Opcion 280 peque

23
N o 280 AÑO 14 DE LA/OS ECUATORIANA/OS POR LA VERDAD US$ 0,30 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO DE 2014 QUINCENARIO 2 | 3 POLÍTICA. Un Código Laboral que reafirma el statu quo. Entrevista al presidente UGTE 22|23 | POLÍTICA El Fondo Monetario Internacional y la elevación de los combustibles. 12|13 ESPECIAL Consulta Yasuní: Informe de la Comisión Mixta de Alto Nivel.

description

ECUADOR DEL 16 AL 31 DE MAYO DE 2014

Transcript of Opcion 280 peque

Page 1: Opcion 280 peque

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

No 280

AÑO 14

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO DE 2014

QUINCENARIO

Encuentranos en…Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Uni-versitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-

ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio

Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Par-que Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

El Coca | Sr. Marco Tandazo

Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401

Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

El martes 13 de mayo, en horas de la tarde, la muerte arrebató a la capital al “diablo quiteño”, al “hombre orquesta”, a Fabián Velasco, bien conocido en el mundo artístico, pero bloqueado por el sistema y los entes gubernamentales.

Velasco, el irreverente artista, fundó el grupo de teatro “Los Pe-rros Callejeros, y posteriormente con en su segundo y último grupo formado por él y sus hijos, mostró a sociedad su pasión por el arte en las calles y plazas de Quito por varias décadas.

El Quincenario OPCIÓN expresa sus condolencias a la familia Velasco y a la comunidad teatral ecuatorial por tan irreparable pér-dida.

Alberto Carcelén

40 años de creación pictórica

Retrospectiva del 5 al 14 de junio de 2014

CCE Guayas Sala: Araceli Gilbert

El arte está de luto

Bitácorade un artista

2 | 3 POLÍTICA. Un Código Laboralque reafirma el statu quo.Entrevista al presidente UGTE

22|23 | POLÍTICA El Fondo Monetario Internacional y la elevación de los combustibles.

12|13 ESPECIAL Consulta Yasuní:Informe de la Comisión Mixta de Alto Nivel.

Page 2: Opcion 280 peque

2 POLÍTICA ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014

Un Código Laboralque reafirma el statu quoEl 1 de mayo, en honor al Día Internacional del Trabajo, el actual ministro de Relacio-nes Laborales, Carlos Marx Carrasco, entregó el borrador del nuevo Código de Relacio-nes Laborales en manos de la Presidenta de la Asamblea, Ga-briela Rivadeneira, en el marco de la convención de Alianza País que se realizó en la ciudad de Esmeraldas.

El proyecto de 558 artí-culos engloba temas que de-ben ser objeto de normativas específicas, como es la seguri-dad social y que se menciona en el Art. 5, en el cual se ex-cluye a los trabajadores autó-nomos de la seguridad social mientras en el Art. 13 se in-cluye a todos. Algunos juris-tas y sindicalistas coinciden en que el borrador contiene solo generalidades e infinidad de incoherencias, así como la involución del Estado de de-recho en caso de aprobarse.

José Villavicencio, pre-sidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, UGTE, expone su criterio en este tema:

¿El borrador de Código de Trabajo cubre las expecta-tivas de los trabajadores?

Las propuestas recogidas por los dos ministros anterio-res y Carlos Marx Carrasco, van acordes con la política aplicada por la revolución ciu-dadana, en el marco del pro-yecto de cambio de la matriz productiva, y no recogen ni respetan los derechos huma-nos y las garantías que la mis-ma Constitución otorga a los trabajadores y jubilados.

El gobierno ha dicho que es un código revolucionario, ¿ustedes así lo consideran?

POR REDACCióN OPCiON

Ese borrador no tiene nada de revolucionario y pro-gresivo, al contrario es regre-sivo, donde derechos de los trabajadores serán vulnera-dos, ya que se plantea entre-gar solo el 35% de su salario básico por concepto de jubi-lación patronal, pero no se trabaja por garantizar una ju-bilación digna como establece la Constitución.

¿Cuál sería la estrategia del régimen para afectar a la jubilación patronal?

Se plantea que se reempla-zaría por bonificaciones con lo que se eliminaría la jubilación patronal, en el caso del sector público, que en otras palabras es otra forma de liquidar en forma inadecuada a los traba-jadores por los años laborados y con valores irrisorios; lo que se debe plantear es la estabili-dad laboral y una jubilación patronal universal.

Las reformas planteadas en lo político, ¿qué significan?

Con eliminar los dere-chos de los trabajadores con-sagrados en la Constitución y convenios internacionales, no se garantiza la estabilidad laboral, la jubilación, la con-tratación colectiva, la libre sindicalización.

El Código creado en la década de los 30 garantiza de-rechos, ¿pero ya no es hora de modernizarlo?

Por eso los trabajadores presentamos nuestro proyecto en la Asamblea Legislativa, que no ha sido tramitado. El del go-bierno no moderniza sino que retrocede en derechos con-quistados a lo largo de estas dé-cadas. Con la aplicación de dis-tintas leyes afecta los derechos; está en ese camino el Código

de la Producción, que habla del salario digno, está el COOTAD que menciona que si el munici-pio no tiene recursos no puede negociar ningún contrato co-lectivo, dando más garantías a transnacionales que pretenden “invertir” en el país y presionan al gobierno para que flexibilice las políticas laborales, que se elimine la huelga o la contra-tación colectiva, o el derecho a formar la organización.

El proyecto resta el dere-cho a la sindicalización?

Es la exigencia de los em-presarios a pretexto de más productividad, y se propone los sindicatos por ramas o por actividad, que serán confor-mados por 90 trabajadores mí-nimo. Pero no concordamos cuando se menciona que no se firmará la contratación colecti-va si la tercera o cuarta parte de los agremiados no está de acuerdo.

La UGTE plantea que se debe establecer el respeto a la organización ya establecida José Villavicencio | Presidente de la UGTE

Page 3: Opcion 280 peque

3 16 AL 31 DE MAYO 2014

como son los comités de em-presa o sindicatos.

Entonces estaría en auge la flexibilización laboral?

Sí; se ha regresado a la contratación precaria, dis-crecional, que le da opción al empresario que establezca la jornada de trabajo, que es de 40 horas y de lunes a viernes, pero el gobierno plantea que puede ser de lunes a domingo y sin pago de horas extras o ex-traordinarias por el trabajo en fin de semana o pasada la jor-nada habitual.

Con esas atribuciones el empresario jamás tendrá que pagar horas suplementarias, dejando de lado la integración familiar; por lo tanto no es de beneficio social este código.

La mensualización de los décimos es conveniente?

El presidente ha manifes-tado que en el tema de la men-sualización de los décimos no cederá, sin embargo también ha dicho que se socializará, lo que no se ha dado; pero nadie nos ha preguntado si desea-mos que nuestro patrimonio, que está blindado por la Cons-titución, que señala que los derechos laborales son irre-nunciables e intangibles, sea mensualizado. Lo que se quiere mostrar es que mensualmente el trabajador cubre el pregona-do salario de la dignidad, y que hay un incremento de salarios, que no es cierto.

No estamos de acuerdo con que se distribuya sin au-torización del trabajador los décimos, los fondos de reser-va y otros valores, que no son parte de un salario sino com-plementos.

Para la mensualización se han tomado como referencia estudios técnicos y matemáti-cos, pero no la situación social real, para ver la realidad de los perceptores presentados por el gobierno, que ocultan la exis-tencia de miles de madres que son cabeza de familia y a a las que no alcanza el “salario dig-no”, porque no tienen otro in-greso o perceptor en el hogar.

Esta modalidad aplicable solo para el sector público, lo con-vierte también en un instru-mento discriminatorio.

¿Lo califica como atenta-torio a la Constitución?

Sí, ya que la Constitución es reconocida como una de las más garantistas y con este bo-rrador de Código Laboral, que pretende dar cabida y benefi-cios solo a los empresarios, se vulnera la Carta Magna, y por lo tanto los derechos adquiri-dos que ella garantiza.

¿Cómo se afecta el dere-cho a la huelga?

La huelga está consagrada en la Constitución y en conve-nios internacionales, y en los contratos colectivos como últi-mo recurso para hacer respetar los derechos de los trabajado-res, pero en el proyecto del go-bierno se propone que la huel-ga se dé fuera de la institución, a un kilómetro, con lo cual la presión de los trabajadores se diluye.

El pretexto es no afectar la productividad, mientras se afectan los derechos de los tra-bajadores, ya que se establece que solo se podrá iniciar una huelga por despido de los di-rigentes. y los demás donde quedan?

¿A quién se favorece con esta política?

Al sistema capitalista, con reformas que contribuyen a su fortalecimiento, de manera que se favorece a los empresa-rios y monopolios nacionales y extranjeros.

No hay una política que respete los derechos de los tra-bajadores y los convenios in-ternacionales, por el contrario se incrementa el acoso laboral en este gobierno, es una políti-ca similar a los gobiernos ante-riores.

¿Cuál es la situación de los trabajadores autónomos?.

La propuesta no es cohe-rente, se queda en generalida-des, ya que no existe relación de dependencia con las empre-sas que les proveen los produc-tos que comercializan.

Page 4: Opcion 280 peque

4 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014EDITORIAL

Durante las últimas semanas, los ecuatorianos hemos sido objeto de una agresiva campaña publicita-ria mostrando al presidente Correa con la birra y la toga, atuendos simbólicos de quie-nes obtienen el doctorado Ho-noris Causa, título honorífico que conceden las universida-des a todas aquellas personas con méritos excepcionales, por sus contribuciones a las artes, a las letras o las ciencias, o a quienes hayan realizado una labor de extraordinario valor para el mejoramiento de las condiciones de vida o del bienestar de la humanidad. Los atributos que han desta-cado quienes apadrinaron este nombramiento son las contri-buciones a la educación y a la reducción de la pobreza.

Hay que reconocer el buen trabajo que han hecho en este sentido los funciona-rios de la Cancillería y los pu-

blicistas del gobierno para po-sicionar a nivel internacional la imagen del Presidente, no cabe duda que la combinación de producto y atributo ha sido bien manejada: un Presiden-te que ha logrado el “milagro ecuatoriano”. Tal parece que el impacto buscado con to-dos estos reconocimientos del mundo académico es que los ecuatorianos pensemos que no hay nada más maravilloso que seguir gobernados por tan ilustre Presidente, quizás el único con tantos honoris causa.

Sin embargo, no todo lo que se vende afuera es lo que se consume adentro. Mientras el mandatario recibía su nue-vo honoris causa en Chile, en el litoral ecuatoriano miles de madres de familia deambula-ban con lágrimas de indigna-ción, buscando un cupo para el ingreso de sus hijos a las escuelas y estos niños, lejos

de contar con establecimien-tos confortables y seguros, tuvieron que iniciar clases en campamentos improvisados; y qué decir de los miles de jó-venes que se quedaban fuera de las universidades.

Mientras afuera se ex-hiben cifras de un país ma-ravilloso, casa adentro cerca de dos millones de pobres sobreviven con un bono de 50 dólares mensuales; y se ha iniciado un plan, en concor-dancia con el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI), para la elevación del precio de los combustibles, la electricidad y la eliminación del subsidio al gas.

Mientras afuera se habla de democracia, casa adentro se configura un gobierno dic-tatorial, que persigue y encar-cela a quienes lo critican, que amenaza con invadir militar-mente los territorios ances-trales del pueblo Sarayaku y

No todo lo que se vende afuerase consume adentro

militariza poblaciones como Intag, cuyo pueblo defiende el derecho a su tierra y se opone a la minería a gran escala. El derecho de participación de la ciudadanía, que reclamaba una consulta popular fue im-pedido fraudulentamente al anular las firmas del colectivo Yasunidos, impidiendo que el pueblo se pronuncie demo-cráticamente, con su voto, so-bre un asunto de gran impor-

tancia como es la explotación del Yasuní.

Casa adentro, la persecu-ción política crece y se acentúa la criminalización de la pro-testa social y de la pobreza, los espacios y derechos democrá-ticos garantizados por la Cons-titución se restringen cada día, dejando como camino que las calles y plazas sean los espacios de expresión de los pueblos y sus organizaciones.

Los sucesos que acon-tecen en este sector de Intag, provincia de Imbabura a pro-pósito de la intervención de la Empresa Nacional Minera y el desplazamiento de la policía a la zona que ha amedrentado a los habitantes y no ha contri-buido a una solución al con-flicto que podría afectar a la

“Es cuestionable la afectacióna los derechos de participacion en Intag”

naturaleza y a los pobladores del sector.

