Opera - Zarzuela - Opereta

19
REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION E.D. “SAN JUAN BAUTISTA” Maracay – Edo. Aragua TRABAJO DE MUSICA

Transcript of Opera - Zarzuela - Opereta

Page 1: Opera - Zarzuela - Opereta

REPUBLICA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIONE.D. “SAN JUAN BAUTISTA”

Maracay – Edo. Aragua

TRABAJO DE MUSICA

Joselin Ferreira6º Grado “B”

INDICE

Page 2: Opera - Zarzuela - Opereta

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3

ZARZUELA..........................................................................................................................................4

OPERETA..............................................................................................................................................4

ÓPERA...................................................................................................................................................5

SOPRANO.............................................................................................................................................7

TENOR...................................................................................................................................................8

CONTRALTO.......................................................................................................................................8

BARÍTONO..........................................................................................................................................9

BAJO.......................................................................................................................................................9

AGRUPACIONES CORALES......................................................................................................10

VOCES BLANCAS..........................................................................................................................10

VOCES OSCURAS..........................................................................................................................10

VOCES MIXTAS..............................................................................................................................10

CONCLUSIONES.............................................................................................................................11

Page 3: Opera - Zarzuela - Opereta

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es realizado con la finalidad de investigar ópera, opereta,

zarzuela, agrupaciones corales como las voces blancas, oscuras y mixtas;

además, también se presenta la división de las voces femeninas y las

masculinas.

Es muy importante conocer todas aquellas voces, sean femeninas o

masculinas; y las diferencias existentes entre ópera, opereta y zarzuela, ya

que éstos son actos teatrales que se diferencian entre sí de acuerdo a su

composición y modo de ejecución.

Para realizar esta investigación consulté varios libros que permitieron

hallar la información necesaria para desarrollarlo y comprender los temas

tratados.

3

Page 4: Opera - Zarzuela - Opereta

ZARZUELA

4

Page 5: Opera - Zarzuela - Opereta

La zarzuela deriva del nombre del palacete o pabellón de caza, rodeado

de zarzas, donde, en el siglo XVII se representaban para la corte española

historias con temática mitológica. La música de las primeras zarzuelas se ha

perdido, si bien conocemos muchos de sus títulos y los nombres de sus

autores. Destacan El jardín de Falerina con música de Juan Hidalgo y libreto

de Pedro Calderón de la Barca, el más importante autor de zarzuelas de esta

época. La primera zarzuela de la que se conserva suficiente música como para

tener una idea clara de cómo era el género en el siglo XVII es Los celos

hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez, obra interpretada en 1672.

OPERETA

Obra teatral con canciones y bailes intercalados con diálogos. En el

siglo XVIII el término significaba ópera corta, pero en los siglos XIX y XX

tuvo el sentido de una obra con música de carácter ligero al gusto popular. La

opereta francesa, por ejemplo, se desarrolló en pequeños teatros como los

Bouffes Parisiens que fundó el compositor Jacques Offenbach.

La forma, originariamente una composición en un solo acto, creció más

tarde hasta los tres o cuatro actos, aproximándose a la opéra comique. Las

más de 90 operetas de Offenbach incluyen Orfeo en los infiernos (1858) y La

Périchole (1868) entre otros títulos notables. Para esas obras, él y su

compatriota Alexander Charles Lecocq, compositor de La fille de Madame

Angot (1872), usaron el término opéra bouffe.

5

Page 6: Opera - Zarzuela - Opereta

La opereta inglesa se desarrolló a partir de la ballad opera corta y se

extendió en otras obras. El autor teatral británico John Gay creó uno de los

ejemplos más refinados de ballad opera con su obra La ópera del mendigo

(1728). La sátira política y social de Gay influyó en los artistas que le

siguieron, incluidos el dramaturgo Bertolt Brecht y el compositor Kurt Weill.

El género alcanzó su cima en las óperas ligeras de Arthur Sullivan y William

S. Gilbert.

ÓPERA

Drama en el cual se canta todo o parte del diálogo y que contiene

oberturas, interludios y acompañamientos instrumentales. Existen varios

géneros teatrales estrechamente relacionados con la ópera, como el musical y

la opereta.

LOS ORÍGENES DE LA ÓPERA

La ópera nace en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII.

Entre sus precedentes están los numerosos madrigales italianos de la época, a

cuyas escenas con diálogos, pero sin acción teatral, se pondría música. Otros

antecedentes son los melodramas, ballets de cour, intermedios y otros

espectáculos galantes y de salón propios del renacimiento. La ópera se

desarrolló gracias a un grupo de músicos y estudiosos que se denominaban a

sí mismos camerata (en italiano, salón o cámara pequeña). La camerata tenía

dos objetivos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y

desarrollar una vía distinta al estilo sobrecargado del contrapunto propio de la

música renacentista tardía.

