OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación...

10
1 INICIO DE COBERTURA OMA Sector Aeropuertos Cuarto grupo aeroportuario más grande de México Precio Objetivo 2018 $115.0 Precio Actual $99.1 % Rendimiento Estimado 16.0% Recomendación Mantener OMA: Inicio de Cobertura Iniciamos Cobertura de OMA con una Recomendación de Mantener. Nuestro PO para finales de 2018 es $115.0 Estimamos un Potencial de Rendimiento de 16.0% para finales de 2018. El Grupo Aeroportuario más Diversificado del Sector Estamos Iniciando la Cobertura de Oma con una recomendación de Mantener y un Precio Objetivo (PO) de $115.0 para finales de 2018. Para este año, estimamos un crecimiento en los Ingresos y en el Ebitda de 13.9% y 17.0%, el cual estará fundamentado en los siguientes aspectos: 1) Un crecimiento en el Tráfico total de 8.0%; 2) Un incremento de los Ingresos Aeronáuticos y No Aeronáuticos de 16.0% y 8.0% respectivamente; y 3) Expectativas alineadas a un contexto macroeconómico conservador en EUA y México. En cuanto al Margen Ebitda esperamos que éste se ubique en 67.9%, un nivel que implicaría una expansión de 190pbs vs 2017, derivado de un favorable manejo en los Costos de Servicio/Gastos. Hacia futuro esperaríamos un nivel cercano al 70.0%, un margen histórico para OMA. Un Desempeño del Sector Aeroportuario Histórico En 2017, México presentó un crecimiento en el Tráfico de Pasajeros de 12.0%, un nivel superior al incremento del Tráfico Global y de Latam de 6.4% y de 6.0% respectivamente. Si bien México se ubica en el octavo lugar a nivel de Turismo Global y en los últimos 6 años el Tráfico Aéreo en el país ha presentado una TCAC de 8.0%, existe un rezago importante, ya que en términos de infraestructura aeroportuaria México ocupa el lugar 67 de 123 en el ranking global. Respecto a otros transportes, si consideramos cifras de hace 10 años respecto a datos recientes, los viajes a través de avión en territorio nacional han presentado un crecimiento de 68.0%, mientras que en los autobuses el incremento ha sido de 21.0%. A futuro, el Nuevo Aeropuerto de la Cd. de México implicaría un volumen de pasajeros 2.8x mayor al actual, generando para el sector una favorable expectativa a futuro. Oma Presenta una Sólida Expectativa a Futuro. Oma es el 4to operador más grande de Aeropuertos en México, el cual administra 13 Aeropuertos en la región Centro-Norte de México (Monterrey como el principal complejo). En los últimos 5 años, el Tráfico Total de Pasajeros de Oma presentó una TCAC de 7.9%, tasa de crecimiento superior al AICM de 7.1%. Los aeropuertos de Oma se distribuyen en: 1) Aeropuertos en ciudades industriales, como Monterrey, Cd. Juárez, Chihuahua, San Luis Potosí, y Zacatecas; 2) Aeropuertos Turísticos como Acapulco, Culiacán, Mazatlán y Zihuatanejo; y 3) Aeropuertos Regionales, como Durango, Reynosa, Tampico y Torreón. Cabe señalar que en conjunto, los Estados donde se encuentran los Aeropuertos de OMA contribuyen al 24.1% del PIB nacional y donde vive el 23.1% de la población total del país. Una Sobresaliente Estrategia Aterriza en Sólidos Resultados Los aspectos a destacar de la estrategia de Oma son los siguientes: 1) Promover nuevas rutas en sus principales aeropuertos (44 rutas en 2017); 2) Reforzar su enfoque en los cargos por pasajeros y de Servicios Aeroportuario, para mantener la tendencia de doble digito en los Ingresos Aeronáuticos (TCAC de 3 años de 11.4%); 3) Generar valor en los Ingresos No Aeronáuticos (TCAC de 11.2%) a través de su diversificación en las Actividades Comerciales (tiendas y arrendadora de autos), las de Diversificación (Oma Carga y Logística, Hotelería y sector Industrial), además de las Complementarias (revisión de equipaje, entre otros); y 4) Crear en Monterrey un HUB Regional para aprovechar la mayor llegada de IED. El Apalancamiento más Prudente del Sector está en OMA En la actualidad Oma presenta una sana estructura financiera, ya que su razón de apalancamiento DN/Ebitda se ubica en un nivel de 0.5x, un nivel inferior respecto a su historia y menor en comparación al resto de empresas locales e Internacionales de 1.1x y 2.5x. En los últimos 5 años el monto que Oma ha destinado a pago de dividendos ha presentado una TCAC de 6.0% (“Dividend Yield” promedio en dicho periodo de 5.0%). 28 de Mayo de 2018 J. Roberto Solano Pérez

Transcript of OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación...

Page 1: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

1

INICIO DE COBERTURA

OMA Sector Aeropuertos

Cuarto grupo aeroportuario más grande de México

Precio Objetivo 2018 $115.0

Precio Actual $99.1

% Rendimiento Estimado 16.0%

Recomendación Mantener

OMA: Inicio de Cobertura

Iniciamos Cobertura de OMA con una Recomendación de Mantener.

Nuestro PO para finales de 2018 es $115.0

Estimamos un Potencial de Rendimiento de 16.0% para finales de 2018.

