OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

58
OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL Determinación de Proteasas en el Germinado de Trigo que Rompan Epítopes de las Prolaminas en la Harina de Trigo Que para obtener el título de: INGENIERO BIOQUÍMICO Presenta: Mendoza Llerenas Edgar Omar INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA Tecomán, Colima, 08 de Septiembre del 2008. 1

Transcript of OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Page 1: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

OPCIÓN X

MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Determinación de Proteasas en el Germinado de Trigo que Rompan Epítopes de las

Prolaminas en la Harina de Trigo

Que para obtener el título de:

INGENIERO BIOQUÍMICO

Presenta:

Mendoza Llerenas Edgar Omar

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Tecomán, Colima, 08 de Septiembre del 2008.

1

Page 2: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

2

Page 3: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

3

Page 4: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Instituto Tecnológico de Colima y

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima.

Laboratorio de Biotecnología

Asesores externos:

Dr. Peña Beltrán Elpidio,

Profesor investigador- Asociado “C”, de la Facultad de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias.

Universidad de Colima.

Dr. Osuna Castro Juan.

Profesor Investigador- SNI nivel I, de la Facultad de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

Universidad de Colima.

Asesor interno:

Química Valencia Macías Ana Rosa

Profesora del Instituto Tecnológico de Colima

Departamento de Ingeniería Bioquímica

Tecomán, Colima 2008.

4

Page 5: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Pagina

1.- Introducción 6 2.- Justificación 8 3.- Objetivos 9 4.- Caracterización del área en que participó 10 5.- Problemas a resolver, jerarquizados 10 6.- Alcances y limitaciones 11 7.- Fundamento teórico 12 7.1.- Proteínas del trigo 12 7.1.1.- Gliadinas y gluteninas 12 7.1.2.- Albúminas y globulinas 14 7.1.3.- Proteínas involucradas en el mecanismo de defensa del trigo. 14 7.2.- Germinado de semillas de los cereales 16 7.3.- Enzimas proteolíticas en el trigo 17 7.3.1.- Clasificación de enzimas proteolíticas 17 7.3.2.- Proteasas en el germinado de trigo 19 7.4.- Enfermedad de los celiacos por sensibilidad al gluten 20 7.4.1.- Epítopes 20 8.- Procedimiento y descripción de las actividades realizadas 22 8.1.- Materia prima 22 8.1.1.- Germinado de las semillas de trigo 22 8.2.- Preparación de extractos enzimáticos 22 8.3.- Extracción diferencial de proteínas 23

8.4.- Extracción de proteínas totales 23 8.4.1.- Diálisis 24

8.4.2.- Ultrafiltración 25 8.4.3.- Liofilización 25

8.5.- Actividad proteolítica en solución 26 8.5.1.- Cuantificación de proteínas 26 8.5.2.- Identificación de actividad con gelatina 29 8.5.3.- Identificación de actividad con azogelatina 30 8.5.4.- Identificación de actividad con ninhidrina 31

8.6.- Identificación de las proteínas en SDS-PAGE desnaturalizante 33 8.7.- Identificación del patrón diferencial con zimogramas 35 8.7.1.- Determinación de actividad con zimogramas 1-D 35 8.7.2 - Determinación de actividad con zimogramas 2-D 38 9.- Resultados, fotos, gráficas y discusión 41 9.1.- Selección del germinado de trigo 41 9.2.- Análisis de actividad enzimática en solución 42 9.2.1.- Análisis de actividad con gelatina 42

9.2.2.- Análisis de actividad con azogelatina 43 9.2.3.- Análisis de actividad con ninhidrina 45 9.3.- Análisis de actividad con SDS PAGE desnaturalizante 46 9.4.- Análisis de actividad con zimogramas 1-D y 2-D 48

10.- Conclusiones y recomendaciones 52

Referencias 54

5

Page 6: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

1.- INTRODUCCIÓN

El trigo es uno de los tres cultivos más importantes en el mundo, junto con el

maíz y el arroz. El trigo posee la habilidad de dar un alto rendimiento de

producción en un amplio rango de condiciones geográficas. Según el informe de

abril de Perspectivas de cosechas y situación alimentaría elaborado por la FAO, la

producción mundial de cereales en 2007 alcanzó una cifra récord de

2 082 millones de toneladas, en el cual el trigo participó con 626 millones de

toneladas. México es el principal país productor de trigo en América central y el

Caribe. Uno de los componentes más importantes del trigo es el gluten, el cual le

proporciona propiedades únicas a la masa de harina de éste grano, por lo que es

procesado en una gran variedad de productos, principalmente alimenticios. Es por

ello que las proteínas del gluten han sido ampliamente estudiadas desde hace

aproximadamente 250 años. La determinación de la estructura y composición del

gluten son la base para el mejoramiento de diferentes productos, ya que la calidad

final depende de estas características (Peña et. al. 2005; Wallace et. al. 2003). Las

proteínas del grano determinan las propiedades de la masa, en particular las

proteínas de reserva, que conforman el gluten, el cual forma una red elástica en la

masa, con diferentes características reológicas, que están en función del tipo y

cantidad de éstas (Shewry, et. al., 2002). Otros cereales que también contienen

gluten son la cebada y el centeno. El gluten se puede obtener de la harina de trigo

mediante un lavado suave con agua, la masa cohesiva resultante se compone de

alrededor de 75 % de proteínas llamadas prolaminas, el resto es almidón y lípidos.

Las prolaminas se dividen en dos grupos basados en su solubilidad: gliadinas y

gluteninas, según la clasificación de Osborn de 1907 (Loponen et. al. 2007). El

gluten forma una red elástica en la masa, proporcionándole diferentes

características reológicas, que están en función del tipo y cantidad de las

prolaminas (Shewry, et. Al., 2002). Las gliadinas son el principal factor causante

de la Enfermedad de los Celiacos (EC), que es una enteropatia por sensibilidad al

gluten. La EC es un desorden alimenticio muy común, con una prevalencia del 0.5

al 2% entre las diferentes poblaciones (Begoña D. y Cisca W., 2005). En Londres,

6

Page 7: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Inglaterra, una investigación basada en un estudio de población, usando estudios

serológicos, se ha encontrado que 1 de cada 150 individuos padecen intolerancia

al gluten es decir son celiacos (Dewar et. al. 2004). En un estudio realizado por

Castaño et. al. (2004), muestra que 1 de cada 118 nacidos en España son

celiacos. El 26 de mayo del 2007 se publicó una plana completa acerca de este

padecimiento, en uno de los diarios de mayor circulación en México, “el universal”,

en donde se informa que el 1% de los mexicanos (aproximadamente un millón de

personas) sufre de intolerancia al gluten, de acuerdo con estimaciones hechas por

especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN), de la

Secretaría de Salud.

El gluten no era común en la dieta humana, si no hasta hace aproximadamente

diez mil años, cuando la gente comenzó a asentarse en un mismo lugar y se volvió

agricultor. Desde entonces los granos han reemplazado la dieta básica de

nuestros ancestros, quienes comían principalmente frutas, raíces, legumbres,

nueces y los animales que cazaban, y los han colocado en la base de la pirámide

alimenticia. Este hecho cambió el estilo de vida y de alimentación, sin embargo

nuestra constitución genética es la misma. Por lo tanto la EC es una consecuencia

de ése cambio.

Actualmente la industria recurre a una gran cantidad de enzimas para llevar a

cabo sus procesos. Las enzimas pueden provenir de forma extracelular ó

intracelular, de diferentes organismos como: bacterias, levaduras ó vegetales. De

acuerdo a la reacción que catalizan las enzimas se clasifican en oxidoreductasas,

transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas, según la Comisión de

Enzimas. Las proteasas pertenecen al tipo de hidrolasas, ya que rompen enlaces

del tipo peptídico. La tripsina (CE 3.4.21.4.) se utiliza para hacer preparaciones de

leche que puedan digerir fácilmente por los niños, es decir sustituto de leche

materna. La papaína (CE 3.4.22.2.) se utiliza en preparaciones como ablandadora

de carne y en la industria cervecera como clarificante.

Se han realizado un gran número de estudios sobre enzimas, entre las cuales

se encuentran las proteasas generadas durante la germinación de la cebada

(llamada malta), en beneficio de la industria cervecera (Jones et. al. 2000).

7

Page 8: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

También se han realizado investigaciones sobre proteasas que aparecen durante

la germinación del grano de trigo, sin embargo hasta el momento ningún estudio

se ha efectuado sobre la correlación que existe entre las enzimas que aparecen

durante el germinado de trigo, los epítopes (sección de aminoácidos que reconoce

el organismo humano como antígeno) que se encuentran en le gluten y la

utilización de éstas en la industria panadera. De igual manera se podrían utilizar

éstas enzimas también en toda la industria alimenticia que utilice el gluten como

materia prima.

En la industria panadera, la degradación proteolítica, durante la fermentación

de la masa, libera aminoácidos que actúan como precursores de saborizantes, sin

embargo, bajo ciertas condiciones, ésta proteólisis también podría alterar la

formación de la red de gluten, lo cual produciría un cambio desfavorable en las

propiedades reológicas de la masa (Loponen et. al. 2004). Brijs et. al. (2002),

Kiyosaki et. al. (2007) y Jones et. al. (2000), comprobaron que las proteasas

endógenas de la harina de cereales, así como del germinado de las semillas,

degradan las prolaminas en condiciones ácidas, además de que sus efectos sobre

las propiedades reológicas en la masa de harina de trigo son mínimos (Loponen

et. al. 2004).

2.- JUSTIFICACIÓN

Este trabajo pretende demostrar que se puede utilizar determinadas enzimas

del germinado de trigo, para romper los epítopes del gluten. Éstas deben

manifestar una alta actividad específica sobre las secciones de aminoácidos, que

el organismo reconoce como antígenos; de ésta manera se podrían emplear

dichas enzimas, no sólo, en la industria panadera, si no también en toda la

industria alimenticia donde se incorpore el gluten como materia prima. En el

mercado general, éstos productos son denominados: “libres de gluten”. Con otras

palabras, el objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, sean ó no

celiacas, incluyendo en su dieta una mayor variedad de alimentos inocuos y mejor

digeribles (que los que se consumen comúnmente).

8

Page 9: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

3.- OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar el rompimiento de epítopes en las prolamias por las

endoproteasas extraídas del germinado de trigo.

Objetivos específicos:

Determinar el tipo de proteínas de reserva en el gluten de trigo por SDS-

PAGE.

Obtener extractos crudos de enzimas a diferentes tiempos durante la

germinación del trigo.

Establecer el patrón de expresión diferencial de los extractos crudos de

enzimas mediante zimogramas.

Cuantificar la actividad enzimática utilizando como sustrato: gelatina,

azogelatina y proteínas totales del trigo.

9

Page 10: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

4.- CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ

El área en que se desarrollo el proyecto pertenece a la investigación

biotecnológica, en la cual se contó con el apoyo del departamento de investigación

y desarrollo del corporativo Bimbo® S. A. de C. V.

Todos los estudios y análisis se realizaron en el laboratorio de biotecnología

de la Universidad de Colima, ubicado en: Km 40 autopista Colima-Manzanillo,

Tecomán, Colima, México. C. P. 28100.

5.- PROBLEMAS A RESOLVER, JERARQUIZADOS

Reunir los materiales y reactivos necesarios para las pruebas de actividad

enzimática.

Determinar los protocolos experimentales para el análisis de proteínas, así

como adecuarlos a las prolaminas y extractos crudos de enzimas.

Establecer las condiciones a nivel laboratorio de la desintoxicación

enzimática del gluten de trigo.

