Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n...

9
JOSE COSMELLI IBANEZ Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei Bachillerato HISTORIA Instituciones politicas y sociales desde 1810 EDITORIAL TROQUEL

Transcript of Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n...

Page 1: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

JOSE COSMELLI IBANEZ

Oe acuerdo conel programa correspondiente

al 5°ario dei Bachillerato

HISTORIAInstituciones

politicas y socialesdesde 1810

EDITORIAL TROQUEL

Page 2: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

UNIDAD 1

UNIDAD 2

Indice General

LA REVOLUCION OE MAYO

Antecedentes institucionales dei Cabildo abierto dei 22 de mayo de1810 (7). Los cabildos indianos (7). EI Cabildo de Buenos Aires (8). Loscabildos revolucionarios (8). La agitaci6n revolucionaria (9j. La actitudde Cisneros (9). EI lunes 21 de mayo (9). Cabildo abierto dei 22 demayo (10). EI debate (10). La votaci6n (11). EI escrutinio dei dfa.23 (12).La contrarrevoluci6n: Junta dei 24 de mayo (13). Actividad de losrevolucionarios (13). EI 25 de mayo (14). EI virrey sin el apoyo militar(14). La petici6n dei pueblo (15). La primera Junta de gobierno (16). LaJunta provisional gubernativa (16). EI reglamento dei dia 25 (17).Primeras disposiciones de la Junta (17). La circular dei 27 de mayo(18). EI reglamento dei 28 de mayo (18). Los incidentes con la Audien-cia y el Cabildo (19). Divergencias en el nuevo gobiemo: Moreno ySaavedra (19). EI decreto sobre supresi6n de honores (20). Doctrinade la revoluci6n (21). Los fundamentos revolucionarios (21). Principiosproclamados por la revoluci6n (21). Participaci6n dei interior 'en elmovimiento (22). La resistencia a la Junta en el interior (22). Losdiputados en el interior (23).

LA JUNTA GRANDEEL PRIMER TRIUNVIRATO

La Junta grande (25). Renuncia y muerte de Moreno (26). Obra instih .•cional de la Junta grande (27). Caracter dei nuevo gobierno (27). Lacreaci6n de las juntas provinciales (27). La Sociedad Patri6tica (28).Movimiento dei 5 y 6 de abril (29). Creciente actividad opositora de los

311

Page 3: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

UNIDAD 3

UNIDAD4

312

morenislas (29). EI estallido dei molin (29). Significado hist6rico deimovimiento (31). EI Triunvirato (31). La situaci6n a mediados de 1811(31). Creaci6n dei Triunvirato (32). La Junta conservadora (33). EIReglamento organico (33). Actitud dei Triunvirato (34). EI Estatutoprovisional (36). EI molin de las trenzas (36). Supresi6n de las juntasprovinciales (37). La. Sociedad Patri6tica (37). La Asamblea generallegislativa (38). La Sociedad Patriotica y la logia Lautaro (39). Larevolucion dei 8 de octubre de 1812 (40). Se convoca a una nuevaasamblea (40). La revolucion. EI segundo Triunvirato (40).

LA ASAMBLEA DEL AHO 1813

La Asamblea dei ano XIII (43). EI segundo Triunvirato eonvoea a laAsamblea (43). Inaugurael6n y earaeter de la Asamblea (44). Las doslendenelas en el se no de la Asamblea (46). La Asamblea y los dlputa-dos orientales (47). Las "instiluelones" de los diputados orientales. EIreehazo de los dipulados (48). La obra de la Asamblea (48). Nuestrossfmbolos patrios (52). Proyeetos eonstltueionales (53). EI proyeeto dela eomisi6n ofielal (53). EI proyeeto de la Soeledad Palri6tleB (53).