El Grupo Aeroportuario más Diversificado del Sector Estamos Iniciando la Cobertura de Oma con una recomendación de Mantener y un Precio Objetivo (PO) de $115.0 para finales de 2018. Para este año, estimamos un crecimiento en los Ingresos y en el Ebitda de 13.9% y 17.0%, el cual estará fundamentado en los siguientes aspectos: 1) Un crecimiento en el Tráfico total de 8.0%; 2) Un incremento de los Ingresos Aeronáuticos y No Aeronáuticos de 16.0% y 8.0% respectivamente; y 3) Expectativas alineadas a un contexto macroeconómico conservador en EUA y México. En cuanto al Margen Ebitda esperamos que éste se ubique en 67.9%, un nivel que implicaría una expansión de 190pbs vs 2017, derivado de un favorable manejo en los Costos de Servicio/Gastos. Hacia futuro esperaríamos un nivel cercano al 70.0%, un margen histórico para OMA. Un Desempeño del Sector Aeroportuario Histórico En 2017, México presentó un crecimiento en el Tráfico de Pasajeros de 12.0%, un nivel superior al incremento del Tráfico Global y de Latam de 6.4% y de 6.0% respectivamente. Si bien México se ubica en el octavo lugar a nivel de Turismo Global y en los últimos 6 años el Tráfico Aéreo en el país ha presentado una TCAC de 8.0%, existe un rezago importante, ya que en términos de infraestructura aeroportuaria México ocupa el lugar 67 de 123 en el ranking global. Respecto a otros transportes, si consideramos cifras de hace 10 años respecto a datos recientes, los viajes a través de avión en territorio nacional han presentado un crecimiento de 68.0%, mientras que en los autobuses el incremento ha sido de 21.0%. A futuro, el Nuevo Aeropuerto de la Cd. de México implicaría un volumen de pasajeros 2.8x mayor al actual, generando para el sector una favorable expectativa a futuro. Oma Presenta una Sólida Expectativa a Futuro.

Oma es el 4to operador más grande de Aeropuertos en México, el cual administra 13 Aeropuertos en la región Centro-Norte de México (Monterrey como el principal complejo). En los últimos 5 años, el Tráfico Total de Pasajeros de Oma presentó una TCAC de 7.9%, tasa de crecimiento superior al AICM de 7.1%. Los aeropuertos de Oma se distribuyen en: 1) Aeropuertos en ciudades industriales, como Monterrey, Cd. Juárez, Chihuahua, San Luis Potosí, y Zacatecas; 2) Aeropuertos Turísticos como Acapulco, Culiacán, Mazatlán y Zihuatanejo; y 3) Aeropuertos Regionales, como Durango, Reynosa, Tampico y Torreón. Cabe señalar que en conjunto, los Estados donde se encuentran los Aeropuertos de OMA contribuyen al 24.1% del PIB nacional y donde vive el 23.1% de la población total del país.

Una Sobresaliente Estrategia Aterriza en Sólidos Resultados Los aspectos a destacar de la estrategia de Oma son los siguientes: 1) Promover nuevas rutas en sus principales aeropuertos (44 rutas en 2017); 2) Reforzar su enfoque en los cargos por pasajeros y de Servicios Aeroportuario, para mantener la tendencia de doble digito en los Ingresos Aeronáuticos (TCAC de 3 años de 11.4%); 3) Generar valor en los Ingresos No Aeronáuticos (TCAC de 11.2%) a través de su diversificación en las Actividades Comerciales (tiendas y arrendadora de autos), las de Diversificación (Oma Carga y Logística, Hotelería y sector Industrial), además de las Complementarias (revisión de equipaje, entre otros); y 4) Crear en Monterrey un HUB Regional para aprovechar la mayor llegada de IED. El Apalancamiento más Prudente del Sector está en OMA En la actualidad Oma presenta una sana estructura financiera, ya que su razón de apalancamiento DN/Ebitda se ubica en un nivel de 0.5x, un nivel inferior respecto a su historia y menor en comparación al resto de empresas locales e Internacionales de 1.1x y 2.5x. En los últimos 5 años el monto que Oma ha destinado a pago de dividendos ha presentado una TCAC de 6.0% (“Dividend Yield” promedio en dicho periodo de 5.0%).

5 de Abril de 2018

Dirección de Análisis y Estrategia Bursátil

28 de Mayo de 2018

J. Roberto Solano Pérez

Page 2: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

2

INICIO DE COBERTURA

Valuación

Para 2018, estimamos un PO de $115.0 como resultado de promediar los precios obtenidos mediante una valuación por Múltiplos y por el método de DCF, lo cual nos proporciona un rendimiento de 16.0%. Por Múltiplos obtuvimos un PO de $127.0, asumiendo un crecimiento en Ebitda de 17.0% y considerando un múltiplo FV/Ebitda Objetivo de 12.5x, el cual bajo nuestra visión más conservadora para el año muestra un descuento del 10.0% respecto al nivel promedio observado en los últimos 3 años de 13.9x. Por el método DCF obtenemos un PO de $103.0, donde consideramos una WACC de 11.0%, un aumento en la perpetuidad de 2.5%, una beta de 0.96, una prima al riesgo de mercado de 5.5% y un rendimiento del bono a largo plazo (M26) de 7.50%.

FV/Ebitda de Oma

Fuente: Bloomberg

Respecto al Múltiplo FV/Ebitda del Sector Local de 15.5x, Oma presenta un amplio descuento del -27.4%, el cual resulta muy superior al observado en los U12m, 3 y 5 años. En cuanto a la historia de la emisora, Oma presenta un descuento de -30.5% respecto al Múltiplo FV/Ebitda promedio de los U3a, el cual si bien resulta atractivo, hacia los siguientes años visualiza retos a nivel del Tráfico de Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos del Margen Ebitda, Oma presenta un nivel casi de 2.0x respecto a los Internacionales, y si bien es el 2do mejor a nivel local, hacia futuro podría ser ubicarse en el primer lugar. En la actualidad, cabe señalar que el PEG de Oma de 2.0x destaca por ser menor respecto a la muestra Internacional de 2.5x, aunque ligeramente superior a los comparables locales.