10

Page 11: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

6.- ALCANCES Y LIMITACIONES

Se logró obtener la estandarización y ajuste de varios protocolos, que nos

ayudarán a llevar a cabo posteriormente la tesis. Las limitaciones fueron, que el

método por el cual se midió actividad enzimática no discriminaba entre el sustrato

y las proteínas no proteasas contenidas en los extractos “crudos” enzimáticos. Es

por ello que se prefirió otro método, usando ya sea azogelatina ó azocaseína

como sustrato, para poder distinguir entre los diferentes extractos, cual es el que

libera mayor cantidad de residuos de aminoácidos, para leerlos en un

espectrofotómetro a una longitud de onda de 440 nanometros. El motivo por el

cual no se alcanzó a llevar a cabo el análisis con estos azoreactivos son: la

azocaseína que se pidió a Sigma-Aldrich no pudo pasar por la aduana, debido a

restricciones por el reglamento de seguridad; La azogelatina se tiene que sintetizar

químicamente, por lo tanto se pidieron los reactivos necesarios, los cuales se

tardaron casi un mes en llegar. Este proyecto de residencia continuará con la

culminación de la tesis de licenciatura, maestría ó doctorado; de esta manera se

cumplirán todos los objetivos, además de caracterizar las enzimas, que presenten

mayor actividad (hacia los epítopes), secuenciarla y clonarla en Pickia Pastoris ó

Escherichia coli, expresarla y producirla en un biorreactor.

11

Page 12: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

7.- FUNDAMENTO TEÓRICO

7.1.- PROTEINAS DEL TRIGO

El gluten es la principal reserva de proteínas en las semillas de trigo; en él

se encuentran aproximadamente un 80% denominadas prolaminas, que a su vez

se dividen en gluteninas y gliadinas. En general todas estas proteínas se

denominan prolaminas, por su gran contenido de prolina, pero de la misma forma

tienen una gran cantidad de glutamina. En la semillas de cebada las proteínas se

nombran hordeínas y en el centeno secalinas. Basado en la extracción secuencial

de las proteínas, las gliadinas son solubles en alcohol y las gluteninas son

solubles en diluciones ácidas de acuerdo con el sistema de clasificación de

Osborn en 1907 (Loponen, et. al. 2007), En los granos de trigo se encuentran

también las proteínas solubles en agua, las albúminas, y otras en soluciones

salinas, las globulinas, que constituyen ambas alrededor de un 20% del total de

las proteínas del gluten.

7.1.1.- GLIADINAS Y GLUTENINAS

Las gliadinas comprenden aproximadamente un 40-50% de las proteínas

del grano de trigo. Las gliadinas son proteínas monoméricas, es decir, solo

pueden o no contener puentes disulfuro intramoleculares, y se pueden agrupar en

tres tipos α/β, γ, y ω, basado en su movilidad a pH bajo en gel de electroforesis

(α/β, γ, y ω, en orden de movilidad decreciente). Aunque la distribución de los

diferentes tipos de gliadinas depende fuertemente de la variedad (genotipo) y

condiciones de crecimiento (Dupont y Altenbach 2003) se puede generalizar que

el contenido de α/β-gliadinas y γ-gliadinas es mayor proporcionalmente que las ω-

gliadinas. Las ω-gliadinas tienen pesos moleculares alrededor de 50,000, el 80%

de su contenido es de glutamina, prolina y fenilalanina. La mayoría de estas

proteínas carecen de cisteína por eso no pueden formar puentes disulfuro, estas

proteínas consisten principalmente de secuencias repetidas (por ejemplo

12

Page 13: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

PQQPFPQQ). Las α/β-gliadinas y γ-gliadinas tienen pesos moleculares de 28,000

a 35,000 y tienen una proporción mucho menor de glutaminas y prolinas que las

ω-gliadinas. Las unidades repetidas de las α/β-gliadinas son dodecapeptidos tales

como QPQPFPQQPYPX, las cuales se repiten cada cinco veces y se modifican

por la sustitución de un solo residuo. Las unidades típicas de las γ-gliadinas son

QPQQPFP las cuales se repiten cada 15 veces y se esparcen con un residuo

adicional (Wieser 2007). La estructura secundaria de las gliadinas se caracteriza

por su conformación de giros β, causados por su contenido de glicina y prolina.

Las gluteninas comprenden entre un 30-40% de las proteínas del trigo. Las

gluteninas consisten de varias subunidades de cadenas de glutenina unidas por

puentes disulfuro, esta polimerización permite la formación de moléculas de peso

molecular que van de 500,000 hasta arriba de 10 millones. El tipo de gluteninas

que predomina son las del tipo LMW-GS (low-molecular-weight glutenins) estas se

encuentran en una proporción de aproximadamente el 20 % de las proteínas del

gluten, su composición es similar a las α/β- y γ-gliadinas, pero sus secuencia

predominante es QQQPPFS. El otro tipo de gluteninas son las HMW-GS (high-

molecular-weight glutenins) que representan más o menos el 10 % de las

proteínas del gluten. Estas a su vez se pueden agrupar en dos tipos las x y y, con

pesos moleculares de 83,000-88,000 y 67,000-74,000 respectivamente. Las

secuencias que pueden presentar son principalmente repeticiones de

hexapeptidos como QQPGQG, YYPTSP, y de tripeptidos QQP o QPG (Wieser

2007). Se han hecho estudios de campo que demuestran cómo las condiciones

medioambientales principalmente la temperatura y los fertilizantes afectan en la

cantidad, composición y/o polimerización de las proteínas del gluten, por ejemplo

que aumenta la cantidad de proteínas del grano en una relación de gluteninas a

gliadinas y de LMW-GS a HMW-GS con el incremento de fertilizantes

nitrogenados, también aumenta la cantidad de ω-gliadinas y la de HMW-GS en el

grano en condiciones de deficiencia de sulfuros (Dupont y Altenbach, 2003).

13

Page 14: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

7.1.2.- ALBUMINAS Y GLOBULINAS

Las albúminas son proteínas solubles en agua y las globulinas en

soluciones salinas, ambas constituyen entre un 10-20% de las proteínas de la

harina del trigo. Generalmente estas proteínas no juegan un papel importante en

la calidad de la harina.

7.1.3.- PROTEINAS INVOLUCRADAS EN LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRIGO

Una de las principales fuentes de defensa contra el ataque de

depredadores (insectos) o de los patógenos, se basa en una serie de compuestos

que la propia planta sintetiza, entre los cuales las proteínas son las principales.

Las plantas carecen de un sistema de defensa basado en anticuerpos, como en

los animales. Las proteínas de las plantas tienen papeles claves, tanto como en

factores constitutivos de resistencia, como formando parte de la compleja cascada

de resistencia. Se encuentran diseminadas en semillas y otros tejidos de

almacenamiento así como en tejidos vegetativos, gomas y látex. Otras exhiben un

patrón de expresión en respuesta a infecciones o daño. Las más ampliamente

estudiadas son inhibidores de enzimas hidrolíticas, principalmente de proteasas y

amilasas (Blanco-Lebra y Aguirre 2002). Estos inhibidores frecuentemente están

en cantidades relativamente altas, por lo tanto actúan también como proteínas de

reserva. Los inhibidores de proteasas mejor estudiados son los de serín proteasas

como la tripsina, quimiotripsina y subtilisina. Otro tipo de inhibidores de

carboxipeptidasas y cisteinproteasas llamados cistatinas, se han analizado en el

trigo (Kiyosaki et. al. 2007). Las globulinas y albúminas son inhibidores de la alfa

amilasa/tripsina, de insectos y hongos patógenos, al mismo tiempo son proteínas

de reserva para la germinación del grano. Las serpinas y purotioninas, que pueden

servir de inhibidores de insectos ó de hongos patógenos antes de la germinación,

también pueden ser utilizados de nutrientes de reserva del embrión durante la

germinación (Dupont and Altenbach 2003). Las tioninas fueron primeramente

14

Page 15: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

purificadas de la harina del germen de trigo, en la década de los 40’s, y fueron

llamadas purotioninas. Estas tioninas del trigo (especificas del endospermo) han

demostrado ser tóxicas para una serie de organismos, incluyendo levaduras,

bacterias y hongos patógenos.

Por lo general los inhibidores de proteasas que se han encontrado

contienen altos porcentajes de cisteína formando puentes disulfuro, lo cual los

hace resistentes a la desnaturalización por calor o pHs extremos (Blanco-Lebra y

Aguirre 2002). Habitualmente tienen subunidades de pesos moleculares de

12,000–16,000, encontrándose en formas monoméricas, diméricas y tetraméricas.

Estas proteínas exhiben actividad inhibitoria contra varios tipos de alfa-amilasa (de

hongos y de saliva de insectos, pero no de plantas) y en algunos casos pueden

ser bifuncionales, es decir tanto de proteasas como de amilasas. Este tipo de

inhibidores puede extraerse selectivamente de mezclas de cloroformo/etanol, por

lo cual son referidos como proteínas CM. Estos incluyen inhibidores de tripsina y

alfa-amilasa.

15

Page 16: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

7.2.-GERMINADO DE SEMILLAS DE LOS CEREALES

El ciclo de vida de un grano de cereal tiene dos fases, desarrollo y

germinación, que son separados por un periodo de dormancia (Brijs, et. al. 2002).

Las semillas de las plantas guardan nutrientes de reserva entre los cuales se

encuentran carbohidratos y proteínas que son utilizados en las primeras etapas

de germinación, cuando los granos tienen la madurez morfológicamente necesaria

y las condiciones óptimas de humedad, temperatura y concentración de oxigeno.

El conocimiento de las etapas en la germinación de la semilla es de gran interés

para comprender el papel que juegan proteasas específicas en la movilización de

proteínas de reserva de manera secuencial. La germinación se puede dividir en

tres etapas, en la primera llamada de iniciación, la semilla absorbe agua y dura

alrededor de 1 hora, se activan enzimas preexistentes para la respiración,

glucólisis y síntesis de macromoléculas. En la segunda etapa se observa una

síntesis intensiva de ácidos nucleicos y proteínas (entre ellas enzimas), de esta

forma se puede tener una alta cantidad de aminoácidos liberados de las proteínas

de reserva por la actividad proteasa y que van a servir como eslabones para las

proteínas de crecimiento de la nueva plántula. En la tercera etapa comienza el

crecimiento de la radícula y de la plúmula.

Actualmente solo en la industria cervecera se trabaja con el germinado de

cebada, llamada malta, esto induce la producción de una gran variedad de

enzimas, específicamente proteasas y amilasas, que le proporcionan los

productos de la hidrólisis de las proteínas y carbohidratos respectivamente; de

esta forma las levaduras (cepas de la especie Saccharomyces cerevisiae)

obtienen su fuente de nitrógeno y carbono, para llevar a cabo su crecimiento y

proporcionarle a las bebidas un valor nutritivo, entre otras cosas (Jones, et. al.,

2000).

16

Page 17: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

7.3.- ENZIMAS PROTEOLÍTICAS DEL GERMINADO DE TRIGO

La degradación de las proteínas de reserva comienza con el rompimiento

enzimático de los puentes disulfuro, lo cuales se producen por reacciones de

reducción en la cistina, formando de esta manera los grupos tiol en la cisteína.

