiene por objetivo hacer saber al menor que eso no se hace y que está enojado.Cada discurso tiene un objetivo aunque muchas veces seamos inconscientesde ello.

Sin embargo, cuando una persona habla proesionalmente tiene que tenerclaro cuál es su objetivo al hablar y poner todos sus recursos para que se logre.Antes de enrentarse al público se debe tener claro cuál es la intención, existenuna serie de propósitos aunque los mismos no siempre se encuentran en es-tado puro, siguiendo la descripción de Eugenio Luis Henry, en Para aprender ahablar en público se mencionarán los más aceptados:

coeer

No signica despojar a la gente de sus ideas o conocimientos, sino com-plementarlos, reorzarlos o consolidarlos. El desaío es persuadir al auditorio deque tome la decisión o emprenda la acción.

Iformar

Presentar inormación para el esclarecimiento o instrucción del auditorio an de que haga algo. Implica dar a conocer hechos o datos sin ser alterados por

prejuicios o sentimientos personales que le ayuden a incrementar su acervocultural y su calidad de vida.

Motiar

Cuando un auditorio necesita cambiar su opinión o realizar alguna acción ala que no está predispuesto, el propósito de la presentación es motivarlo, va dela mano con el de convencer. Es el más diícil de conseguir, ya que implica nosólo un cambio de actitud ante una idea o concepto, sino además, su corres-pondiente ejecución.

Etreteer

Ya es absolutamente caduco el sistema de enseñanza basado exclusiva-mente en el dictado de inormación sin estar acompañado de recursos para queel auditorio “la pase bien”. Es cierto que no todos los oradores tienen carisma deshowman. Pero también es cierto que si no se apela a algún eectismo (juegos,anécdotas, adivinanzas, etc.), es muy probable que la atención y comprensióndisminuyan. Toda presentación debería ser entretenida. Para que el auditorioesté en un marco avorable, de mente abierta para ser convencido, ilustrado omotivado, necesita estar entretenido. En el sentido más amplio, entretener aun auditorio es hacerlo eliz de haber asistido y contento de que usted haya sidoel presentador.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 55/58

 

53

El auitorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

Estilo de la intervención

El estilo adoptado en una presentación va a depender de diversos actorescomo el motivo de la intervención, el objetivo que se pretende conseguir, elpúblico asistente al evento, entre otros. Un mismo tema se puede presentarde maneras muy dierente según el público y la situación. Es un hecho indiscu-

tible que no se puede hablar en público siempre de la misma manera: hay queajustar el estilo de la intervención a las características de cada ocasión, sino lapresentación podría ser un racaso. Las características que denen el estilo deuna intervención son numerosas:

ormal o inormal •

seria o desenadado •

sobria o entusiasta •

cercana o distante •

rigurosa o generalista •

monólogo o participativa •

con apoyo visual o sin apoyo visual •

El orador debe buscar darle a su intervención aquella orientación adecuaday con la que pueda lograr el mayor impacto en el público. En caso de duda,es preerible elegir la iniciativa más moderada ya que resulta menos llamativohablar de manera ormal en un acto inormal, que hablar de manera inormal enun acto ormal. La orma de vestir también debe adecuarse al tipo de acto.

Como última observación, se puede decir que un toque de humor, sabia-mente administrado, no se contrapone con la seriedad ni con el rigor y ayuda a

romper el hielo y empalizar con la audiencia.

Lenguaje

Lo primero que uno debe procurar cuando habla en público es ser enten-dido, es necesario emplear un lenguaje apropiado, según el público al que sedirige. Por ello, es importante saber con anticipación el tipo de público que seespera que asista al acto.

Deben utilizarse términos y expresiones que todo el público pueda enten-der, los términos técnicos se usarán solo si la audiencia conoce su signicado.Si se manejan abreviaturas o acrónimos hay que estar seguro de que el públicosabe lo que signican, si no habrá que explicarlos.

Se debería utilizar un lenguaje simple y concreto huyendo de lo rebuscadoo rases complicadas, no hay que tratar de asombrar al público con un vastodominio del idioma, el objetivo del discurso es ganarse al público con las ideas.

La regla que debe presidir todo discurso es la de la sencillez; mientras queen un texto escrito el lector puede volver sobre un párrao que no haya enten-dido, en un discurso no existe tal posibilidad, por lo que hay que acilitarle a laaudiencia su comprensión. El lenguaje debe ser preciso y directo, con rasessencillas y cortas, utilizando tiempos verbales simples.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 56/58

 

54

El auitorio EdUcAcIón dISTRIbUIdA

Autoevaluación

Conteste las siguientes preguntas y controle su proceso de aprendizaje.Recuerde que estas preguntas tienen sus respuestas en el material de clases ylas demás instancias de aprendizaje.

¿El orador debe tener en cuenta al público a la hora de decir su discurso?1.

¿Qué dice Di Bartolo con respecto a la identicación con el auditorio?2.

¿Cómo debo presentar la inormación cuando mi objetivo es inormar?3.

¿Cómo debe ser el lenguaje que utilice el orador?4.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 57/58

 

55

El auitorioEdUcAcIón dISTRIbUIdA

Grilla de respuestas correctas

Es necesario preparar el discurso de acuerdo al público que se espera1.que asista, ya que un mismo tema puede ser tratado de manera diferen-

te de acuerdo al auditorio que tengamos.

El auditorio es un espejo del orador y eso se maniesta en los sucesivos2.estados de ánimo, minuto tras minuto. Si usted quiere saber cómo se estádesempeñando, simplemente observe a su auditorio.

Debo presentar inormación para el esclarecimiento o instrucción del audi-3.torio a n de que haga algo. Implica dar a conocer hechos o datos sin seralterados por prejuicios o sentimientos personales que le ayuden a incre-mentar su acervo cultural y su calidad de vida.

Deben utilizarse términos y expresiones que todo el público pueda4.entender, los términos técnicos se usarán solo si la audiencia conoce

su signifcado. Si se manejan abreviaturas o acrónimos hay que estar 

seguro de que el público sabe lo que signifcan, si no habrá que expli-

carlos.

5/12/2018 Oratoria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/oratoria-55a4d2f078143 58/58