Fuente: Bloomberg

Comparativo Sectorial GAP (mdd) Empresa País Mk Cap Ebitda FV/Ebitda Mg Op Mg Ebitda EPS 2018 P/U PEG

Auckland N. Zelanda 5,605 345 12.8x 12.8% 28.8% 13.5% 21.2x 6.9

Beijing China 6.102 732 6.8x 12.1% 14.9% 25.3% 14.9x 1.0

Guangzhou China 5,124 780 9.9x 31.8% 19.0% -8.3% 19.0x 1.4

Malaysia Malasia 3,840 424 8.8x 16.2% 31.6% 45.0% 35.6x 0.9

Zurich Suiza 6,492 596 10.5x 20.5% 21.3% -12.3% 21.3x 1.9

Kobenhavn Dinamarca 7,186 400 13.2x 36.9% 55.0% 10.3% 33.8x 3.1

Flughafen Austria 3,464 449 9.0x 35.5% 83.3% 24.1% 24.4x 2.2

Fraport Alemania 9,110 1,121 9.6x 27.6% 22.3% 16.2% 22.3x 1.4

Paris (ADP) Francia 22,015 1,752 11.8x 13.5% 18.0% -0.90% 31.0x 3.1

Aeroporto Italia 702 36 13.8x 12.0% 22.6% 5.5% 35.9x 2.1

Macquarie EUA 3,259 624 9.3x 16.7% 33.4% -61.1% 23.2x 2.7

Internacionales 10,895 976 11.0x 20.6% 27.7% 5.0% 26.0x 2.5

Gap México 5,207 408 17.0x 51.3% 63.0% 10.5% 22.2x 1.7

Asur México 5,085 426 13.8x 45.0% 69.2% -14.2% 16.7x 1.8

Local 4,105 346 14.0x 49.7% 66.0% 0.5% 18.6x 1.8

Oma México 2,023 206 11.2x 56.9% 66.8% 20.0% 16.9x 2.0

Nuestro PO para 2018 es de $115.0, un nivel que implica un potencial rendimiento de 16.0% para finales de 2018.

Por la sólida rentabilidad, el Sector de Aeropuertos de México presenta una valuación más elevada que sus comparables internacionales.

El Margen Ebitda de Oma resulta del doble respecto a sus comparables internacionales.

Page 3: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

3

INICIO DE COBERTURA

Un Sólido Desempeño del Sector Aeroportuario

Turismo y Tendencias Globales Tomando en cuenta las cifras de la OMT (Organización Mundial de Turismo), en 2016 México se ubicó en cuanto a la llegada de turistas internacionales en el lugar 8 en el mundo, mientras que en los esquemas de mayores ingresos por turismo en el lugar 16. Cabe mencionar que en México el Sector Turismo representa el 12.0% del PIB, una cifra que resulta superior respecto al 9.8% de Francia, líder mundial en Turismo. En 2017, el número turistas aéreos presentó un incremento de 12.0% respecto al 2016, de los cuales destacan viajeros de EUA con 59.0% del total, Canadá con el 10.0%, LATAM con 16.0%, Europa con 11.0% y de otros países con el 4.0% restante. En 2017, estos visitantes dejaron ingresos por $21,300 mdd (2.0x las exportaciones mexicanas hacia China). Hablando de una tendencia a nivel mundial, diversos especialistas coinciden que en los últimos años generaciones llamadas Millennials o Generación “X” (rango edad 18-34 años) que hoy representan el 20.0% de los viajeros internacionales, impulsarán el turismo global, los cuales en 2017 generaron recursos cercanos a $180,000 mdd (equivalente a la exportaciones de EUA a México). Cabe señalar que la cifra anterior se traduce en aumento de 30.0% respecto a los últimos 10 años. Bajo criterios de American Express Business Insights, esta generación resulta el segmento que más gasta dinero en viajes. Desde la visión de dicha generación, destacan destinos de Ciudad como México, Guadalajara y Querétaro, además de Playas como Cancún y Playa del Carmen.

Contexto Actual de México en el Sector Aeroportuario México se ubica en el lugar 67 de 123 en Infraestructura aeroportuaria, y a pesar de que en los últimos 6 años el tráfico aéreo ha presentado una sólida TCAC de 8.0%, la conectividad aérea presenta una centralización de rutas y un elevado número de aeropuertos con una fuerte disparidad. De hecho, cabe señalar que de los 76 aeropuertos nacionales, 17 concentran el 86.0% de los pasajeros, dejando sólo 3 Aeropuertos (Ciudad de México, Cancún, Guadalajara y Monterrey) con la mayor cantidad de conexiones. El Sector de Aeropuertos en México, está dividido en cuatro grupos principales, destacando con el 33.0% del Tráfico Nacional el AICM, seguido del 63.0% del Sector Privado (Asur, Gap y Oma), de ASA con el 2.0% y de Sociedades con el 2.0%. Visto por número de complejos, de los 76 aeropuertos registrados por la SCT, el 52.0% se encuentra en el aspecto privado (34 aeropuertos) y el 48.0% en manos del Gobierno y posibles asociaciones (34 restantes). En cuanto al nuevo AICM de la Cd. de México, se espera que la primera fase del complejo se complete a fines de 2020, no obstante, las operaciones podrían materializarse en un plazo de hasta 2 años o más. Es importante mencionar que el nuevo Aeropuerto representa una oportunidad para que otros operadores aeroportuarios consoliden rutas dejando una capacidad de 125 millones de pasajeros al año, un nivel que resulta 2.8x mayor a la capacidad actual del AICM.

Tráfico Total de México (2007-2017) y Participación de Mercado 2017

Fuente: Monex con información de la SCT.

En la actualidad, los “Millennials” o Generación “X” representan el 20.0% de los viajeros Internacionales.

En 2017, los Aeropuertos de México registraron 136.7 millones de pasajeros, cifra que representa un aumento de 60.0% respecto a lo observado hace 5 años.

El Nuevo Aeropuerto de la Cd. de México generaría un volumen de pasajeros 2.8x mayor respecto al complejo actual. .