Esto permite que se pierda la estructura compacta de la proteína e incrementa la

solubilidad para hacer a las proteínas del gluten más susceptibles al rompimiento

proteolítico. Se ha propuesto el sistema de la NADP/thioredoxina para explicar

como las proteínas del endospermo del trigo son reducidas y movilizadas durante

la germinación, incrementando la susceptibilidad proteolítica. Las proteínas

thioredoxina (12 kD) se activan por la NADPH Thioredoxin Reductasa (NTR) que

lleva a cabo la primera parte de desdoblamiento reduciendo los puentes disulfuro

de las prolaminas causando su depolimeraización asi como posiblemente la

inactivación de algunos inhibidores de proteinasas (Kobrehel et. al., 1992;

Buchanan et. al. 1997). Otro sistema propuesto es el de la Glutation reductasa

(GSH), esta se activa durante el desarrollo de las semillas reduciendo los puentes

disulfuro que unen a dos moléculas de glutation (las moléculas de glutation son

tripletes de γ-glutamilcisteinilglicina, sin embargo comparado con el sistema de

thioredoxinas el GSH es muy pobre. Recientemente se estudió el sistema de la

enzima Tiol: Proteina Disulfuro Oxidoreductasa (TPDO), la cual se probó

incubándola con gluten como sustrato lo que produjo una gran cantidad de grupos

tiol libres, indicando que la enzima reduce algunos de los puentes disulfuro en el

gluten. (Luponen et. al. 2007)

7.3.1.- CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS PROTEOLITICAS

Las enzimas proteolíticas son las que hidrolizan enlaces peptídicos, éstas a

su vez se pueden clasificar en base a su sitio especifico de corte como

exoproteasas (hidrolizan solo en sus extremos terminales ya sea

carboxipeptidasas o aminopeptidasas) y las endoproteasas (rompen enlaces

peptídico en la parte central de las proteínas).

17

Page 18: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Otra clasificación se basa en la estructura química, de esta forma las cuatro

principales son las asparticproteinasas (CE 3. 4. 23), serinproteinasas (CE 3. 4.

21), cisteinproteinasas (CE 3. 4. 22) y metaloproteinasas (EC 3. 4. 24). Los

primeros dos grupos de proteasas se activan bajo condiciones ácidas; éstas se

localizan en el endospermo y están asociadas con las proteínas del gluten.

Cuadro 1. Enzimas proteolíticas del grano de trigo, en reposo y en la germinación.

Proteasa Localización Rango de pH Numero CE optimo Aspartic proteinasas Endospermo, salvado, 3 - 3.5 CE 3.4.23.40 asociada al gluten Reposo Carboxipeptidasa II Endospermo, salvado, 4.5 - 6 CE 3.4.16.6 asociada al gluten Cisteinaproteinasa Aleurona 4 Cisteinaproteinasa Embrión 5.5 - 6 Serinaproteinasa Endospermo Embrión Metaloproteinasa Aleurona, 8 Escutelo Carboxipeptidasa IV y V Endospermo 4.5 - 5 Carboxipeptidasa I y III Aleurona 4.5 - 6 CE 3.4.16.5 Escutelo Germinación Endospermo DPP IV Embrion 7 CE 3.4.14.5 Aminopeptidasas Embrion/plantula 7.5 Prolilaminopeptidasa Plántula 7.5 CE 3.4.11.5 Oligopeptidasa B Embrión 8.5 CE 3.4.21.83

18

Page 19: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

7.3.2.- PROTEASAS EN EL GERMINADO DE TRIGO

En general las cisteinproteinasas son el grupo mas importante de proteasas

para hidrolizar las prolaminas durante la germinación del grano (Kiyosaqui et. al.

2007; Luponen et. al 2007), algunas de estas enzimas tienen una masa molar de

31-38 kD y su rango de pH optimo esta de 4-6. Aún no se han llevado a cabo

estudios sobre las metaloproteinasas en los granos de trigo, pero sí en los de

cebada.

Se han hecho estudios de algunas proteasas para utilizarlas en métodos

terapéuticos, específicamente para mejorar la calidad de vida de los celiacos, en

estas investigaciones prefieren aumentar la función proteolitica gastrointestinal

digestiva en los pacientes mas que una proteólisis durante el proceso de

fabricación de alimentos. Recientemente se han utilizado preparaciones con

bacterias acido lácticas que disminuyen la toxicidad de la harina de trigo durante el

tiempo de fermentación, pero su capacidad para hidrolizar polipéptidos de gliadina

depende de una gran mezcla sinergética de microorganismos que aportan su

dotación de peptidasas, ya que individualmente muestran una escasa capacidad

proteolitica, también se han realizado investigaciones con suplementos

terapéuticos orales a base de peptidasas, pero no han sido exitosos (De Angelis,

et. al., 2006).

Se han hecho estudios de las enzimas proteolíticas que aparecen durante

la germinación de centeno (Brijs, et. al. 2002), también de las enzimas

proteolíticas durante la germinación de la cebada y trigo (Jones, et. al. 2000). Sin

embargo no muestran correlación con de propiedades visco-elásticas de la masa

de harina de trigo.

19

Page 20: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

7.4.- ENFERMEDAD DE LOS CELIACOS POR SENSIBILIDAD AL GLUTEN

Desde el segundo siglo después de Cristo la palabra griega que se empleó

para identificar a los pacientes que presentan esta intolerancia fue koiliakos (de la

cual deriva Celiaco), de koilia, abdomen, kos, cavidad, que significa

originariamente “los que sufren del intestino”. En las personas con la Enfermedad

Celiaca (EC) mantienen fuera de su dieta los alimentos que contienen gluten. Al

ingerir éstos alimentos les induce la atrofia ó aplanamiento de la mucosa del

intestino delgado, lo cual provoca una infiltración linfocítica que incrementa la

proliferación de células epiteliales con la correspondiente hiperplasia nodular

linfoide (en las criptas), reduciendo la diferenciación de los enterositos. En

consecuencia la función de absorción es dañada, los pacientes frecuentemente

experimentan síntomas desde una simple letárgica y diarrea, hasta pueden

desarrollar anemia u osteoporosis (Dewar, et. al., 2004). Las gliadinas inducen la

liberación de zonulina en células epiteliales in vitro, la activación dirigida por la

proteína kinasa C (PKC) mediante la reorganización del citoesqueleto y

entrecruzamientos ajustados permiten un rápido incremento en la permeabilidad

intestinal (Clemente, et. al., 2003). La hidrólisis proteolítica de los epítopes del

gluten, es una tarea que muchos investigadores han tratado de hacer, sin

embargo solo se ha obtenido éxito a nivel laboratorio, con sustratos sintéticos y/o

gliadinas. Además, desde un punto de vista práctico se debería de tomar en

cuenta los efectos producidos en la reología de la masa, así como la calidad del

producto final. Otros estudios muestran un tipo de manifestación diferente en los

celiacos, la cual involucra a la piel, provocando una dermatitis hipertiforme; en

otros casos también se ha asociado a una disfunción neurológica llamada gluten-

ataxia (Hadjivassiliou et. al. 2003).

7.4.1.- EPITOPES

Los epítopes o determinantes antígenos, son los sitios de una macromolécula

que son reconocidos individualmente por un anticuerpo específico o por un

20

Page 21: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

receptor de células T (TCR) específico. Un antígeno es cualquier molécula o

patógeno capaz de generar una respuesta inmunitaria. Un antígeno puede ser un

virus, una pared bacteriana, una proteína individual u otras macromoléculas que

son reconocidas individualmente. Un anticuerpo o un TCR concreto se unirá

solamente a una estructura molecular determinada dentro del antígeno, a la que

se llama determinante antígeno ó epítope.

Responder a moléculas pequeñas que son intermedios comunes y productos

del metabolismo celular no sería productivo para el sistema inmunitario, las

moléculas con pesos moleculares menores a 5000 no actúan como antígenos,

pero pueden unirse covalentemente a grandes proteínas en el laboratorio

pudiendo originar una respuesta inmunitaria. Estas pequeñas moléculas se llaman

haptenos, en otras palabras, estas moléculas no provocan una reacción

inmunológica, solamente conjugándose con proteínas portadoras.

21

Page 22: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

8.- PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

8.1.- MATERIA PRIMA

Se utilizaron granos de trigo de la variedad Bimbo I en todos los

experimentos. Estos fueron donados por el Sr. Javier Martínez Alemán del

departamento de investigación y desarrollo del corporativo Bimbo® S. A. de C. V.

Los extractos de enzimas del germinado, así como las proteínas totales del trigo,

las gliadinas y gluteninas se obtuvieron de la variedad Bimbo 1.

8.1.1.- GERMINADO DE LAS SEMILLAS DE TRIGO

Aproximadamente se tomaron unos 30 granos de trigo, previamente

esterilizadas superficialmente con una disolución de hipoclorito de sodio comercial

(Cloralex®) al 1% y enjuagadas dos veces con agua destilada. Se colocaron en

cajas petri de plástico desechables, con dos papeles filtro (Whatman 1)

humedecidos con aproximadamente 3 mL de agua destilada. Para evitar que se

escapara la humedad interior, se colocó una tira de plástico Parafilm® alrededor

de la caja, este paso también protegió la entrada de insectos u otros

microorganismos que pudieran contaminar las cajas. Se probó con dos diferentes

condiciones, una a 20 ºC en ausencia de luz (cubiertas completamente con papel

aluminio) y otra a temperatura ambiente, con 18 horas de luz y 6 de oscuridad.

Se prepararon ocho muestras, a cada una se le aplicó el mismo

procedimiento. Posteriormente se realizó el protocolo de extracción de enzimas.

Se tomo una caja cada 24 horas, durante los primeros ocho días desde el inicio de

la germinación del trigo.

22

Page 23: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

8.2.- PREPARACIÓN DE EXTRACTOS ENZIMÁTICOS Los extractos enzimáticos se prepararon usando el método de extracción

para enzimas de Loponen (2007), con algunas modificaciones. A las semillas

germinadas se les cortó el brote y las raíces cuidadosamente con una navaja fina.

Las semillas se molieron con mortero y pistilo, la harina resultante se colocó en

tubos de 50 mL para centrifuga, se les agregó 5-6 mL de acetato de sodio 0.1 M

pH 4.7 y se incubó a 4 ºC en agitación por 35 minutos, después se centrifugó a

1,800 g´s (gravedades) por un tiempo de 60 minutos a 4 ºC, el sobrenadante se

separó y guardó a 4 ºC hasta su análisis. De esta forma se obtuvo cada uno de los

nueve extractos enzimáticos durante los nueve días que se llevo a cabo la

germinación. La concentración de proteínas de los extractos enzimáticos se midió

con un método analítico (Bio-Rad Labs.) basado en el método Bradford de 1976

(Gerrard et. al. 2001; Loponen et. al. 2007), y para la curva estándar se utilizo

albúmina de suero bovino (BSA).

8.3.- EXTRACCIÓN DIFERENCIAL DE PROTEÍNAS

La extracción diferencial de proteínas se basó en un método modificado de

Hay y Sutton de 1990 y Batey et. al. de 1991 (Gerrard et. al. 2001). Cien

miligramos de trigos se molieron con mortero, se pesaron y colocaron en tubos

Eppendorf de 2 mL. Las albúminas y globulinas se extrajeron con 0.4 ml de

solución salina de NaCl al 2 % (p/v), mezclando en vortex cada 5 minutos por 30

minutos, después se centrifugó a 9,800 g´s durante cinco minutos, el

sobrenadante se separó y guardó en tubos Eppendorf a 4 ºC hasta su análisis.