EL DIRECTORIO

EI Direetorio (55). La eoncentraei6n dei poder (55). Creacion dei Direc·lorio (56). Directorio de Posadas (56). Sublevaci6n dei ejereito deinorte (57). Los cambios en el mando (57). La sublevaci6n de las tropas(58). Renuncia de Posadas (58). La oposicion al nuevo Director (58).Medidas que enconan la oposiei6n (59). La revolucion federal de 1815(60). Disolueion de la Asamblea. Renuncia de Alvear (60). Se elige unnuevo Director Supremo (62). EI estatuto provisional de 1815 (62). Lasmisiones diplomatieas (63). La situaci6n a fines de 1814 (63). Lasinstituciones de los diplomaticos (64). Rivadavia, Belgrano y Garcfa enRio de Janeiro (64). La proyectada coronaci6n de Francisco de Paulaen Buenos Aires (64). Gestiones de Rivadavia er, Madrid (65). Directo-rio de Alvarez Thomas (66). Fracasos de las gestion es con Artigas(66). Pacto de Santo Tome. Renuncia de Alvarez Thomas (67). Direc-torio de Antonio Gonzalez Balcarce (67). EI Congreso de Tucuman(67). La eleccion de los diputados (67). Peligros para la Iibertad deAmerica (68).

Page 4: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

UNIDAD 5

UNIDAD6

LA EMANCIPACION OE LOS PAISESIBEROAMERICANOS

La revoluci6n en Hispanoamerica (71). Simultaneidad de los movi-mientos revolucionarios (71). Principales antecedentes separatistas(72). Los comuneros (72). Revoluci6n dei socorro (74). Sublevaci6nde Tupac Amaru (74). Movimientos de Chuquisaca y La paz (76).Caracter general de las guerras de la Independencia (76). La revolu-ci6n en Venezuela (77). Declaraci6n de la Independencia (77). EIfracaso de la revoluci6n (78). Movimientos revolucionarios en NuevaGranada (78). Ellevantamiento de Ouito (78). La Junta de Bogota (79).La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segundarevoluci6n venezolana (81). Bolivar y Marino (81). EI fracaso revolucio-nario (81). La expedici6n de Pablo Morillo (82). La Gran Colombia (82).Acci6n de Bolivar (82). La ley fundamental de la Republica de Co lom-bia (83). Bolivar entra triunfante en Caracas (84). Ecuador se incor-po ra a la Gran Colombia (84). La entrevista de Guayaquil (85). Losrealistas capitulan definitivamente en el Peru (86). La Republica deBolivia (86). EI Congreso de Panama (87). Disoluci6n de la GranColombia (87).

LA EMANCIPACION OE LOS PAISESIBEROAMERICANOS

La Independencia de Chile (89). La Junta gubernaliva en nombre deFernando VIII (89). O'Higgins y los Carrera (89). La derrota de Ranca-gua (90). EI general San Martfn. BataIla de Chacabuco (90). Proclama-ci6n de la Independencia de Chile (91). EI triunfo de Maipu (91). LaRepublica de Chile (92). La Independencia dei Peru (92). Camparialibertadora de San Martfn (92). Proclamaci6n de la Independencia deiPeru (95). EI protector dei Peru (95). La Independencia dei Paraguay (96).Actitud dei pais ante la Revoluci6n (96). Consecuencias de la expedi-ci6n de Belgrano (96). La Independencia dei Uruguay (97). EI caudilloGervasio Artigas (97). Los sitios de Montevideo (98). La provinciaCisplatina (98). La Independencia de la Banda Oriental (99). La Inde-pendencia dei Brasil (100). La corte portuguesa en Brasil (100). EI Gritode Ipiranga (100). La Independencia de Mexico (102). EI Grito de Dolo-res (102). Morelos y el Congreso de Chipalcingo (102). EI plan de Iguala.La Independencia (102). La Independencia de America Central (103).EI ambiente revolucionario en Centroamerica (103). Emancipaci6n dela antigua Capitanfa de Guatemala (103). La Independencia de Pa-nama (104). Las Grandes Antillas. Independencia de Haitf (104). Lou-verture y Dessalines (104). La Independencia de Santo Domingo (105).La Independencia de Cuba (106). Las guerras precursoras (106). JoseMarti. Guerra hispano-norteamericana (106). La Independencia (107).