6

Page 7: Opera - Zarzuela - Opereta

La ópera se difundió rápidamente por toda Italia. El principal centro

italiano durante la mitad y finales del siglo XVII fue Venecia. El siguiente en

importancia era Roma, donde por primera vez se hacía una clara

diferenciación entre los estilos cantantes del aria (usados para reflejar las

emociones) y el recitativo (que proviene de la monodia y se utiliza para

presentar información y diálogos). La monodia murió como género, aunque

sus principios sigan siendo influyentes. Los principales compositores de

Roma fueron Stefano Landi y Luigi Rossi. El público veneciano prefería las

exuberantes puestas en escena y los efectos visuales espectaculares como eran

las tormentas o los dioses que descendían del cielo. Los compositores más

importantes en Venecia fueron Monteverdi, Pier Francesco Cavalli y

Marc'Antonio Cesti.

TENDENCIAS MODERNAS DE LA ÓPERA

A medida que avanzaba el siglo XX, los estilos operísticos reflejaban

tanto los persistentes enfoques nacionalistas como un creciente

internacionalismo representado por el atonalismo y las técnicas seriales. El

ruso Serguéi Prokófiev escribió la ópera bufa El amor de las tres naranjas

durante un viaje a través del Oeste de Estados Unidos. Se estrenó en Chicago

en 1921. Antes de morir, compuso su gran ópera Guerra y paz basada en la

novela de Tolstói (1946, revisada en 1955). Dmitri Shostakóvich no era del

gusto de Stalin desde que compuso su ópera Lady Macbeth de Mtsensk

(1934), una obra que luego fue revisada bajo el nombre de Katerina

Ismailova (1963).

7

Page 8: Opera - Zarzuela - Opereta

Los compositores más modernos tendían a incorporar en sus obras no

sólo las técnicas sinfónicas, sino también los estilos folclóricos, populares o

jazzísticos. Entre las óperas francesas que reflejaban algunas de estas

influencias destacan La hora española (1911) y El niño y los sortilegios

(1925) de Maurice Ravel, así como Les mamelles de Tirésias (1947) y

Diálogos de carmelitas (1957) de Francis Poulenc. España produjo La vida

breve (1913) de Manuel de Falla, y Alemania, Matías el pintor, (1938) de

Paul Hindemith, así como el estilo satírico y cabaretero de Grandeza y

decadencia de la ciudad de Mahagonny (1929) y de la Ópera de cuatro

cuartos (1928) de Kurt Weill, ambas con textos del dramaturgo alemán

Bertolt Brecht. El ruso Ígor Stravinski utilizó un estilo neoclásico en La

carrera del libertino (1951).

La tecnología también ha contribuido a la ampliación de la audiencia,

especialmente gracias a la proliferación de grabaciones completas, posibles

tras la invención de los discos de larga duración. La versión de La flauta

mágica de Mozart que hizo Ingmar Bergman (1974) alcanzó un gran nivel

artístico en el traslado al medio cinematográfico de una ópera, así como la

película que hizo Joseph Losey (1979) sobre Don Giovanni.

En el último cuarto del siglo XX la ópera está en auge tanto desde el

punto de vista artístico como tecnológico, pero se enfrenta a una crisis

financiera. En la mayoría de los países, las compañías de ópera están

financiadas por el estado, mientras que en otros las principales fuentes de

apoyo provienen de fundaciones, empresas comerciales y mecenas

individuales.

SOPRANO

8

Page 9: Opera - Zarzuela - Opereta

Del italiano sopra, 'sobre', voz femenina más aguda. La gama normal

de la soprano (como la de cualquier voz educada) es de cerca de dos octavas;

generalmente su nota más grave es el do central, aunque muchas exceden

dichos límites. Las sopranos se clasifican en dramáticas, líricas o de

coloratura. Esta última categoría corresponde a una voz extremadamente

flexible y ligera, capaz de interpretar pasajes virtuosos muy ornamentados

como los trinos y glisandos. La voz de niño que aún no ha cambiado, de una

gama similar a la de la soprano, se conoce como tiple. Los sopranos

masculinos que durante el siglo XVIII fueron castrados de niños para

conservar sus voces, se conocen con el nombre de castrati. El término

mezzosoprano se utiliza para describir la voz femenina con un rango

aproximado de una tercera por debajo de la soprano, y suele aplicarse de

forma general a las voces entre la soprano y la contralto. También reciben

este nombre los miembros de algunas familias de instrumentos, como el

saxofón soprano.

