OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN...

24
31 Boletín INIA, Nº 268 OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN UVA DE MESA CAPÍTULO 2 E n la producción de uva de mesa, el uso de plaguicidas es la estra- tegia más utilizada para controlar las plagas. De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta INIA-AGRARIA 2011, en práctica- mente toda la zona productora del rubro se aplican insecticidas para controlar las plagas principales, entre las que se encuentran chanchitos blancos (Hemiptera: Pseudococcidae), trips (Thysanoptera: Thripidae), pulgones (Hemiptera: Aphididae), burritos (Coleoptera: Curculionidae) y arañitas (Acarina: Tetranychidae y Tenuipalpidae). De ellas, los chanchitos blancos y trips son las plagas claves. Las especies de artrópodos que habitual o esporádicamente son contro- ladas químicamente en los parronales se muestran en el Cuadro 1. La encuesta INIA-AGRARIA 2011 arrojó como resultado que, en las Regiones productoras de uva de mesa en Chile, se efectúan un prome- dio de 3,8 aplicaciones de plaguicidas para el control de artrópodos, existiendo un grupo importante de predios que se ubican en el rango de 5 a 9 aplicaciones ( Figura 1). Carlos Quiroz E. Ing. Agrónomo M.Sc., Ph.D. Patricia Larraín S. Ing. Agrónomo M.Sc. Fernando Rodríguez A. Biólogo, Magíster en Ciencias Paulina Bermúdez O. Ing. Agrónomo M.Sc.

Transcript of OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN...

Page 1: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

31Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZANDO LAS APLICACIONESPARA EL CONTROL DE PLAGAS

EN UVA DE MESA

C A P Í T U L O 2

En la producción de uva de mesa, el uso de plaguicidas es la estra-tegia más utilizada para controlar las plagas. De acuerdo a losdatos obtenidos en la encuesta INIA-AGRARIA 2011, en práctica-

mente toda la zona productora del rubro se aplican insecticidas paracontrolar las plagas principales, entre las que se encuentran chanchitosblancos (Hemiptera: Pseudococcidae), trips (Thysanoptera: Thripidae),pulgones (Hemiptera: Aphididae), burritos (Coleoptera: Curculionidae)y arañitas (Acarina: Tetranychidae y Tenuipalpidae). De ellas, loschanchitos blancos y trips son las plagas claves.

Las especies de artrópodos que habitual o esporádicamente son contro-ladas químicamente en los parronales se muestran en el Cuadro 1.

La encuesta INIA-AGRARIA 2011 arrojó como resultado que, en lasRegiones productoras de uva de mesa en Chile, se efectúan un prome-dio de 3,8 aplicaciones de plaguicidas para el control de artrópodos,existiendo un grupo importante de predios que se ubican en el rango de5 a 9 aplicaciones (Figura 1).

Carlos Quiroz E.Ing. Agrónomo M.Sc., Ph.D.

Patricia Larraín S.Ing. Agrónomo M.Sc.

Fernando Rodríguez A.Biólogo, Magíster en Ciencias

Paulina Bermúdez O.Ing. Agrónomo M.Sc.

Page 2: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

32 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 1. Porcentaje de parronales por Región y rangode aplicaciones de insecticidas y acaricidas.

De la Figura 1 se desprende que, en relación al número total de aplica-ciones, hay un incremento de norte a sur. En efecto, en la Región deAtacama se aplica cuatro o menos veces debido a factores como la

Cuadro 1. Especies de insectos y ácaros asociadas a la uva de mesa,categorizados de acuerdo a su importancia para el cultivo.

Nombre común Nombre científico Importancia

Chanchitos Pseudococcus viburni PrimariaBlancos Pseudococcus longispinus Ocasional

Pseudococcus cribata Secundaria pero crecienteen la Región de O´Higgins

Trips Frankliniella occidentalis Primaria durante lafloración

Frankliniella australis Ocasional(1)

Burrito Naupactus xanthographus Primaria en la ZonaCentral

Arañita Brevipalpus chilensis Primaria CuarentenariaOligonychus vitis Ocasional en la Zona

Norte

Pulgón Aphis illinoisensis (2) Ocasional

Polilla Lobesia botrana (2) Primaria, en plan dedel racimo erradicación

(1) Puede ser confundida con F. occidentalis.(2) Puede concentrarse en focos al interior del parronal.

Page 3: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

33Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

precocidad de la fruta, que ocasiona que plagas como chanchitos blan-cos tengan menos posibilidad de llegar al racimo antes de la cosecha.También las condiciones ambientales bióticas, abióticas y de aisla-miento de los valles de Copiapó y Huasco constituyen una barrera im-portante para la colonización y desarrollo de otras plagas que poten-cialmente pudieran dañar el cultivo. Hacia el sur el número de aplica-ciones aumenta y ello se debe a una mayor diversidad y presión de lasplagas mencionadas en el Cuadro 1, lo que sumado al hecho que lafruta se cosecha más tarde, hace que aumente la posibilidad de daño oinfestación de los racimos.

Los plaguicidas aplicados en vides corresponden a más de 60 produc-tos comerciales y a una cantidad superior a 30 ingredientes activos.Independientemente del número de veces que se aplica, los ingredien-tes activos más usados, en términos de superficie aplicada, se mues-tran en la Figura 2, haciendo la salvedad que no se considera el núme-ro de veces en que se ha aplicado cada plaguicida.