313

Page 5: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

UNIDAD8

UNIDAD9

rg-Eckert-InfGr internationale

ulbuchforschungBraunschweig

Sc:hulbuchbibliothek

314

LA INDEPENDENCIA ARGENTINAENSAYOS CONSTITUCIONALES

EI Congreso de Tucuman (109). Caracter de la asamblea (109). Obra deiCongreso (110). Eleccion de Pueyrredon (110). Declaracion y jura de laIndependencia (111). EI problema de la forma de gobiemo (112). Loscongresales se trasladari a Buenos Aires (113). EI Reglamento proviso-rio de 1817 (113). Las modificaciones al Estatuto (113). Analisis deiReglamento (114). Principios en que se sustento la centralizacion deipoder (115). La tentativa fracasada (115). La Constitucion de 1819 (115).Los antecedentes dei proyecto (115). Analisis de la Constitucion (116).Los motivos de su rechazo (118). Cuestionario (119).

LOS CAUDILLOS Y lAS PROVINCIAS

EI federalismo argentino (121). Las provincias y el centralismo porte no(121). Los caudillos. Las aspiraciones populares (123). Reaccion con-tra el Congreso y el Directorjo (124). Artigas y el litoral (124). Loscaudillos dei litoral frente al Directorio (125). Sublevacion de Arequito(126). BataIla de Cepeda (126). Caida dei Directorio. Disolucion deiCongreso (127). EI Cabildo abierto dei 1,6 de febrero de 1820 (129).Organizacion institucional de la provincia de Buenos Aires (130). Go-biemo de Sarratea (130). EI dia de los tres gobernadores (131). Go-biemo de Dorrego (131). Pactos interprovinciales (132). EI tratado dePilar (132). EI tratado de Benegas (134). EI tratado dei Cuadrilatero(135). EI congreso a reunirse en Cordoba (136).

TENTATIVAS OE UNITARISMO

Rivadavia y sus reformas organicas (139). Gobierno de Martfn Rodri-guez. Accion de Rivadavia (139). Reformas polfticas y administrativas(140). Reformas economicas y financieras (141). Reformas militares(142). Reformas eclesiasticas (143). Reformas educativas, culturalesy sociales (143). EI Congreso General Constituyente (145). Gobiernode Las Heras (145). La convocatoria dei Congreso (146). Apertura deiCongreso (146). La ley de 1825 y las autonomias provinciales (147).Los partidos poHticos (148). Unitarios y federales (148). Presidencia deRivadavia (149). La situacion imperante (149). La ley de Presidencia(149). La capitalizacion de Buenos Aires (150). La Constitucion de1826 (151). Las divergencias entre unitarios y federales (151). Laconsulta a las provincias (151). Debates (153). Sancion y analisis de laConstitucion (154). EI rechazo de la Constitucion (155). Los comisio-nados (155). Actitud de Facundo Quiroga (155). Relaciones interna-cionales (156). Los comisionados regios (156). EI tratado con Inglate-

Page 6: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

UNIDAD 10

UNIDAD11

UNIDAD12

rra (157). La mision diplomatica de Alvear (157). Las negociaciones deSimon Bolivar (159). La situacion con el Brasil (159). La provinciaGriental y el conflicto con el Brasil (159). Antecedentes e iniciacion dela guerra (159). Sfntesis de las acciones militares (160). Mision deManuel Jose Garcia (160). Renuncia de Rivadavia (161). Presidenciaprovisional de Vicente Lopez (161). Cesacion de las autoridades na-cionales (162).

PREOOMINIO OEL FEOERALISMO

Gobierno de Dorrego (165). La Junta de Representantes (165). Ma-nuel Dorrego (167). La convencion nacional de Santa Fe (167). La pazcon el Brasil (167). La agitacion politica (168). Revolucion dei 10 dediciembre de 1828 (168). Lavalle gobernador (168). Muerte de 00-rrego (169). Lavalle y paz (170). Convencion de Cariuelas y Pacto deBarracas (170). Rosas elegido gobernador de la provincia (173). LaLiga unitaria (174). EI pacto federal dei 4 de enero de 1831 (174). EItriunfo militar de los federales (176). Principales acontecimientos politi-cos e internacionales durante el perfodo 1829-1851 (177). Primergobierno de Rosas (177). Los federales moderados y los netos (178).EI predominio de los federales netos (178). Rosas asume nuevame'nteel poder (179). Segundo gobierno de Rosas (181). La politica interna-cional (181). La unidad nacional (183). Cuestionario (184).

