Oportunidad Para Alimentos Peruanos

2
Tailandia: oportunidades para el Perú Como hemos subrayado en otras oportunidades, una de las grandes ventajas del Perú en el ámbito comercial es la diversificación de su canasta de socios: 25% Norteamérica, 25% Europa, 25% Asia y 25% Latinoamérica. Pocos países en la región cuentan con esta fortaleza y las coyunturas de crisis relevan aún más su importancia. Si revisamos el comportamiento de nuestro comercio exterior durante la última década, el peso de Asia y Latinoamérica ha ido en aumento. En particular Latinoamérica se benefició notablemente por los altos precios de los productos básicos. Sin embargo, la desaceleración china, la lentitud de Europa para salir de la recesión y el limitado crecimiento de EEUU evidencian el fin de este ciclo de bonanza. Este año se espera un crecimiento económico en la región de escasamente 1.2%. En este marco, el bloque asiático cobra particular relevancia. ¿TAILANDIA? Uno de los 19 TLCs con los que cuenta el Perú es con Tailandia. ¿Qué significa o qué podría significar para las empresas peruanas?. Un poco de historia: el Perú inició relaciones diplomáticas con Tailandia en noviembre de 1965. En 1992 se estableció la embajada del Perú en Bangkok. Por su parte, Tailandia tiene tres Embajadas en América Latina: Brasil, Chile y Perú. Ambos países (Perú y Tailandia) son miembros de APEC y comparten intereses comunes en temas como biodiversidad y cambio climático (Protocolo de Kyoto). La negociación Perú-Tailandia abarca: ° Acceso de mercancías ° Reglas de origen ° Salvaguardias ° Medidas sanitarias y fitosanitarias ° Obstáculos técnicos al comercio ° Procedimientos aduaneros ° Transparencia de información ° Mecanismos de solución de controversias: consultas, participación de comisión conjunta y tribunal arbitral

Transcript of Oportunidad Para Alimentos Peruanos

Page 1: Oportunidad Para Alimentos Peruanos

Tailandia: oportunidades para el Perú

Como hemos subrayado en otras oportunidades, una de las grandes ventajas del Perú en el ámbito comercial es la diversificación de su canasta de socios: 25% Norteamérica, 25% Europa, 25% Asia y 25% Latinoamérica. Pocos países en la región cuentan con esta fortaleza y las coyunturas de crisis relevan aún más su importancia.

Si revisamos el comportamiento de nuestro comercio exterior durante la última década, el peso de Asia y Latinoamérica ha ido en aumento.

En particular Latinoamérica se benefició notablemente por los altos precios de los productos básicos. Sin embargo, la desaceleración china, la lentitud de Europa para salir de la recesión y el limitado crecimiento de EEUU evidencian el fin de este ciclo de bonanza. Este año se espera un crecimiento económico en la región de escasamente 1.2%.

En este marco, el bloque asiático cobra particular relevancia.

¿TAILANDIA?

Uno de los 19 TLCs con los que cuenta el Perú es con Tailandia. ¿Qué significa o qué podría significar para las empresas peruanas?.

Un poco de historia: el Perú inició relaciones diplomáticas con Tailandia en noviembre de 1965. En 1992 se estableció la embajada del Perú en Bangkok. Por su parte, Tailandia tiene tres Embajadas en América Latina: Brasil, Chile y Perú. Ambos países (Perú y Tailandia) son miembros de APEC y comparten intereses comunes en temas como biodiversidad y cambio climático (Protocolo de Kyoto).

La negociación Perú-Tailandia abarca:

° Acceso de mercancías

° Reglas de origen

° Salvaguardias

° Medidas sanitarias y fitosanitarias

° Obstáculos técnicos al comercio

° Procedimientos aduaneros

° Transparencia de información

° Mecanismos de solución de controversias: consultas, participación de comisión conjunta y tribunal arbitral

° Comisión Conjunta, integrada por los ministros de comercio exterior responsables de la implementación del tratado

Entre el 2010 y el 2013, algunos productos peruanos beneficiados con este tratado han incrementado sus exportaciones en forma sostenida. Tal es el caso de pota y calamar congelados y en conserva, zinc y sus manufacturas, cátodos de cobre y uvas frescas.

El consumidor tailandés

Los patrones de consumo del tailandés han ido cambiando a la par que el incremento de su ingreso per cápita y ello determina nuevas oportunidades para exportadores peruanos. Por ejemplo, ha crecido notablemente el consumo de snacks y en general alimentos envasados. Asimismo es creciente la preocupación por la salud y el bienestar, lo que se ve reflejado en la mayor compra de alimentos naturales, orgánicos y dietéticos. Esto abre para las empresas

Page 2: Oportunidad Para Alimentos Peruanos

peruanas desarrolladoras de nutracéuticos o suplementos nutricionales a base de maca, uña de gato, yacón, sacha inchi entre otros.

Su gasto en alimentos y bebidas está alrededor del 27% del total promedio gastado por cada consumidor y se estima que para el 2015 se aproxime al 30%.

La presencia de AJEGROUP en Tailandia abre la posibilidad de mayor inversión peruana en este mercado. Además, aprovechando el bien ganado prestigio de la gastronomía peruana a nivel mundial, esta puede ser una oportunidad interesante para el establecimiento de restaurantes peruanos vía el modelo de franquicia y explorando la posibilidad de propuestas de fusión peruano tailandesa.