Figura 2. Porcentaje de superficie conparronales donde se aplican los diezingredientes activos más utilizados

en el control de plagas.

Como se puede observarImidacloprid es el produc-to más utilizado, corres-pondiente a un insectici-da del grupo químico delos neonicotinoides quetiene propiedades sisté-micas, de contacto e in-gestión. Por su toxicidadha sido clasificado en laCategoría III (poco peli-groso, pero tóxico para lasabejas). Es usado princi-palmente para el controlde insectos chupadorescomo chanchitos blancos,

pulgones y conchuelas. Al Imidacloprid le sigue en uso Spinosad, aso-ciado al control de trips en toda la zona de producción y además, alcontrol de polillas en la zona central. Es un insecticida derivado deuna fermentación bacteriana, efectivo sobre un amplio espectro de

Page 4: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

34 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

plagas y bajo impacto sobre el ambiente y los enemigos naturales. Enmenores superficies de vides se aplican Clorpirifos y Bifenthrin, de loscuales el primero de ellos es un insecticida organofosforado de amplioespectro, pero de baja toxicidad. Por su parte, Bifenthrin es un insecti-cida-acaricida piretroide de categoría II, que se usa para trips, polillasy arañitas.

En el Cuadro 2, se observa que los ingredientes activos más usados seaplican más de una vez en promedio, lo que indica que varias de lasplagas se controlan repetidamente durante la temporada. Para el con-trol de trips, por ejemplo, existen protocolos que recomiendan la repe-tición de tratamientos. En casos extremos se detectaron hasta 7 aplica-ciones en una temporada, vale decir, se debe haber aplicado cada 3días durante el período de floración de la vid.

Los grupos químicos más utilizados se muestran en la Figura 3. Desta-can los insecticidas organofosforados que se aplican en la totalidad delos parronales encuestados, aún cuando estos productos en la actuali-dad están siendo cuestionados en muchos países por sus efectosneurotóxicos. En este contexto, productos como clorpirifos, de granuso en uva de mesa en Chile, no se pueden usar en California a partir

Cuadro 2. Número promedio de aplicaciones de insecticidas(ingredientes activos) para el control de artrópodos en las

distintas regiones productoras de uva de mesa.

Ingrediente Regiones

Nº activo Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins RM

1 Imidacloprid 2,3 1,2 1,7 1,22 Spinosad 1,5 1,6 1,1 1,1 1,43 Clorpirifos 1,0 1,9 1,6 1,6 1,54 Bifenthrin 1,0 1,7 1,5 1,4 1,25 Methoxyfenozide 1,3 1,8 1,36 Spirotetramato 1,7 1,0 1,7 1,27 Azinfos metil 1,7 1,5 1,7 1,28 Phosmet 1,0 1,2 1,89 Metamidofos 1,5 2,2 1,6 1,0 1,5

Page 5: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

35Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 3. Porcentaje de superficie conparronales donde se aplican los gruposquímicos de insecticidas/acaricidas más

utilizados en el control de plagas.

de la brotación de lasplantas y es probableque en el corto plazo suuso sea totalmente pro-hibido. Un grupo quími-co de mucho uso en laactualidad en uva demesa son los neonico-tinoides, también ca-tegorizado como insec-t icidas neuroact ivospero que muestran unamenor toxicidad en ma-míferos que los organo-fosforados y carbama-tos, aunque algunos desus metabolitos son tóxicos. Imidacloprid es el neonicotinoide de ma-yor uso en el mundo, no obstante en la actualidad está siendo cuestio-nado en diversos países debido a que existen sospechas de su asocia-ción con el síndrome del colapso de las colmenas de abejas. Tambiénla literatura menciona evidencias que su uso en semillas o suelo puedecausar tox icidad en aves e invertebrados acuát i cos. Estoscuestionamientos predicen que en el mediano plazo este tipo de molé-culas van a estar prohibidas.

Algunos productos de mayor inocuidad son cada vez más utilizados.Un ejemplo de ello es el producto bacteriano Spinosad, extraído porfermentación a partir de la bacteria Saccharopolyspora spinosa. Ac-tualmente en Chile es uno de los productos más usados en uva de mesapara el control de trips y polillas, como se indicó anteriormente. En lasdos últimas temporadas han aparecido otros grupos químicos de menortoxicidad, como son los derivados de ácidos tetrónicos y tetrámicos,que contienen compuestos con un amplio rango de actividad biológi-ca. Es el caso de spirotetramato, insecticida de adecuada efectividadpara controlar chanchitos blancos y otras plagas chupadoras.

El alto número de aplicaciones que actualmente se realiza para elmanejo de plagas en uva de mesa se debe en gran medida al temor de

Page 6: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

36 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

los productores a sufrir rechazos de sus frutas por presencia de artrópo-dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas de exporta-ción en origen, corresponde a plagas cuarentenarias, entre las cualesla presencia de chanchitos blancos en uva de mesa ha sido responsa-ble de hasta el 70% de tales rechazos. Varias de estas especies soncuarentenarias en algunos países americanos y asiáticos compradoresde fruta chilena (Cuadro 3).

Cuadro 3. Importancia cuarentenaria de especies de chanchitosblancos en algunos países compradores de fruta chilena.