Page 4: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

4

INICIO DE COBERTURA

En 2017, el Tráfico de Pasajeros de Aerolíneas Mexicanas presentó un incremento de 9.8%, mientras que el Tráfico de Pasajeros mediante Aerolíneas Internacionales en territorio nacional aumentó 16.0%. Asociado a esta cifra internacional, es significativo señalar que el incremento por viajeros de EUA, Canadá, Europa y de Centroamérica fue de 9.0%, 14.0%, 7.0% y 27.0% respectivamente. En cuanto a nivel de Flota nacional, en los últimos 5 años ésta ha presentado una TCAC de crecimiento cercana al 5.0%, pero el dato a destacar es que se ha logrado renovar el promedio de los años de las aeronaves a 8.2 años desde 10.4 y 12.9 años observados hace 5 y 10 años respectivamente. Hacia 2018 se espera un incremento en el número de flota de 33.0% respecto 2015 (incluye a VivaAerobus, Interjet, Volaris y Aeromexico). Si bien en los últimos diez años las aerolíneas locales han generado en el país un mayor aforo de pasajeros por la apertura de nuevas rutas por precios bajos, en la actualidad el país presenta un vuelo per cápita de 0.4x, un nivel que resulta inferior respecto a EUA, Canadá y de Latam de 2.3x, 2.6x y 1.2x respectivamente. Con cifras de hace 10 años respecto a los actuales, destacamos que los viajes a través de avión han presentado un crecimiento de 68.0%, mientras que el de autobuses el resultado ha sido de 21.0%. Pese a lo anterior, el Autobús comercial representa el 74.3% del Transporte Total en México, el de lujo el 22.0%, el avión sólo el 2.0%, y otros el 1.7%.

Aspectos a Considerar en la Industria En 2017, el precio del crudo (West Texas Intermediate) mostró una recuperación del 10.0% vs 2016, después de que 2 años previos había mostrado una caída importante. Para 2018 y 2019 se estiman niveles cercanos a $68.2 y $65.2 usd, un nivel que resulta elevado respecto al cierre de 2017. Durante 2018, es importante señalar que el precio ha estado cercano a los niveles de $80 usd, nivel que se traduce en un aumento de 19.3% respecto al inicio de año. Cabe mencionar que un aumento en los precios implicaría un repunte en la Turbosina (combustible de los aviones), lo cual al incrementar los costos afectaría el volumen de pasajeros y carga. En México, si bien los precios de la Turbosina están alineados a una tendencia global, éstos presenta un escenario de poca predictibilidad, por lo que al aumentar generaría en las aerolíneas presiones operativas.

Oma, la empresa más diversificada del Sector

Hagamos una descripción de Oma Oma es el 4to operador más grande de Aeropuertos en México, después del AICM, Gap y Asur. En 2008 se le otorgó la concesión a la emisora para administrar y operar 13 Aeropuertos en la región Centro-Norte de México; Acapulco, Mazatlán, y Zihuatanejo; siete centros regionales importantes de México como lo son Culiacán, Chihuahua, Tampico, Torreón, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango; además dos en ciudades fronterizas como son Ciudad Juárez y Reynosa. En 2017, Oma recibió a 19.7 millones de pasajeros, de los cuales el 88.0% fue nacional y el 12.0% internacional. El Portafolio de Aeropuertos de Oma se clasifica de la siguiente forma; 1) Aeropuertos en Ciudades Industriales, donde encontramos a Monterrey, Cd. Juárez, Chihuahua, San Luis Potosí, y Zacatecas; 2) Aeropuertos Turísticos como Acapulco, Culiacán, Mazatlán y Zihuatanejo; y 3) Aeropuertos Regionales, donde destacan Durango, Reynosa, Tampico y Torreón. Cabe señalar que en conjunto, los Estados donde se encuentran los Aeropuertos de OMA contribuyen al 24.1% del PIB nacional y donde vive el 23.1% de la población total del país. En los últimos 5 años, el Tráfico Total de Pasajeros de Oma ha presentado una TCAC de 7.9%, tasa de crecimiento superior al AICM de 7.1% (mayor complejo en México), de ASA de 3.9% y de Sociedades con el 4.6% en el mismo periodo. A nivel de Complejo, destacan con una sólida historia los aeropuertos de Monterrey, Culiacán, Cd. Juárez y San Luis Potosí, al encontrase dentro de los primeros 15 complejos con mayor crecimiento en todo el país, mientras que el resto de complejos se mantiene en un nivel bastante competitivo respecto a la muestra total de México. Tomando en cuenta el Tráfico de Pasajeros Locales de Oma, destaca la participación del 28.0% de VivaAerobus, Aeroméxico con el 27.0%, de Volaris con el 20.0%, Interjet con el 17.0% y el 8.0% con otros (Magnicharter sólo con el 3.0%). En cuanto al Tráfico de Pasajeros Internacionales, sobresale la participación similar de 21.0% de American Airlineas y United, Aeromexico con el 17.0%, Delta con el 10.0%, Volaris con el 8.0%, Interjet y Charter con el 6.0% ambas y otros con el 11.0% restante.

En México, 8 de cada 10 turistas locales viaja en autobús.

A nivel Local, la aerolínea con mayor “peso” en OMA es Vivaerobus, mientras que a nivel Internacional destacan American Airlines y United Airlines.

Con cifras de hace 10 años respecto a datos actuales, los viajes a través de avión han presentado un crecimiento de 68.0% (2.0x el de autobuses).

Page 5: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

5

INICIO DE COBERTURA

Tráfico-Ingresos y Margen Ebitda de OMA

Fuente: Monex con información de la emisora.