“Soy partidario de la de-liberación pública, del deba-te, de la discusión y análisis de los problemas en donde la autoridad no imponga sus reglas sino que preste oídos a las demandas ciudadanas. En Intag se hace lo contrario

y se encarcela a los dirigentes comunitarios como Javier Ra-mírez para quién solicito su inmediata libertad, eso no es democracia”.

¨Perseguir o emitir órde-nes de prisión contra los di-rigentes no soluciona el con-flicto en Intag, al contrario lo atiza más y peor aún cuando

la ciudadanía se ve imposi-bilitada de opinar o plantear propuestas, nosotros como Consejeros de Participación estamos para promover y velar el cumplimiento de la participación que garantiza la Constitución y la ley, por ello considero que urge abrir es-pacios participativos y trans-

parentes sin la imposición au-toritaria de la minería a gran escala en territorios donde sus habitantes sienten que corren riesgo sus vidas por la destrucción de la naturaleza y los impactos ambientales que los procesos mineros ocasio-narían¨.

POR DAViD ROsERO CONsEJERO DEL CPCCs

Algunas personasson tan falsas que ya

no son conscientes

de lo que piensan,dicen y hacen

Page 5: Opcion 280 peque

5 16 AL 31 DE MAYO 2014OPINIÓN

En enero del 2003, a pocos días de haberse po-sesionado como Presidente del Ecuador, Lucio Gutiérrez dictó sus primeras medidas económicas, entre las cuales estuvo la subida del precio de los combustibles, a los que se refirió Lucio no como un pa-quetazo, sino apenas como un “pinchazo”, pues la subida fue del 39% para la súper y 32% para la extra y, se preparaba a las primeras negociaciones con el FMI, que le pedía estas medidas como requisito para un préstamo de US$500 mi-llones.

En estos primeros días de mayo, Correa acaba de hacer algo parecido.

Previamente, se había anunciado en abril que el Banco Mundial, al que Correa en años precedentes lo había rechazado y, -organismo que tiene un centro de arbitraje, el CIADI, que a su vez tiene que resolver el caso OXY-, había dado el visto bueno para un préstamo por US$ 1.000 MI-LLONES.

Quincenario de opinión y análisis.

DirectorRamiro Vinueza

EditorFranklin Falconí

CoordinadoraAmparo Sigcha

Equipo de RedacciónJosé VillarroelNancy Rosero

Paola PachecoLuis Merino

Consejo editorialOswaldo BaezEdgar IschGuido ProañoMarcelo AndocillaArturo QuishpeRemo CornejoFrancisco Garzón

Los Trabajos que aparecen en Opción pueden ser reproducidos, siempre que se cite la fuente y la fecha de la edición

Opción opina a través del editorial. El contenido de los demás artículos corres-ponde exclusivamente al punto de vista de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de este medio de comunicación.

Dirección: Sta. Prisca Oe3-26 y Pasaje San Luis Of. 102 - 103Telf.: 2282011 | Quito - Ecuador

EL EQUIPO

Gustavo Reyes

Caricatura e IlustracionesAvispa | Kata

Radio OpciónMayra CaizaSantiago VinuezaStalin Vilatuña

CorresponsalesVenezuela | Noel MartelloEspaña | Yolanda CasternadoEuropa del este | Zoe Petrova

Correa, entonces, anun-cia 2 medidas, 2 “pinchazos”, que curiosamente coinciden con lo del préstamo, ¿acaso el Banco Mundial se volvió de la noche a la mañana BO-NACHÓN? ¿y éste nada tiene que ver con los “pinchazos”?.

La primera desición de Correa tiene que ver con los combustibles: las gasolinas súper y extra bajarán en 2 oc-tanos, la súper de 92 a 90 y, la extra de 87 a 85. Si tú, ecuato-riano, tienes un auto, al que le tanqueas con gasolina súper, el vehículo te rinde digamos unos 50 km por galón; pero si decides cambiarte a extra, tu mismo carro te rendirá 40, tal vez 43 km por galón. En-tonces es claro que ahora, al reducirse 2 octanos en las ga-solinas, tú tendrás que poner mayor cantidad de gasolina, pues el rendimiento de los ca-rros será inferior, así de sim-ple. Dicho de otra manera, ¡se ha incrementado, el precio de las gasolinas!

¿Nos creyeron tontos?El segundo “pinchazo”

tiene que ver con la subida de las tarifas de energía eléctrica.

En efecto, se acaba de anunciar que se subirá 1ctv. por kv.hora, de 8 a 9 centavos en las tarifas residenciales, es decir un 12,5%, a más del au-mento de 2 ctvs. para la tarifa comercial.

Esta subida plantea a su vez otros dos problemas:

Primero, si como dice el Conelec esta subida afecta-ría solamente a 1,5 millones de usuarios, no así a esos 2,5 millones que tienen la tarifa de la dignidad, quiere decir que las 2,5 millones viven en

kata Correa: Dos “pinchazos”al mejor estilo de Lucio Gutiérrez

POR sEGUNDO BUENDíA

la pobreza, es decir el 62,5%, lo cual contrasta con los datos que señala el INEC, de que la pobreza ha disminuído, con datos del 2013 al 17,7% en el sector urbano y que no supera el 25,55% en el promedio glo-bal. ¿Cuál de los dos datos es el correcto?

Pero hay un segundo problema y este sí es extrema-damente grave. Con el deno-minado cambio de la matriz energética se pasará en poco tiempo al uso generalizado de la energía eléctrica, en coci-nas, duchas, etc pues el gas ya no será subsidiado.

Algunos ecuatorianos pensábamos que con éste cambio se iban a reducir las tarifas eléctricas hasta unos 4 centavos, que es la tarifa de los pobres, que el actual gobierno ha calificado como de la Dig-nidad, pues al 2016, en que estarán en funcionamiento to-das las centrales hidroeléctri-cas, el 95% será cubierto por la electricidad hidroléctrica, que en promedio no rebasa los 3 centavos el kv-hora. Entonces para el 2016 Correa se apres-ta a ejecutar ya no un tercer “pinchazito” sino un verdade-ro “PINCHAZOTE”. Un ver-dadero PAQUETAZO.

Los gobiernos

que regresan a las

prácticas antiguas,

ya están obsoletos

Page 6: Opcion 280 peque

6 POLÍTICA ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014

El TLC europeo eterniza la dependencia

POR PAúL sUNTAsiG

Con la finalidad de com-prender lo que implica el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Euro-pea, se realizó el foro: “Quien gana, Quien pierde”, el jueves 8 de mayo del 2014 a las 17 h 00 en el Auditorio del Banco Central del Ecuador.

Este acuerdo de negocia-ción de Ecuador con la Unión Europea es un proceso que se está adelantando y lleva 10 años de negociaciones, men-cionó en su intervención Ge-naro Baldeón, Viceministro de Comercio Exterior. Este es un acuerdo político y de cooperación, sostiene, y dice que la Unión Europea tiene un sistema de preferencias arancelarias con los países en desarrollo. Para ser parte de esta negociación, Ecuador se ha comprometido a respetar una serie de instrumentos vinculados directamente con los Derechos Humanos y las relaciones comerciales, señaló el viceministro.

Este acuerdo contiene 14 títulos que vinculan directa-mente con las instituciones de comercio de mercancías, de servicios, de contratación pú-blica, de propiedad intelectual y de desarrollo sostenible, en-tre otros aspectos.

Para Cristian Espinoza, de la Cámara de Comercio Ecuatoriana, Ecuador está cercano al tema de comercio, ya que anteriormente se rea-lizaron negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y asegura que para una ne-gociación de esta magnitud hay que tomarse el tiempo necesario. ¿Quién gana y quién pierde?, para Espinosa

las negociaciones se realizan porque ambos saben que ga-nan, aunque considera que se necesita reflexionar mucho sobre lo conveniente de las negociaciones; sin embargo, afirma que de las dos partes va a ganar más y otra menos.

Alberto Arroyo, de la Red Mexicana de Acción frente al libre comercio, sos-tuvo que estos tratados no son exclusivamente de comercio, “el problema es que solo po-cos artículos son realmente de comercio, el resto son de “disciplinas” como lo llaman”, desde su propia experiencia en México agrega que las ex-portaciones tienen poquito valor agregado extranjero.

Diego Borja, expresidente del Banco Central del Ecuador, durante su intervención hizo cuestionamientos refiriéndose a los textos del Acuerdo Co-mercial, al cual no han accedi-do, y el único que a su criterio se encuentra informado es Baldeón, Viceministro de Co-mercio Exterior, obviamente porque están involucrados en las negociaciones.

Los cuestionamientos de Borja son en el aspecto po-lítico, afirma que este no es un acuerdo para el desarro-llo, es un TLC, ya que tiene característica de un Tratado. Remitiéndose a los textos del Acuerdo con la EU, mencionó el Artículo 329, en el cual se propone qué es lo que se debe negociar; en el Art. 4 que tra-ta de los objetivos se habla de la liberación progresiva del comercio de mercancías y de servicios, el creciente flujo de inversiones, la liberalización del pago de corrientes. Por es-tos argumentos enfatizó que

este no es un Acuerdo Co-mercial, es un TLC, en el que obviamente no saldrá favore-cido el país.

Cuestionó que no se han dicho las cosas por su nombre y que de esta manera no se ha permitido al pueblo ecuato-riano que se pronuncie por lo que se ha pronunciado histó-ricamente, que es la oposición radical a un TLC con Estados Unidos y que a su juicio es uno de los argumentos por el cual el gobierno de la revolu-ción ciudadana ganó el 2006.

Uno de los perdedores en un proceso de TLC, según las apreciaciones de Borja, es la transformación de la matriz productiva. ¿Por qué razón? ¿las personas que están invo-lucradas hoy en el comercio se cambiarían de actividad a la biotecnología, la nanotec-nología como plantea la ma-triz productiva?; y añade que el 83.2 % de las exportaciones a la Unión Europea son de 10 productos que son materias primas y básicas. Lo que se

está haciendo es consagrando y eternizando la condición de país dependiente.

¿Qué incentivo económi-co podrían tener para trasla-darse de la producción de ba-nano o preparados de atún?, no hay un incentivo econó-mico, probablemente estemos haciendo un acto de borrar con una mano lo que hicimos con la otra. La enorme inver-sión en Yachay sería dinero tirado a la basura, en un sen-tido social; no se trata de me-nospreciar, por eso es contra-dictorio consagrar un carácter

dependiente de la matriz pro-ductiva y plantearse un TLC con Europa, añadió.

Finalmente, estableció Borja que en el aspecto Cons-titucional considera que las negociaciones que han lleva-do Perú y Colombia de apli-carse en el Ecuador estarían violando varias normas cons-titucionales, como: compras públicas, propiedad intelec-tual, soberanía alimentaria, régimen de desarrollo; para aplicar este Acuerdo tendrían que cambiar la Constitución.

La visión distinta sobre las negociaciones del TLC con EU, muestran que el Ecuador solo pierde.

El librecomercio y

una falsa democracia, solo

incrementan la desigualdad

y aumentan la pobreza.

Page 7: Opcion 280 peque

7 16 AL 31 DE MAYO 2014

Sarayaku, pueblo kichwa que se encuentra re-lacionado directamente con la naturaleza, guardan el vín-culo sagrado de respeto a la Pachamama y de solidaridad entre sus miembros, a la hora de compartir lo hacen todos sin distinción alguna.

Este pueblo originario, con prácticas ancestrales y con su cosmovisión indígena amazónica, está ahora en-vuelto en una polémica por la protección que brindó en su territorio a Cléver Jimé-nez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa, quienes gozan de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH; a esos ciu-dadanos se los acogió de ma-nera solidaria.

Mientras tanto, el gobier-no no ha visto con buenos ojos esta acción, por lo cual ha exigido que se entregue a los tres sentenciados. En la ca-dena nacional realizada por la Secretaría de Comunicación, luego de un sobrevuelo y pos-terior intento de aterrizaje, se manifiesta que no les permi-tieron entrar; en fotografías tomadas por varios medios nacionales, según el ministro José Serrano se muestra a Ji-ménez, Villavicencio y Figue-roa con personas armadas a quienes calificó como grupos paramilitares, lo cual poste-riormente fue desmentido por José Gualinga, dirigente sarayaku asegurando que “no son grupos paramilitares, son las personas de la misma co-munidad quienes brindan se-guridad a sus pobladores”.