Especies de Pseudococcus

P. meridionalisPaís P. viburni P. calceolariae P. longispinus y P. cribata

Estados Unidos XMéxico XCosta Rica XGuatemala XRep. Dominicana XPanamá X XColombia X XPerú XBolivia X XArgentina XIrán XIndia XNueva Zelanda XCorea del Sur X X XJapón X X X

Fuente: SAG, 2012.

Una plaga es declarada cuarentenaria cuando tiene una importanciaeconómica potencial en aquel país donde dicha plaga no existe, estámuy restringida geográficamente o se encuentra bajo control oficial.En el caso de los chanchitos blancos existe una gran similitudmorfológica entre especies lo que dificulta su identificación, especial-

Page 7: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

37Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

mente a nivel de estados inmaduros. Se debe mencionar que cualquierestado inmaduro de un chanchito blanco que no pueda identificarse anivel de especie al momento de inspección de la partida, adquiereentonces la connotación de insecto cuarentenario y por ende el recha-zo de la partida. Los volúmenes de rechazo de uva de mesa en origenson bajos a nivel nacional, correspondiendo sólo al 3% en 2011-2012(22.800 ton) y 1% en 2012-2013 (11.300 ton) (SAG, 2013). Durante estaúltima temporada, el mayor porcentaje de rechazos se produjo en laRegión de O'Higgins, seguida de la Región de Coquimbo. Además, seobservó que en todas las Regiones productoras de uva de mesa, excep-to en la de O'Higgins, se produjo un aumento de los porcentajes derechazos, a pesar de la disminución del porcentaje total a nivel nacio-nal (Figura 4).

Figura 4. Porcentaje de uva de mesa por Región rechazadaen origen, respecto del total nacional de rechazos

en las temporadas 2011-2012 y 2012-2013.(Fuente: SAG, 2013).

Del total de rechazos por presencia de plagas en toda la fruta de expor-tación, los chanchitos blancos (Pseudococcidos), son los de mayor im-portancia, habiéndose producido un incremento en las últimas tempo-radas. En el Cuadro 4, se muestra el porcentaje correspondiente a losrechazos causados por diferentes especies de chanchitos blancos enfruta de exportación.

Page 8: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

38 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 5. Porcentaje de volúmenes de uva de mesarechazada por presencia de artrópodos. Temporadas

2011-2012 y 2012-2013.Fuente: SAG 2013.

Los porcentajes de rechazos de-bidos a presencia de diversas es-pecies-plaga durante las tempora-das 2011-2012 y 2012-2013 semuestran en la Figura 5. La pre-sencia de especies de chanchitosblancos es la principal causa derechazos en la exportación de uvade mesa, los que sumaron cercadel 77% en la temporada 2011-2012 y más del 72% en la tempo-rada 2012-2013.

Cuadro 4. Porcentaje de rechazosde fruta de exportación a causa dediferentes especies de chanchitos

blancos (Hemiptera:Pseudococcidae).

Temporada Porcentaje

2007-2008 25,52008-2009 29,52009-2010 40,42010-2011 38,92011-2012 45,1

Fuente: SAG 2012.

Los antecedentes de rechazos generados por presencia de insectos enla uva de mesa antes expuestos nos indican que hasta ahora el manejode plagas, particularmente de chanchitos blancos, continúa siendo unproblema no resuelto, aunque aparentemente los agricultores disponende una batería importante de plaguicidas para ello. Esta disponibilidadpuede estimular el uso de plaguicidas para reducir los rechazos porplagas aumentando la frecuencia de aplicaciones, número de ingre-dientes y dosis entre otros, lo que aumenta el riesgo además, de produ-

Page 9: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

39Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

cirse rechazos por presencia de residuos de plaguicidas o sus metabolitoslo que puede tener una connotación más negativa aún que los recha-zos por presencia de plagas. Las exigencias y regulaciones internacio-nales relevantes en materias de residuos de plaguicidas son cada vezmayores, especialmente en países europeos. No obstante ello, es fre-cuente que, en el análisis de multiresiduos efectuados en pos cosecha,se revele la presencia de residuos que originan rechazos. Desde Euro-pa ha habido rechazos en uva de mesa por detección de plaguicidasque superan el Límite Máximo de Residuos (LMR). En los últimos cincoaños ha habido rechazos por residuos de metomilo, azinfosmetil,clorpirifos, imidacloprid, phosmet, entre los productos insecticidas. Lasrestricciones no tan sólo se producen por la cantidad de residuos dedeterminado producto, sino también por el número de ingredientes ac-tivos que se encuentran en la muestra. Esto también ha significadorechazos para uva de mesa, especialmente por encontrarse un altonúmero de productos fungicidas en una misma muestra.

Dados los problemas de rechazos por presencia de plagas o residuos,es imprescindible revisar los programas de manejo sanitario a fin deminimizar el uso de plaguicidas y mejorar la eficiencia en las aplica-ciones. Existe información disponible en Chile y el mundo, de tecnolo-gías como el manejo integrado de plagas que considera componentescomo programas específicos de monitoreo de plagas, confiables y fáci-les de efectuar, empleo de umbrales de acción efectivos, tecnologíasalternativas al control químico o uso de insecticidas de mayor selecti-vidad y menor toxicidad.

