Oda a La Cebolla

2
Citlali Valentina Bonilla García ODA A LA CEBOLLA Pablo Neruda Una oda es un poema lírico largo y serio tanto en el tema que trata como en la forma de manejarlo, su estilo es elevado y posee una elaborada estructura en las estrofas… el prototipo de este tipo de poemas fue establecido por el poeta griego Píndaro (Abrams 198). Pero la oda que se analiza en este ensayo no cae enteramente dentro de esta definición puesto que la oda pindárica establece un patrón de grupos de tres: estrofa, antiestrofa y epodo; más bien se podría decir que Oda a la cebolla es una oda irregular. Este tipo de oda fue introducida en 1656 por Abraham Cowley quien imitó el estilo y asuntos que trataba la oda pindárica pero ignoró el modelo recurrente de las estrofas y en cambio permitió que cada una estableciera su propio modelo en cuanto a la variación del largo de los versos, el número de los mismos y el esquema de la rima (Abrams 198). Neruda trata en esta oda un asunto o tema aparentemente intrascendente como la cebolla. Esto ejerce un contraste formidable con los temas tradicionales de las odas ya que éstas lidian habitualmente con temas relativos a las grandes hazañas de seres mitológicos o héroes del folklor. En cambio Neruda decide

Transcript of Oda a La Cebolla

Page 1: Oda a La Cebolla

Citlali Valentina Bonilla García

ODA A LA CEBOLLA

Pablo Neruda

Una oda es un poema lírico largo y serio tanto en el tema que trata como en la forma de

manejarlo, su estilo es elevado y posee una elaborada estructura en las estrofas… el

prototipo de este tipo de poemas fue establecido por el poeta griego Píndaro (Abrams

198). Pero la oda que se analiza en este ensayo no cae enteramente dentro de esta

definición puesto que la oda pindárica establece un patrón de grupos de tres: estrofa,

antiestrofa y epodo; más bien se podría decir que Oda a la cebolla es una oda irregular.

Este tipo de oda fue introducida en 1656 por Abraham Cowley quien imitó el estilo y

asuntos que trataba la oda pindárica pero ignoró el modelo recurrente de las estrofas y

en cambio permitió que cada una estableciera su propio modelo en cuanto a la

variación del largo de los versos, el número de los mismos y el esquema de la rima

(Abrams 198).

Neruda trata en esta oda un asunto o tema aparentemente intrascendente como la

cebolla. Esto ejerce un contraste formidable con los temas tradicionales de las odas ya

que éstas lidian habitualmente con temas relativos a las grandes hazañas de seres

mitológicos o héroes del folklor. En cambio Neruda decide adentrarse en un tema

común, tan común que para la gente pasa desapercibido: el origen y los favores de una

planta. Sin embargo lo hace con un lenguaje esmerado y delicado que establece una

tensión entre dicho lenguaje y el tema tratado puesto que no se esperaría que se

empleen versos tales como / y parece que el cielo contribuye / dándote fina forma de

granizo / a celebrar tu claridad picada /. Se preocupa por enaltecerla, por hacer que el

lector vuelva la mirada hacia un tema tan simple pero a la vez tan vital como la comida

y esto lo hace patente con la comparación que hace de ella con un planeta resaltando

así la importancia que tiene para la vida misma.

Page 2: Oda a La Cebolla

De la misma forma que la oda irregular, en Oda a la cebolla no se aprecia un patrón

regular en las rimas ni en el largo de los versos, pero aunque pareciera que no siguen

patrón alguno, un detalle curioso que vale la pena mencionar es que si se centran los

versos la forma que toma el poema es precisamente como la de una cebolla con su

tallo.