EL MOVIMIENTO ROMANTICO

EI romanticismo en el Plata·(185). Concepto de romanticismo (185).Introducci6n dei romanticismo en el Plata (186). Esteban Echeverrfa(187). EI Sal6n Literario (188). La Asociaci6n de Mayo (189). Repercu-si6n de los romanticos en el orden institucional (192). EI contenido deiDogma (192). Repercusi6n en el orden institucional (192). Influenciade los acontecimientos europeos de 1848 (193). Europa en 1848 (193).La Revoluci6n Francesa de 1848 (193). Repercusion dei movimiento(194).

LA POLITICA OE URQUIZALA CONFEOERACION ARGENTINAY EL ESTAOO OE BUENOS AIRES

Pronunciamiento de Urquiza (197). Los antecedentes (197). EI pro-nunciamiento. Sus alcances politicos (199). Accion de Urquiza (200).

315

Page 7: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

UNIDAD 13

UNIDAD 14

316

Capitulaci6n de Oribe (200). Caseros (201). EI avance dei EjercitoGrande (201). La bataIla. Derrota de Rosas (203). La politica federal deUrquiza (204). EI protocolo de Palermo (205). La Legislatura de Bue-nos Aires (206). EI Acuerdo de San Nicolas (206). La reunion de losgobernadores (206). Analisis dei Acuerdo (209). Ellocalismo perteno(210). La resistencia a la polftica de Urquiza (210). Los debates en laLegislatura (211). Revoluci6n dei 11 de setiembre (212). EI CongresoConstituyente de Santa Fe (212).

AFIANZAMIENTO OE LAS INSTITUCIONESAMERICANAS

Consolidaci6n institucional de las naciones emancipadas (215). Ame-rica Central (215). Guatemala (216). Nicaragua (216). Honduras (216).EI Salvador (217). Costa Rica (217). Panama (217). Las GrandesAntillas (218). Cuba (218). Haiti (218). Republica Dominicana (219).Las naciones sudamericanas (219). Colombia (219). Venezuela (220).Ecuador (221). Peru (221). Bolivia (222). Chile (223). Paraguay (224).Uruguay (225). Las tentativas monarquicas (226). Mexico (226). Losdos intentos monarquicos (226). Nuevamente la Republica (227).Brasil (228). EI periodo monarquir:o (228). EI periodo republicano(228). La Constitucion de los Estados Unidos (229). Su influencia en laestructura politica de hispanoamerica (230). EI federalismo (230).Antecedentes y condiciones para la aplicaci6n dei regimen federal(231). Organizaci6n polftica de las colonias inglesas (231). Los domi-nios hispanicos en America (232). Formas de sufragio y representa-cion popular en las republicas americanas (232). La Iglesia y el Estado(233). EI indio y el negro en la nueva legislacion (234). Condicion socialdei indio y dei negro (234). La nueva legislacion (235).

LA CONFEOERACION ARGENTINAY EL ESTADO OE BUENOS AIRES

La Constitucion de 1853 (237). Su valor historico (237). Su valordoctrinario (239). La Confederacion Argentina (241). EI Estado deBuenos Aires (241). La provincia se organiza en el Estado disidente(241). Los pactos de convivencia (242). Los derechos diferenciales(243). Nuevo gobierno de Aisina (244). BataIla de Cepeda (244). Pactode San Jose de Flores (245). Convenci6n de 1860 (247). Nuevosincidentes entre Buenos Aires y la Confederacion (248). La presiden-cia de Derqui (248). Los sucesos de San Juan (249). BataIla de Pavon(250). La resolucion de Mitre (250). La union definitiva dei pais (251). EIgeneral Mitre elegido presidente de la Nacion (251). La ley de Compro-miso (251).

Page 8: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

UNIDAD 15

UNIDAD 16

UNIDAD 17

ESTAOOS UNIOOS OE AMERICACONGRESOS PANAMERICANOS

EI Congreso de los Estados Unidos de America (253). La guerra deSecesi6n (253). La gran inmigraci6n (254). EI desarrollo vertiginoso(254). Predominio internacional (255). La gran crisis (255). Nuevaetapa en el desarrollo (256). Los partidos politicos tradicionales enAmerica (257). Los conservadores y los liberales (257). Los partidospolitieos en la Argentina hasta 1912 (257). Los partidos tradieionalesen otros paises de Ameriea (258). Doctrina de Monroe (259). Loseongresos panamerieanos (260). EIpanamericanismo (260). Loscon-gresos panamerieanos (260). La organizaci6n de los Estados Unidos(262).