Las gliadinas se extrajeron resuspendiendo el precipitado con 0.4 mL de etanol al

70 % (en agua) mezclando en vortex cada 5 minutos durante 30 minutos, después

se centrifugó a 9,800 g´s durante cinco minutos, el sobrenadante se separó y

guardó en tubos Eppendorf a 4 ºC hasta su análisis. Las gluteninas solubles en

SDS se extrajeron resuspendiendo el precipitado en 0.4 mL de buffer-SDS (5 %

SDS (p/v), 0.05 M fosfato, pH 6.9) mezclando en vortex cada 5 minutos durante 30

23

Page 24: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

minutos, después se centrifugó a 9,800 g´s durante cinco minutos, el

sobrenadante se separó y guardó en tubos Eppendorf a 4 ºC hasta su análisis.

8.4.- EXTRACCIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES

Las proteínas totales del grano se obtuvieron siguiendo el protocolo de

Shewry (1995) para la extracción de proteínas de los tejidos de semillas, el cual se

basa en el método de Laemmeli. Se molieron granos de trigo con mortero y pistilo,

hasta obtener de dos a tres gramos de harina. Después se colocaron en tubos

falcon de 50 mL, al cual se le agregó 25 mL de buffer de extracción, en relación

1:10, peso de muestra por volumen de buffer respectivamente. El buffer de

extracción contiene Tris-HCl 0.0625 M, pH 6.8, SDS 2 % (p/v), DTT 1.5 % (p/v). Se

dejó incubar por 2 horas a temperatura ambiente agitando cada 15 minutos.

Posteriormente se centrifugó a 8,000 g´s durante dos minutos, el sobrenadante

rico en proteínas se separó y guardó a 4ºC, hasta que se dializó.

8.4.1.- DIÁLISIS

Preparación de las membranas para la diálisis. Las membranas de diálisis

contienen varios químicos, tales como glicerol (humectante) y compuestos

azufrados que deben ser eliminados antes de su uso. Primero se hierve la

membrana de diálisis en NaHCO3 10 mM, EDTA 1.0 mM, por 30 minutos. Se deja

enfriar y enseguida las membranas de diálisis hervidas son lavadas profusamente

con agua destilada por dentro. Posteriormente se almacenan las membranas a

4ºC para que estén listas para ser usadas, en H2O destilada con EDTA 1.0 mM y

azida de sodio 0.02%. El tiempo de almacenamiento de las membranas

preparadas puede ser de hasta 6 meses. Se utilizó tubo de membrana de celulosa

para diálisis de Sigma-Aldrich®, que tiene de ancho 33 mm ( 1.3 pulgadas )

desinflada. Esta membrana tiene una capacidad de retención de proteínas

mayores a 12 kDa. Se cortaron dos tubos de unos 15 cm, se prepararon como se

señaló antes y posteriormente se llenaron con aproximadamente 20 mL de

24

Page 25: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

muestra. Se dializaron contra 5 litros de agua destilada por 4 horas, en agitación

lenta con una bala magnética y agitador, dentro de una camara fría que se

encuentra a 4 ºC. Posteriormente se cambió el agua y se dejo por 20 horas sin

agitación, también a 4ºC. Finalmente se sacaron las muestras y se guardaron en

tubos falcon® de 50 mL a 4 ºC, hasta su análisis. El principio fundamental de esta

técnica es separar las especies que difieren apreciablemente en tamaño, gracias a

sus diferentes velocidades de difusión a través de una membrana semipermeable.

Por lo que los flujos de soluto dependen del gradiente de concentraciones en la

membrana, caracterizándose por bajos flujos, en comparación a la ultrafiltración.

8.4.2.- ULTRAFILTRACIÓN

Cuando fue necesario concentrar pequeñas cantidades de muestra (1-2

mL) se realizó la ultrafiltración, utilizando tubos de Centricon (Millipore’s Ultracel®),

con membrana de celulosa regenerada, YM-10, para retener las proteínas con un

peso molecular mayor a 10,000 NMWL (Nominal Molecular Weight Limit in Daltons

Proteins). Se ensambló el microcontenedor y añadió 2 ml de muestra, luego se

centrifugó a 3000 g´s durante 1 hora, utilizando una centrifuga Eppendorf (mod.

5403) de ángulo fijo. Posteriormente se invirtió la unidad centricon para recuperar

toda la proteína concentrada, centrifugando a 1000 g’s por 2 minutos. Este

procedimiento se repitió tres veces agregando buffer Tris-HCl 0,0625 M, pH 6.8,

para lavar y concentrar la muestra. El principio fundamental de este método es

una filtración aplicando presión en forma de fuerza centrifuga en términos de la

fuerza de gravedad.

8.4.3.- LIOFILIZACIÓN

La mezcla liquida de proteínas se liofilizó para concentrar algunas muestras

relativamente grandes (40-50 mL), se utilizó un aparato liofilizador (modelo 77530,

Labconco corporation Zwitzerland). Este paso se realizó manteniendo la

temperatura a -40ºC y la presión de vacío a 133 x 10-3 mbar durante un tiempo de

25

Page 26: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

aproximadamente 20 horas. El principio fundamental de este método es la

sublimación de la muestra en estado sólido, a -40 ºC, logrando extraer el agua con

el vacío.

8.5.- ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA EN SOLUCIÓN

Para llevar a cabo los experimentos de actividad enzimática, se pusieron a

reaccionar cada uno de los extractos con diferentes sustratos, proteínas totales

(PT), gelatina (G), azogelatina (AzoG) y gliadinas (Gd).

8.5.1.- CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

La concentración de las proteínas se midió con el método de Bradford; en

algunas ocasiones se cuantificó la concentración directamente, utilizando una

técnica espectrofotométrica, en la cual se mide la absorbancia en la región UV, a

una longitud de onda de 280 nm. De esta forma, en los siguientes experimentos se

utilizará cualquiera de estos métodos para calcular la concentración de proteínas.

Método Bradford Existen tres formas de color en solución del azul de Coomassie (CBG-250):

Forma.

Rojo-café → catiónica

Verde → neutral

Azul → aniónica (λmax 595 nm)

El CBG-250 se une a los grupos sulfato y amino de la proteína,

reaccionando principalmente con los residuos de arginina y débilmente con

residuos de histidina, lisina, tirosina y fenilalanina. El bajo pH de la mezcla de

reactivos causa que se reduzcan ó desdoblen las proteínas permitiendo que los

residuos no polares básicos interactúen con el colorante a través de las fuerzas de

Van Der Waals e interacciones hidrofóbicas. Aproximadamente 1.5 a 3 moléculas

de colorante se unen a cada molécula de proteína con carga positiva. Esta

26

Page 27: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

imprecisa estequeometría se refleja en las variaciones de una a otra proteína. Sin

embargo este método es usado ampliamente como semicuantitativo.

Preparación del Reactivo Bradford

Se preparó la solución Bradford utilizando los siguientes reactivos:

-Serva blue G Dye (sinónimos: Brillante blue G y azúl brillante de

Cuumassie® G-250).

-Albúmina de Suero Bovino (BSA)

-Etanol al 95%

-Ácido fosfórico al 88%

1.-Solución stock Bradford.

100 mL de etanol al 95%

200 mL de ácido fosfórico al 88%

350 mg de Serva blue G

Esta solución es estable indefinidamente a temperatura ambiente.

2.-Buffer de trabajo Bradford

425 mL de agua destilada

15 mL de etanol al 95%

30 mL de ácido fosfórico al 88%

30 mL de solución stock Bradford

Filtrar la solución con papel Whatman #1 y guardar a temperatura ambiente

en botella de vidrio ámbar. De esta manera dura varias semanas pero debe ser

refiltrado.

3.- Soluciones de BSA para realizar la curva estándar.

Preparar 100 mL de BSA a una concentración de 1 mg/mL. Se pesan 100

mg de BSA, se diluyen en aproximadamente 80 mL de buffer de NaAc 50 mM, pH

4.7, posteriormente se afora a 100 mL.

Para realizar la curva estándar, se deben preparar soluciones a diferentes

concentraciones, para ello se realizan diluciones de BSA a partir de la solución

original.

27

Page 28: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

DILUCIONES

conc. (mg/mL) mL de la sol. BSA mL de buffer NaAcVol. Final

0.9 22.5 2.5 25 0.7 17.7 7.3 25 0.5 12.5 12.5 25 0.3 7.5 17.5 25 0.1 2.5 22.5 25 0.05 1.25 23.75 25

Procedimiento:

Se toman 20 µL de solución muestra y 1 mL de Buffer de trabajo Bradford

(también se puede escalar el volumen, por ejemplo, 100 µL de solución muestra y

5 mL de buffer de trabajo Bradford), se agita uno par de segundos en vortex y se

deja reaccionar por 5 minutos (precaución: si se pasa de 10 ó 15 minutos las

proteínas pueden precipitar). Se mide la absorbancia de cada una de las

diluciones a una longitud de onda de 595 nm. Se hace por triplicado. Calcular la

absortividad con la ley de Lambert-Beer. Ésta curva servirá para medir la

concentración de proteínas (enzimas o no enzimas), que se encuentran en los

extractos crudos del germinado de trigo.

También se utilizó otro método de apoyo, para medir la concentración de

proteínas, en el cual se midió directamente la muestra en el espectrofotómetro,

pero a una longitud de onda de 280 nm. La curva estándar se realizó con las

mismas diluciones que con el método Bradford, pero sin llevar a cabo la reacción

colorimétrica. Para ello se utilizó una celda de cuarzo. Ésta técnica se basa en la

absorbancia a 280 nm de las proteínas, lo cual puede ser considerado como la

suma de las contribuciones de las cadenas laterales de dos constituyentes:

triptófano y tirosina. Las proteínas que contienen pocos aminoácidos aromáticos

exhiben poca absorción en 280 nm (por ejemplo la gelatina).

8.5.2.- IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA CON GELATINA

Se tomaron 100 µL del extracto y mezclaron con 100 µL de buffer de NaAc

(0.1 M, pH 4.7), mas 10 µL de solución de cisteína (0.1 M) para proteger los

grupos tiol, después de 5 minutos, se inició la incubación agregando 550 µL de la

28

Page 29: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

solución de gelatina (gelatina tipo A de piel de porcino, de Sigma-Aldrich®) (al

1%). Incubando la mezcla de reacción, usando un thermomier marca Eppendorf®

manteniendo la temperatura en 37 ºC a 300 rpm. A cada cierto tiempo (0, 20, 40 y

60 minutos) se paró la reacción agregando 1 mL de isopropanol para precipitar las

proteínas no hidrolizadas. Se Incubó en hielo por lo menos 15 minutos.

Inmediatamente después se centrifugó a 4ºC en 12,400 g´s durante 10 minutos

(microcentrifuga Hermle Z 360K, Labnet®). Se midió A280 del sobrenadante. El

volumen y concentraciones utilizadas en este experimento están en el siguiente

cuadro.

Cuadro 1. Mezcla de reacción con enzima y sustrato

conc.

Volumen

(µL) Conc. f. (mg/mL)

Extracto

1.5

mg/mL 100 0.197

Sustrato 1% p/v 550 7.236

Buffer 0.1 M 100

Cisteína 0.1 M 10

Final 760 7.434

La reacción se paró con un volumen final de 57% de isopropanol, como lo reporta

Jones et. al (1998), ya que de esta forma se puede precipitar mejor la gelatina que

no se hidrolizó. Los volúmenes utilizados están en el cuadro 2.

Cuadro 2. Volumen y concentración final del isopropanol.

Volumen (µL)

Conc. final. de isopr

(% v/v)

Mezcla Rx. 760

Isopropanol 1000

Final 1760 57

29

Page 30: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

8.5.3.- IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA CON AZOGELATINA

Se utilizaron 16 tubos Eppendorf de 2 mL, rotulados con una “M” para las

muestras y una “B” para los blancos, el tiempo de incubación y el día del extracto.