Debe mantenerse el equilibrio entre lograr un producto libre de residuosquímicos y de insectos o ácaros, ya que de no existir un manejo adecua-do, se pueden tener rechazos tanto por presencia de especies plagascomo por residuos. De aquí que es importante efectuar un control efi-ciente, con productos de mayor selectividad y menor impacto ambien-tal y aplicados oportunamente. El desafío es entonces producir fruta li-bre de plagas, pero al mismo tiempo libre de residuos. Aplicando estosconceptos es que el INIA, a través del proyecto de reducción del uso ydel riesgo del uso de plaguicidas estudió el comportamiento y fluctua-ción de la población de las dos plagas claves, chanchitos blancos ytrips, en toda el área de producción nacional de uva de mesa.

Page 10: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

40 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Lo que más frecuentemente se realiza en Chile para controlar las prin-cipales plagas de la uva de mesa, es un número variable de aplicacio-nes de plaguicidas que responde a un programa general basado en laoferta y recomendaciones de las empresas exportadoras. En general,tales aplicaciones se realizan sin conocer con precisión la poblaciónde las plagas, es decir, en ausencia de un plan de monitoreo y sinconsiderar los umbrales de daño económico. Esto normalmente genera

Figura 6. Localidades de monitoreoy seguimiento estacional de plagas

en uva de mesa.

más aplicaciones que las que real-mente se requieren y no necesa-riamente redundan en un mejorcontrol de las plagas. Por otra par-te, se ha detectado un uso de in-secticidas de baja selectividad,alguno de los cuales incluso sinregistro en los mercados a los quese destinan las exportaciones deuva, con lo cual se corre el riesgode sufrir rechazos por presenciade residuos.

Con el objeto de buscar alternati-vas de manejo de las plagas de lauva de mesa, tendientes aoptimizar el número de aplicacio-nes de plaguicidas y disminuir elefecto ambiental de las aplicacio-nes, fueron seleccionados diezpredios exportadores de uva demesa localizados entre las regio-nes de Coquimbo y O'Higgins (Fi-gura 6), en los que se realizómonitoreo y seguimiento de lasplagas más importantes y su ma-nejo. En algunos de estos prediosfueron realizados ensayos demos-trativos donde se comparó un sis-tema basado en el concepto de

Page 11: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

41Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Manejo Integrado de Plagas (MIP), con el manejo convencional delagricultor. Estos estudios se hicieron específicamente para el trips delas flores (Frankliniella occidentalis) y el chanchito blanco de la vid(Pseudococcus viburni).

a. Monitoreo y manejo de Trips

Entre las especies de trips asociadas a las vides de mesa en Chile, lamás importante es el trips de las flores F. occidentalis, especie fitófagaaltamente generalista, capaz de ocasionar pérdidas económicas en estecultivo cuando las hembras perforan con su ovipositor las bayas endesarrollo provocando un halo blanquecino alrededor de la punción, elcual perdura hasta la cosecha, lo que reduce el valor comercial de losracimos. Entre las variedades de mesa más afectadas están FlameSeedless, Superior y Red Globe, las cuales son atacadas principalmen-te durante el periodo de floración. Existen antecedentes que señalanque, además, este daño constituye una vía de entrada de patógenoscomo los que provocan la Pudrición Gris y Pudrición Ácida, daños quepueden manifestarse incluso durante la post cosecha y que han sidoconsiderados ocasionalmente más importantes que los halos en las ba-yas. Otro daño de esta plaga es el "russet" originado por la alimenta-ción de ninfas y adultos del trips sobre las bayas en desarrollo. Estetipo de daño es difícil de estimar debido a que se puede confundir conel russet ocasionado por roces producidos por viento o durante el arre-glo de racimos, entre otros factores.

Debido a que los estándares de exigencia del mercado importador deuva chilena están basados principalmente en la estética de los racimos,el nivel de tolerancia para el daño por trips de las flores es bajo. Parareducir las poblaciones de esta especie de trips en vides de mesa, losproductores utilizan un alto número de aplicaciones de insecticidas.

En los ensayos de manejo de trips de las flores realizados, en que secomparó la forma tradicional de control de trips que efectúan los agri-cultores, con un esquema simple de manejo integrado INIA, fueronconsiderados algunos criterios generales que son resumidos en el Cua-dro 5.

Page 12: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

42 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El sistema de manejo integrado de plagas (INIA), se basó en el monitoreosistemático durante todo el periodo de floración junto con la utiliza-ción de criterios o umbrales de daño para tomar la decisión de aplicarun insecticida. El umbral de tres trips por racimo fue seleccionado enbase a la experiencia práctica de numerosos ensayos realizados enesta plaga por entomólogos del INIA y a resultados publicados sobreesta plaga.

Para el control de F. occidentalis, fueron seleccionados los insectici-das Spinosad y Acrinatrina. Spinosad (Success®), fue seleccionado porsu categoría de toxicidad IV, que significa que normalmente no ofrecepeligro a mamíferos y tiene alta selectividad o escaso efecto sobreinsectos benéficos. Acrinatrina (Rufast®), es un piretroide de toxicidadtipo III, catalogado toxicológicamente como poco peligroso a mamífe-ros. Además de controlar efectivamente a F. occidentalis, tiene efectoacaricida sobre la falsa arañita de la vid, B. chilensis. En comparacióncon Spinosad, presenta la ventaja de tener un mayor efecto residual, loque eventualmente permitiría reducir el número total de aplicaciones.En relación a su registro, Spinosad puede ser utilizado para todos losmercados de exportación de uva de mesa, exceptuando Brasil yAcrinatrina está registrado para Taiwán, Corea, Japón, UE, NuevaZelanda y Canadá (Asociación de Exportadores de Chile, 2013).