AFIANZAMIENTO OE LAS INSTITUCIONESARGENTINAS (1854-1880)

Presidencia de Urquiza (263). Polftica interior (263). Econo-mia (263). Instrucci6n publica (264). Relaciones exteriores(264). Presidencia de Derqui (265). Presidencia da Mitre (265).La cuesti6n de la Capital (266). Problemas internos y exter.nos (267). La Codificaci6n (268). EI C6digo civil (268). EIC6dlgo de comercio (269). EI C6digo de mmerla (269). EI C6-digo penal (270). Presidencia de Sarmiento (270). EI procesoelectoral (270). La intervenci6n a Entre Rlos (271). Dificulta-des Internas (271). Terminaci6n de la guerra contra el Para-guay (272). Labor organlca de la presidencia de Sarmiento(273). Obra cultural (273). Obra administrativa (274). Obramilitar (274). La ravoluci6~ de 1874 (275). Presidencia deAveJlaneda (275). La situaci6n econ6mica (275). La concilia-ci6n poJitica (276). Buenos Aires, capital de la RepubJlca(277). La revolucl6n de 1880 (277). Federallzaci6n da BuenosAires (278).

AFIANZAMIENTO OE LAS INSTITUCIONESARGENTINAS (OESOE 1880)

Presidencia da Roca (279). Labor admlnlstrativa y econ6mica(279). Creaci6n dei Registro Civil (280). La ley da Educacl6ncomun (280). Otras disposiciones (281). Presidencia de JuarezCelman (282). La obra 'de gobierno (282). La crisis econ6mico-financiera (282). La agitaci6n polftlca (283). La revolucl6n de1890 (283). Presideocia de PeJlegrinl (284). Acontecimientospolftlcos (285). Presidencla de Luis Saenz Peiia (285). La"Revoluci6n radical" de 1893 (286). Presldencia de Jose Eva-risto Uriburu (287). Los problemas limltrofes con Chile (287).

317

Page 9: Oe acuerdo con el programa correspondiente al 5°ario dei ... · La anarquia (79). Nueva revoluci6n en Ouito (81). Fracasa la segunda ... La Gran Colombia (82). Acci6n de Bolivar

Segun<la presideo.cia de Roca (288). Labor da gobierno (288),La politica exterior (289). Presideo.cia de Quio.tao.a(289). Pre-sidao.cia da Figuaroa A1corta (291). Problemas io.ternaciona-las (290). La agitaci6o. social (291). Presidencia da RoqueSäanz Peria (291). La ley Electorai (291). La obra de gobierno(292). Los partidos politicos (293). Los partidos politicos hasta1912 (293). Los partidos politicos al promulgarse la ley SäenzPeria (293). Presidencia de Victorino de la Plaza (294). Pri-mara presidencia de Yrigoyen. (295). Problemas de gobierno(296). Presidencia de Marcelo T. da Alvear (296). La divisi6ndei radicalismo (297). Segunda presidencia da Yrigoyen (297).Revoluci6n dei 6 desetiembre de 1930 (298). Presidencia deJose F. Uriburu (298). Presidencia de Agustrn P. Justo (299).La gesti6n presldeo.cial (299). Las relaciones exteriores (300).La renovaci6n presidencia:l (301). Presidencla de Roberto M.Ortiz (301). Presidencia de Ram6n S. Castillo (301). Larevoluci6n dei 4 de junio da 1943 (302). Las ultimaspresldan<:ias (303). Gobierno dei general Edelmlro J. Farrell(303). Primera y segunda presidencia de Juso. D. Per6n (303).La "Revoluci6n Iibertadora". Presidencla de Pedro E. Aram-buru (304). Presidencia de ArturoFrondizi (305). Presidenciade Jose Marla Guido (305). Presidencia de Arturo "'ia (306).La "Revoluci6n argentina" (307). Tercera presidencia deJuan D. Per6o. (308). Maria Estela Martrnez de Per6n (308).EI Proceso da reorganizaci6n nacioo.al (308). La polltica inter-nacional argentina (308). La Iglesia argentina: EI Palronato(309). Las dlsposicioo.es constltucionales (310).