En cada uno se colocaron los diferentes componentes, en el siguiente orden:

•50 µL de extracto crudo de enzimas (aproximadamente 45 µg de proteína

enzima y no enzima).

•100 µL de buffer NaAc 50 mM, pH 4.7, cisteína 11 mM.

•100 µL de TCA al 50%, únicamente para los blancos.

•100 µL de buffer NaAc 50 mM, pH 4.7, únicamente para las muestras.

Después de 5 minutos se agregaron 300 µL de azogelatina al 1% en buffer de

NaAc 50 mM, pH 4.7, luego se incubó en thermomixer a 40°C y 400 rpm. La

reacción se paro agregando:

•500 µL de buffer NaAc 50 mM, pH 4.7.

•230 µL de TCA al 50%, únicamente para las muestras.

•230 µL de TCA al 28.6%, únicamente para los blancos.

Se enfrió en hielo por al menos 5 minutos, se centrifugó a 9,800 g´s durante 10

minutos, a temperatura ambiente; inmediatamente después se tomó 1 mL del

sobrenadante y se leyó la absorbancia a 440 nm. Para calibrar el equipo en una

absorbancia de cero se preparó la siguiente mezcla:

•300 µL de azogelatina al 1% en buffer de NaAc 50 mM, pH4.7.

•750 µL de buffer NaAc 50 mM, pH 4.7.

•230 µL de TCA al 50%.

Se enfrió en hielo por al menos 5 minutos, se centrifugó a 9,800 g´s durante 10

minutos, a temperatura ambiente; inmediatamente después se tomó 1 mL del

sobrenadante y se calibró la absorbancia a cero en 440 nm.

8.5.4.- IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA CON NINHIDRINA Otro métodos que se utilizó, para cuantificar los aminoácidos liberados en

las reacciones de hidrólisis, es el de Moore y Stein (1954) modificado (Yocoyama

30

Page 31: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

S. y Hiramutsu J., 2003). El color purpura de “Ruhemann´s”, que se forma por la

reacción de los aminoácidos, en solución ácida con la ninhidrina se atribuye a el

anión de diketohidrindilideno-diketohidrindamina. Los reactivos necesarios para

llevar a cabo el método son los siguientes:

Preparación de la solución de ninhidrina

•0.5 g de ninhidrina

•15 mg de ácido ascórbico

•60 mL de 2-metoxietanol

Una vez mezclados se guarda la solución de ninhidrina a -20°C hasta por 1 mes.

Posteriormente se procede a realizar la curva estándar empleando algún

aminoácido disponible; en éste caso se utilizó la glicina. Protocolo para la curva

estándar:

1.- Tomar 1 mL de la solución de aminoácido que se encuentra alrededor de 0.1

mM (Se preparó una solución 5mM de glicina y se hicieron diluciones).

2.- Tomar 2 mL de buffer de citrato de sodio 0.5 M, pH 5.0.

3.- Tomar 1 mL de la solución de ninhidrina.

4.- Mezclar suavemente los 4 mL y calentar a 100°C por 15 minutos, e

inmediatamente enfriar en hielo a 0°C.

5.- Añadir 1 mL de etanol al 60 % (hacer esto solamente si es necesario diluir la

muestra)

6.- Medir la absorbancia a una longitud de onda de 570 nm.

8.6.- IDENTIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS EN SDS-PAGE

Las proteínas extraídas y las hidrolizadas en las pruebas de actividad

proteolítica, se analizaron con el sistema desnaturalizante de SDS-PAGE al 12%,

empleando el sistema Laemmli de 1970 (Shewry et. al 1995). Se utilizaron las

cámaras de electroforesis mini-protean II de Bio-Rad, y se corrieron a 70 volts por

un tiempo de aproximadamente 4 horas (hasta que los marcadores salieran del

gel). La electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (SDS-

PAGE) es un método de bajo costo y reproducible, para comparar, cuantificar y

31

Page 32: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

caracterizar proteínas, basado en la separación por sus pesos moleculares. El

SDS se une a las partes hidrofóbicas de la proteína, “desdobla su estructura” y

estabiliza una conformación extendida. El porcentaje de acrilamida va a depender

de la resolución que se quiera tener, es decir el tamaño de proteínas a separar. De

esta forma se eligió el gel al 12% para tener una resolución de separación entre

15-60 kDa.

Relación para una optima resolución (Bollag et. al. 1996)

Porcentaje de acrilamida (%)

Resolución en la separación

(kDa) 15 15-45 12 15-60 10 18-75 7.5 30-120 5 60-212

Para teñir el gel después de la electroforesis, se utilizó Azul de Coomassie, el cual

puede detectar bandas de proteínas tan pequeñas como de 1 µg. La tinción con

nitrato de plata es más sensible, pudiendo detectar bandas de hasta 2 ng.

Protocolo para SDS-PAGE desnaturalisante. Los reactivos, soluciones y concentraciones que se utilizaron para preparar los

geles se encuentran en los cuadros siguientes. El stock de

acrilamida/bisacrilamida se preparo al 30% (29.2% de acrilamida más 0.8% de

bisacrilamida). Cabe subrayar que estos dos reactivos son neurotóxicas, es por

ello que se manipularon con estricta seguridad, usando: guantes, bata, cubre

bocas y lentes de protección.

32

Page 33: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

# de geles [acrilamida]% 2 12

GEL SEPARADOR concentraciónVolúmen

(mL) Agua destilada 6.70 Tris-HCl pH 8.8 1.5M 5.00 SDS 10% 0.20 Stock de acrilamida/bis 30% 8.00 PSA 10% 0.20 TEMED 0.04

Volumen final 20.14

# de geles [acrilamida]% 2 3.8

GEL CONCENTRADOR concentración

Volúmen (mL)

Agua destilada 6.10 Tris-HCl pH 6.8 0.5M 2.50 SDS 10% 0.10 Stock de acrilamida/bis 30% 1.30 PSA 10% 0.10 TEMED 0.02

Volumen final 10.12

Primero se prepara el gel separador que va en la parte inferior del cristal,

para ello se utiliza un tubo falcon de 50 mL se mezclan los componentes en el

orden del cuadro de arriba. El PSA y el TEMED, (se deben agregar suavemente),

ya que éstos dos últimos reactivos son los que catalizan la polimerización, por lo

cual, una vez agregados, se debe colocar inmediatamente la mezcla dentro de los

cristales; utilizando una pipeta de transferencia, hasta una altura que permita

posteriormente colocar el gel concentrador; es importante que se rellene de agua

el cristal para evitar que el gel entre en contacto con el aire mientras polimeriza

(entre 5 a 10 minutos). Enseguida se prepara el gel concentrador: en un tubo

falcon de 50 mL se mezclan en el mismo orden del cuadro. Posteriormente se

coloca la mezcla dentro de los cristales con una pipeta de transferencia hasta que

se derrame un poco fuera de los cristales, procurando desplazar el agua residual

hacia afuera, inmediatamente después se coloca el peine que formará los posillos.

33

Page 34: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Después de unos cinco minutos polimeriza, se quita el peine y se transfieren los

geles al interior de la cámara de electroforesis; La cámara se llena cubriendo los

electrodos, con buffer de corrida, el cual se prepara de la siguiente manera:

BUFFER DE CORRIDA Tris base 3 g Glicina 14.4 g SDS 1 g Aforar a 1000 mL con agua destilada

El pH debe estar alrededor de 8, pero no se debe ajustar con ningún reactivo.

Para la preparación de las muestras se utilizaron tubos Eppendorf de 2 mL.

Se mezcla el buffer de carga con la muestra de proteínas, la relación debe ser 2:1,

(buffer/muestra), se agitan en thermomixer® a 95°C, en 1000 rpm durante 5

minutos.

Buffer de carga:

•SDS al 10%

•DTT 10mM

•Glicerol al 40%

•Azul de Bromofenol al 0.05% (en alcohol etílico).

•Tris-HCl 0.2M, pH 6.8

Se guardo en un frasco de vidrio bien cerrado, cubierto con aluminio a temperatura

ambiente y correctamente rotulado.

Después se sacan los tubos del thermomixer® y se cargan 15 µL por

pocillo. Cuando se utilizó marcador de pesos moleculares se cargaron 8 µL

únicamente de éste sin calentar. Se corre a 80 volts, en el rango de selección bajo

aproximadamente durante tres horas ó hasta que se observó salir el colorante por

debajo del cristal. Al terminar se apaga la fuente de poder, y los geles se

despegan del cristal cuidadosamente. Los geles se colocan en platos planos

(Tupperware®) con tapadera y se les agrega solución de teñido, lo suficiente para

que cubra el gel. Se en un mezclador de cama plana a 100 rpm durante 12 horas

ó por toda la noche. Posteriormente se retira esta solución, se enjuagan los geles

con agua destilada y se les coloca solución de desteñido, de igual forma se

colocan en un mezclador a 100 rpm durante 30 minutos. Los geles se pueden

guardar por tiempo indefinido deshidratados en medio de papel celofán.

34

Page 35: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Solución pata teñir: •Solución stock 4%

•TCA 16%

•Agua 80%

La solución stock es azul de Coomassi al 1% en etanol puro.

Solución para desteñir: TCA al 10%.

8.7.-IDENTIFICACIÓN DEL PATRÓN DIFERENCIAL CON ZIMOGRAMAS

Los zimogramas son una herramienta importante en el análisis de enzimas,

ya que podemos comprobar visualmente la presencia de actividad, en condiciones

diferentes de incubación, variando por ejemplo pH, temperatura, agentes

inhibidores, ó cualquier otro cambio en el medio de incubación.

8.7.1.-DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD EN ZIMOGRAMAS 1-D

Los extractos de enzimas se analizaron utilizando el sistema SDS-PAGE al

11%, Laemmli de 1970 (Shewry et. al 1995) con algunas modificaciones. Se

utilizaron las cámaras de electroforesis mini-protean II de Bio-Rad, y se corrieron a

70 volts por un tiempo de aproximadamente 4 horas (hasta que las bandas

salieran del gel) En éste caso se corrieron SDS-PAGE co-polimerizados con

gelatina al 0.1%. Las cantidades de cada reactivo y las concentraciones utilizadas

se escriben en el cuadro siguiente:

35

Page 36: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

# de geles [acrilamida]% 1 11 GEL SEPARADOR (conc.) Vol. (mL) Peso (g) Agua destilada 3.35 Tris-HCl pH 8.8 1.5M 2.50 SDS 10% 0.10 Stock de acrilamida/bis 30% 3.69 PSA 10% 0.10 TEMED 0.02 Gelatina 0.01 9.76 Volumen final 10.07 Agregar mas agua destilada 0.31

GEL CONCENTRADOR (conc.)