Los ingresos de Oma se dividen en dos vertientes: Ingresos Aeronáuticos (74.0%) y No Aeronáuticos (26.0%). En particular, los Ingresos Aeronáuticos se enfocan en las tarifas cobradas por cada pasajero de partida, tarifas de aterrizaje de aeronaves, estacionamiento en plataforma de las aeronaves, revisión de pasajeros y su equipaje de mano, uso de pasillos telescópicos, entre otros servicios complementarios (estos ingresos están sujetos a regulación tarifaria). Por otro lado los Ingresos no Aeronáuticos se diversifican en 3 unidades de negocio, de las cuales destacan las Actividades Comerciales con una participación de 48.0% (estacionamientos, publicidad, tiendas, restaurantes, arrendadora, entre otros), las Actividades de Diversificación con el 36.0% (Servicios de hotelería, Oma Carga y Logística, servicios inmobiliarios e industriales y otros servicios) y finalmente las Actividades Complementarias con el 16.0% restante (incluye revisión de equipaje, arrendamiento, derechos de acceso y otros).

Hablemos de la Diversificación Comercial de Oma Oma presenta una sólida estrategia a nivel comercial, la cual le ha permitido balancear suavemente su estructura de ingresos, recordando que en los últimos 4 años han presentado avances significativos. Aterrizado en las 3 Divisiones de los Ingresos Aeronáuticos, destacamos que en dicho periodo las Actividades Comerciales ha presentado una TCAC de 11.3%, la cual en materia de contribución al crecimiento deja como más importantes a las Tiendas en los aeropuertos, Arrendadora de Autos y Restaurantes (las 3 con una TCAC promedio en el periodo de 16.1%). En la División de Actividades de Diversificación, destacamos el sólido de Desempeño de Oma Carga y Logística (aérea y terrestre) con una TCAC de 34.1%, seguido del 14.8% de los Servicios de Hotelería (hotel NH en México y Hilton en Monterrey). Finalmente, en las Actividades Complementarias la revisión de equipaje y arrendamiento han ido ganando terreno en años recientes.

Conozcamos la Estrategia de OMA La estrategia de crecimiento de Oma se basa en los siguientes aspectos: 1) Promover nuevas rutas en sus aeropuertos en conjunto con las aerolíneas, las cuales generan el aforo de pasajeros que contribuyen a los Ingresos Aeronáuticos y No Aeronáuticos (en 2017 se aperturaron 44 nuevas rutas y en lo que va del 2018 se consideran 21 rutas adicionales); 2) Mantener su estrategia en los cargos por pasajeros nacionales e internacionales y Servicios Aeroportuarios, la cual si bien impulsarán los Ingresos Aeronáuticos, estará sujeta a la tarifas que regula y revisa la SCT; 3) Maximizar los Ingresos No Aeronáuticos en sus aeropuertos mediante las 3 Actividades Comerciales, de Diversificación y Complementarias, las cuales buscan la expansión de áreas comerciales y estacionamientos, ventas de espacios para publicidad y expansión de las operaciones de carga, entre otros; y 4) Impulsar particularmente a Monterrey como un Hub Regional, el cual en años previos ha logrado canalizar la llegada de Inversión Extranjera Directa.

El Complejo con mayor participación a nivel de Tráfico de Pasajeros en OMA es Monterrey (49.7%)

El número de pasajeros que visitaron los complejos de Oma en 2017 son equivalentes a la actual población de la Ciudad de México.

Oma participa en el Sector Hotelero (en México y otro Monterrey), en el Sector Industrial e incluso en el Sector comercial.

Page 6: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

6

INICIO DE COBERTURA

Los Datos más Relevantes los Aeropuertos de Oma El complejo de Monterrey es el más importante para OMA y el 4to por número de pasajeros totales a nivel nacional (9.7 millones vs 44.5 millones del AICM). En los últimos 5 años el Tráfico de pasajeros del complejo ha presentado una TCAC en el Tráfico de 8.6%, ubicándolo como el 2do mejor crecimiento en México a nivel de aeropuertos privados. La composición de pasajeros del complejo considera el 85.0% de turistas domésticos y un 15.0% extranjeros, los cuales en su mayoría se enfocan en negocios por su alta concentración de empresas nacionales e internacionales. Monterrey es la 3° ciudad más importante de México por número de habitantes, ya que representa el 4.2% del total de la población del país, los cuales a su vez aportan el 7.6% al PIB nacional. En segundo lugar con mayor cantidad de pasajeros encontramos al aeropuerto de Culiacán (1.9 millones de usuarios), el cual resulta el 10° a nivel nacional. En los últimos 5 años, el complejo ha presentado una TCAC en el Tráfico de 8.2%, el cual sobresale por una concentración de pasajeros nacionales con el 98.8% del total y de 1.2% a nivel internacional. Con la participación del 2.5% de la población total del país, Culiacán representa el 1.0% del PIB Nacional, pero el 50.0% del PIB del estado de Sinaloa. En 2017, el complejo se vio favorecido por el reacomodo de los “slots” del AICM, ya que esto le ha permitido que diversas aerolíneas concentren sus rutas en dicho aeropuerto. Con el toque del Norte encontramos en 3er lugar a Chihuahua (1.4 millones de pasajeros). En los últimos 5 años el complejo ha presentado una TCAC de 9.4%, crecimiento que lo ubica en el 2do lugar en cuanto a mayor cantidad de pasajeros dentro del portafolio de Oma. La participación en pasajeros dentro del complejo considera un 90.0% local y un 10.0% Internacional. La ciudad de Chihuahua es la 14° ciudad del país, siendo su principal actividad económica la industria maquiladora, característica que apoya el tráfico doméstico de negocios. Hablando más del Norte encontramos en 4to lugar a Cd. Juárez (1.1 millones de pasajeros), el cual en los últimos 5 años ha presentado una TCAC de 11.6%. Este incremento, hace de Cd. Juárez el complejo con mayor crecimiento en dicho periodo dentro del portafolio de Oma. Ubicado en el Estado de Chihuahua y en conjunto con el mismo, conforman la 2da zona metropolitana transnacional más grande de México y EUA. Económicamente y alineada al norte, encuentra su mayor actividad en la industria maquiladora, la cual contempla 200 empresas en dicha zona. Con sabor a destino turístico y en 5to lugar en número de pasajeros encontramos al Aeropuerto de Mazatlán (0.9 millones de pasajeros). En los últimos 5 años, el complejo ha presentado una TCAC de 6.1%, crecimiento que ha ayudado a que el destino resulte el 6to destino de Playa más importante del país de una lista que considera 19 dentro de los más importantes. La concentración local considera el 65.0% y la internacional con el 35.0% restante. Cabe señalar que en 2017 Mazatlán presentó un aumento de 6.6% en el número de cuartos, el mayor crecimiento de alojamiento en el Estado de Sinaloa en ese año, dejando una cantidad cercana a 2.5 millones de turistas en el año. Tomando en cuenta los 8 Aeropuertos restantes del Portafolio de Oma, es importante mencionar que en conjunto éstos han presentado en los últimos 5 años una TCAC promedio de 5.7%, tasa de crecimiento en la que destaca en primer lugar San Luis Potosí. Por complejo destacaríamos que Acapulco resulta un destino turístico emblemático para turistas nacionales e internacionales; Tampico es una zona comercial y turística que la hacen una ciudad importante en la Región Huasteca; Torreón es especialista en la industria agrícola, la industria textil, metalúrgica, química, el comercio y servicios; Zihuatanejo se convierte en la 2da opción de playa más importante de Guerrero; San Luis Potosí es conocido por sus notables paisajes y actividades turísticas; Reynosa cuenta con un alto grado en el sector industrial y manufacturero; y Durango en conjunto a Zacatecas comparten una fuerte tradición minera, pero en el caso particular de Durango ésta resulta 2da entidad productora de oro y de plata en el país.

