Oliveros, Christian - Reseña No. 10

download Oliveros, Christian - Reseña No. 10

of 3

description

reseña sobre historia economica

Transcript of Oliveros, Christian - Reseña No. 10

Christian David Oliveros Molina

Resea No. 10, OliverosChristian David Oliveros Molina

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASHISTORIA ECONMICA GENERALResea No. 10Nombre: Christian David Oliveros MolinaCdigo: 163027 Grupo 3Referencia completa del texto a resear segn normas APA: Brenner, R. (2006). Turbulencia en la economa mundial. Londres. Verso.

En el presente libro se muestra como se dio una cada generalizada en las economas capitalistas, sobre todo en las economas ms importantes del mundo despus de mediados del siglo XX. Tambin se muestra como fracas la recuperacin de la rentabilidad en la produccin y como esto influy directamente en la reduccin del crecimiento econmico, la disminucin de los salarios y el aumento del desempleo en la economa mundial.Este es un libro escrito por Robert Brenner, un profesor de historia norteamericano. Sus principales inters estaban enfocados en la investigacin de la Edad Moderna de la Historia Europea y la historia agraria. Se interes por el debate que se form sobre la transicin del feudalismo al capitalismo y como el comercio internacional fue una de las principales causas de esa transicin. Inicialmente se mencionan algunos efectos de la aparicin del capitalismo, uno de los ms importantes es que en el modelo capitalista siempre se est buscando maximizar el desarrollo de todas las fuerzas productivas para incrementar la rentabilidad. De esta forma tambin el mismo sistema de mercado ejerce un efecto de seleccin natural, ya que se encarga de eliminar aquellas fuentes de produccin que no generan la rentabilidad suficiente para ser competitiva en el mbito comercial.Despus de la segunda guerra mundial se dio un amplio boom industrial, sobre todo entre los aos 1950 y 1965. Despus de la crisis y del estancamiento que tuvo la economa capitalista antes de la dcada del 50, se gener un repunte en la economa estadounidense ya que se incrementaron la produccin y la rentabilidad de las industrias. Otros pases que tuvieron un fuerte incremento en su rentabilidad fueron Alemania, ya que hizo de sus exportaciones su principal fuente econmica y el otro pas que tuvo un gran desempeo en la economa fue Japn, pero a diferencia de Alemania estos ltimos se vieron beneficiados por la intervencin del estado en su modelo econmico.Despus del gran repunte de la posguerra se volvi a presentar una gran crisis econmica mundial que inicialmente se volvi a presentar en los Estados Unidos en 1965, trayendo consigo los problemas de rentabilidad en las industrias. As como en Estados Unidos se dio un boom econmico, Alemania y Japn no fueron ajenos a este. Pero como se vio en ese periodo histrico aquellas bonanzas no eran para siempre, y estos pases tambin sufrieron una desaceleracin hasta llegar a las crisis en los aos 1969 y 1970 respectivamente.Luego de iniciarse la crisis en Estados Unidos y posteriormente la crisis monetaria mundial se esperaba que hubiera un repunte que aliviara esa crisis, pero por el contrario se present una larga fase descendente que llego hasta mediados de la dcada de los 90. Las crisis eran cada vez ms agudas, la de los 70 fue ms grave que la de los 60, la de los 80 fue aun peor que la de los 70 y as sucesivamente hasta mediados de los 90. Se busc una salida a la crisis haciendo uso del monetarismo, pero la solucin que se planteaba era salvar la economa destruyndola. A mediados de los aos 90 la economa de los Estados Unidos volvi a repuntar en el mbito mundial, uno de los factores que ms influy fue el del mercado burstil que en menos de una dcada alcanzo niveles que triplicaban su valor. Se volvieron a presentar rentabilidades en las empresas pero en esta ocasin esta no se vio reflejada en incrementos salariales o en la calidad de los trabajos y menos en la generacin de empleos, teniendo como consecuencia los despidos masivos que provocaban bajas en los salarios para ofrecer puestos laborales.Se puede ver que con el capitalismo y el mercado la economa en el mundo se encuentra relacionada entre cada uno de los pases que participan en los intercambios comerciales, y que la crisis que uno de ellos pueda sufrir tarde o temprano tendr consecuencias en sus socios comerciales. Esto contrasta con la economa feudalista que principalmente afectaba al seor feudal y sus siervos, teniendo en cuenta problemas de escaza produccin o ataques a sus tierras. Tambin se puede analizar que las crisis que ha tenido Estados Unidos desde inicios del siglo XIX han tenido repercusiones en la economa global, pero sus efectos colaterales pueden durar mucho ms tiempo en pases que no pueden competir con sus procesos industriales y de expansin. Para concluir es importante relacionar el ttulo del libro con lo que el autor relata en el transcurso de la obra, considerando que la economa de mercado en muy inestable o puede presentar mucha turbulencia. Esto puede ser debido a que al no haber una regulacin establecida muchos factores intervienen en esta y dependiendo de los sucesos de una compaa, ente o pas puede presentar una elevada rentabilidad o por el contrario puede ser atacada por el proceso de seleccin de la economa ms prospera teniendo efectos importantes para el mundo entero.