Vol. (mL)

Agua destilada 6.10 Tris-HCl pH 6.8 0.5M 2.50 SDS 10% 0.10 Stock de acrilamida/bis 30% 1.30 PSA 10% 0.10 TEMED 0.02 Volumen final 10.12

Una vez preparadas las soluciones, se procede a montar el equipo de

electroforesis. En primer lugar los cristales donde polimerizará el gel deben estar

perfectamente limpios y bien ensamblados en el portacristal. Se deben llenar de

agua para verificar que no haya fuga. Para preparar un gel de 1.5 mm de espesor,

se procede de la siguiente manera: en un matraz de 50 mL se disuelve 0.01 g de

gelatina en 3.6 mL de agua destilada, luego se calienta a 54 °C, para disolver la

gelatina. Posteriormente se transfiere a un tubo falcon de 50 mL, se le agregan 2.5

mL de la solución de Tris-HCl 1.5 M, pH 8.8; 100 µL de SDS al 10%; 3.69 mL del

stock de acrilamida/bis; 150 µL de PSA y 20 µL de TEMED, (se debe mezclar

suavemente) estos dos últimos reactivos son los que catalizan la polimerización,

por lo cual, una vez agregados, se debe colocar inmediatamente dentro de los

cristales, utilizando una pipeta de transferencia, hasta una altura que permita

posteriormente colocar el gel concentrador, es importante que se rellene de agua

el cristal para evitar que el gel entre en contacto con el aire mientras polimeriza

36

Page 37: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

(entre 5 a 10 minutos). Enseguida se prepara el gel concentrador: en un tubo

falcon de 50 mL se colocan 6.1 mL de agua destilada, 2.5 mL de Tris-HCl 0.5 M,

pH 6.8, 100 µL de SDS al 10 %, 1.3 mL del stock de acrilamida/bis, 150 µL de

PSA y 20 µL de TEMED (se debe mezclar suavemente). Se coloca dentro de los

cristales con una pipeta de transferencia hasta que se derrame un poco fuera de

los cristales, procurando desplazar el agua residual hacia afuera, inmediatamente

después se coloca el peine que formará los posillos. Después de unos minutos

polimeriza, se quita el peine y se transfieren los geles al interior de la cámara de

electroforesis, ésta se llena cubriendo los electrodos, con buffer de corrida, el cual

se prepara de la siguiente manera:

BUFFER DE CORRIDA Tris base 3 g Glicina 14.4 g SDS 1 g Aforar a 1000 mL con agua destilada

El pH debe estar alrededor de 8, pero no se debe ajustar con ningún reactivo.

Para la preparación de las muestras se asegurará que el buffer de carga no

contenga agentes reductores, tampoco se debe calentar la muestra, además debe

de contener una mínima cantidad de azul de bromofenol (al 0.02% en alcohol

etílico). BUFFER DE CARGA

Glicerina 40% SDS 2% En tris-HCl 0.08 M, pH 8

Los extractos de enzimas se centrifugaron por 5 minutos a 4°C para

eliminar los componentes turbios. En un tubo Eppendorf se mezcla el buffer de

carga con la muestra, la relación debe ser 2:1, (buffer/extracto). Se cargan 15 µL

por pocillo. Se corre a 80 volts, hasta que se observe salir el colorante por debajo

del cristal. Al terminar se apaga la fuente de poder, y los geles se despegan del

cristal cuidadosamente, para no romperlos ó tirarlos. Los geles se colocan en

platos planos (Tupperware®) con tapadera, se agitan por 30 minutos con una

solución de Tritón X-100 al 2% a temperatura ambiente. Luego se enjuaga con

37

Page 38: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

agua destilada. Posteriormente se incuba por toda la noche en diferentes

condiciones de pH. Para ello se utiliza el buffer de acetatos 100 mM, pH3; buffer

de acetatos 100 mM, pH 4.7; buffer de fosfatos 100 mM, pH 7; buffer de

carbonatos 100 mM, pH 8.5; todos complementados con cisteína 2mM, esto

protegerá la funcionalidad de las enzimas, ya que protege los puentes disulfuro.

En seguida se tiñen los geles agitándolos durante dos horas aproximadamente,

con una solución de Amido Black (Naphthol blue Black) al 0.1 % (p/v) y ácido

acético al 7% (p/v), en agua destilada. Posteriormente se deben desteñir los geles

con una solución de ácido acético al 7% (v/v), en agua destilada.

8.7.2.-DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD EN ZIMOGRAMAS 2-D

Las tiras de Gradiente en pH Inmovilizado (IPG) se ponen a hidratar con

125 µL del buffer con la muestra, 100 µL de buffer y 25 µL de muestra (la muestra

es el extracto de enzimas del día X previamente dializado contra 2 L de buffer de

NaAc 5 mM, pH 4.7, y centrifugado por 2 min a 11,000 g´s) de la siguiente

manera:

Se coloca primero 125 µL del buffer con la muestra por el canal de la placa, la caja

debe estar un poco inclinada para colocar la proteína en una de las esquinas del

canal. Luego se colocan las tiras de IPG (de 7 cm) con los números frente a ti (con

el gel hacia abajo), evitando hacer burbuja. Por ultimo se coloca 0.7 mL de aceite

mineral encima de la tira, con el fin de no dejar escapar el buffer con la muestra.

Posteriormente se coloca la tapadera de la caja y se deja rehidratando a 4 ºC por

14-16 horas.

Primera dimensión. Isoelectroenfoque de proteínas

Se colocan las mechas (son los pequeños rectángulos de papel filtro Whatman #1,

que mide 1 cm de largo por 0.5 cm de ancho), dos mechas por canal, una en cada

extremo exactamente a la mitad de cada electrodo. Se agrega 8 µL de agua

nanopura a cada mecha, la cual ya debe estar en los canales. Se coloca la tira

rehidratada, con el gel hacia abajo, con mucho cuidado en la placa de IEF,

38

Page 39: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

tomando en cuenta la carga de la tira con respecto a señalada en la placa. Se

agregan 0.7 mL de aceite mineral por tira. Luego de tapar la placa se coloca en el

equipo de Protean IEF Cell de acuerdo con su respectiva carga. Posteriormente se

abre el programa en el equipo de portean IEF Cell de la siguiente manera: se

prende el equipo de impresión, después se prende el equipo de protean IEF Cell,

luego se selecciona “stored method”, se elige el programa que se va a correr,

según sea el tratamiento que se le va a dar al gel, en este caso es el “FCQ”,

posteriormente se selecciona “Run method”, después se presiona “Enter # de

gels” e indica el numero de geles (2 o más), Luego se presiona el botón “star”,

para de esta forma comenzar a contar el tiempo durante el cual correrán los geles,

aproximadamente 5 horas (ó hasta que termine de correr el programa). Una hora

antes de terminar el programa se tiene que preparar el gel SDS-PAGE para correr

la segunda dimensión. Concluidas las cinco horas (más o menos) que dura el

isoelectroenfoque, se apaga el equipo y se retira la charola del equipo, el papel

impreso se tiene que jalar un centímetro para que salga toda la información, y así

cortarlo, de esta forma obtenemos la información detallada de la corrida del

programa. Las tiras de IPG se limpian levemente con papel húmedo Whatman

previamente humedecido, por el lado del gel, para quitar el exceso de aceite. Las

tiras se ponen en una charola limpia con el gel hacia arriba y se agrega 0.5 mL de

buffer de equilibrio (en este caso es SDS al 2%) y se agita levemente por 10

minutos, luego se tira el primer buffer por el lado plano de la placa, tratando de

quitar lo más que se pueda. Posteriormente se coloca el buffer de equilibrio II (en

este caso también es SDS al 2%) y se agita suavemente por 10 minutos. Al

terminar se sacan las tiras y se procede a montar el sistema SDS-PAGE

Segunda dimensión. SDS-PAGE al 11%, de 1mm de espesor

Para obtener una concentración final de acrilamida al 11%, el gel de electroforesis

se prepara de la siguiente manera.

H2O destilada * 2.75 mL

Tris-HCl 2 M pH 8.8 1.86 mL

SDS al 10 % 75 µL

39

Page 40: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Stock de acrilamida al 30 % 2.75 mL

PSA al 10 % 38 µL

TEMED 14 µL

*(Para que el porcentaje de gelatina sea del 0.1 %, se pesan 0.0075 g de gelatina

para electroforesis en un vaso de precipitados pequeño, y se le agrega el H2O

destilada (2.75 mL) caliente para que se disuelva bien, todo esto en un agitador

con bala magnética en agitación lenta, también agregarle ahí mismo el Tris-HCl, el

SDS y la acrilamida. Se pueden poner unos minutos a 4 ºC para que polimerice

rápido).

Posteriormente se recortan los extremos de la tira IPG para que entre en el

posillo, solamente si se va a polimerizar con peine; primero se debe llenar con

buffer de corrida, luego introducir la tira, después la muestra en el pocillo, la cual

debe tener buffer de muestra, y al ultimo la cubierta de agarosa, una vez hecho

esto se coloca en la cámara de electroforesis. Luego se vierte lentamente el buffer

de corrida y se hecha a andar a 70 volts hasta que salga el colorante por debajo

de los geles. Se sacan los geles con cuidado y se agitan a temperatura ambiente

por 30 minutos con Triton X-100 al 2%. Posteriormente se incuba en buffer de

NaAc 50mM, pH 4.7, cisteína 2 mM por toda la noche. Posteriormente se tiñe el

gel con una solución de Amido Black (Naplthol blue black al 0.1 % (p/v), Acido

acético al 7 % (p/v) en agua destilada), por toda la noche. Después se destiñe con

ácido acético al 7% (v/v).

40

Page 41: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

9.- RESULTADOS, FOTOS, GRÁFICAS Y DISCUSIÓN

9.1 SELECCIÓN DEL GERMINADO

Se encontró que durante el tiempo de germinación, las semillas de trigo no

presentan diferencia significativa, ni en el tamaño, ni en la morfología de la

plántula. Las dos diferentes condiciones fueron: i) ausencia de luz a 20°C y ii)

temperatura ambiente, aproximadamente 25°C, con 18 horas de luz y 6 de

oscuridad. Solamente se notó la falta de color verde en las plántulas de semillas

que germinaron en ausencia de luz. Esto se debe a la ausencia de clorofila, ya

que por no tener luz, la plántula no activa su sistema de captación, en el cual los

cloroplastos son los encargados de llevar a cabo esta reacción. La clorofila

absorbe la luz de longitud de roja violeta y azul y refleja la verde. Sin embargo la

germinación de las semillas se llevó a cabo bajo las dos condiciones. En los

siguientes experimentos se utilizarán las semillas de trigo germinado a

temperatura ambiente (25ºC), con 18 horas de luz y 6 horas de oscuridad. En la

foto 1 se muestra una de las cajas petri, con semillas de trigo germinadas en el día

5 después de la imbibición.

Figura 1. Germinación del trigo en el laboratorio. Semillas de trigo en el quinto día después de comenzada la germinación.

41

Page 42: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

9.2.- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA EN SOLUCIÓN

La hidrólisis de proteínas por endoproteinasas, en solución, se lleva a cabo

mezclando un sustrato proteínico con éstas enzimas, las cuales remueven

fracciones del sustrato en tiempos determinados, el sustrato sin hidrolizar se

precipita con TCA, y se lee la absorbancia del sobrenadante a 280 nm. En teoría,

los aminoácidos y péptidos pequeños no son precipitados por el TCA, por ello son

detectados en el sobrenadante, ya que los residuos de tirosina, triptófano y

fenilalanina absorben la energía en esa longitud de onda.

9.2.1.- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD CON GELATINA

Cuando se utilizó la gelatina como sustrato, la hidrólisis de ésta, pareció no

haberse llevado a cabo normalmente (gráfica 1). Este hecho fue debido al tipo de

sustrato. Un hecho evidente es que se detectó mayor absorbancia cuando no se

utilizó gelatina, probablemente se debe tanto a la selectividad de las enzimas,

como al poco contenido de triptófano y tirosina de la gelatina. Por lo tanto, cuando

se midió la absorbancia (en 280 nm) durante el tiempo que se mantuvo la cinética,

la curva de extracto crudo de enzimas con gelatina, siempre quedó por debajo de

la otra curva, en la que la hidrólisis se llevó a cabo únicamente con extracto crudo

de enzimas en si mismo. Otro punto importante, es la forma en que se detuvo la

reacción, para lo cual se utilizaron dos reactivos diferentes (Jones B. L. et al,

1998); en primer lugar TCA, sin embargo, la gelatina no precipita bien con este

reactivo; posteriormente se utilizó isopropanol, sin embargo algunas proteínas de

los extractos de enzimas (por ejemplo las gliadinas del gluten) no precipitan,

incluso se disuelven en éste alcohol. Lo cual obligó a buscar otras formas para

cuantificar la actividad enzimática.