Según José Gualinga, los sobrevuelos en territorio Sa-

Sarayaku: la resistencia de un pueblo

POR PAúL sUNTAsiG

rayaku provocaron temor en la gente, la angustia se hizo presente en niños, mujeres y ancianos; al referirse al anun-cio de la requisa de armas, sostuvo que ellos no tienen nada que esconder, que son escopetas antiguas que usan dentro del grupo WIO, y con respecto a la desintegración de este grupo señaló que no hay nada que desintegrar, que este es un grupo que se encuentra regulado por el CODEMPE, además es una policía comunitaria que res-guarda a su pueblo, y que to-das las nacionalidades poseen escopetas. Señaló que lo que el gobierno hace es un atrope-llo ya que solo a Sarayaku se le presiona por la tenencia de armas.

Sin embargo, el discurso del ministro Serrano no con-vence al dirigente del pueblo Sarayaku, quien lo defendió en el 2006 en el gobierno de Lucio Gutiérrez por la acu-sación de tenencia de armas dentro de su territorio; para el dirigente Sarayaku, dentro de su convivencia y cosmo-visión, las armas, que solo in-cluyen escopetas y lanzas, son para la utilización en la caza y desmiente que son grupos armados.

Ante esto, Marlon Santi, ex presidente de la CONAIE, en un comunicado hecho pú-blico dijo que el Estado tiene todas las facultades de hacer sus operaciones y, sostiene que no están en contra del ingreso, sino que esto debería coordinarse con los miembros de la comunidad, ya que sos-tiene que no se puede irrum-pir y romper con la tranquili-dad del pueblo. La entrada de

la fuerza pública, en el territo-rio que es lo que se ha estado gestando, significaría para el pueblo una invasión, ya que nadie puede entrar y destruir nuestra forma de convivencia pacífica, señaló.

Patricia Gualinga, diri-gente Sarayaku, dice que su cosmovisión viene de una lí-nea yacha o de hombres de sabiduría, para ellos la selva es vida y está viva, por ello ase-gura que un enfrentamiento provocaría un desequilibrio, y hace hincapié en que su pue-blo debe ser respetado por los gobiernos de turno.

Asevera que los gobier-nos deben tener una menta-lidad amplia, considera que el logro de tener una Constitu-ción de un estado plurinacio-nal, multicultural, con dere-chos, debe servir para que se respete a los pueblos como es el caso de Sarayaku; para ella, el gobierno debe tener dispo-sición para poder escuchar y respetar las prácticas ances-trales que se tiene dentro de

las comunidades. Patricia Gualinga añade

que el pueblo de Sarayaku se ha venido enfrentado desde siempre a la extracción petro-lera y hoy en día el caso de los tres sentenciados a quienes su pueblo ha protegido de una persecución ha causado gran revuelo.

Mario Melo, doctor en jurisprudencia, con respecto a la tenencia ilegal de armas, sostiene que este es un pueblo pacífico que no actúa al mar-gen de la ley y señaló que ha-blar de grupos paramilitares es un tema bastante comple-jo que no se podrá encontrar dentro de una comunidad in-dígena.

Patricia Gualinga

Un pueblo, puede resistir

a una invasón militar , y con

dignidad a la sobervia.

En los actuales momentos el pueblo Sarayaku, a través de sus máximos dirigentes, ha di-cho que se necesita dialogar para que puedan ingresar las fuerzas policiales; sin embargo, Melo sostuvo que los tres diri-gentes sentenciados ya no se en-cuentran en su territorio.

La organización del pueblo sarayaku, ha sido causal para que el gobierno ordene estrategias mlitares para su control.

DDHH

Page 8: Opcion 280 peque

8 POLÍTICA ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014

POR sOC. FAUsTO GiRALDO

Los gobiernos cuando ven rechazadas sus políticas recurren a la frase de que hay “violación del Estado de dere-cho”, como mecanismo para disuadir y condenar, prin-cipalmente, la movilización social. El actual régimen del Ecuador no es la excepción, pues así ha calificado la posi-ción asumida por la comuni-dad de Sarayacu de proteger al asambleísta Cléver Jiménez y dos de sus colaboradores.

El Estado al que hacen referencia estos gobernantes es lo que autores como Gro-ppali definen: “Estado es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representa-do éste en el gobierno”. Pero una definición más completa la dice Carlos Marx: “El Esta-do no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el rei-no del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continua-ción bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a ca-lificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo”.

Es decir, es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política, coerciti-va, formada por un conjunto de instituciones no volun-tarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en

¿Qué estado, qué derecho?

un territorio determinado, para cuyo ejercicio requiere de la configuración de una superestructura legislativa, jurídica, cultural, ideológica y militar, esta última como mecanismo de sometimiento de las poblacionales en base al “derecho” implementado como norma de convivencia social.

Por otro lado, “Derecho” se podría decir que es el or-den normativo e institucional de una sociedad cuya base son las relaciones sociales existentes, que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. Así, quien gobierna establece la base jurídica o las normas que sujetarán el denominado convivir social a través de la legislación.

Recordemos que en el 2008 las y los ecuatorianos, en base a una propuesta que planteaba principalmente conducir a la sociedad en la búsqueda del denominado “buen vivir”, aprobó una nue-va Constitución como norma jurídica superior que regu-laría las relaciones de este “supuesto” nuevo Estado, sin embargo en la implementa-ción del andamiaje jurídico las leyes, reglamentos, decre-tos, acuerdos y resoluciones perdieron coherencia entre los postulados constitucio-nales y los contenidos nor-mativos. Por tanto he aquí el primer hecho de violación del denominado Estado de Dere-cho.

La Constitución de la República manifiesta en su Artículo 1, sobre los princi-pios, “El Ecuador es un Esta-do constitucional de derechos

(…)”. Y en concordancia con ello el Artículo 6 manifiesta: “Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitu-ción”. Más adelante señala:

“Nadie podrá ser discri-minado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado ci-vil, idioma, religión, ideolo-gía, filiación política, pasado judicial, condición socio-

económica, condición mi-gratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia físi-ca; ni por cualquier otra dis-tinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reco-nocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley san-cionará toda forma de dis-criminación” (Constitución 2008, Art. 11, Nrl 2).

Cuántas ocasiones he-

mos escuchado mediante las denominadas sabatinas, ca-denas y spots o cuñas cómo el gobernante induce men-sajes de discriminación vio-lentando lo mencionado en el párrafo anterior, sin que ninguna institución o autori-dad sancione transgresiones a los derechos. No se puede ol-vidar epítetos como “gordita horrorosa”, “coloradita”, “ma-fiosos”, “izquierda infantil”, “drogadictos y alcohólicos”, “retardados mentales”, limita-

Page 9: Opcion 280 peque

9 16 AL 31 DE MAYO 2014

ditos; entre otros que vulne-ran y denigran la condición humana de las personas.

La Constitución “declara de interés público la preser-vación del ambiente, la con-servación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integri-dad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recupera-ción de los espacios naturales degradados”. Con la decisión de explotar el ITT Yasuní, ¿no se violenta otra vez el Estado de Derecho?

El derecho a la educa-ción en condiciones dignas y de accesibilidad para todas y todos está siendo negado a cientos de miles de niños y adolescentes que hoy tienen límites y dificultades en ob-tener un cupo escolar o a los miles de jóvenes que no han podido ingresar a la educa-ción superior; así también el negado derecho de las amas de casa o mujeres embaraza-das a la seguridad social ya que no hay decisión política del gobierno para generar la norma jurídica que permita su afiliación.

El Estado está violando el bien más preciado del ser hu-mano y de una sociedad: “la libertad”, se presentan como defensores pero en realidad vulneran permanentemente este derecho.

El precepto constitu-cional de que “La soberanía radica en el pueblo, cuya vo-luntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder pú-blico y de las formas de par-ticipación directa previstas en la Constitución”, es incumpli-do. Eso de la “iniciativa popu-lar” y el “ser consultados” se derrumban con lo acontecido en la revisión de firmas re-colectadas por YASUNIDOS para promover una consulta popular sobre la explotación petrolera en el ITT Yasuní; el poder público respectivo, llámese organismo electoral, habría sucumbido frente al

público pronunciamiento gu-bernamental de que “en los planes del gobierno no está la consulta popular”. Es más, el organismo electoral, quien anuló la posibilidad de la Consulta en un proceso cali-ficado de poco transparente, amenaza con criminalizar esta iniciativa de los Yasuni-dos. Se vulneran así los dere-chos de participación demo-crática.

El derecho a opinar y ex-presar el pensamiento libre-mente y en todas sus formas y manifestaciones está negado, pues se ha criminalizado la opinión, la protesta y la lu-cha social; jóvenes, maestras, líderes sociales e indígenas, comunicadores y periodis-tas, medios de comunicación, gente común del transitar diario en las vías, y otros, son objeto de juicios por emitir su pensamiento crítico a la política del régimen. Encar-celados, enjuiciados, lincha-miento mediático y más ex-presiones persecutorias son fiel reflejo de la violación de los derechos democráticos al-canzados con mucho esfuer-zo y lucha.

“El derecho de toda per-sona agraviada por informa-ciones sin pruebas o inexac-tas emitidas por medios de comunicación social, a la co-rrespondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gra-tuita, en el mismo espacio u horario” no existe para el ciudadano común afectado por la autoridad pública, sin embargo el poder exige cárcel y compensación económica cuando este es mencionado en una opinión.

El Decreto ejecutivo nu-mero 16, mediante el cual se regula la organización so-cial y se desaparece a la or-ganización de hecho, es una violación flagrante al Estado de Derecho, pues a más de irrumpir y echar abajo los Ar-tículos 95 y 96 de la Consti-tución que determinan el res-

peto a la autodeterminación de la organización de la so-ciedad, vulnerando la partici-pación ciudadana, terminan con lo dispuesto también en la norma suprema referente al derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria. Violando este y otros derechos apresaron a los 10 de Luluncoto, reunidos para discutir la defensa del agua y de la vida.

Podría enunciarse mu-chos más aspectos relacio-nados con esta violación al Estado de Derecho. Si la Constitución dispone aspec-tos que permanentemente son violados; si las leyes, re-

glamentos, decretos, acuer-dos y resoluciones no son concordantes con la Cons-titución; si las instituciones y entidades públicas hacen caso omiso a las disposicio-nes y se “rebuscan” o crean argucias jurídicas para impe-dir el convivir social y judi-cializan las libertades bajo el tenor de las alocuciones pre-sidenciales; si la participación ciudadana es condicionada a la institucionalidad y no a la autodeterminación popular; si el pensamiento diferente simplemente es encarcelado y censurado, ¿estamos ante la ausencia de un Estado de de-recho?

Un Estado diferente es el que sí aspiramos la mayoría de ecuatorianos y ecuatoria-nas, en el que los derechos de vida sean respetados por todas y todos, en el que las relaciones sociales sean prin-cipalmente de distribución equitativa de la riqueza que se genera por el trabajo y las normas regulen no la sanción sino el derecho colectivo y apuntalen la construcción de una sociedad del vivir co-mún, más allá del territorio como espacio geográfico y un gobierno como órgano de ad-ministración de una propie-dad que no le pertenece como es la existencia humana.

Page 10: Opcion 280 peque

10 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014DERECHOS HUMANOS

Las pruebas del fraude,según los Yasunidos

POR AMPARO siGChA

“Es un fraude todo lo ac-tuado por el CNE y las evi-dencias que tenemos mues-tran muchas irregularidades que ellos cometieron” aseguró Pedro Bermeo, uno de los vo-ceros de Yasunidos, desde su sede, el viernes 9 de mayo, al referirse al proceso de verifi-cación de firmas y al informe técnico entregado por el CNE el 8 de mayo pasado.

“No se puede hablar de transparencia cuando desde el inicio de las actividades y de la formación del colectivo hubo agresiones, persecucio-nes, plagios (diseños y for-mularios) y suplantaciones de recolectores, y cuando el pre-sidente del organismo Electo-ral estuvo de juez y parte en el proceso, (mostró un video con declaraciones del funcio-nario sobre los efectos míni-mos de la explotación en el ITT y sobre las intenciones de Yasunidos)”, aseguró el joven ecologista.

Mientras la presenta-ción gráfica rodaba, Bermeo indicó cómo se violentó la cadena de custodia, se tras-ladaron las cajas de firmas a un recinto militar, se señaló que varios supervisores del CNE eran recolectores de firmas del movimiento País; además cuestionaron el poco tiempo que se tomaban para verificar la autenticidad de las firmas (3 firmas en un minu-to). Preguntaron ¿por qué no existen grabaciones de la gen-te que trabajó en este proceso pasado la medianoche, sin la presencia de delegados del colectivo? Señala Bermeo que se descartó formularios por la diferencia de tamaño del pa-pel (3 o 5 milímetros) menos

del establecido, por fechas, y lo más grave es la presencia de fojas que no estaban con el registro que el CNE colocó el 12 de abril a los más de 100 mil formularios entregados por Yasunidos, además de la supuesta ilegibilidad de las cédulas de varios recolecto-res, en las que se pudo ver claramente sus datos.

Rechazan el informe aprobado por unanimidad (8 votos) del CNE, en el que se menciona que de las 599.103 firmas revisadas, 359.761 fir-mas son válidas y 206.504 fueron rechazadas.

Por su parte el Vicepre-sidente de ente electoral, Paúl Salazar, aseguró que se toma-rán las debidas acciones (le-gales) ante la Fiscalía por su-puesto engaño de Yasunidos. Además informó que se entre-gará toda la información que el colectivo necesite, siempre y cuando sea mediante un re-curso administrativo.

Pedro Bermeo desmiente

a Salazar, ya que dice que más de 25 peticiones legales se han presentando para que se publiquen las supuestas irre-gularidades, pero no tienen respuesta alguna; además está el boletín del 3 de mayo en el que consta que son 50 mil firmas las rechazadas, y dos días después fue modificada la cantidad en 200 mil firmas rechazadas por no cumplir con las 15 formalidades que formaron parte del proceso de verificación y que no fue-ron impuestas a los partidos políticos el año pasado, cuan-do se comprobó que Alianza País tenía más de 500 mil fir-mas falsas.

“La democracia y el Yasuní están en peligro de extinción” resaltó Gabrie-la Guales, ya que el CNE no está respetando el derecho a la participación, no se está demostrando independencia de parte del CNE al oponer-se a la consulta y lo que re-presenta; “solo queremos que

la población se exprese si está de acuerdo o no con la extrac-ción del petróleo del Yasuní y que se respete la democracia”, manifestó.

Expertos se sumana la causa Marcos Martínez, jurista

y grafólogo con una amplia trayectoria, ex asambleís-ta constituyente de A. País, miembro de la Comisión Mixta de Alto nivel para ana-lizar el proceso llevado a cabo

por el CNE, menciona que es lamentable lo ocurrido, ya que no se requiere ser grafólogo o grafotécnico para comprender los hechos tan vergonzosos observados. Al parecer a este tema se lo puede analizar des-de distintos lados, el jurídico, el técnico y el político.

En lo jurídico asegura que el CNE no puede deter-minar la autenticidad de las firmas sino analizar la simili-tud o disimilitud de una fir-ma, ya que la declaratoria de falsedad solamente puede ser emitida por un juez penal en sentencia de última instancia.

“Las atribuciones del CNE se limitan a ver la dife-rencia mas no la autenticidad, ya que según el reglamento de verificación de firmas de junio 2013 menciona que al CNE le corresponde verificar la simi-litud o disimilitud, pero para octubre de ese mismo año, se cambia el concepto de simili-tud por autenticidad, a pesar de que la Corte Constitucio-nal en su dictamen no dice nada sobre tema”.

“Por lo tanto, el CNE se está arrogando funciones de un juez de lo penal y emite su criterio a conveniencia; ha-Los voceros de Yasunidos temen que la vida del Yasuní y de la democracia se pierda

La mentiraes la única

verdad que hay

en la bocadel necio

Page 11: Opcion 280 peque

11 16 AL 31 DE MAYO 2014

blan de similitud o verifica-ción, poniendo en duda miles de firmas, y lo más lógico y rápido sería publicarlas para que el ciudadano, en un tiem-po perentorio, diga si es o no su firma, y no como determi-nan los supuesto grafólogos en 30 segundos y menos un ciudadano un ciudadno sin estudios previos en el tema quien determine la similitud o disimilitud de las firmas”.

Se prevaricó en este tema, cuando Domingo Paredes opinó sobe cosas técnicas, y por la falta de conocimiento y la parcialidad política.

Para el grafólogo son tres inconstitucionalidades que se han cometido en el tratamien-to de la verificación.

En lo técnicoEl CNE no cuenta con un

sistema informático que con-tenga 3 registros para la com-paración, solo se compararon las firmas escaneadas con el formulario; tampoco conta-ban con una lupa, o lámparas reflectoras, todo fue hecho “a ojo de buen cubero”.

Según el experto, solo para la verificación de una fir-

ma se requiere entre 15 y 20 días, y contando con más de una decena de firmas anterio-res y posteriores a la fecha de investigación; expertos y pe-ritos en la materia, comenta, en el país existen solamente 9 acreditados, por lo tanto los 30 que fueron parte del proce-so de verificación del CNE no contarían con la experticia del caso, simplemente pueden ser estudiantes de criminalística, a más de los 200 ciudadanos contratados que tuvieron esa labor delicada, y que contaron con la presencia de los verifi-cadores internacionales, y del defensor del pueblo que no se han pronunciado aún.

Asegura Martínez que todos deben responder ante la justicia, porque invalidaron miles de firmas aut´nticas. Lo sorprendente, dice, es que en tres días los verificadores revisaron 579 mil firmas, en promedio 2995 firmas diarias cada uno y en 40 segundos por firma, y en un minuto y 16 segundos, sin comer ni dormir, lo que significa un “record mundial”...

Con un tono irónico dice que la “eficiencia” rompió to-

das las barreras para el objeti-vo, solo superado por el Juez Juan Paredes, que en 33 horas estudió 5000 fojas y elaboró la sentencia de 156 fojas.

¿Trabajo extra?Como Yasunidos, señaló

Martínez, desde el momento en que se rompió la cadena de custodia no nos responsa-bilizamos de que la “liga de la justicia” (Batman, Superman, etc) haya firmado, y se mez-

clen con las firmas de otros colectivos que se encontraban en el mismo sitio y bajo los mismos responsables. Pero lo que también llama la aten-ción, que entre broma decían los verificadores, es eso de que “ahora de noche me toca ir al hueco”, entonces nos pre-guntamos: qué y dónde era ese el “hueco” y que se hacía ahí?, trabajaban a deshora ¿en qué actividades? La parcialidad de este tipo de gente se debe in-

vestigar, iniste Martínez.Dice que no se puede

confiar en las instancias gu-bernamentales, que no existe un Estado de derecho sino un Estado de facto, donde los jue-ces hacen lo que se les dice en las sabatinas. ”Solo queda la movilización ciudadana y las cortes internacionales, ya que tarde o temprano se juzgará a los responsables, incluso a los 200 contratados por el CNE” concluye.

Marcos Martínez | Grafólogo

Page 12: Opcion 280 peque

ESPECIAL ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014 13 12

POR REDACCión OPCión

La Comisión confor-mada por Arturo Villavi-cencio, Carlos Larrea, Farith Simon, Elsie Monge, Marcos Martínez, Nina Pacari, Patri-cia Gualinga y Ramiro Ávila, quienes buscaron reunirse con los consejeros del CNE, sin tener respuesta, estableció las siguientes irregularidades:

1. Los primeros puntos que hemos logrado constatar de nues-tra visita al sitio de verificación de firmas y que hemos receptado por parte del equipo de verificación del movimiento Yasunidos, son los que enumeramos a continuación:

1. En cuanto a los formula-rios y las firmas: Los formularios de firmas y las firmas contenidas en ellos son desechadas por cues-tiones de forma:(1) Formularios desechados por

estar impresos a ambos la-dos: 101.

(2) Formularios con problemas de impresión, más pequeña: 470.

(3) Formularios impresos en papel más pequeño (perió-dico): 126.

(4) Formularios mutilados o manchados: 20.

(5) En el 90% de estos casos ta-les mutilaciones o manchas nO afectan a la integridad del documento.

(6) Formularios con fecha ilegi-ble: 91.

(7) Formularios con fecha fuera de rango: 54.

(8) Formularios sin numeración:

Irregularidades observadas y denunciadas

Consulta : informe dela comisión mixta de alto nivel

53.(9) Formularios desechados por da-

tos relacionados al recolector: 7.100.

(10) En este grupo encontramos ca-sos que se desechan por falta de copias de las cédulas o errores en información de recolectores.

(11) Formularios desechados porque faltan firmas o números de cédu-la del recolector o sus datos son ilegibles (como copia borrosa).

(12) Firmas eliminadas porque los apellidos constan en el casillero de nombres o viceversa, sin que exista un criterio único al respec-to.

(13) Firmas eliminadas aduciendo que el orden de los nombres no es el que consta en la cédula.

(14) Firmas eliminadas aduciendo que el número de cédula consta en el casillero asignado al apellido.

(15) Firmas eliminadas por errores or-tográficos en los datos del firman-te.

(16) Firmas eliminadas debido a que nombres y apellidos del firmante no son legibles.

(17) Formularios y firmas invalidadas al constatar alteraciones no en relación a la verificación directa

con el documento, sino en rela-ción a lo que había constatado el verificador en pantalla en la fase anterior.

(18) Firmas invalidadas porque algu-nas señoras firman con el apellido de casadas precedido por el “de” y no constan de ese modo en la cédula.

(19) Firmas invalidadas debido a que los nombres y apellidos están borrosos en el documento esca-neado, cuando esta duda podría aclararse acudiendo al documen-to original.

(20) Firmas eliminadas por supuestos grafólogos que ordenan anular registros por detalles en los ras-gos de las firmas.

(21) Afirmación de que hay 100 cé-dulas repetidas, 10 ilegibles y 2 de menores de edad. Cuando se entregaron las cédulas no había cédulas repetidas.2. En cuanto al proceso de verifi-

cación de firmas y formularios: Un mo-delo de verificación que no garantiza la transparencia y el proceso auténtico de veeduría ciudadana del proceso de veri-ficación de firmas y formularios.(22) Ruptura de la cadena de custodia

y apertura de la caja sin presencia

1. El proceso de verificación de firmas y formularios para rea-lizar la consulta popular no reúne las condiciones para ser calificado como compatible con los princi-pios democráticos que deben ga-rantizar la adecuada participación y supervisión ciudadanas en un tema de tanta trascendencia na-cional y global.

2. Lo único que en esta pri-mera etapa se debe verificar es que las firmas correspondan a los nombres de los ciudadanos que respaldan la consulta.

En consecuencia, los obje-tos de análisis en cada formulario deberían ser las firmas contenidas en el documento en el que consta

Conclusiones y Recomendacionesla solicitud de Consulta Popular con el siguiente texto: “¿Está usted de acuer-do en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del iTT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?”

Solo deberían desecharse las firmas cuando estas nO sean AUTÉnTi-CAS, para lo cual se debería determinar con exactitud cuáles son las tipicidades de la firma auténtica del individuo, y luego comparar la firma dubitada con firmas anteriores y posteriores. Dejan-do a un lado la consideración de que una firma solo puede ser declarada fal-sa dentro de un proceso penal.

El sistema que tiene el CnE no puede determinar que una firma es auténtica o falsa. A lo sumo, lo que no

es concluyente, pueden sospechar que una firma es parecida o disímil a la fir-ma de la cédula.

3. Es necesaria una verificación independiente de la validez de los registros presentados, empleando un procedimiento de muestreo, que incluya una muestra de entre 37.500 y 75.000 registros personales de los firmantes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple o un mues-treo sistemático, y que confronte los nombres y números de cédula de los firmantes con los registros públicos, verificando su compatibilidad.

Este proceso puede ser adecua-damente evaluado caso por caso por una comisión de expertos con reco-nocimiento técnico y moral nacional e

de Yasunidos. En este momento podría haberse producido un fraude.

(23) Salida del CnE de cajas con fuerza pública y forcejeos.

(24) Dificultades para que los miem-bros del colectivo Yasunidos pue-dan ingresar al recinto donde se está realizando el proceso de ve-rificación de firmas y formularios. no dejan ingresar con celulares, computadores ni nada que pueda facilitar el proceso de verificación de firmas.

