odp cti 2_2015

5
Caries temprana de la infancia (2° parte) Tratamiento El tratamiento debe ser integral, debemos partir por la prevención hasta llegar a la rehabilitación, pasando por la educación a la madre, de los buenos hábitos de dieta e higiene. Debe empezar antes de que aparezcan las lesiones clínicamente. Porque si los factores de riesgo están presentes, pueden haber cambios estructurales que no son visibles clínicamente. Hay que tener un protocolo de tratamiento para la CTI y también una estrategia para controlar la enfermedad. Antiguamente el tratamiento de CTI, muchas veces por la edad y la falta de colaboración de los niños, era netamente responsabilidad del odontopediatra o del odontólogo con anestesia general, enfocándose en la rehabilitación; hoy en día el tratamiento empieza mucho antes, enfocándose en la educación y prevención de la enfermedad. La CTI se puede prevenir, tenemos que identificar los factores asociados, plantear mejores medidas preventivas, como educación en salud oral al entorno familiar y uso de barniz del flúor. Por lo tanto nuestro tratamiento va desde la prevención hasta la rehabilitación. El mejor tratamiento es la prevención, evitar que se desarrolle la enfermedad. Esta prevención comienza desde el momento de la gestación y tiene que continuar a lo largo de la vida del niño. Tiene estrategias que están enfocadas en orientar a los padres, en los factores etiológicos de la enfermedad, consumo de alimentos cariogénicos, uso de biberón, control de placa mediante el cepillado, enseñarle a la mamá o cuidador una técnica de cepillado adecuada a la edad, uso de fluoruro de acuerdo a la edad, enseñarle a la mamá la importancia del control odontológico periódico. Por lo tanto nuestra intervención debe ser temprana en el periodo pre y posnatal. Debemos educar a la mamá e implementar medidas para evitar la primoinfeccion bacteriana del niño. Para esto tenemos que eliminar las caries de la mamá, e instaurar hábitos alimenticios saludables para así disminuir la posibilidad de que el niño tenga CTI. Hay muchas medidas, por ejemplo una buena higiene oral, el tratamiento odontológico de sus lesiones de caries, usar chicle con xilitol y educar a la mamá para limitar los contactos salivales entre madre e hijo cuando la ésta tiene una alta prevalencia de caries. Por lo tanto, el tratamiento del niño depende de varios factores: edad, si es colaborador o no, severidad de las lesiones (si hay un proceso infeccioso, dolor), controlar factores de riesgo (identificarlos y ver si podemos controlarlos), posibilidad de control periódico, colaboración de padres para poder instaurar hábitos. Es un trabajo multidisciplinario,

description

cti

Transcript of odp cti 2_2015

Page 1: odp cti 2_2015

Caries temprana de la infancia (2° parte)

Tratamiento

El tratamiento debe ser integral, debemos partir por la prevención hasta llegar a la

rehabilitación, pasando por la educación a la madre, de los buenos hábitos de dieta e

higiene. Debe empezar antes de que aparezcan las lesiones clínicamente. Porque si los

factores de riesgo están presentes, pueden haber cambios estructurales que no son

visibles clínicamente.

Hay que tener un protocolo de tratamiento para la CTI y también una estrategia para

controlar la enfermedad.

Antiguamente el tratamiento de CTI, muchas veces por la edad y la falta de colaboración

de los niños, era netamente responsabilidad del odontopediatra o del odontólogo con

anestesia general, enfocándose en la rehabilitación; hoy en día el tratamiento empieza

mucho antes, enfocándose en la educación y prevención de la enfermedad.

La CTI se puede prevenir, tenemos que identificar los factores asociados, plantear mejores

medidas preventivas, como educación en salud oral al entorno familiar y uso de barniz del

flúor. Por lo tanto nuestro tratamiento va desde la prevención hasta la rehabilitación.