42

Page 43: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Gráfica de actividad enzimática del extracto 1 con gelatina a 280 nm

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

0.140

0 20 40

tiempo (min)

Abs

60

Grafica 1.- Hidrólisis de la gelatina. La línea roja muestra la hidrólisis de la gelatina con el extracto de enzimas. La línea verde muestra la hidrólisis del mismo extracto, sin gelatina. La línea negra muestra la ausencia de hidrólisis por no contener extracto de enzimas.

9.2.2.- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD CON AZOGELATINA

La hidrólisis de la azogelatina en solución, aparentemente resolvió el dilema

que se tuvo con la gelatina. Empleando la azogelatina como sustrato, se notó que

precipita con TCA. Además los péptidos y residuos de aminoácidos liberados

durante la hidrólisis enzimática, se pueden diferenciar de los que se liberan de

otras proteínas, que pudieran estar contaminando el extracto crudo de enzimas, ya

que los residuos y péptidos liberados de la azogelatina, se detectan

exclusivamente a 440 nm. Otra característica importante de la azogelatina es la

solubilidad, de pH 3.0 a 9.0 (Jones B. L. et al 1998), porque nos da un amplio

rango de manipulación.

43

Page 44: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

cinetica de extracto crudo "dia 4" con azogelatina

-0.100

-0.050

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

tiempo (min)

Abs

orba

ncia

a 4

40

e+s

e+s desn.

Gráfica 2. Actividad enzimática del extracto del día 4 con azogelatina. La línea negra es el tratamiento con enzima más azogelatina (e + s). La línea roja es enzima desnaturalizada más azogelatina (e + s desn.).

En la gráfica 2 se puede observar la cinética del extracto crudo de enzimas

del día 4. A lo largo de 180 minutos se registró la absorbancia en una longitud de

onda de 440 nm. Realmente la cinética del extracto 4 y la del extracto 6 (gráfica 3)

tiene un comportamiento muy parecido, por lo que se puede deducir algunos

puntos importantes: En primera lugar, la habilidad de éstos extractos por hidrolizar

la azogelatina, Segundo, que ambos extractos (del día 4 y día 6), tienen la misma

cantidad de proteasas y presentan actividad a pH bajo, alrededor de 4.7, puesto

que todos los experimentos se hicieron en buffer de NaAc 50 mM, pH 4.7. El tercer

punto es, que se puede tratar de la misma clase de enzimas, y como se puede

observar en la gráfica 3, no ha perdido actividad alguna, desde el cuarto día hasta

el sexto. Otra cuestión importante es, que no se afecta la selectividad del sustrato,

ya que es mayor la concentración inicial, en este caso de azogelatina, que el

sustrato contenido en el mismo extracto, es decir las proteínas del gluten.

44

Page 45: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

cinética del extracto de enzimas "dia 6" con azogelatina

-0.100

-0.050

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

tiempo (min)

Abso

rban

cia

a 4

40

e+s(e+s) desn.s

Gráfica 3. Actividad enzimática del extracto del día 6 con azogelatina. La línea azul es el tratamiento con enzima más azogelatina (e + s). La línea roja es enzima desnaturalizada más azogelatina (e + s desn.). La línea amarilla es el sustrato sin enzimas.

9.2.3.- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD CON NINHIDRINA

Los experimentos con ninhidrina no se llevaron a cabo, sin embargo el

protocolo esta listo para trabajar. La curva estándar se llevó a cabo glicina, sin

embargo se pudo haber realizado con algún otro aminoácido. Se midió

absorbancia en 570 nm. En éste caso se utilizó buffer de acetatos 50 mM, pH 3.0,

para las diluciones de glicina. Realmente se deberían preparar varias curvas

estándar, en función de las pruebas de actividad y selección del pH óptimo.

45

Page 46: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

curva estandar con ninhidrina a 570 nm, a pH 3

y = 2.5022x + 0.0137R2 = 0.9921

0.0000.100

0.2000.3000.400

0.5000.6000.700

0.8000.900

0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350

conc. (mM)

Abs

Gráfica 4.- Curva estándar con ninhidrina y glicina. Se midió absorbancia en 570 nm. Se utilizó buffer de acetatos 50 mM, pH 3.0 para las diluciones de glicina.

9.3.- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD CON SDS-PAGE DESNATURALIZANTE

El grado de separación de las gliadinas y gluteninas en los SDS-PAGE es

suficientemente bueno, para comprobar que las cuatro variedades presentan un

patrón de proteínas similares (figura 2); sin embargo es difícil identificar las

variantes de los alelos, que sirven como marcadores genéticos de parámetros en

la calidad del trigo. Una alternativa es emplear cámaras de electroforesis de mayor

longitud, que las que se manejaron en este trabajo. De esta manera las gluteninas

se separan con más claridad; además se podría utilizar la vinilpiridina en el buffer

de carga, con el fin de aumentar la resolución de cada banda. En el caso de las

gliadinas, se pueden estudiar mediante geles de electroforesis ácida (A-PAGE), es

el sistema más empleado para éste tipo de proteínas, porque se mejora la

resolución y separación de las bandas (no se muestran resultados). En la figura

dos se puede observar el patrón de proteínas extraídas con el sistema Laemmeli

(Shewry et. al. 1995), Las gluteninas y gliadinas están separadas entre los

corchetes. Se pueden ver la separación en función a su desplazamiento por su

peso molecular, las de menor peso, α/β-gliadinas, en la parte de abajo, las γ-

46

Page 47: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

gliadinas un poco más arriba y las de mayor peso, ω-gliadinas, hasta arriba. De

igual forma las gluteninas de mayor peso molecular (HMW) en la parte de arriba y

las de bajo peso molecular (LMW) abajo. Las cuatro variedades de trigo son:

Bimbo-1 (B-1), Bimbo-4 (B-4), Bimbo-5 (B-5) y Snowbird (Sb). En los último dos

carriles se cargó nuevamente la variedad Bimbo-1 (X) y la Bimbo-4 (Y). Se utilizó

un marcador de pesos moleculares en el primer carril de la izquierda.

Figura 2.- Gliadinas y Gluteninas en SDS-PAGE desnaturalizante. Proteínas totales extraídas de cuatro variedades de trigo, Bimbo-1 (B-1), Bimbo-4 (B-4), Bimbo-5 (B-5) y Snowbird (Sb). La X es B-1 y la Y es B-4. kD son Kilodalton.

Las proteínas hidrolizadas con los extractos enzimáticos de los días 2, 4, 5

y 8 se cargaron en un gel de SDS-PAGE desnaturalizante (figura-3), para observar

el patrón de reducción de proteínas. La reacción se llevo acabo por una hora, en la

cual se incubó a 37 ºC en un thermomixer a 300 rpm. También se cargó un

marcador de pesos moleculares. El último carril de la derecha se cargó con

proteínas totales. En los carriles 2, 4 y 8 (figura 3), se observa la desaparición de

proteínas de mayor peso molecular, pero es más evidente en el carril 5; de igual

manera aparecen nuevas bandas a la altura de menor peso molecular en éstos

cuatro carriles, lo que da la pauta para confirmar que existe actividad

endoproteasa en el germinado de trigo en esos días, pero es mayor alrededor del

día 5. El color azul que se observa a lo largo de cada carril se pudo deber a la falta

47

Page 48: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

de SDS ó algún agente reductor (mercaptoetanol, DTT, u otro), los cuales

mejorarían la carga y la conformación extendida de las proteínas en su migración

al polo positivo (ánodo), durante la electroforesis.

Figura 3.- En éste gel de SDS-PAGE se observa la degradación enzimática de las proteínas extraídas de los granos de trigo. Después de 1 hora de reacción con el extracto proteolítico del segundo día de germinado, cuarto día de germinado, quinto día de germinado, octavo día de germinado y en el último carril derecho se observan las proteínas totales.

9.4.- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD CON ZIMOGRAMAS 1-D Y 2-D

Un método específico para el análisis de actividad proteolítica, se realiza

sobre gel de poliacrilamida, co-polimerizado con gelatina, estos sistemas son

llamados zimogramas.

Cada pocillo del gel se cargó con la misma cantidad de proteína (5 µg). Los

extractos analizados son de los días 2, 4 y 6. Se cargaron los extractos en forma

nativa y desnaturalizada (figuras 4, 5, 6 y 7). Es por ello que se preparó un buffer

de carga libre de agentes reductores y de cualquier otro compuesto que altere la

funcionalidad de las proteasas. Por el contrario en los carriles con enzimas

desnaturalizadas, se utilizó calor y agente reductor (95°C, y β-mercaptoetanol)

para confirmar la existencia de proteínas en el extracto. El gel de la figura 4, se

48

Page 49: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

incubó con buffer de acetatos 100 mM, pH 3, en el podemos observar la hidrólisis

de la gelatina (las zonas claras) en la parte superior de los carriles, lo que confirma

la presencia de proteasas, con pesos moleculares más altos que en los geles

incubados a pH 4.7, pH 7.02 y pH 8.5 (figuras 5, 6 y 7 respectivamente).

Figura 4.- Análisis de actividad proteolítica sobre gel de poliacrilamida co-polimerizado con gelatina. Se cargo la misma cantidad de proteína (5 µg) por pocillo. Después de finalizar la electroforesis se incubó toda la noche con Buffer de acetatos 100 mM, pH 3. Los extractos analizados son de los días 2, 4 y 6, nativas y desnaturalizadas (95°C, más β-mercaptoetanol).

En ningún zimogramas se detecto hidrólisis alguna para los carriles de las

enzimas desnaturalizadas. El patrón de hidrólisis es similar al publicado por

Domínguez y Cejudo (1995). La mayor cantidad de actividad se detectó en el gel

incubado a pH 4.7, específicamente en el carril del extracto 6. Es por ello que en

los próximos experimentos se trabajará principalmente con él. Los experimentos

se repitieron 2 veces, y se obtuvieron los mismos resultados.

49

Page 50: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Figura 5.- Análisis de actividad proteolítica sobre gel de poliacrilamida co-polimerizado con gelatina. Se cargo la misma cantidad de proteína (5 µg) por pocillo. Después de finalizar la electroforesis se incubó toda la noche con Buffer de acetatos 100 mM, pH 4.7. Los extractos analizados son de los días 2, 4 y 6, nativos y desnaturalizados.

Figura 6.- Análisis de actividad proteolítica sobre gel de poliacrilamida co-polimerizado con gelatina. Se cargo la misma cantidad de proteína (5 µg) por pocillo. Después de finalizar la electroforesis se incubó toda la noche con Buffer de fosfatos 100 mM, pH 7.02. Los extractos analizados son de los días 2, 4 y 6, nativos y desnaturalizados.

50

Page 51: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Figura 7.- Análisis de actividad proteolítica sobre gel de poliacrilamida co-polimerizado con gelatina. Se cargo la misma cantidad de proteína (5 µg) por pocillo. Después de finalizar la electroforesis se incubó toda la noche con Buffer de carbonatos 100 mM, pH 8.5. Los extractos analizados son de los días 2, 4 y 6, nativos y desnaturalizados.