(25) Maltrato a los verificadores de Ya-sunidos.

(26) El número máximo de represen-tantes de Yasunidos debidamente acreditados que podían ingresar al recinto militar era de 16 per-sonas. En ningún caso es más del 10% del personal del CnE. Esta información ha sido corroborada públicamente por el mismo CnE.

(27) En el local donde se efectúa el proceso de verificación de la con-sistencia de nombres y números de cédula entre los formularios presentados y los registros es-tatales, se encontraban 200 ter-minales de computadora en red, manejadas por 200 empleados

temporales del CnE, apa-rentemente contratados en forma temporal específica-mente para estas funciones, con un entrenamiento pre-vio corto.

(28) Estos empleados califican la validez de los registros, con decisiones de trascendencia para el proceso, en un tiem-po medio de 10 segundos por cada registro. En total se evaluaban en el recinto aproximadamente 20 re-gistros por segundo por un equipo de 200 personas.

(29) El grupo de supervisión de Yasunidos, compuesto por un máximo de 16 observa-dores, no puede físicamente evaluar estas decisiones ya que en el mejor de los ca-sos pueden observar a 15 empleados, quedando los restantes 184, equivalen-tes al 92%, en capacidad de calificar la validez de los registros sin control alguno, y con un entrenamiento y calificación al parecer míni-mos para tomar decisiones de esta trascendencia.

internacional.Como resultado, se puede obte-

ner en pocos días una estimación del número total de registros válidos, con un margen de error muestral muy pe-queño e inferior al 1%.

Finalmente se puede probar esta-dísticamente la hipótesis de que el nú-mero de firmas sea inferior al mínimo requerido por la ley para la convocato-ria a consulta, que alcanza aproximada-mente 582.000 firmas válidas.

Esta probabilidad, acreditada por una comisión de expertos, tendrá un valor ético alto, y contribuirá a calificar la validez de los procedimientos y resul-tados impulsados por el CnE.

4. En cuanto a lo observado, el procedimiento de verificación, si es que

existe, es caótico, no existen nor-mas claras ni protocolos, es arbi-trario, contrario a la Constitución, que establece que los derechos no podrán ser restringidos, en la ma-yoría de los casos la verificación está sujeta a la subjetividad arbi-traria de los funcionarios.

5. Los verificadores contra-tados por el CnE no son peritos acreditados. Debiendo además se-ñalarse que el examen sobre la au-tenticidad de una firma se la hace en base al estudio grafotécnico que implica el análisis riguroso de firmas anteriores y posteriores a la dubitada, siendo necesario ade-más la comparecencia del indivi-duo y otros parámetros técnicos y no solo la comparación. Quien determina la falsificación de una firma es el juez en sentencia eje-cutoriada de última instancia, en base a un informe pericial cientí-ficamente ejecutado.

6. Una sugerencia prácti-ca sería que el CnE publique los nombres y apellidos, números de cédula de quienes considera que su adhesión está en duda, indi-cando que de ser así se acerquen a las oficinas del CnE a impugnar dichas firmas en un plazo peren-torio, luego del cual si no existen impugnaciones las firmas debe-rían validarse.

7. Es nuestro criterio que no se puede sacrificar la voluntad de los firmantes por requisitos de forma. El principio constitucional de no restricción de los derechos y de interpretación en el sentido amplio y que más favorezca al ejercicio de los derechos, debe prevalecer.

Consideramos que un caso tan sensible de interés nacional, como éste, en el que el ingreso al Parque nacional Yasuní signi-ficaría un probable etnocidio y el evento de desaparición forzada de personas y el peligro de una grande y única biodiversidad, las formas, los términos, los plazos y los reglamentos tienen relevancia secundaria.

Page 13: Opcion 280 peque

14 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014AL TROTE DEL LLAMINGO

¡Birlados!

“Este gobierno es de los jóvenes de la Patria”, afirmaba el candidato Insultán hace fe-chas, cuando quería granjear-se la simpatía de guambras y guambros, de mijines y mijinas. “Si quieren tener voz y voto en la República de Absurdistán, ganen las elecciones”, eso tan dijo el Presidente Insultán, mas cuando se presentó la ocasión actuó como actuaron en la lar-ga y triste noche neoliberallos celebérrimos padres de la com-ponenda,

Llegó la hora de tomarle la palabra. Agrupados en un colectivo de jóvenes denomina-dos los Yasunidos, los jóvenes, hombres y mujeres recogieron más de setecientas mil firmas para que el Consejo Nacional Electoral llame a consulta po-pular para ver si se deja o no el crudo del Yasuní bajo tierra. Sa-bido es que, suponían de que el Gran jefe del movimiento de la bandera verde moco no darían paso a la petición.

Que el mal de Absurdis-tán es que no aparecen nuevos líderes tan dicen los académi-cos y los politólogos aduladores del Insultán, quienes al mismo tiempo no quieren dejar la teta y acto seguido, según las viejas prácticas de la partidocracia, birlan el esfuerzo de la gente humilde, echando mano de le-guleyadas: que el papelito no era ese papelito, que el esfero con el que se ha firmado no es de punta fina, ni made in China tampoco, que el formato no es formato sino más bien defor-mato, que había mejoresmen-te que… y así un celemín de argumentos fallutos que lo úni-co que buscan es bloquear el asunto.

Lo que queda claro, mis

panas, es que este gobierno le choleó a los jóvenes. “Que ha-gan nomás la consulta para vol-verles a ganar otra vez”, dijo el tarimero horroris causa en una de sus sabatinas; pero luego de la derrota electoral del 23 de Febrero de 2014, nunca acepta-da por los ñañitosh, el Insultán arrugó y salió a decir en la pren-sa corrugta que la vaina se había politizado demasiado.

Ele, aura ¿quién es el que tiene en el cerebro un zapato?

Tal vez ignora el Insultán, el postgraduado en Lovaina e Illinois, que todo acto del ser humano es político. Economis-ta como es, aura lo único que necesita es cushqui y más cus-hqui y por eso endeuda más al paisito para sostener la farsa de que la roboilusión avanza.

Dice que con el petróleo del Yasuní la República de Ab-surdistán va a salir de la pobre-za, la misma perorata con la que los neoliberales del siglo XX an-terior y los sociolistos del siglo XXI hicieron chichirimicuis la economía del país.

“A veces el Presidente su-pera la autoridad electoral” ha-bía dicho el Dominique Paretes que a todas luces se ha prestado para que responda a los inte-reses electoreros del patrón de Barsurandelet, quien lo había puesto allí y ya iba siendo hora de que le pagara el favorcito.

Que en Absurdistán se ga-rantizaba la libertad de expre-sión decían, que se garantiza el derecho a la resistencia también decían, por eso la nueva Parti-docracia de la lista 35 llama a consulta popular para saber si el gallo es el de los huevos o la gallina, o si la vaca se olvidó que era ternera, o en su defecto si el pueblo quiere tomar chucula

con maqueño en vez de má-chica colada; pero para asuntos trascendentales que afectaran a los pueblos ancestrales y no contactados como los Huaorani y los Taromenane simplemente se dice que eso no estaba en los planes del gobierno de turno y punto.

La triste realidad es que Absurdistán está endeudado hasta el cogote, que el petróleo del Yasuní está prepagado para

las corporaciones chinas. Que zapateen nomás, que chillen y pataleen los Yasunidos, los eco-logistas infantiles, los pelafus-tanes, los cuatro pelagatos y los dos o tres indios emponchados con plumas, acá en Absurdistán se hace la santa voluntad de pa-trón blanco, ojiverde su mercé.

En todo caso lo que hay que ponderar es la berraquera de los panas, sea como sea es el primer paso para que el pueblo

pierda el miedo. El Insultán hoy debe saber que el pueblo algún día despertará y hará un asado con esa caterva de borregos que ganan de balde en la Asamblea Nacional.

Un gobernante que no honra su palabra, que birla (quitar algo a alguien de forma engañosa y sin que se dé cuen-ta) a los jóvenes y a los ancianos no merece el más mínimo de los respetos.

Page 14: Opcion 280 peque

16 AL 31 DE MAYO 2014 15 CULTURA

Conocí a Gabriel hace años, cuando en Riolila no había televisión, ni discotecas ni internet. Lo encontré una tarde olor a perra mojada en la biblioteca del colegio a don-de solía ir a matar el tiempo. Carmen Álvarez, una hermosa dama de ojos color miel, había conseguido un lote de libros en donación de alguna Agencia de Cooperación, entre los que so-bresalían las obras de un tal Ga-briel García Márquez que por entonces resultó ser para mí una revelación, acostumbrado como estaba a leer la literatura indigenista de Jorge Icaza y del grupo de Guayaquil.

Por entonces yo borrone-aba famélicos poemas que casi nunca los leía o escribía cartas de amor por encargo para los enamorados. Hoy, andando la vida, muchos de ellos me di-cen que soy el culpable de su desgracia o de su desgracia con felicidad según sea de ver.

Gabriel tuvo la genialidad de mostrar el Macondo que ha-bita en el inconsciente, ese bello absurdo que a veces sale a flote y lo negamos nomás porque no es nada placentero hacer la foca como dicen los muchachos; mostró que la realidad a pesar de lo terrificante que puede re-sultar también puede ser mági-ca.

De algún modo, me re-cordaba a mi abuelo César, que vestido de poncho y alpargatas contaba sus cuentos de apare-cidos al morir de las tardes, a la luz del candil, cuando vol-víamos de picar cabuya para las vacas, pastorear las ovejas o de recoger el estiércol del ga-nado para abonar los guasines, mientras en el fogón, en una yana caldera, hervía un aguado

Con Gabriel en Riolila

POR JOsé ViLLARROEL YANChAPAxi

de gallina.Fue en mi adolescencia

que leí La Hojarasca, el primer libro que Gabriel García Már-quez empezó a escribir cuando tenía diecinueve años. Allí bo-rroneó un lugar fantástico por el cual sería conocido por todo el mundo y ganaría el premio Nobel de Literatura: Macondo.

Para el filósofo ecuatoria-no Agustín Cueva, Macondo es: “en cierto sentido, la mate-rialización de la infancia, indi-vidual y social, la nostalgia de esa etapa lúdica y aproblemá-tica que la memoria busca per-petuamente fijar en una especie de tiempo eterno, cristalino; mas también es un espacio de degradación, de desgaste, su-jeto a la acción de un `tiempo líquido´ que todo lo corroe”.

Ya en la Pontificia Uni-versidad Católica de Quito, de los jesuitas, me dio por escri-bir cuentos y novelas que aun guardo en una maleta de ma-dera que mi madre me com-pró para ir a hacer el servicio militar obligatorio, del cual me escamoteé alegando que era sordo de chulla oreja. Los libros de Gabriel García Márquez me acompañaron gran trecho de mi vida universitaria, incluso en esas etapas en que andaba con ojos de perro azul y nadie me regresaba ni a ver, tal como reza la canción: “qué mala suer-te que tiene el pobre/ que hasta los perros le andan mordien-do”; y parece que la soledad es una sarna emperrada que uno no se cura ni bañándose con mastuerzo.

Es entonces cuando me veo atrapado por El Coronel no tiene quien le escriba, El Gene-ral en su laberinto, El Otoño del Patriarca, los cuentos de Los

funerales de la Mama Grande y La Mala Hora, textos en los que Gabriel García Márquez intenta recrear los mecanismos del poder tradicional y su ideo-logía ya que toma en cuenta el ejercicio terrorista de aquel poder, pues vive la violencia como un mal endémico en la sociedad colombiana, una vio-lencia que, como anota Agustín Cueva: “Constituye el pan de cada día y no sólo sirve como mecanismo de dominación te-rrorista, sino como palanca de acumulación originaria dentro de un capitalismo verdadera-mente salvaje(…) la presencia del capital en su forma impe-rialista, que sólo puede ser si-nónimo de depredación”.

Cien años de soledad, es sin duda la obra maestra de Gabriel García Márquez, mar-ca un antes y un después en la literatura latinoamericana pues hace una ecuación entre lo real, lo simbólico y lo imaginario en una suerte de engarce del Nudo Borromeo.

Hay una complicidad en-tre el narrador y sus personajes, esa complicidad en que lo inve-rosímil se vuelve protagonista -eje del relato que a la par de-canta una concepción cultural propiamente latinoamericana - El realismo mágico, al igual que el Psicoanálisis, se ocupa de cosas aparentemente trivia-les y sencillas pero que a la vez son importantes cuando no de-terminantes para los hombres.