TENOR

La voz más aguda del canto masculino adulto, con una gama aproximada

(como todas las voces formadas) de unas dos octavas, a partir del do por debajo del

do central. Suelen reconocerse dos clases de tenores: el tenor dramático (en italiano,

robusto), con una cualidad distintiva en los registros más graves que le acercan al

barítono, y el más ligero y ágil tenor lírico. Menos común es el tenor heroico (en

alemán, Heldentenor), una voz dramática con una potencia suficiente para

proyectarse por encima de las grandes orquestas que requieren algunas óperas

alemanas, especialmente las de Richard Wagner. El término tenor deriva de tenere

en latín (tener, sostener). En la música medieval la parte del tenor se llama así

porque mantiene la línea melódica básica, conocida como cantus firmus, sobre la

cual las otras voces evolucionan con contramelodías.

CONTRALTO

9

Page 10: Opera - Zarzuela - Opereta

La más grave de los tres tipos de voces femeninas. Las otras dos son las de

soprano y mezzosoprano. La contralto tiene una extensión de cerca de dos octavas

hacia arriba a partir del mi o del fa inferior al do central. Se caracteriza por una

calidad rica y poderosa en el registro grave. Originariamente el término se aplicaba

también en la música coral, a la voz superior masculina, el contratenor o alto

masculino, que cantaba en falsete en aquellas circunstancias en las que no estaba

permitida la presencia de mujeres, especialmente en los coros eclesiásticos. En la

actualidad suele referirse a la parte vocal debajo de la parte de la soprano. Contralto

es el término empleado tanto para la voz como para su intérprete.

BARÍTONO

El barítono es la voz masculina de canto, intermedia entre el bajo y el

tenor. Abarca cerca de dos octavas a partir del segundo la debajo del do

central.

BAJO

Del latín basis, 'base', 'pedestal', la voz más grave o profunda del canto

masculino. La extensión habitual de la voz del bajo es de unas dos octavas, desde

cerca del mi a una octava y una sexta por debajo del do central. Los bajos más

formados pueden alcanzar notas considerablemente más graves, y más agudas.

Los bajos se clasifican en bajos profundos, voces poderosas en la gama más

grave; bajos cantantes, voz con una gama aguda bien desarrollada; y el bajo buffo,

voz ágil y bien adaptada a los papeles operísticos cómicos. El bajo barítono

combina las cualidades tanto del bajo profundo como las del bajo cantante, aunque

con una gama algo superior a la normal.

10

Page 11: Opera - Zarzuela - Opereta

El término bajo se utiliza también para denominar a algunos instrumentos de

tesitura más grave, por ejemplo: el clarinete bajo, si bien en este siglo se han

desarrollado incluso variedades más graves de muchos instrumentos a las que se

denomina contrabajos, por ejemplo, el clarinete contrabajo y el trombón contrabajo.

La palabra bajo también describe la parte o voz más grave de una composición

musical.

AGRUPACIONES CORALES

Música cantada por un grupo de personas que actúan (cantan) como una

unidad. Generalmente el término música coral señala que hay dos o más cantantes

por cada voz, mientras que el término canción se usa para la música vocal con un

solo cantante por cada parte. La mayoría de la música coral está compuesta para un

coro, de mujeres u hombres, niños o adultos, o formado exclusivamente por voces

masculinas, femeninas o infantiles.

VOCES BLANCAS

Está formado por voces agudas de niños o mujeres y se clasifica en

soprano, mezzosoprano y contralto.

VOCES OSCURAS

Está formado por voces graves masculinas y se clasifican en tenor,

barítono y bajo.

VOCES MIXTAS

Se llama así a la combinación de voces blancas y oscuras, dicha combinación se aprecia en las agrupaciones corales compuestas por hombres y mujeres: sopranos, contraltos, barítonos y bajos.

11

Page 12: Opera - Zarzuela - Opereta

CONCLUSIONES

La zarzuela es un drama lírico típicamente español que consiste en

partes habladas y partes cantadas; se llamó se así debido al pequeño palacete

próximo al Real sitio del Pardo, no lejos de Madrid, que se llamaba La

Zarzuela.

La opereta es una obra teatral con canciones y bailes intercalados con

diálogos. En el siglo XVIII el término significaba ópera corta, pero en los

siglos XIX y XX tuvo el sentido de una obra con música de carácter ligero al

gusto popular.

Por su parte, la ópera es un drama en el cual se canta todo o parte del

diálogo y que contiene oberturas, interludios y acompañamientos

instrumentales.

Las agrupaciones corales están compuestas por un grupo de personas

que cantan juntas, y pueden estar compuestas por voces blancas, voces

oscuras o voces mixtas.

Las voces blancas están compuestas por voces agudas de mujeres o

niños, las voces oscuras están compuestas por voces graves de hombres y

finalmente, las voces mixtas pueden estar compuestas por voces femeninas y

masculinas.

12