El mejor tratamiento es la prevención, evitar que se desarrolle la enfermedad. Esta

prevención comienza desde el momento de la gestación y tiene que continuar a lo largo

de la vida del niño. Tiene estrategias que están enfocadas en orientar a los padres, en los

factores etiológicos de la enfermedad, consumo de alimentos cariogénicos, uso de

biberón, control de placa mediante el cepillado, enseñarle a la mamá o cuidador una

técnica de cepillado adecuada a la edad, uso de fluoruro de acuerdo a la edad, enseñarle a

la mamá la importancia del control odontológico periódico. Por lo tanto nuestra

intervención debe ser temprana en el periodo pre y posnatal.

Debemos educar a la mamá e implementar medidas para evitar la primoinfeccion

bacteriana del niño. Para esto tenemos que eliminar las caries de la mamá, e instaurar

hábitos alimenticios saludables para así disminuir la posibilidad de que el niño tenga CTI.

Hay muchas medidas, por ejemplo una buena higiene oral, el tratamiento odontológico de

sus lesiones de caries, usar chicle con xilitol y educar a la mamá para limitar los contactos

salivales entre madre e hijo cuando la ésta tiene una alta prevalencia de caries.

Por lo tanto, el tratamiento del niño depende de varios factores: edad, si es colaborador o

no, severidad de las lesiones (si hay un proceso infeccioso, dolor), controlar factores de

riesgo (identificarlos y ver si podemos controlarlos), posibilidad de control periódico,

colaboración de padres para poder instaurar hábitos. Es un trabajo multidisciplinario,

Page 2: odp cti 2_2015

participa el odontólogo general, odontopediatra, enfermera encargada del control del

niño sano y los pediatras, muchas veces también el ortodoncista.

En Niños No colaboradores: (baja edad o tienen conductas de difícil manejo) tenemos alternativas de tratamientos: podemos instaurar los programas de cuidados orales infantiles que se han creado en las organizaciones y universidades para poder tratar estas lesiones, también tenemos los tratamientos restaurativos intermedios.

Programas de cuidados orales infantiles, éstos fueron creados con tres objetivos:

1. Reducir la prevalencia de caries temprana de la infancia en niños pequeños,

aumentando la remineralización de manchas blancas o lesiones incipientes.

2. Identificar y controlar los factores de riesgo de CTI.

3. Enfatizar la prevención sobre la rehabilitación, que en un niño pequeño es

fundamental.

Está basado en la evaluación de la salud oral y las visitas dentales, asesorar a los

padres y educarlos en los controles, aplicar medidas preventivas, divulgar e incentivar

a la madre a asistir al control odontológico.

Estos programas son fáciles de realizar, tienen 7 pasos fundamentales:

1. El primer paso es la adaptación del niño a la atención odontológica.

2. Evaluar el riesgo de caries: CAT, CAMBRA (determinar si es de bajo, mediano y alto

riesgo), indicadores de la enfermedad, factores de riesgo y protectores. Se muestra

que la mejor posición es rodilla a rodilla en donde la mamá sostiene las manos y

las piernas del niño, y la cabeza está sobre nuestras piernas (se puede realizar en

un lugar en que no tengamos equipo odontológico, teniendo presente a la madre).

3. Profilaxis (escobilla, o cepillo de dientes en caso de que no tengamos acceso),

aprovechamos de enseñarle la técnica de cepillado a la madre (se recomienda 2

veces diarias cuando aparecen los primeros dientes)

4. Examen clínico: en la misma posición, se observa la presencia de manchas blancas,

presencia de cavidades, se observan alteraciones del esmalte (hace que las piezas

sean más susceptibles a la colonización de las bacterias y por lo tanto al desarrollo

de lesiones de caries).

5. Aplicar el flúor barniz y tratar las lesiones si el niño lo permite con tratamientos

intermedios como ART: remoción de tejidos cariados con herramientas cortantes y

sellar con algo temporal para mejorar la ecología de la cavidad y para eliminar el

dolor. Sirve para controlar caries en niños muy pequeños con lesiones cavitadas

activas que no nos permiten realizar tratamiento definitivo, disminuir las zonas de

retención de alimento y placa bacteriana, disminuir la infección y los niveles de s.

mutans. Esto permite muchas veces que el niño se pueda alimentar mejor al

eliminar el dolor.