La concepción del tiem-po en la obra garciamarquiana es circular, aquello nos remite al mito del eterno retorno de Mircea Eliade; un tiempo y un espacio legendarios en donde los personajes crean nuevos imaginarios, nuevos sentidos,

sin soslayar el impacto de los conflictos del poder político y el devenir histórico; ese háli-to de soledad que empata con el desamparo de un pueblo (el latinoamericano) todavía con mentalidad parroquiana.

El Psicoanálisis podría en-contrar muchas obsesiones en la psique de ese Macondo si-nónimo de soledad subyugante que depende de los estados de

ánimo de los personajes y ¿por qué no? del narrador, pues, a su modo, todo psicoanalizante es un narrador y todo psicoanalis-ta es un escuchador de relatos que a su tiempo pudiera trans-formarse en escritor.

El tema del amor y la muerte es permanente en obras como La increíble historia de la cándida Eréndira y su abue-la desalmada, El amor en los

tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, Doce cuentos peregrinos, Memoria de mis putas tristes, etc.

Cada uno de nosotros tiene su propia historia inte-rior, su propio Macondo. Yo he preferido llamar Riolila a ese desfiladero de lo inconsciente quizá porque sé cuánto mi es-critura le debe al colombiano

que nació en Aracataca y que a estas horas en el más allá estará recreando su Valledupar con un vallenatico de Rafael Esca-lona, un aguardientico paisa y rodeado de centenares de Pilar Ternera, Úrsula Iguarán y Fer-mina Daza.

De seguro “vivirá para contarla”, aun después de muerto, en esas constelaciones desconocidas.

Page 15: Opcion 280 peque

16 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014PAÍS ADENTRO

El proyecto de ley del COOTAD, es centralista e inconstitucionalEl Proyecto de Ley Or-gánica de Ordenamiento Te-rritorial y Gestión del Suelo consta de dos capítulos, seis títulos, sesenta y siete artí-culos, cuatro disposiciones generales, tres disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposi-ción final. Este documento fue elaborado por una con-sultora española a un costo de 95.000 dólares.

Esta propuesta, parte del proyecto político del go-bierno de Rafael Correa para controlar los Gobiernos Au-tónomos Descentralizados, junto al Código de Ordena-miento Territorial Autono-mías y Descentralización, y la Ley de Planificación y Finanzas Públicas, limita el proceso de descentralización de los gobiernos locales y constituye una respuesta a la derrota electoral sufrida el 23 de febrero que dio como resultado un cambio en la correlación de fuerzas en la dirección de los gobiernos descentralizados (GADs).

Esta norma en lo funda-mental tiene como objetivos: Implementar un instrumento legal para viabilizar el proyec-to político de modernización del capitalismo. Crear una estructura con suprapoderes para controlar y sancionar a los gobiernos autónomos descentralizados. Limitar la autonomía y capacidad de decisión de los GAD´s; Inter-venir los gobiernos locales. Incorporar una nueva catego-ría de uso de suelo rural para la intervención extractivista de recursos naturales. Facili-tar el control y apropiación del uso del suelo de las élites

POR NATAshA ROJAs

económicas afines al gobier-no en contraposición con las élites económicas que tradi-cionalmente han controlado principalmente las grandes ciudades.

Crear una estructuracon suprapoderes paracontrolar y sancionara los gobiernos autónomosdescentralizadosEl Art. 55 del proyecto

crea la Junta Reguladora del Territorio y el Suelo y el nu-meral 1 contempla que es un “órgano colegiado dotado de autonomía para el ejercicio de sus funciones”, y el nume-ral 3 en su literal b) señala

que estará compuesto por “La máxima autoridad de los mi-nisterios o entes rectores de las políticas de planificación nacional y de medio ambien-te, o las personas en quienes deleguen”. Con lo que clara-mente se determina la com-posición mayoritaria por los representantes del gobierno central.

El Art. 57 crea la Super-intendencia del Territorio y el Suelo que en su numeral 1 señala que constituye un “or-ganismo técnico de vigilancia y control de las actividades, sean públicas o privadas, que inciden sobre el territorio y usan u ocupan el suelo y de los servicios públicos”. Orga-

nismo con el que el gobierno central intervendrá discrimi-nada y punitivamente en el desarrollo de las actividades de los gobiernos autónomos

descentralizados que tengan una posición crítica e inde-pendiente.

Limitar la autonomía y

La politicaes perfecta pero tiene

un gran defecto:

¡quiénla práctica!

Page 16: Opcion 280 peque

17 16 AL 31 DE MAYO 2014

capacidad de decisión de los GAD´SEl Art. 14 literal b) esta-

blece que para la aprobación de los planes de ordenamien-to territorial los gobiernos autónomos descentralizados deberán “Consultar con el gobierno central (…) su omi-sión es causa de nulidad del plan”. Este articulado anula la autonomía, la capacidad de decisión de los gobiernos lo-cales, dando paso a la impo-sición y chantaje del gobier-no central.

El Art. 16 numeral 1 expresa que “La remisión al gobierno central debe cursar-se a los entes rectores, cuya autorización o informe fa-vorable será obligatorio para poder aprobar alguna deter-minación del plan, y a la Jun-ta Reguladora del Territorio y el Suelo, quien se encarga de trasladársela a los ministerios y entes rectores representa-dos en su composición”. Con lo que a más de centralizar la toma de decisiones se bu-rocratiza y se pone filtros en la aprobación de los planes de ordenamiento territorial, afectando el funcionamiento ya complejo de los gobiernos locales.

Intervenirlos gobiernos localesEl Art. 58 numeral 1 in-

dica que “la Superintenden-cia puede actuar de oficio, por denuncia o requerimien-to ciudadano o por petición razonada de otro órgano u organismo público…” lo que va de la mano con el Art. 59 numeral 1 que determina la potestad de que “La Super-intendencia puede dictar una resolución por la que asume la competencia de control”. Articulado que permite dar paso a la política de persecu-ción a las autoridades locales que discrepen con el actual régimen, con el solo hecho de que una persona denun-cie supuestas irregularidades, con lo que esaSuperintenden-

cia asumirá las competencias que le interesen al gobierno.

Incorporar una nuevacategoría de uso desuelo rural parala intervenciónextractivista derecursos naturales.En el Art. 25 literal c)

se manda que el “Suelo ru-ral para aprovechamiento extractivo: es el destinado por la autoridad competente a actividades extractivas de recursos naturales”. Con lo que se daría paso a la políti-ca extractivista del actual ré-gimen y limitar la acción de los gobiernos locales que han expresado y resuelto a través de ordenanzas la defensa del agua, la vida y los recursos naturales, como es el caso de los prefectos Salvador Quish-pe, Paúl Carrasco, Guadalupe Llori, Marcelino Chumpi; los alcaldes Rodrigo Quezada, Jomar Cevallos y varios re-presentantes de Juntas Parro-quiales Rurales.

Esto se viabiliza a través del Art. 8 en donde se deter-mina que “el gobierno central puede aprobar planes estraté-gicos de ordenamiento terri-torial con el objeto exclusivo de regular la localización es-pacial y el impacto territorial de los proyectos nacionales de carácter estratégico”. Y el Art. 20 numeral 3 establece que “… los proyectos estra-tégicos aprobados por el go-bierno central (…) primarán sobre los restantes planes de ordenamiento territorial”. Con lo que expresamente se violenta la autonomía de los gobiernos locales al aprobar planes de ordenamiento te-rritorial paralelos, descono-ciendo las competencias de los GAD establecidos en la Constitución y en el COO-TAD.

Otros aspectosa considerarArt. 2.- Se reconoce la

unidad geográfica e histórica

del territorio, pero se desco-noce la existencia del carác-ter plurinacional del Estado ecuatoriano.

Art.- 7.- Se determinan “parámetros obligatorios para fijar las superficies mí-nimas de los predios pro-ductivos en el suelo rural, de acuerdo con su modelo económico productivo y am-biental…” Lo que significa desconocer la realidad so-cioeconómica de los cam-

pesinos e indígenas, intervi-niendo en la estructura de la propiedad campesina.

Art. 45.- La creación del Banco del Suelo está dirigida a la expansión inmobiliaria, dejando de lado los proyectos de vivienda de interés social, lo que evidencia que el obje-tivo fundamental es la dispu-ta por la tenencia de la tierra con las élites locales.

Art. 51.- Con este artí-culo se pretende incrementar

las rentas de los gobiernos lo-cales mediante nuevas cargas impositivas.

Por ello es necesario exi-gir a través de diversos me-canismos que se archive este proyecto de ley ya que no busca resolver los problemas existentes de tenencia de la tierra, como señala el gobier-no, sino controlar, sancionar y limitar la acción de los go-biernos autónomos descen-tralizados.

Page 17: Opcion 280 peque

18 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014PAÍS ADENTRO

Zona de de Íntag, ubica-da en el occidente de la pro-vincia de Imbabura, con un aproximado de 13.000 habi-tantes; reconocida por cuali-dades ecológicas especiales, una condición inigualable de riqueza natural que se ve afectada con la explotación minera, que puede tener gra-ves consecuencias sobre la flora, la fauna y la población que habita en el lugar. Por este motivo desde hace algunos años muchos de sus poblado-res, han iniciado procesos de resistencia frente a la amena-za a la biodiversidad que les rodea. Íntag está integrada por seis parroquias rurales del Cantón Cotacachi: Apue-

Invación policial causa malestar en Intag

POR MAYRA TOAPANTA

la, Cuellaje, Peñaherrera, Va-cas Galindo, Plaza Gutiérrez y García Moreno.

En esta última se ubica la comunidad de Junín, lugar donde el pasado 8 de mayo a las tres de la tarde, en la en-trada a esta comunidad, se dio una invasión por parte de la Empresa Nacional Minera (ENAMI) y funcionarios de la empresa estatal Codelco, escoltados de una masiva presencia policial, agentes de fuerzas especiales e inte-ligencia, autoridades como el gobernador de la provin-cia de Imbabura y Shisella Morales del Gobierno Pa-rroquial de García Moreno, un total aproximado de 300

uniformados; que ingresa-ron a Junín para establecer campamentos que permitan recolectar muestras de agua, aire, suelo, flora y fauna para documentar el estudio de im-pacto ambiental para obtener la licencia.

Ana Flores, representan-te del Colectivo Unidos por Íntag, comenta: “Creemos que 19 años de resistencia no son en vano; ahora denunciamos públicamente sobre la inter-vención agresiva de la Enami y la Codelco, que por cierto tienen las mismas prácticas de intervención agresiva ha-cia Junín”.

Además manifiesta que con todo ese poder institucio-

nal enfrentado desde el Esta-do hacia los pobladores, “se-guiremos haciendo opinión pública; nuestra resistencia ha sido pacífica, la Constitu-

La resistencia es la

virtud de un pueblo

que nunca se calla ante la injusticia

del poder.

ción de la República nos am-para”. Sin embargo, con áni-mo de preocupación cree que el derecho a la resistencia y los derechos de la naturaleza

La organización del pueblo ha hecho retroceder al gobierno con sus proyectos de minería a cielo abierto, a ejecutarse con la empresa ENAMi EP.

Page 18: Opcion 280 peque

19 16 AL 31 DE MAYO 2014

José Cueva, representante del consorcio de Toisan en Íntag.Diálogo con el Estado“De parte del gobierno

no hay ningún interés por dialogar con Íntag y ya lo han demostrado, nosotros hemos pedido oficialmente el diálo-go a través de las autorida-des electas de Imbabura. Se envió una carta firmada con los cinco alcaldes y el prefec-to de Imbabura al presidente. Esa carta se entregó el lunes pasado y se hizo pública. Sin embargo, no hubo ninguna respuesta: la respuesta del Go-bierno fue entrar con 300 po-licías a Íntag”.

“Nosotros denunciamos ante la opinión pública esta desproporcionada agresión contra una comunidad pacífi-ca. Toda la zona de Íntag está sitiada, no hay como trasla-darse de un pueblo a otro sin ser requisado por la policía. Sin embargo, no han encon-

trado una sola arma, ni ha habido un solo intento de vio-lencia de parte de las comu-nidades. Hay una resistencia pacífica”.