Según el informe Doing Business 2016, la ciudad de Monterrey ocupa el 13° a nivel nacional para realizar negocios.

Chihuahua y Cd. Juárez representan la 2da zona metropolitana transnacional más grande entre México y EUA.

Con la reconfiguración de los “Slots” en la Cd. de México, se esperaría que Monterrey y Culiacán recibiera mayor aforo de pasajeros.

Page 7: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

7

INICIO DE COBERTURA

Una Crecimiento en Rentabilidad para 2018

Para 2018 esperamos un crecimiento en los Ingresos y en el Ebitda de 13.9% y 17.0%, respectivamente. De manera particular, el crecimiento estará fundamentado en los siguientes aspectos: 1) Un crecimiento en el Tráfico total de 8.0%; 2) Un incremento de los Ingresos Aeronáuticos y No Aeronáuticos de 16.0% y 8.0% respectivamente; y 3) Expectativas alineadas a un contexto macroeconómico conservador en EUA y México, donde consideramos un crecimiento en el PIB de 2.5%y 2.2% respectivamente, el cual favorecerá el Gasto destinado al Tráfico de Pasajeros. Cabe mencionar que nuestra proyección a futuro mantendrá atención especial en el Plan Maestro de Desarrollo PMD, el cual si bien arrancará hacia 2021, podría generar algunos ajustes a futuro en nuestros estimados y en nuestra valuación de la emisora. En cuanto al Margen Ebitda esperamos que éste se ubique en 67.9%, un nivel que implicaría una expansión de 190pbs vs 2017, la cual provendrá de un favorable manejo en los Costos de Servicio/Gastos respecto al año previo.

Crecimiento 2018 (Tráfico Pasajeros-Ingresos Totales- Ebitda y Margen Ebitda)

Fuente: Estimados Monex

Aspectos Considerar en OMA en el Corto, Mediano y Largo Plazo Entre los aspectos favorables en la perspectiva de Oma destacamos los siguientes puntos: 1) En el corto plazo (2018) consideramos que el Tráfico de Pasajeros de Oma podría verse favorecido por la reconfiguración de los slots en la Cd. de México, la cual ha generado un tráfico importante en los 2 complejos de mayor participación de aforo (Monterrey y Culiacán); 2) En el mediano plazo, esperamos que los avances comerciales mantengan su tendencia de doble dígito, principalmente en las Actividades Comerciales y Complementarias; y 3) A Futuro, esperamos que Oma materialice su estrategia de eficiencia en Costos Servicios/Gastos para alcanzar su objetivo de Margen Ebitda de 70.0% hacia los próximos años, lo cual resulta muy superior al observado hace 5 años de 59.0%. Pese a visualizar un escenario optimista en OMA, consideramos que los principales retos de la emisora están asociados a mantener la tendencia favorable del Tráfico de Pasajeros (pese a la difícil base comparable), controlar los Costos de Servicio/Gastos para materializar su objetivo de Margen Ebitda, negociar el PMD que iniciaría en 2021, y en caso de realizar una adquisición que ésta no genere un ajuste importante en la rentabilidad de la empresa. Es importante señalar que el escenario de Oma estará sujeto al desempeño financiero de las aerolíneas locales, en las cuales mantenemos una visión muy conservadora para este 2018. A nivel local, la SCT podría privatizar algunos aeropuertos a futuro, entre los cuales destacan el complejo de Ciudad del Carmen, Toluca, Tuxtla-Gutiérrez, Querétaro, Puebla, Puerto Escondido y Poza Rica. A nivel internacional, existen complejos principalmente en LATAM que posiblemente podrían ser opciones para futuras adquisiciones. Si bien existen oportunidades de adquisiciones locales e internacionales, por el momento la visión de Oma se enfoca más en un crecimiento orgánico (desarrollando su base comercial) para alcanzar una mayor rentabilidad a futuro.

Oma podría presentar un Margen Ebitda de 70.0%, el cual resulta muy superior al de hace 5 años de 59.0%

La proyección de Tráfico de Pasajeros de Oma hacia 2018 implicaría un nivel de 21.2 millones (+50.3% vs hace 10 años)

En 2020 el Tráfico de pasajeros de Oma podría ser 2.0x lo observado en su debut en 2006.