Cuadro 5. Criterios utilizados para control de trips delas flores en sistemas de manejo INIA y Agricultor.

Tratamiento MIP (INIA) Tratamiento Agricultor

Monitoreo sistemático de estados Ausencia de monitoreo.móviles de la plaga desde rupturade caliptras hasta bayas de 6 mm.

Decisión de aplicación con Decisión de aplicación al aparecerpromedio de 3 o más trips los primeros individuos durante elpor racimo. período de flor hasta bayas de

10 mm o más.

Insecticidas efectivos de toxicidad Insecticidas efectivos, diferentesbaja a moderada y selectivos grados de toxicidad, selectividad,

precio, etc.

Page 13: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

43Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En contraste al manejo integrado de trips de las flores antes descrito,los tratamientos realizados por los agricultores básicamente consistie-ron en aplicaciones calendarizadas durante el estado de floración yhasta bayas de más de 10 mm, sin considerar la presencia y cantidadde la plaga.

Los resultados obtenidos en la Región de Coquimbo indican que la pre-sión de población de F. occidentalis fue variable de acuerdo a las tem-poradas y localidades estudiadas. En Chañaral Alto, las poblaciones detrips alcanzaron el promedio más alto de todo el estudio y fue 4,22 y 2,4trips/racimo en las temporadas 2010-2011 y 2011-2012, respectivamen-te. En las otras localidades estudiadas de la Región (Vicuña y Sotaquí),las poblaciones máximas fueron inferiores a 2 trips/racimo.

La Figura 7, muestra los resultados de los dos sistemas de manejo eva-luados en la temporada 2011-2012 en Chañaral Alto. Se observa queen ambos sistemas (INIA y Agricultor), las aplicaciones comenzaron latercera semana de octubre con el inicio de la floración. En el trata-miento INIA se tomó la decisión de aplicar con 2,4 trips por racimo,umbral inferior al definido previamente, debido a la alta probabilidadde un rápido aumento de la población de la plaga generado por lasaltas temperaturas y abundante provisión de polen producto del inicio

Figura 7. Promedio de F. occidentalis en uva de mesa Red Globey aplicaciones de control en tratamiento INIA y Agricultor.

Chañaral Alto. Temporada 2011-2012.

Page 14: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

44 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de la floración. El agricultor comenzó sus aplicaciones con un prome-dio de 1,9 trips/racimo, aplicando Metamidofos 600, productoorganofosforado de amplio espectro, catalogado toxicológicamente enel Grupo Ib (muy peligroso). Se debe indicar que este insecticida po-see registro en Chile para ser utilizado en el control de trips en uva demesa, sin embargo carece de registro para la mayoría de los países dedestino de las exportaciones de uva.

Otro aspecto que se observa en la Figura 7, es que, aunque las pobla-ciones promedios de trips registradas después de la primera aplicaciónbajaron considerablemente, el agricultor aplicó otras seis veces; trescon Metamidofos en frecuencia semanal, seguido por dos aplicacionesde Acrinatrina y finalmente una aplicación de Spinosad, esta últimaya con bayas de diámetro superior a 15 mm, considerado un estadofenológico no afectado por la plaga.

El segundo máximo poblacional de trips en el sector manejado porINIA ocurrió el 4 de noviembre de 2011, cuando ya las fuentes depolen estaban agotándose debido al término de la floración, lo que nojustificó una segunda aplicación, ya que la población comenzaría adeclinar naturalmente por falta de alimento.

Respecto al daño obtenido en bayas (Cuadro 6), antes del arreglo deracimos fue superior en el sector manejo INIA, con 1,04 bayas dañadaspor racimo, versus 0,04 en el sector agricultor. Sin embargo, en elmomento de cosecha, una vez efectuado el arreglo de racimos, enninguno de los sectores se encontró bayas con daño de trips. En resu-men, en la localidad de Chañaral Alto en el sector del predio maneja-do por el agricultor fueron realizadas siete aplicaciones contra tripsversus una sola aplicación en el sector manejado por INIA. No obstan-te de encontrarse un grado mayor de daño en el sector INIA previo alarreglo de racimos, esta diferencia desaparece luego del arreglo deracimos previo a su embalaje.

En las localidades de Vicuña y Sotaquí, las poblaciones de trips entodos los sectores muestreados se mantuvieron muy inferiores al um-bral pre-definido de 3 trips/ racimo y por ello no se realizó aplicacio-nes de insecticidas en ambas localidades en los tratamientos INIA y en

Page 15: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

45Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 6. Daño de F. occidentalis en uva de mesa Red Globeen sectores INIA y Agricultor en Chañaral Alto.

Bayas dañadas/racimoTratamiento

Fecha INIA Agricultor Estado fenológico (*)

20-12-2011 1,04 0,04 32

(Apriete racimo)

23-02-2012 0,08 0,44 37

(Maduración)

19-03-2012 0 0 38

(cosecha)

(*) Según escala de estados fenológicos de Eichorn y Lorenz (1977).

el sector agricultor en el caso de Vicuña. Sin embargo, en el sectorSotaquí el agricultor realizó siete aplicaciones, cuatro veces Meta-midofos seguido de dos aplicaciones de Acrinatrina y una de Spinosad.