Controles Los policías hacen la re-

visión en cada cruce de ca-minos. Están en la entrada de Junín, en Chalguayacu; están desde Cuicocha impidiendo el paso de vehículos, el pasa-do sábado se prohibió el paso de los buses de la cooperati-va Otavalo. Tuvieron que de-volver los pasajes a quienes ya habían comprado, bajo el pretexto de que están entran-do muchas personas a Junín. Es casi un estado de sitio sin haberse declarado en emer-gencia.

Acciones:Nosotros estamos plan-

teando un diálogo sin ningún tipo de chantajes, sin nada de por medio, que sea transpa-rente y permita llegar a una situación de conceso; y que a través de ese diálogo pode-mos plantearle al Gobierno por qué pensamos que la mi-nería es una mala decisión; creemos que la decisión de hacer o no minería es una decisión del pueblo ecuato-riano a través de una consulta popular; no puede haber diá-logo si hay una imposición de por medio, el tema debe estar abierto al debate. Considero que cualquier decisión debe ir en el ámbito de la democra-cia, que se supone que es en el que vivimos, dice Cueva.

MineríaLa agencia japonesa ya

realizó hace más de 6 años la exploración para determinar

la existencia de una mina de 318 toneladas con 0.7 % de contenido de cobre, es decir 2.2 millones de toneladas de cobre. Esas son cantidades ciertas que existen. Nosotros tenemos que discutir esa ex-plotación desde ahora, no desde cuando se empiece a hacer.

La gente que apoya el proyecto minero es porque están apoyando la posibilidad de una fuente de trabajo; en realidad no es un apoyo a la minería ideológicamente ha-blando, es un apoyo a tener trabajo. Pero hay que consi-derar que la minería no ge-nera fuentes de trabajo en su gran mayoría, mucho menos en la fase de exploración. En los términos de referencia que entregó la Enami EP di-cen que necesitan 30 personas para la etapa de exploración

y cerca de 800 en la explota-ción.

Raúl brito, ingenierode ENAMI EPLos trabajos de recolec-

ción de muestras continuarán dos semanas más al menos. Lo que ha concluido es la fase de recolección de agua con la Senagua. Lo que viene es re-colectar la información física de suelo, biótica, calidad de aire. La policía se va a que-dar durante toda la etapa del muestreo y también los téc-nicos; realmente, Enami está ahí para quedarse. Al mo-mento seguimos acampando en Junín, de hecho nuestra intención es quedarnos en forma permanente durante toda la fase de exploración avanzada.

están siendo vulnerados.El Colectivo Unidos por

Íntag actualmente se encuen-tra en un momento de aná-lisis sobre lo que está suce-diendo, para que no se genere más violencia; lo que sí tienen muy claro y así lo afirma su representante, es que “la co-munidad de Junín continuará haciendo una vigilancia per-manente y seguirá resistién-dose ante esta invasión”.

Polibio Pérez, presidente del Consejo Comunitario de la Parroquia García More-no, manifiesta: “lo que sí nos preocupa es que el Gobierno Nacional ha venido comuni-cando que la empresa minera tiene la autorización; sin em-bargo, quiero desmentir esto, porque no tiene la debida aceptación como se mencio-na; hablan de que tenían todo pero no tienen nada”, expresa.

Además define este acto de ingreso como salvaje por-que agredieron a las perso-

nas, a las esposas, a niños y a quienes se encontraban en aquel lugar; rompiendo la se-guridad que esta comunidad tenía. Al respecto, Pérez dice: “son ellos quienes han invadi-do nuestro territorio, la Cons-titución Política es clara, tiene que haber consenso, pues si se quiere hacer una actividad de esta naturaleza debe haber consentimiento de la comuni-dad para generar acuerdos y en ningún momento se ha so-cializado; obviamente, nunca se nos ha escuchado, lo único que quieren y que queda de-mostrado es que a través de la fuerza intentan imponernos un proyecto minero hecho por ellos”.

Según Pérez, como re-presentante siempre ha de-seado sentarse en una mesa de diálogo con las autorida-des de gobierno para analizar que en Íntag no solo existe el potencial de cobre, sino que también hay otras alternativas

económicas de las cuales hay estudios; se tratan de mode-los, modelos distintos de de-sarrollo sustentable, como es el caso hidroeléctrico.

Actualmente la zona de Íntag está militarizada, y para sus representantes esta

es la minería supuestamente “responsable” del Gobierno Nacional que haciendo uso de la fuerza pública “invade nuestras comunidades; este es nuestro territorio, es nuestra casa”. Por lo tanto, expresa que van a hacer uso de la fuerza

organizada; pues, como dice, son campesinos pero tam-bién tienen poder; “queremos denunciar al país y al mundo este acto, no vamos a permi-tir que hagan lo que quieran; están provocando a los pobla-dores”, afirma.

El impedimento al ingreso a la zona de iNTAG fue un hecho que se trató de ocultar, por parte de las autoridades nacionales

Page 19: Opcion 280 peque

20 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014POLÍTICA

Con lienzos y volantes fue interceptado lo que pre-tendía ser un solemne home-naje al presidente Ecuatoriano en la Universidad de Santiago donde se le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa, las y los manifestantes aludieron a la represión que hoy expe-rimentan las comunidades de Intag, de San Marcos y del Yasuní, víctimas del accionar de empresas como Codelco y Enap en su territorio.

Representantes del Ob-servatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago y del Observato-rio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, denunciaron las políticas pro extractivistas que está sos-teniendo el gobierno ecua-toriano, contra los procesos democráticos y de autodeter-minación que han impulsado los territorios para defender sus formas de vida y sus eco-sistemas.

Las comunidades y orga-nizaciones reprimidas por el gobierno de Correa en Ecua-dor, informaron del grado de militarización que vive hoy en el territorio de INTAG para permitir que la estatal chile-na CODELCO ingrese y haga los estudios necesarios para transformar el cantón ecoló-gico Cotacachi en una locali-dad minera, arrasando con la cosmovisión y las formas de vida local. Del mismo modo, ayer, la empresa china Ecua-corrientes ha penetrado en la localidad de San Marcos de-rrumbando la escuela y la pa-rroquia para instalar un tran-que de relaves en un territorio

Rafael Correa fue duramente interpelado en la Universidad de Santiago

POR COMUNiCACiONEs OLC/ ChiLE

antes intocable por ser zona de frontera, pero que gracias a los buenos oficios de Chile y a la voluntad entreguista de los gobiernos del continente, fue liberado a la actividad minera mediante un tratado minero binacional entre Perú y Ecua-dor, en la misma línea del que fuera suscrito pioneramente entre Chile y Argentina en 1997.

La voluntad política del gobierno ecuatoriano de en-tregar prebendas sociales a costa de la depredación de los bienes comunes que cons-titucionalmente se compro-metió a defender, se expresa también en la licitación, a fines del año pasado, de tres bloques petroleros en el Par-que Nacional Yasuní, reserva ecológica en la que habitan pueblos indígenas no contac-tados y que la sociedad civil ecuatoriana había determi-nado proteger, mediante una revolucionaria propuesta que represaría el petróleo del sub-suelo a cambio del 50% de lo que el Estado hubiese recibi-do por explotarlo. Esta inicia-tiva era revolucionaria pues suponía comprender que la vida no tiene precio, que la responsabilidad de dismi-nuir la emanación de gases de efecto invernadero era colec-tiva y que la creatividad mun-dial debía invertirse en buscar alternativas que nos permitan transitar hacia otras formas de relación con la naturaleza. Sin embargo, dando muestras de soberbia ideológica imper-donable, Correa desconoció este acuerdo, y hoy incurre en una serie de arbitrariedades para invalidar y bloquear un legítimo y masivo proceso de

consulta.Si bien hubo intentos de

invisibilizar la acción por par-te de la seguridad de Correa, autoridades intermedias de la Universidad hicieron valer el derecho a la libre expresión y apelaron a la falta de jurisdic-ción de las fuerzas represivas ecuatorianas para actuar en Chile.

Fuerza Intag, fuerza Ya-suní, fuerza a las comunida-des que defienden el agua y

la saolidaridad con los pueblos de iNTAG y del Yasuní se expresó nuevamente en Chile.

la vida contra la cultura de muerte que empresas como Codelco y Enap, en compli-

cidad con el Gobierno de Co-rrea, están sembrando impu-nemente en los territorios.

El progreso de un

país no se mide con los discursos

Page 20: Opcion 280 peque

21 16 AL 31 DE MAYO 2014

¡Qué doble moral!

POR GUiDO PROAñO A.

Para Rafael Correa la sobrevivencia de los pueblos no contactados es menos trascendente que una pelea de gallos, incluso la función que cumple como Presiden-te de la República parecería considerarla de menor je-rarquía. Si eso no es así, en-tonces la incoherencia marca la pauta en la gestión presi-dencial.

Esa conclusión surge al observar la conducta guber-namental frente a dos temas que han captado la atención en estas semanas: el pedido de consulta popular por el caso Yasuní-ITT y la even-tualidad de introducir en la Constitución la figura de la reelección presidencial in-definida. Correa ha sido ta-jante: no hay necesidad de consulta popular, pues, en el primer caso, asegura que él tiene atribuciones para decidir sobre la explotación petrolera, y en el segundo caso sostiene que basta que la Asamblea apruebe una en-mienda constitucional. Re-cordemos que para decidir el funcionamiento de casinos o si se mantienen las peleas de gallos convocó a referéndum en abril de 2011.

Con ese estilo que ex-presa prepotencia y menos-precio, en abril pasado, res-pecto del Yasuní manifestó no tener miedo al pronuncia-miento popular, pero que no caerá “en la trampa de estos colectivos que se hacen lla-mar sociedad civil”. “Yo tam-bién soy sociedad civil”, dijo, y no encontró un argumento mejor para desacreditar el pedido que “el tema se había politizado” y que de no ha-

ber sido así “probablemente hubiera llamado a consulta popular”.

Sin embargo, su malaba-rismo verbal no puede ocul-tar una decisión tomada con antelación. El 15 de marzo el presidente exclamó: “por qué consultar sobre decisiones que tengo toda la atribución para tomar constitucional-mente”. El asunto quedó claro en ese momento y el Consejo Nacional Electoral, CNE, no hizo otra cosa que tomar car-tas para cerrar el paso al pe-dido de consulta suscrito por más de 750 mil ecuatorianos.

El seguimiento al discur-so presidencial en este tema nos permitiría abundar en informaciones y detalles de cómo Correa ha manipulado el asunto con sobrado cinis-mo. Mas, hay un punto que no debemos obviarlo. El 8 de enero de 2011, en una de las consabidas sabatinas, Correa anunció que “llamará a con-sulta popular si la iniciativa Yasuní-ITT fallara”. ¿Cómo califica el presidente a esos cambios de opinión? …Ah, sí: ¡Qué doble moral!

El hecho es que en las filas gubernamentales hay miedo al pronunciamiento popular respecto del tema Yasuní y de la misma re-elección presidencial. Los resultados de los comicios del 23 de febrero advierten el descontento existente en amplios sectores de la pobla-ción. Alrededor del 72% de ecuatorianos votaría a favor de mantener intocado el Ya-suní, de acuerdo a estudios de opinión, y una nueva de-rrota electoral podría provo-car la pérdida del control que

en la actualidad el gobierno tiene sobre la población en base a mecanismos clientela-res y coercitivos, y el descon-tento social reprimido se ex-presaría en manifestaciones abiertas de protesta.

Impedir la consulta po-pular es un mecanismo de autodefensa gubernamental; pero todo tiene su costo. Esa actitud antidemocrática no hace más que fermentar el descontento que más tem-prano que tarde romperá el dique que lo retiene.

La humanidad tiene una

moral doble: una que predi-

ca y no practica, y otra que

practica y no predica.

Bertrand Russell

Mediante una consulta popular se detuvo la muerte de toros y gallos, no así la vida del Yasuní .

Page 21: Opcion 280 peque

22 ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO 2014ECONOMIÍA

El 27 de marzo del 2013, David Lipton, Primer Sub-director Gerente del Fondo Monetario Internacional, pre-sentó en el Peterson Institute for International Economics en la ciudad de Washington, el estudio denominado “Las lecciones e implicaciones de la reforma de los subsidios energéticos”, (Energy Subsidy Reform – Lessons and Impli-cations).