Page 8: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

8

INICIO DE COBERTURA

Sana Estructura Financiera Deuda En la actualidad Oma presenta una sana estructura financiera, ya que su razón de apalancamiento DN/Ebitda se ubica en un nivel de 0.5x, dato que resulta inferior al Sector local e Internacional de 1.1x y 2.5x respectivamente. Respecto a su historia de los últimos 5 años, la emisora en la actualidad goza de un menor apalancamiento (años previos de 1.0x). Cabe mencionar que el 97.0% de la Deuda Total de Oma se encuentra en Pesos y sólo el 3.0% en dólares. En la actualidad, el perfil de vencimiento de Oma considera sólo el 1.0% a corto plazo y el 99.0% restante a Largo Plazo. Si bien Oma goza de un perfil de vencimiento prudente, será importante evaluar a futuro posibles adquisiciones, refinanciamientos y recursos para financiar Capex.

Rentabilidad En términos de ROE y ROIC la empresa presenta niveles superiores al promedio Internacional y nacional, dejando para el caso del ROE una expectativa favorable con nuestra estimado de crecimiento de 20.0% en las utilidades para 2018. En cuanto a dividendos, cabe señalar que en los últimos 5 años el monto que Oma destina para pago a sus accionistas ha presentado una TCAC de 6.0%, lo cual ha implicado un “Dividend Yield” promedio en dicho periodo de 5.0%. En cuanto al Payout Ratio, el nivel actual de Oma de 75.0% resulta ligeramente inferior al promedio observado en los últimos 3 años de 91.0%, pero muy superior respecto a los internacionales cuyo promedio es de 40.0%, recordando además que incluso algunos de sus comparables internacionales no manejan una política de dividendos.

Fuente: Bloomberg

Riesgos Entre los principales factores de riesgo a considerar para Oma encontramos:

Un entorno económico internacional y local desfavorable podría llevar a Oma a disminuir

su crecimiento en el tráfico de pasajeros, reflejando una disminución en sus ingresos.

Un escenario de un alto precio en la Turbosina podría presentar un efecto adverso en las

aerolíneas, reflejándose en una posible disminución de pasajeros.

Comparativo Sectorial GAP (mdd) Empresa Pais DN/Ebitda Ebitda/G. Finacieros AT/PT PT/CC ROE ROIC

Auckland N. Zelanda 2.1x 6.5% 1.2 0.5 4.6% 6.2%

Beijing China 3.1x 20.2% 1.8 0.8 9.6% 12.8%

Guangzhou China 2.3x 15.5% 3.6 0.4 11.7% 13.9%

Malaysia Malasia 1.7x 2.5% 1.7 1.5 4.3% 2.3%

Zurich Suiza 2.8x 43.7% 2.3 1.7 7.3% 11.2%

Kobenhavn Dinamarca 2.2x 18.8% 1.3 2.6 14.5% 42.2%

Flughafen Austria 0.8x 14.8% 2.2 0.7 8.2% 11.2%

Fraport Alemania 3.8x 5.4% 1.6 1.7 5.6% 8.8%

Paris (ADP) Francia 2.0x 15.8% 1.1 1.8 10.1% 9.5%

Aeroporto Italia -0.3x 37.8% 2.9 0.5 8.8% 9.8%

Macquarie EUA 5.7x 5.6% 1.8 1.4 3.2% 4.5%

Internacionales 2.5x 15.8% 1.7 1.3 8.7% 12.6%

Gap México 0.7x 12.5% 2.2 0.8 16.2% 21.9%

Asur México 1.8x 12.2% 2.5 0.6 3.2% 24.0%

Locales 1.1x 12.5% 2.3 0.8 12.0% 24.0%

Oma México 0.5x 10.0% 2.0 0.9 20.0% 31.0%

A diferencia de sus comparables, Oma no participa en otros países.

Respecto a su historia, Oma cuenta con un menor nivel de apalancamiento, ya que su razón se ubica en 0.5x vs 1.0x de hace 5 años.

El “Dividend Yield” promedio de Oma en los últimos 5 años es de 5.0%.

Page 9: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

9

INICIO DE COBERTURA

Un incremento en la inseguridad en el país podría generar diversos escenarios de

migración de turistas a otros destinos turísticos y de negocios.

En caso que la empresa incumpla y exceda las tarifas definidas en su PMD (Programa

Maestro de Desarrollo), el Gobierno Federal podría revocar la concesión.

Si bien en los últimos años las aerolíneas locales han incrementado el volumen de

pasajeros y rutas, el contexto financiero les presenta retos importantes a futuro, por lo

que un escenario de menor crecimiento o de liquidez podría limitar su expectativa.

Los aeropuertos de Oma están altamente expuestos a fenómenos climatológicos como

huracanes, tormentas tropicales e inundaciones.

Cualquier modificación en materia migratoria por parte de EUA, implicaría modificaciones

en algunos complejos de Oma, generando una revisión a las expectativas futuras.

Mayores advertencias de diversos países en el extranjero a sus connacionales para visitar

México generarían una contracción en el volumen de pasajeros.

Otros Destacamos los siguientes aspectos de Oma:

La emisora presenta un 85.5% de Float, Seta (100% Subsidiaria de ICA) con el 12.6% y

Conoisa (otra subsidiaria de ICA) el 1.9% restante

Oma tiene un “peso” aproximado en el S&P BMV IPyC de 1.0%

Las acciones Serie B de OMA están listadas en el NASDAQ Global Market en forma de

American Depositary Shares or ADS. Cada ADS equivale a 8 acciones Serie B.