En las localidades de Curimón y Santa María en la Región de Valparaíso,los muestreos de F. occidentalis en las variedades Red Globe y ThompsonSeedless mostraron en ambas temporadas poblaciones de trips menoresa 3 trips/racimo y por lo tanto no se utilizó insecticidas para el controlde esta plaga en los tratamientos INIA. Durante la temporada 2010-2011en Red Globe, la densidad poblacional máxima alcanzó a 0,5 trips/raci-mo, mientras que en Thompson Seedless fue de 2,6 trips/racimo. En elpredio ubicado en Santa María, sector agricultor, se efectuó tres aplica-ciones en Red Globe y cuatro en Thompson Seedless durante el períodode floración, empleando los ingredientes activos Bifentrín y Spinosad enforma alternada. Durante la cosecha no se observó daño en Red Globe yen Thompson Seedless el daño no superó 0,5 bayas/ racimo. En la tem-porada 2011-2012 se observó un leve incremento en las poblaciones, sinembargo no se alcanzó el umbral de control (Figura 8).

Page 16: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

46 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 8. Promedio de estados móviles de F. occidentalis, enuva de mesa Thompson Seedless. Santa María. 2011-2012.

En Curimón tanto en Red Globe como en Thompson Seedless la densi-dad máxima fue de 1,5 trips/racimo mientras que en la localidad deSanta María llegó a 1,2 trips/racimo. En esta última localidad el agricul-tor decidió aplicar por calendario, realizándose tres pulverizaciones encada una de las variedades, empleando en forma alternada Bifentrín ySpinosad. Al realizar la evaluación en cosecha no se observó daño enRed Globe y en Thompson Seedless en el sector INIA, la plaga produjo0,1 bayas con halo/racimo en las dos localidades y en el sector agricul-tor 0,3 bayas dañadas/racimo en Curimón y 0,4 en Santa María. Estosresultados refuerzan el hecho que las aplicaciones efectuadas durantelas dos temporadas no se justificaban por el escaso daño manifestado acosecha.

De los resultados obtenidos durante dos temporadas de ensayos reali-zados sobre F. occidentalis en las regiones de Coquimbo y Valparaíso,se puede concluir que la alta variabilidad en las poblaciones de F.occidentalis encontrada entre temporadas y localidades, demuestra laimportancia que tiene el monitoreo de la plaga para estimar las pobla-ciones que permitan disponer de antecedentes al momento de tomar ladecisión de aplicar o no un determinado plaguicida. Los resultadosdemuestran que utilizando sólo algunos de los componentes o criteriosde la tecnología de manejo integrado de plagas, como son el monitoreode la plaga desde caída de primeras caliptras hasta bayas de 6 mm,umbral de tres trips/racimo, considerando un tamaño de muestra de 25racimos/cuartel, permite una reducción considerable del número de

Page 17: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

47Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

aplicaciones en el 60% de los predios estudiados. En cada uno de ellos,la reducción del número de aplicaciones fluctuó entre un 86 a 100%,con un ahorro de entre 3 a 7 aplicaciones/temporada con un mínimodaño producido por trips de las flores a la cosecha.

Respecto de las características de los insecticidas, es posible seleccio-nar de la oferta disponible en el mercado nacional, productos equiva-lentes en efectividad y con registro para los países de destino, quepresentan otras características positivas como una menor toxicidad ymayor selectividad, propiedades que son exigidas en forma crecientepor el mercado. Un manejo racional, que cumpla con las normativasde producción limpia, respetuosa con el ambiente y salud de trabaja-dores agrícolas y consumidores, se mejora monitoreando adecuada-mente, usando umbrales o niveles críticos de aplicación como méto-dos para tomar decisiones de control fundadas y con la aplicación deproductos menos tóxicos y selectivos.

b. Monitoreo y manejo de Chanchitos blancos

Las especies de chanchitos blancos corresponden a una de las plagasde difícil control en uva de mesa, ya que por su hábito críptico o pre-ferencia para desarrollarse en la oscuridad, se encuentran protegidasbajo el ritidoma, en raíces, tronco, corona y brazos, o entre las bayas,raquis y pedicelos en el racimo. También la secreción de mielecilla esotro factor de protección (Foto 1), ya que atrae hormigas que "cose-chan" esta sustancia.

Foto 1.Distintos estadosde desarrollo de

chanchitos bancosy sus secreciones

de mielecilla,bajo el ritidoma

de la vid.

Page 18: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

48 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Poseen un gran número de hospederos, muchos de ellos malezas, demanera que cuenta con varias estrategias para sobrevivir e infestarparronales cuando las condiciones son favorables. En el Norte Chico,pueden estar activos en todos los estados de desarrollo durante todo elaño, mientras que en la Zona Central la actividad se manifiesta a par-tir de la primavera. Durante el año ocurren varias generaciones que sesuperponen, lo que origina una población mixta de adultos y estadosjuveniles que alcanza su máxima expresión durante el verano. Las es-pecies presentes en uva de mesa corresponden a un pequeño porcenta-je de todas las especies existentes pertenecientes a la FamiliaPseudococcidae (más de 900 a nivel mundial). En Chile aún hay con-troversias respecto a cuáles son todas las especies asociadas a uva.Asociado a ello durante el proceso de inspección fitosanitaria y por lasdificultades de identificación, su presencia constituye causal de re-chazo. De ahí que su manejo sea una práctica crítica en la producciónde uva de mesa de exportación.