Se trata de un plan global que establece, por un lado, la eliminación de los subsidios a los combustibles, al gas de uso doméstico, a la electricidad y al carbón; y por otro, que los usuarios paguen impuestos como por cualquier otro pro-ducto de consumo. El alcance de estas medidas tendrá un efecto catastrófico, sobre todo para los millones de pobres en el mundo, sin embargo para el FMI el hecho que haya pobla-ciones descontentas con es-tas medidas no debe detener las reformas. Para los pobres, dice Lipton, hay que bus-car medidas que atenúen los efectos del alza de los com-bustibles.

No importa el plazo, dice el funcionario del FMI, pues el tema de los subsidios se vie-ne discutiendo por décadas, lo importante es que debe em-pezarse ahora; y establece una estrategia con seis componen-tes para una reforma (elimi-nación) exitosa de los subsi-dios energéticos, lineamientos que al parecer los ha adoptado el gobierno de la revolución ciudadana en el Ecuador. Vea-mos estos componentes

Primer componente: “El respaldo público puede obte-

El Fondo Monetario Internacionaly la elevación de los combustibles

nerse formulando en forma detallada un plan integral de reforma. Esto incluye una ex-posición clara de los objetivos a largo plazo, como el logro de la plena liberalización de precios y la mejora de la cali-dad de los servicios”. La idea es que los gobiernos persua-dan a la gente para que asuma que con la eliminación de los subsidios las cosas mejora-rán, que habrá “crecimiento económico a largo plazo”, que “los servicios de salud y edu-cación pueden mejorar”, que disminuirá la contaminación ambiental. En realidad es toda una ofensiva de engaño y manipulación pretendien-do hacer ver que los pobres saldrán favorecidos. Hoy en el Ecuador se vuelven a escu-char estos viejos argumentos fondomonetaristas y neolibe-rales para convencer de que la eliminación del subsidio al gas, a los combustibles y segu-ramente también a la electri-cidad es conveniente

El segundo componen-te: es “una estrategia de co-municación de gran alcance. Esto implica informar al pú-blico sobre la magnitud de los subsidios y los posibles be-neficios de su reforma, como por ejemplo el margen para incrementar los gastos prio-ritarios en sectores sociales”. El gobierno ecuatoriano tiene gran empeño en mostrar la magnitud de las cifras del sub-sidio a los combustibles (alre-dedor de 5 000 millones de dólares) como insostenibles y que al liberar estos recursos se podrá destinarlos a los más pobres. Nada más falso, pues aún ahora que el gobierno ha

contado con grandes recursos económicos, la infraestructu-ra escolar sigue deficitaria, se han rebajado o congelado los recursos para las universida-des públicas, en los hospitales faltan médicos y medicinas, el presupuesto para el desarrollo agropecuario es casi nulo y

tenemos cerca de 2 millones de pobres recibiendo un bono de 50 dólares mensuales. Y si nos atenemos a la experiencia de 30 años de ajustes econó-micos ordenados por el FMI, incluida la elevación de los combustibles, estos sirvieron para el pago de deuda exter-

na. Hoy no habrá diferencia. Por ello no es gratuito que el Banco Mundial le ofrezca un nuevo crédito al gobierno de mil millones de dólares.

El tercer componente: “Que los aumentos de pre-cios se realicen de manera

Page 22: Opcion 280 peque

23 16 AL 31 DE MAYO 2014

escalonada y en la secuencia apropiada”. Conforme a esta receta el gobierno de Correa ha establecido que habrá una eliminación gradual del sub-sidio al gas durante los próxi-mos 3 años hasta cambiar el uso de gas domestico por las cocinas electrónicas, mientras que las gasolinas y diesel se manejaran por un sistema de cupos. En estos días se anun-ció la rebaja del octanaje de las gasolinas súper y extra, sin que rebaje el precio, lo cual de hecho es una elevación del precio de estos combustibles.

El gobierno ha ofrecido que durante estos tres años los usuarios recibirán un sub-sidio de 100 KW/h, hasta que se complete el cambio de las cocina a gas por las electróni-cas, sin embargo, al terminar este período este incentivo se terminará y los usuarios verán cargados 100 kilowatios mas a su planilla, con los cual se terminara también la tarifa de la dignidad (100 KW/h para la sierra y 130 para la Costa).

El aumento gradual de los combustibles y de la elec-tricidad busca hacer que la gente acepte estas medidas sin que haya mayor reacción, mientras el gobierno toma medidas para justificar la ele-vación del costo de la vida en general.

El cuarto componente: consiste en “mejorar la efi-ciencia de las empresas esta-tales para ayudarlas a aligerar la carga fiscal. Esto puede lo-grarse mejorando la informa-ción sobre los costos y, en base a ella, fijando incentivos y me-tas para medir los resultados. También puede ser útil abrir la competencia para lograr un desempeño mejor”. En esen-cia y a mediano plazo, su es-trategia, es la privatización de las empresas estatales petrole-ras y de electricidad

El quinto componen-te: En cierta medida, dice el FMI “el más crítico… es la

implementación de medidas compensatorias para prote-ger a los pobres. Lipton señala que las transferencias foca-lizadas, monetarias o cuasi-monetarias, como los vales o cupones, son la alternativa preferida. Las transferencias en efectivo les dan a los be-neficiarios la flexibilidad de comprar la cantidad y el tipo de energía que mejor satisfa-ce sus necesidades, o de optar por otros bienes y servicios. A la vez, eliminan la necesidad de que los gobiernos partici-pen directamente en la distri-bución de energía subsidiada a los hogares, algo que a me-nudo es sumamente costoso y propenso a un uso indebido. Cuando las transferencias de efectivo no son posibles, se pueden ampliar otros pro-gramas mientras se desarrolla la capacidad administrativa. Aquí, se debe conceder priori-dad a los programas en curso que pueden ampliarse con ra-pidez, incorporándoles quizás algunas mejoras para lograr una focalización más eficaz. Entre algunos ejemplos, po-demos mencionar comedores escolares, obras públicas y transporte urbano subsidiado, la eliminación de los arance-les cobrados por las escuelas primarias y secundarias es-tatales, servicio de asistencia social.

Esto es nada más que

buscar compensaciones al au-mento de la pobreza.

El sexto componente de esta estrategia del FMI para eliminar los subsidios consiste en “despolitizar la fijación de precios de la energía, a fin de que la reforma pueda ser du-radera”. Es decir, que el Estado no intervenga en la fijación de precios y estos se manejen de acuerdo al mercado inter-nacional, vale decir de acuer-do a cómo lo establezcan los monopolios que controlan la producción y comercializa-ción de la energía. Por ahora el gobierno de Correa ha ini-ciado el plan con la elimina-ción del subsidio del gas y a

medias con las gasolinas. Ya veremos en el mediano plazo qué pasa con la electricidad, ya que en el 2018 la demanda probablemente superará a la oferta y estará eliminado todo tipo de subsidio sobre todo a los más pobres; de seguro se hablará de nuevos reajustes con el argumento de hay que cubrir costos de producción y operación como se argumen-tó para el alza de la tarifa eléc-trica producida hace pocos días en el país.

En suma, concluye Lip-ton, “los subsidios a la ener-gía son un problema grave, pero que tiene solución(…) Reducirlos no es tarea fácil, pero muchos países ahora ven

los beneficios de hacerlo y se proponen intentarlo. Con una planificación adecuada, me-didas compensatorias conce-bidas con cuidado y un buen plan de comunicaciones, la reforma es posible. De hecho, algunos ya la han logrado. El FMI dirigirá la atención a este tema y ayudará a los países que quieran seguir avanzando por esta senda. Nuestro lema será: la reforma de los subsi-dios es necesaria, pero es me-jor realizarla siguiendo el ca-mino correcto aunque no sea el más rápido”

Parece que el FMI encon-tró en la revolución ciudada-na, lo que no tuvo en los go-biernos neoliberales.

Page 23: Opcion 280 peque

WEB:http://www.nodo50.org/opcion E-MAIL: [email protected]

No 280

AÑO 14

D E L A / O S E C U A T O R I A N A / O S P O R L A V E R D A D US$ 0,30ECUADOR | 16 AL 31 DE MAYO DE 2014

QUINCENARIO

Encuentranos en…Quito | Libreria “Bibliotek” Ante Nº 259 y Juan Larrea | Almacén “Universitaro” Hall Teatro Uni-versitaro UCE | Cafelibro Leonidaz Plaza N23-56 entre Wilson y Vintimilla | Pluma libreros Editores Estrada 412 y Luis Felipe Borja | Librería Progreso Guayaquil y Oriente | Librería Española Triángulo San Rafael valle de Los Chillos | Sabor a Tierra kiosko Patria y Juan León Mera esq. | Librería libros Andinos Ulpiano Páez N19-70 y 18 de Septiembre

Guayaquil | UNE Guayas Carchi y San Martín esq Telf.: 042 454 325 | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Asociación de escuela | Mercado Machala 2º piso Sección libre-

ria | Puestos de revistas 9 de Octubre y Carchi | 22 y la B (Mercado San Vicente de Paúl) | 9 de Octubre y Escobedo Sra. María Ocampo | Chile y Aguirre Sr. Sergio Antonio puesto 43 | Chile y Sucre Sr. Carlos Urgilés | Boyacá y 10 de Agosto Sr. Juan Ochoa Edif. diario “El Telégrafo” | Don Bustamante Chile entre 9 de Octubre y Vélez | Jessica Patiño Telf.: 0987756194

Ambato | Coop de Vivienda Amanecer Popular Edif.: Aso Empleados 2º piso Of. 202 calle Cevalos y Mera | FEUE predios de Ingahurco | Mercado Mayorista Oficina de presidencia

Loja | Mercado Central 18 de Noviembre y 10 de Agosto | Fondo de Cesantía del Magisterio

Ecuatoriano Rocafuerte entre Olmedo y Juan José Peña

Ibarra | Edificio UNE Calle Luis Fernando Villamar y Sánches y Cifuentes | Sr Byron Rosero Telf.: 062 643 623

Tulcán | Puesto de Periódicos La cuencanita Par-que Central | Sr. Wilson Domínguez 2981 039

Latacunga | Volcán Café libro Belisario Quevedo 556 y Padre Salcedo

El Oro | Mercado Central Olmedo entre 9 de Mayo y Juan Montalvo Lic. Guillermo Castillo | UNE de El Oro Guayas entre Boyaca y Pasaje

Babahoyo | Sr. Gustavo Freire Telf.: 099 247 613 | Sr. Luis Tiutiven Ingreso al Mercado Central | Sr. Avilés Bolívar y García Moreno esq

Sucumbios | UNE de Sucumbios Sr. Luis Merino Telf.: 099 102 568

Baeza | Publiposter Telf.: 062 320 654

El Coca | Sr. Marco Tandazo

Manabí | Patricio Castro Telf.: 052 633 481

Machala | Sr. Aldo Duarte Telf.: 072 938 950

Tena | Une de Tena Casa del maestro Av. 15 de Noviembre 456 y 9 de Octubre Telf.: 2886 279

Puyo | Sr. David Ortiz Telf.: 087 418 724El Carmen | Sr. Pedro Chila Zamora Telf.: 0992020661

Guaranda | Sr. Washington Yánez Telf.: 0998155170

Riobamba | Dr. Gabriel Montoya Telf.: 0993174401

Esmeraldas | Alex Loayza Telf.: 0981975932

El martes 13 de mayo, en horas de la tarde, la muerte arrebató a la capital al “diablo quiteño”, al “hombre orquesta”, a Fabián Velasco, bien conocido en el mundo artístico, pero bloqueado por el sistema y los entes gubernamentales.

Velasco, el irreverente artista, fundó el grupo de teatro “Los Pe-rros Callejeros, y posteriormente con en su segundo y último grupo formado por él y sus hijos, mostró a sociedad su pasión por el arte en las calles y plazas de Quito por varias décadas.

El Quincenario OPCIÓN expresa sus condolencias a la familia Velasco y a la comunidad teatral ecuatorial por tan irreparable pér-dida.

Alberto Carcelén

40 años de creación pictórica

Retrospectiva del 5 al 14 de junio de 2014

CCE Guayas Sala: Araceli Gilbert

El arte está de luto

Bitácorade un artista

2 | 3 POLÍTICA. Un Código Laboralque reafirma el statu quo.Entrevista al presidente UGTE

22|23 | POLÍTICA El Fondo Monetario Internacional y la elevación de los combustibles.

12|13 ESPECIAL Consulta Yasuní:Informe de la Comisión Mixta de Alto Nivel.