La separación de proteínas en segunda dimensión (figura 8) es otro método

importante para estudiar las enzimas. Ésta se llevó a cabo en dos fases. En la

primera separación, llamada isoelectroenfoque (IEF), las proteínas se acomodan

en su carga neta cero. A este pH se le conoce como pH isoeléctrico, o punto

isoeléctrico. La muestra, que en éste caso es el extracto de enzimas del día 1, se

coloca sobre una tira, que contiene el gel en una gradiente de pH inmobilizado

(IPG), a ésta se le colocan dos electrodos en los extremos y se le aplica un

potencial de varios cientos de volts. Las proteínas con cargas positivas

(catiónicas) son atraídas al electrodo negativo (cátodo) y las proteínas con cargas

negativas (aniónicas) al electrodo con carga positiva (ánodo). En la segunda

separación, la tira se coloca en un sistema SDS-PAGE, para resolverlas en

función a su peso molecular. En la figura 8 se señala con una flecha el lugar en

donde se detectó actividad proteolítica en un zimogramas 2-D (no se muestra la

figura), la enzima presenta un pI de 6.8 y peso molecular de 23 kD

aproximadamente. Aparentemente no se observa alguna proteína en el lugar

51

Page 52: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

señalado. Es por esto que para los próximos experimentos, los geles se teñirán

con un colorante que aumente la resolución, como por ejemplo el nitrato de plata.

Figura 8.- Patrón del extracto de enzimas del día 1 en un sistema 2-D SDS-PAGE.

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De las cuatro variedades de trigo que se comenzaron a utilizar, se eligió la

variedad Bimbo-1 para realizar las pruebas enzimáticas en este trabajo. Porque es

la que muestra mayor variedad en el patrón de proteínas.

En términos de aplicación industrial, el extracto de enzimas podría utilizarse

en la producción de pan. Durante la elaboración del pan, un paso importante es la

fermentación de la masa la cual dura alrededor de 3 a 4 horas, dependiendo de la

temperatura. Este paso es crucial, puesto que la contribución de levaduras al

acidificar gradualmente el medio, proporcionaría un pH dinámico, que favorece la

activación de diferentes enzimas. Al comienzo de la fermentación el pH se

encuentra arriba de 6, el cual favorecería a las neutro-proteasas, mientras que el

pH alrededor de 5, a la mitad de el tiempo de fermentación favorecería a las

ácido-proteasas (Domínguez y Cejudo, 1995).

52

Page 53: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Para solucionar el problema de la contaminación de proteínas, que están

contenidas en los extractos crudos de enzimas, se realizaran los experimentos de

actividad alternativos, utilizando sustratos como la azogelatina, la cual, al ser

hidrolizada, sus residuos serán absorbidos a 440 nm en lugar de 280 nm.

Sería de gran importancia analizar el efecto de diferente clase de

inhibidores de proteasas, para caracterizar la gran variedad de enzimas, que

podemos observar en las diferentes bandas. De esta manera clasificaríamos de

acuerdo a la nomenclatura de la Comisión de Enzimas (CE). También

comprenderíamos mejor la relación entre la estructura y funcionalidad. Con estos

zimogramas queda demostrado el amplio margen de actividad que presentan las

enzimas del germinado. Sobre todo las enzimas del extracto 6. Cabe señalar que

aún falta repetir varios experimentos y realizar nuevos, con el fin de confirmar

absolutamente todos los resultados.

Las pruebas inmunológicas se realizarán posteriormente, tanto en el

laboratorio de la Universidad de Colima, así como, en la UNAM.

53

Page 54: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arentz-Hansen H., Körner R., Molberg O., Quarsten H., Vader W., Kooy Y. M. C., Lundin K. E. A., Koning F., Roepstorff P., Sollid L. M., and McAdam S. N. The

Intestinal T Cell Response to α-Gliadin in Adult Celiac Disease is Focused on a

Single Deamidated Glutamine Targeted by Tissue Transglutaminase, 2000, 191:603–612.

Begoña Diosdado y Cisca Wijmenga, Molecular Mechanism of the Adaptive, Innate

and Regulatory Inmune Responses in the Intestinal Mucosa of Celiac Disease

Patients. Expert. Rev. Mol. Diagn. 2005, 5(5), 681-700.

Blanco-Labra A. y Aguirre M. C., Proteínas Involucradas en los Mecanismos de

Defensa de Plantas; Acta universitaria, Universidad de Guanajuato, 2002, 12 (3):

3-28.

Brijs K, Trogh I, Jones B. L., and Delcour J. A., Proteolytic Enzymes in

Germinating Rye Grains; Cereal Chem, 2002, 79 (3): 423-428

Buchanan B. B., Adamidi C., Lozano R. M., Yee B. C., Momma M., Kobrehel K.,

Ermel R., and Frick O. L. Thioredoxin-Linked Mitigation of Allergic Responses to

Wheat. Medical Sciences, 1997, 94: 5372-5377.

Capocchi A., Cinollo M., Galleschi L., and Saviozzi F. Degradation of Gluten by

Proteases from Dry and Germinating Wheat (Triticum durum) Seeds: An in Vitro

Approach to Storage Protein Mobilization. J. Agric. Food Chem. 2000, 48, 6271-

6279

54

Page 55: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Castaño L., Blarduni E., Ortiz E., Núñez J., Bilbao J. R., Rica I, Martul P. y

Vitoria J. C. Prospective Population Screening for Celiac Disease: High

Prevalence in the First 3 Years of Life Journal of Pedriatics, Gastroenterology and

Nutrition de julio de 2004;39(1):80-84,

Clemente M. G., De Virgiliis S, Kang J. S., Macatagney R., Musu M. P., Di

Pierro M. R., Drago S., Congia M., Fasano A. Early Effects of Gliadin on

Enterocyte Intracellular Signalling Involved in Intestinal Barrier Function. Gut 2003, 52:218–223

De Angelis, M., Rizzello, C. G., Fasano, A., Clemente, M. G., De Simone, C.,

Silano, M., De Vincenzi, M., Losito, I., Gobbetti,M. VSL#3 Probiotic Preparation

has the Capacity to Hydrolyze Gliadin Polypeptides Responsible for Celiac Sprue.

Biochim. Biophys. Acta (Mol. Basis Dis.) 2006, 1762, 80-93.

Dewar D., Pereira S. P., Ciclitira P. J. The Pathogenesis of Coeliac Disease. Int. J.

Biochem Cell Biol. 2004; 36(1):17-24.

Domínguez F. y Cejudo F. J. Pattern of Endoproteolysis Following Wheat Grain

Germination. Physiología Plantarum. 1995; 95: 253-259.

Dupont F. M. y Altenbach S. B. Molecular And Biochemical Impacts of

Environmental Factors on Wheat Grain Development and Synthesis. Journal of

Cereal Science, 2003, 38: 133-146.

Gerrard J.A., Fayle S.E., Brown P.A., Sutton K.H., Simmons L., Rasiah I.

Effects of Microbial Transglutaminase on the Wheat Proteins of Bread and

Croissant Dough, Journal of Food Science , 2001, 66 (6), 782–786

55

Page 56: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Hadjivassiliou M., GruÈnewald R., Sharrack B., Sanders D., Lobo A., Williamson

C., Woodroofe N., Wood N. and Davies-Jones A. Gluten Ataxia in Perspective:

Epidemiology, Genetic Susceptibility and Clinical Characteristics. Brain 2003, 126,

685-691

Hartmann G., Koehler P. y Wieser H. Rapid Degradation of Gliadin Peptides Toxic

for Coeliac Disease Patients by Proteases from Germinating Cereals. J. Cereal

Sci. 2006. 44:368-371.

Jones B.L., Fontanini D., Järvinen M. and Pekkarinen A.. Simplified

Endoproteinase Assays Using Gelatin or Azogelatin. Anal. Biochem, 1998.

263:214-220.

Jones B.L., Marinac L. A., Fontanini D. Quantitative Study of the Formation of

Endoproteolytic Activities During Malting and their Stabilities to Kilning. Journal Of

Agricultural And Food Chemistry. J. Agric. Food Chem. 2000, 48: 3898-3905.

Kiyosaki1 T., Matsumoto I., Asakura T., Funaki J., Kuroda M., Misaka T., Arai S.

and Abe K. Gliadain, A Gibberellin-Inducible Cysteine Proteinase Occurring in

Germinating Seeds of Wheat, Triticum Aestivum L., Specifically Digests Gliadin

and is Regulated by Intrinsic Cystatins. FEBS Journal. 2007, 274 (8), 1908–1917.

Kobrehel K, Wong J. H., Balogh A., Kiss F., Yee B. C., and Buchanan B. B.

Specific Reduction of Wheat Storage Proteins by Thioredoxin h., Plant Physiol,

1992 99, 919-924.

Loponen J., Mikola M., Katina K., Sonta-Strohm T. and Salovaara H. Degradation

of HMW Glutenins During Wheat Sourdough Fermentations. Cereal Chem. 2004.

81: 87-93.

56

Page 57: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Loponen J., Sontag-Strohm T., Venailanen J. and Salovaara H. Prolamin

Hydrolysis in Wheat Sourdoughs with Differing Proteolitic Activities J. Agric. Food

Chem. 2007, 55, 978-984.

Manonmani H. K. y Richard J. Purification and Properties of an Extracellular

Proteinase of Trichoderma koningii. Enzyme and Microbial Technology, 1993. 15:

624-628

Peña E., Bernardo A., Soler C. and Jouve N. Do Tyrosine Crosslinks Contribute to

the Formation of the Gluten Network in Common Wheat (Triticum aestivum L.)

dough? . Journal of Cereal Science, 2006, 44:144-153

Peña E., Bernardo A., Soler C., Jouve N. Relationship Between Common Wheat

(Triticum Aestivum L.) Gluten Proteins and Dough Rheological Properties.

Euphytica, 2005, 143 (1-2): 169-177,

Preston K. R. y Kruger J. E. Purification and Properties of Two Proteolytic

Enzymes with Carboxypeptidase Activity in Germinated Wheat. Plant Physiol.

1976, 58:516-520.

Shewry P. R., Halford N. G., Belton P. S. and Tatham A. S. The Structure and

Properties of Gluten: an Elastic Protein from Wheat Grain. Phil. Trans. R. Soc.

Lond. B. 2002, 357, 133–142.

Shewry, P. R., Tatham, A.S., and Fido, R.J. 1995. Separation of Plant Proteins by

Electrophoresis, Pp. 423−437 In Methods in Molecular Biology—Plant Gene

Transfer and Expression Protocols (Vol. 49). Jones, H. (ed.) Humana Press,

Totowa, NJ.

57

Page 58: OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Wallace J. C., Bainotti c., Nisi M. M., Formica B., Seghezzo M. L., Molfese E.,

Jensen C., Nisi J., Helguera M. Variabilidad Genética de Proteínas de Reserva en

Trigos Candeales Argentinos y su Relación con la Calidad Industrial. Agriscientia,

2003, 20: 19-27.

Yocoyama Sadaji y Hirimatsu Jun-ichi. A Modified Ninhydrin Reagent Using

Ascorbic Acid Instead of Potassium Cyanide. Journal of Bioscience and

Bioengineering. 2003, 95 (2), 204-205.

Wallace J. C., Bainotti C., Nisi M. M., Formica B., Seghezzo M. L., Molfese E.,

Jensen C., Nisi J., Helguera M. Variabilidad Genética de Proteínas de Reserva en

Trigos Candeales Argentinos y su Relación con la Calidad Industrial, Agriscientia,

2003, 20: 19-27

Wieser H. Chemistry of Gluten Proteins. Food Microbiology. 2007. 24: 115–119

58