La especie tradicionalmente de mayor importancia en los parronales delpaís es el chanchito blanco de la vid, Pseudococcus viburni (Signoret).Para su control se seleccionó el neonicotinoide Imidacloprid, con regis-tro en Chile y en mercados de exportación para vides de mesa. Pertene-ce a la categoría toxicológica Grupo III, poco peligroso. Este grupo deinsecticidas es más bien específico para plagas chupadoras de difícilcontrol, ya que tiene una acción sistémica prolongada y los estudios handemostrado que controla efectivamente a Pseudococcus spp.

En el Norte Chico, en parronales ubicados en laderas o en sectoreslibres de heladas se pueden encontrar activos durante todo el año to-dos los estados de desarrollo del chanchito blanco. En general, estosinsectos aumentan su actividad en el tronco a partir de agosto-sep-tiembre, alcanzando las mayores poblaciones en diciembre-enero, des-pués de lo cual usualmente disminuyen probablemente por las condi-ciones del ambiente y porque aumenta el parasitismo producido prin-cipalmente por la avispita Acerophagus flavidulus. En variedades tem-pranas como Flame Seedless y Perlette, cosechadas en o antes de laprimera quincena de diciembre, los insectos generalmente no alcan-zan a llegar a los racimos y por lo tanto no es necesario su control,excepto en post cosecha, cuando las poblaciones llegan a ser muy

Page 19: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

49Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

altas. En la Zona Central, desde la Región de Valparaíso a O'Higgins,los insectos aparecen después del invierno en el tronco, observándoseuna reactivación de la ovipostura, lo que origina las ninfas que se des-plazan por la planta. Esto ocurre normalmente en octubre-noviembre,dependiendo de las condiciones locales, alcanzando las máximas po-blaciones en enero-febrero.

El criterio de decisión de control considerado al inicio del estudio fuede 20% de plantas infestadas/cuartel. Este criterio provisorio fue cam-biado por la variabilidad y la rapidez de su desarrollo en las condicio-nes de fines de primavera a verano, situaciones que se observaron lue-go de los primeros muestreos sistemáticos. Estas condiciones implicanriesgos por su connotación cuarentenaria. Por lo anterior, se consideróla aplicación de plaguicidas al haber actividad de ninfas o adultos encualquiera estructura de la vid, lo que debe registrarse a través deobservación directa de las plantas o utilizando cartones corrugadoscomo trampas de detección, especialmente en aquellos sectores quepresentaron infestación en temporadas anteriores.

Para complementar los estudios efectuados en temporadas anteriores yobtener información que permitiera tomar decisiones de manejo de laplaga, durante la temporada 2012-2013 se establecieron parcelas en laRegión de Coquimbo (Vicuña) y Valparaíso (Santa María). Para ello,fueron seleccionados parronales con antecedentes de presencia dechanchitos blancos en la temporada anterior y se determinaron trata-mientos basados en los ingredientes activos Clorpirifos y Spirotetramato.El primero es un ingrediente activo comúnmente empleado para elcontrol de esta plaga y el segundo, un producto relativamente nuevo,muy recomendado por sus fabricantes y distribuidores en las últimastemporadas. La época de aplicación en el caso de Clorpirifos fue defi-nida de acuerdo a recomendaciones recientes del momento de utiliza-ción de este producto, mientras que el Spirotetramato fue usado tem-prano en la temporada dado su modo de acción que es la inhibición dela biosíntesis de lípidos, razón por la cual su efecto comienza a notarsea partir de una semana después de la aplicación.

Como tratamientos para el control de chanchitos blancos se definieron:control sin aplicación; Clorpirifos (Lorsban 75 WG®) antes de rompimiento

Page 20: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

50 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de yema y Spirotetramato (Movento® 100 SC) con brotes de 30 cm yhasta plena flor. Otros dos tratamientos restantes consistieron enSpirotetramato y Clorpirifos por sí solos, utilizando los mismos criterioso momentos de aplicación señalados anteriormente. En el ensayo reali-zado en la comuna de Santa María se aplicó además, Imidacloprid(Confidor® Forte 200 SL), en todos los tratamientos al detectarse pobla-ciones en la parte superior de las plantas. En el ensayo realizado en lacomuna de Vicuña, la aplicación de Imidacloprid se agregó como unquinto tratamiento, aplicado al momento de cierre de los racimos. Todoslos tratamientos consideraron las dosis comerciales de los productos.

El ensayo realizado en Vicuña muestra que las aplicaciones muy tem-pranas, es decir, hasta inicio de brotación, no son efectivas por sí solas(Figura 9), probablemente porque posteriormente puede haber migra-ción de ninfas desde las raíces y cuello de las plantas hacia arriba.Aunque las poblaciones promedio de estados activos de chanchitosblancos no superaron los 3,5 individuos/planta, la presión es suficientepara que algunos individuos lleguen al racimo, detectándose la infes-tación a la cosecha.

Figura 9. Promedio de móviles de P. viburni por plantaen vides, para cada tratamiento y fecha evaluada.

Vicuña 2012-2013.

Page 21: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

51Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 10. Porcentaje promedio de racimoscomerciales infestados con P. viburni

a la cosecha. Vicuña 2012-2013.

No se observó diferencias significativas entre tratamientos con pobla-ciones bajas, como las encontradas en el ensayo, excepto hacia elfinal del periodo, en que las plantas sin tratamiento químico o las plan-tas en que se aplicó antes de brotación tuvieron poblacionessignificativamente mayores de estados móviles de chanchitos.

Los resultados muestran que una sola aplicación puede ser efectiva si seefectúa en el momento adecuado, en función de la naturaleza del pro-ducto o del momento en que aumenta la presión de la plaga sobre elracimo. Como se observa en la Figura 10, la aplicación de Imidaclopridal cierre del racimo produjo un buen efecto de protección, con un 1,7%de racimos infestados en comparación con el testigo que superó el 30%de racimos con presencia de chanchitos. También en el tratamiento decontrol con Clorpirifos antes de brotación más Spirotetramat al iniciode floración, el control resultó altamente efectivo, también con soloun 1,7% de los racimos infestados.

En Santa María, el estudio se efectuó en Autumn Royal, variedad que,por ser de cosecha tardía (abril), manifiesta una alta incidencia dechanchitos blancos a cosecha. Al analizar el comportamiento de laplaga en el huerto se visualiza que, temprano en la temporada (inicio

Page 22: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

52 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de agosto), no se detectó la plaga en la parte aérea de la planta, lo quese debe a que se encuentran invernando y protegidos incluso a unadistancia cercana o mayor a los 10 centímetros bajo la corona de laplanta. A medida que avanza la temporada, las hembras empiezan amigrar hacia la parte superior del tronco, permaneciendo protegidossiempre bajo el ritidoma. A partir de enero, es posible observar colo-nias en los brazos, lo que indica un riesgo inminente de infestación dela fruta.

La fluctuación de las poblaciones de chanchito blanco en tratamientostestigos y sometidas a aplicación de insecticidas se pueden observaren la Figura 11. La aplicación temprana de Clorpirifos no muestra unefecto importante en la reducción de las poblaciones, manteniendo uncomportamiento similar al control, por lo que una vez que se detectancolonizando los cargadores (inicios de junio), se debió optar por apli-car Imidacloprid. Por su parte, cuando se le adiciona Spirotetramato,se visualiza una leve disminución en la magnitud o promedio de móvi-les por árbol.

Figura 11. Fluctuación poblacional del chanchito blanco de la vid envariedad Autumn Royal, de acuerdo a diferentes tratamientos.

Santa María, Región de Valparaíso. 2012-2013.

El tratamiento sólo con Spirotetramato, presenta la menor curvapoblacional de la plaga luego de haber sido sometidos a este ingre-diente activo. A cosecha, en el control se contabilizan 3,8 individuospromedio/árbol, seguido por Clorpirifos con 2,6 individuos/árbol,

Page 23: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

53Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 12. Evaluación en cosecha de racimos infestadospor chanchitos blancos en variedad Autumn Royal.

Santa María, Región de Valparaíso. 2012-2013.

Spirotetramat 1,2 ind. prom./árbol, y Spirotetramato junto conClorpirifos, 0,8 ind. prom./árbol. Cabe mencionar que ha sido posiblever una alta mortalidad de chanchitos blancos en los árboles en que seles aplicó Spirotetramato, sin embargo, en zonas en que el tronco seencuentra junto al tutor, la pulverización no es capaz de alcanzarlos,quedando libres del plaguicida. Por ello, son capaces de seguir desa-rrollándose y colonizar posteriormente el parrón.

El porcentaje de racimos infestados a la cosecha se muestra en la Figu-ra 12, donde el tratamiento control alcanza el 27% de infestación, loque difiere estadísticamente del resto de los tratamientos insecticidas,los cuales no presentan diferencias significativas entre sí. En el trata-miento en que se aplicó Clorpirifos y Spirotetramato, se detectaronchanchitos blancos en el 5% de los racimos y en un 3% del total eva-luado, cuando se analiza la fruta que fue sometida a ambos ingredien-tes activos por separado.

En base a las exigencias del mercado en relación a la presencia dePseudocóccidos en uva de mesa, a su prevalencia en los huertos detodo el país y a los resultados obtenidos en el estudio, se puede con-cluir que es posible reducir las poblaciones a través de un seguimientode la biología de las especies utilizando el monitoreo y los plaguicidasde menor impacto ambiental disponibles en el mercado. Probablemen-te la mayor dificultad para controlar la plaga se explique por su hábito

Page 24: OPTIMIZANDO LAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39119.pdf · dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas

54 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de ubicarse debajo del ritidoma que permite ver sólo una fracción dela población real. Producto de ello se debe contar con personal entre-nado para monitorear, marcar y efectuar tratamientos oportunos a losfocos de la plaga.

Es muy importante la oportunidad de control; si se aplica muy tempra-no en la temporada, productos de bajo efecto residual no alcanzan aproteger la vid durante todo el período. Una sola aplicación puede serefectiva para proteger los racimos, como fue la aplicación deImidacloprid en el ensayo realizado en la comuna de Vicuña, perodebe tenerse cuidado con la carencia por el riesgo de residuos en lafruta, si es que se efectúa muy cerca de la cosecha o sin una correctadosificación.