En los últimos 5 años el precio de la acción ha presentado un rendimiento de 175.5%

Estados Financieros

Fuente: Estimados Monex

Balance General Montos (Miles de pesos) 2017 1T18 Activo Total $ 14,201 $ 14,917

Activo Circulante $ 3,4998 $ 3,913

Activo No Circulante $ 10,702 $ 11,005

Pasivo Corto Plazo $ 1,104 $ 1,209

Pasivo Largo Plazo $ 5,867 $ 5,869

Pasivo Total $ 6,971 $ 7,078

Capital Contable $ 14,201 $ 14,917

Fuente: Estimados Monex

Estado de Resultados Montos(Milones de pesos) 2016 2017E 2018E 2018E Ingresos Totales (Aeronáuticos y No Aeronáuticos) 5,198 5,803 6,609 13.9%

Resultado operativo 2,775 3,239 3,881 20.0%

Dep oper (+provisiones) 540 590 605 2.4%

Ebitda 3,315 3,829 4,486 17.0%

Margen Ebitda 63.8% 66.0% 67.9% 1.9%

Utilidad Neta 1,868 2,137 2,565 20.0%

Margen Neto 35.6% 42.8% 42.8% 1.9%

Oma participa en EUA mediante los ADS, el cual equivale a 8 acciones de la empresa en la actualidad.

Page 10: OMA: Inicio de Cobertura 28 de Mayo de 2018 · Pasajeros en conjunto al escenario de negociación del Plan Maestro de Desarrollo, el cual iniciaría en el año 2021. En términos

10

INICIO DE COBERTURA

Directorio Dirección de Análisis y Estrategia Bursátil

Carlos A. González Tabares Director de Análisis y Estrategia Bursátil T. 5231-4521 [email protected]

Janneth Quiroz Zamora Subdirector de Análisis Económico T. 5231-0200 Ext. 0669 [email protected]

Alessandra Ortiz Rodríguez Analista Económico T. 5231-0200 Ext. 0793 [email protected]

Fernando E. Bolaños S. Gerente de Análisis T. 5230-0200 Ext. 0720 [email protected]

J. Roberto Solano Pérez Analista Bursátil Sr. T. 5230-0200 Ext. 4451 [email protected]

Verónica Uribe Boyzo Analista Bursátil T. 5230-0200 Ext. 4287 [email protected]

Juan Francisco Caudillo Lira Analista Técnico Sr. T. 5231-0016 [email protected]

César Adrian Salinas Garduño Analista de Sistemas de Información T. 5230-0200 Ext. 4790 [email protected]

Disclaimer Nosotros, el Área de Análisis y Estrategia Bursátil, certificamos que las opiniones contenidas en este documento reflejan exclusivamente el punto de vista del analista responsable de su elaboración.

Asimismo, certificamos que no hemos recibido, ni recibiremos, compensación alguna directa o indirecta a cambio de expresar una opinión específica de este reporte.

Es importante mencionar que los analistas no mantienen inversiones directas o a través de interpósita persona, en los valores o instrumentos derivados objeto del reporte de análisis, así como que

ninguno de los miembros del Consejo, directores generales y directivos del nivel inmediato inferior a éste, funge con algún cargo en las emisoras que pueden ser objeto de análisis en el presente

documento.

En los últimos doce meses, es posible que Monex Grupo Financiero, S.A. de C.V. y/o las sociedades que forman parte del grupo (en lo sucesivo “Monex”), a través de sus áreas de negocio, haya

recibido compensaciones por prestar algún servicio de representación común, financiamiento corporativo, banca de inversión, asesoría corporativa u otorgamiento de créditos bancarios, a emisoras

que pueden ser objeto de análisis en el presente informe.

Este reporte está dirigido a la Dirección de Promoción. Las recomendaciones reflejan una expectativa de comportamiento de la acción contra su mercado de referencia y en un plazo determinado.

Este comportamiento puede estar explicado por el valor fundamental de la compañía, pero también por otros factores. El cálculo del valor fundamental realizado se basa en una combinación de una

o más metodologías generalmente aceptadas en los análisis financieros, y que pueden incluir, entre otras, análisis de múltiplos, flujos de efectivo descontados, análisis por partes o alguna otra que

aplique al caso particular que se esté analizando. Sin perjuicio de lo que antecede, podrían tener más peso otros factores, entre los que se encuentran el flujo de noticias, momento de beneficios,

fusiones y adquisiciones, el apetito del mercado por un determinado sector, entre otros; estos factores pueden llevar a una recomendación opuesta a la indicada solamente por el valor fundamental

y su comparación directa con la cotización.

Nuestra política de recomendación contempla los siguientes escenarios: Compra.- Cuando el rendimiento esperado de la acción supere en más del 5% el rendimiento esperado del IPyC; Mantener.-

Cuando el rendimiento esperado de la acción se ubique entre el ± 5% el rendimiento esperado del IPyC; Venta.- Cuando el rendimiento esperado de la acción sea inferior en más del 5% el

rendimiento esperado del IPyC.

El presente documento fue elaborado por Monex con información pública obtenida de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no existe garantía, explícita o implícita, de su confiabilidad,

por lo que Monex no ofrece ninguna garantía en cuanto a su precisión o integridad. El inversionista que tenga acceso al presente documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o

inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo. El contenido de este mensaje no constituye una

oferta, invitación o solicitud de Monex para comprar, vender o suscribir ninguna clase de valores o bien para la realización de operaciones específicas. Monex no asume, ni asumirá obligación alguna

derivada del contenido del presente documento, por lo que ningún tercero podrá alegar un daño, perjuicio, pérdida o menoscabo en su patrimonio derivado de decisiones de inversión que hubiese

basado en este documento. Las opiniones aquí expresadas sólo representan la opinión del analista y no representan la opinión de Monex ni de sus funcionarios. Los empleados de las áreas de

promoción, operación, directivos o cualquier otro profesional de Monex, podrían proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito a los clientes que reflejen opiniones contrarias a

las expresadas en el presente documento. Inclusive, Monex o cualquiera de sus promotores, operadores, afiliadas o personas relacionadas podrían realizar decisiones de inversión inconsistentes con

las opiniones expresadas en el presente documento.