Page 3: odp cti 2_2015

6. Tenemos la posibilidad de acordar metas con la mamá, identificando los factores

de riesgo, por ejemplo si la madre se compromete a disminuir la cantidad de jugos

azucarados entre las comidas, le pedimos un compromiso de 1 a 10, el cual

expresa el grado de compromiso de la mamá, esa meta se mantiene hasta el

próximo control y se va evaluando.

7. Controles periódicos dependiendo del riesgo. Alto riesgo 1 a dos meses, mediano

cada 3 meses y bajo riesgo 6 meses.

Niños colaboradores: Tratamientos en niños que son de más fácil manejo, en

donde se puede hacer un tratamiento integral de la CTI

El plan de tratamiento parte con la adaptación del niño, con las urgencias,

controlar dolor e infección, la modificación de hábitos dietéticos, instrucción de

higiene oral, inactivación de caries, aplicar barnices de CHX y barnices de flúor. Acá

sí podemos instaurar tratamientos rehabilitadores como endodoncias en piezas

primarias, rehabilitaciones complejas (coronas preformadas, mantenedores de

espacios, exodoncias cuando la destrucción del diente es muy grande, prótesis

para devolver función y estética, a los niños les afecta no tener sus dientes

anterosuperiores).

Técnica sándwich: técnica de rehabilitación con resina, se usa VI con retenciones

en la cámara pulpar.

Lo fundamental del tratamiento no es realizar una hermosa rehabilitación, sino

poder controlar los factores de riesgo, si éstos no se controlan el tratamiento no

tendrá éxito, por lo tanto el control también debe ser parte de esta rehabilitación.

También se debe educar a los padres respecto al biberón (no se deben dormir con

él), reducir el consumo de alimentos y bebidas cariogénicos, visitas dentales

periódicas a partir desde que aparecen los primeros dientes ( 6 meses de edad) ,

limpieza periódica de al menos 2 veces al día.

Acá se explica el CAMBRA: http://es.slideshare.net/loreto_saavedra/evaluacin-

riesgo-y-protocolo-cambra-20263775

Page 4: odp cti 2_2015

CAMBRA: los pacientes se clasifican en 4 grupos:

Bajo riesgo de caries:

No presentan lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o

secundarias los últimos 3 años

No se presentan factores de riesgo

Existen factores que los están protegiendo de la enfermedad de caries hasta el

momento

Si se rompe el equilibrio entre factores patogénicos y protectores se pueden

volver en pacientes susceptibles.

Moderado riesgo:

Tienen más factores de riesgo que los de bajo riesgo.

Mayores de 6 años que presentan 1 o 2 lesiones incipientes o cavidades de caries

en los últimos 3 años. presentan al menos un factor de riesgo

La terapia adicional de flúor pone la balanza hacia la detención de la enfermedad

Requiere mayor frecuencia de evaluaciones radiográficas 18 y 24 meses

Los factores de riesgo requieren monitoreo y una implementación más agresiva de

factores protectores.

Alto riesgo:

Lesiones cavitadas mayormente

3 o más lesiones incipientes o lesiones de caries en los últimos 3 años, múltiples

factores de riesgo

La enfermedad progresa si no se remineraliza las lesiones

Es posible que no tenga lesiones cavitadas pero si tiene dos o más factores de

riesgo es ubicado en el grupo de alto riesgo

Extremo riesgo:

Paciente de alto riesgo con necesidades especiales ( hipo salivación grave

también)

Carecen de la capacidad de remineralizar lesiones

Se indican terapias adicionales (pastas de calcio, fosfato, enjuagues con

capacidad buffer)

El CAMBRA, clasifica a los pacientes según el riesgo y establece protocolos de

tratamientos. Esta metodología permite enfocarse hacia los factores protectores de la

presencia de caries, de tal modo de cumplir un rol preventivo e interceptivo de la

enfermedad.

Page 5: odp cti 2_2015

ANEXO DE CAT: