octubre08

28

description

Póster. III Seminario Internacional Ciclovías Unidades de las Américas. DIRECTOR EDITOR COORDINACIóN GRAL. DIRECCIóN DE ARTE DIsEñO y EsTRuCTuRA COLABORACIóN ÍNDICE Margarita Tapia y Christopher Toroitich celebraron con nuevo record. 10 14 18 22 26 Nevado de Toluca No.100 Col. Independencia Guadalajara, Jalisco. 1199 8282 www.fomentodeportivo.gob.mx Sueñan con ser toreros. Regresó la Vuelta México. Ciática y deporte. 8 3 4 Índice. Gracias por hacer esto posible. 3

Transcript of octubre08

Page 1: octubre08
Page 2: octubre08
Page 3: octubre08

3

ÍNDICE

EDITORIAL

Editorial.Índice.

Vía RecreActiva.III Seminario Internacional Ciclovías Unidades de las Américas.

Vuelta México.Regresó la Vuelta México.

XXV Maratón Internacional Guadalajara 2009.Margarita Tapia y Christopher Toroitich celebraron con nuevo record.

Póster.

Rumbo a los Juegos 2011.Guadalajara presenta su informe en reunión de la ODEPA.

Fiesta Brava.Sueñan con ser toreros.

Medicina Deportiva.Ciática y deporte.

3

4

8

10

14

18

22

26

CONTENIDOPág.

Nevado de Toluca No.100 Col. Independencia Guadalajara, Jalisco. 1199 8282www.fomentodeportivo.gob.mx

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de ser parte del 25 aniversario del maratón tapatío, quedando en el recuerdo como la mejor fiesta que ha tenido esta prueba, gracias a la participación de todos los que forman parte de esta justa.

Una de las características de la competencia es ofrecer en cada edición innovaciones que permitan realizar a los participantes un desarrollo del recorrido confortable con los mayores servicios posibles, así como al momento de acudir a inscribirse en donde además tiene la oportunidad de disfrutar de los servicios que se ofrecen dentro de la Expo Deportiva, como bebidas, accesorios, ropa o alimentos por nombrar algunos artículos especializados.

Pero sin duda, lo más importante es que los beneficios del maratón no solamente duren las cinco horas y media de protección en la carrera. El Consejo Municipal del Deporte opera escuelas de atletismo gratuitas todo el año fomentando la salud, esto tan sólo como parte de las actividades atléticas.

Agradecemos a los patrocinadores, Ayuntamiento de Guadalajara y dependencias municipales, grupos de apoyo, Secretaría de Vialidad y Transportes, Servicios Médicos Municipales, medios de comunicación y por supuesto a todos los corredores a los que correspondemos el esfuerzo de cumplir con la meta de los 42 kilómetros.

Gracias por hacer esto posible.

CONSEJO MUNICIPAL DEL DEPORTE DE GUADALAJARA

DIRECTORIOIng. Luis Enrique Gómez Espejel.Lic. Carmen Lucio Torres.Lic. Ricardo Vega Silva.Aldo Mosqueda de la O.Mario Bernardo Cortés Orozco.Mísrayim González Cárdenas.Óscar Ramiro Montes Castro.Guillermo García Calderón.Arq. Gabriel Michel.Orlando Díaz.

DIRECTOREDITORCOORDINACIóN GRAL.DIRECCIóN DE ARTEDIsEñO y EsTRuCTuRACOLABORACIóN

Page 4: octubre08

4

VÍA RECREACTIVA

Teniendo como sede la Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO), como anfitrión la

Fundación Ciclópolis en Quito, Ecuador, se realizó el III Seminario Internacional de la Red de Ciclovías Unidas de las Américas (CUA) con el tema “Bicicletas y Ciudad; de la recreación a la movilidad cotidiana” con participantes de Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Granada, México, Venezuela.

El acto inaugural estuvo presidido por autoridades locales, directivos de la FLACSO y Ciclópolis, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría Ejecutiva de la CUA.

En los paneles de trabajo se expusieron programas integrales de movilidad no motorizada con una visión sustentable; los trabajos que vienen desarrollando grupos de promotores, y activistas del uso de la bicicleta; los avances y logros de algunos programas de ciclovías recreativas; y los procesos que han seguido varias ciudades para implementar ciclovías permanentes.

En la sesión sabatina se reunieron los miembros de la CUA y las organizaciones candidatas a ingresar a la red, donde se presentó el informe anual de la

Secretaría Ejecutiva de la CUA y se expusieron iniciativas de trabajo de la red que se centraron

III seminario Internacional

Ciclovías unidades de las Américas

Bicicletas y Ciudad: de la recreación a la movilidad cotidiana

19 al 21 de Septiembre de 2008,Quito, Ecuador

..con participantes de Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, etc.

Page 5: octubre08

5

Page 6: octubre08

6

VÍA RECREACTIVA

básicamente en dos puntos: A, una mejor organización operativa y B avanzar en un proceso estatutario.

Como parte del punto A se concluyó que se trabajará en tres áreas básicas que se definieron como: ciclovías recreativas, ciclovías permanentes y movimientos sociales ciclistas. En el punto B se definirán unos estatutos que nos permitan caminar de una manera incluyente y participada que permitan trabajar desde la CUA para incidir en la construcción de ciudades y sociedades más equilibradas que “generen importantes beneficios de salud, económicos, sociales, ambientales y urbanísticos” de acuerdo a la declaración de Bogotá firmada en 2005.

Entre los acuerdos a los que se llegó en la asamblea, se aceptaron como nuevos miembros a varios grupos de movimientos sociales de diversos países que promueven la bicicleta como modelo alternativo de transporte y recreación. Se eligió a la nueva directiva de la CUA que quedó conformada de la siguiente manera: Un representante de cada una de las tres áreas de trabajo: ciclovías recreativas (Guadalajara);ciclovías permanentes (Chicago); movimientos sociales ciclistas (Santiago de Chile); el representante de la OPS ante la CUA y la sede del próximo encuentro (Chacao) quien llevará la Secretaría Ejecutiva.

El domingo se participó en el ciclopaseo de Quito, recorriendo gran parte de su ruta y se observó la recién realizada ciclovía permanente. El lunes 22 dentro del marco del “Día mundial sin auto “se participó como observadores internacionales de la actividad denominada “Al trabajo en Bici” siendo testigos de los avances y logros que Ciclópolis, en conjunto con el gobierno local e instituciones financieras van realizando para promover el uso de la bicicleta como un sistema alternativo de transporte.

Aportación: Arq. Gabriel Michel Estrada.

Page 7: octubre08

7

Page 8: octubre08

8

VuELTA MÉXICO

Se repartió una bolsa de más de 2 millones de pesos y participaron conforme a convocatoria 20 equipos.

Luego de cinco años de ausencia, el ciclismo de ruta volvió a nuestro país con La Vuelta a México 2008,

misma que cruzó por siete entidades durante los días 12 al 20 de septiembre donde el neozelandés Glen Chadwick (Team Type 1) se quedó con la clasificación final al acumular 22 horas 44 minutos y 8 segundos.Se repartió una bolsa de más de 2 millones de pesos y participaron conforme a convocatoria 20 equipos: 10 escuadras nacionales y 10 extranjeras, entre las que destacaron las selecciones de Serbia, Cuba y Guatemala, además de las representaciones de Italia, España y Estados Unidos.

El recorrido constó de un total de mil 139 kilómetros, recorriendo los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Estado de México y la zona metropolitana del Distrito Federal.El ganador de la primera etapa fue el ciclista Juan Sandoval (CODE-Jalisco), quien completó en 3 horas 23 minutos y 21 segundos la distancia entre la salida en Aguascalientes y la meta en San Luis Potosí. Glen Chadwick fue segundo.

La segunda etapa se la agenció el ciclista español Joaquín Sobrino en cerrado sprint final y paró el reloj en 4 horas 12minutos 19 segundos cubriendo la distancia entre San Luis Potosí y León, Guanajuato.

El tercer ganador de la Vuelta a México 2008 fue el ciclista italiano Iván Fanelli (Cinelli), quien corrió de León hasta tierras tapatías en 5 horas 25 minutos y una centésima. Fue seguido de su compatriota Manuelle Spadi y del español Joaquín Sobrino, ambos con el mismo tiempo del ganador.

La cuarta etapa, correspondiente a un circuito de 4.4 kilómetros por el centro de la perla tapatía,

fue suspendida por las autoridades de la competencia después de seis giros de 18

Regresó la Vuelta México

Page 9: octubre08

9

EROs V

oficiales, por la seguridad de los pedalistas tras un fuerte aguacero que imposibilitó a los deportistas para seguir rodando. Al día siguiente los ciclistas fueron remolcados hasta la ciudad de Zamora, Michoacán, desde donde se corrió la siguiente etapa. El español José Benites conquistó la quinta etapa con un tiempo de 3 horas 35 minutos 23 segundos, tras un recorrido de 146 kilómetros entre las ciudades de Zamora y Morelia. Benites cruzó la meta al frente de un pelotón de 64 ciclistas que registraron el mismo tiempo, entre ellos se encontraba el neozelandés Gen Chadwick, conservando así el liderato de la vuelta.

Para la sexta etapa los honores correspondieron al guanajuatense Antonio Aldape, quien dominó de punta a punta la distancia entre Morelia y Zitácuaro con un tiempo 3 horas 34 minutos 13 segundos. Glen Chadwick se mantiene de líder general.

La penúltima etapa correspondió al mexiquense Marco Ríos del equipo Orven recorriendo en 2 horas 17 minutos 40 segundos el tramo de 92 kilómetros hasta Toluca. Glen se mantiene al frente de la clasificación general.

La octava y última etapa se corrió desde el Palacio Municipal de Toluca hasta el centro del Distrito Federal. Aquí el mexicano José Valdez se llevó los honores en 1 hora 16 minutos 03 segundos. Sin embargo la clasificación final dio la Vuelta México a Glen Chawick quien dominaba desde la quinta etapa, Arquimides Lam se ubicó en la segunda posición a sólo dos segundos del campeón dejando en tercero al italiano Iván Fanelli.

La Vuelta México en su regreso camina firme rumbo a convertirse en una de las competencias más importantes del mundo del ciclismo, a esto Carlos Hermosillo titular de la CONADE comentó: “Le daremos la continuidad necesaria de aquí hasta el 2012”, año en el que concluye la actual administración federal.

Page 10: octubre08

10

XXV MARATóN INTERNACIONAL GuADALAJARA

Margarita Tapia y Christopher Toroitich

celebraron connuevo record

El Maratón Internacional de Guadalajara festejó de manera especial sus 25 años de vida el pasado

domingo 19 de octubre cuando 2 mil 67 atletas “corrieron la fiesta”; de manera especial celebraron el keniata Christopher Toroitich y la poblana Margarita Tapia quienes rompieron las marcas de ruta establecidas, escribiendo así sus nombres con letras doradas en la historia de los 42 kilómetros tapatíos.

El ambiente festivo se vivió desde semanas antes con toda una estrategia de promoción que incluyó a Estados vecinos. Al entrar el mes de octubre la emoción fue en aumento culminando con una espectacular Expo Deportiva que se distinguió principalmente por la presencia de Puma, patrocinando por primera vez una carrera de ruta en México y el stand de la historia del maratón, uno de los más visitados donde varios asiduos a esta carrera recordaron viejos tiempos observando históricas medallas, posters promocionales y las distintas prendas conmemorativas que han vestido en ediciones anteriores a nuestro maratón.

Llegando el domingo todavía no amanecía y el centro de la ciudad ya estaba iluminado por el brillo del verde y rosa de los más de 2 mil corredores que se preparaban para tomar la línea de salida en el orden planeado: primero silla de ruedas, después elite femenil y continuando con las categorías por edad.

Nuestro alcalde, Alfonso Petersen Farah, dio el disparo de salida que inició el festejo principal, mismo que se prolongaría por más de cinco horas hasta la llegada de los últimos corredores a la meta.

...de manera especial celebraron el keniata Christopher Toroitich y la poblana Margarita Tapia...

Page 11: octubre08

11

Page 12: octubre08

12

XXV MARATóN INTERNACIONAL GuADALAJARA

Desde el inicio de la competencia fue total el dominio de los corredores africanos, y fue hasta el kilómetro 14, en avenida Patria, cuando Toroitich y Metto, ya ganadores en una ocasión del maratón tapatío, se fueron al frente.

Pasando la meta intermedia cruzando avenida Acueducto Toroitich aumentó el ritmo de forma impresionante tomando el mismo impulso sobre la cuesta de avenida Fidel Velázquez sin perder el ritmo para despedazar la marca de la ruta en 2 horas 13 minutos y 59 segundos superando el 2:15:17 de Metto en el 2006. Los 10 primeros puestos fueron para los kenianos con Philip Metto en segundo y Anthony Mukuthi en tercero.

Page 13: octubre08

13

XXV MARATóN INTERNACIONAL GuADALAJARA

Después de la categoría silla de ruedas tocó el turno a las atletas elite, quienes formaron un compacto pelotón que se partió en dos apenas en los primeros kilómetros.

La punta era encabezada por la experimentada Paula Apolonio, quien para el kilómetro 10 se hacía acompañar de Mónica Muthoni, Alice Waruguru, Martina Paredes y Annah Jelagat que a veces parecía rebasarla.

Apolonio, cargada siempre a su extremo derecho, poco a poco fue tomando el control de la competencia cuando

Page 14: octubre08
Page 15: octubre08
Page 16: octubre08

16

XXV MARATóN INTERNACIONAL GuADALAJARA

desertaron del pequeño grupo puntero una a una sus compañeras, situación de la que tomó ventaja para irse sola un poco más de diez kilómetros. En la cuesta de la avenida Fidel Velázquez empezó a fallar la técnica de Apolonio descomponiéndose y

con el reflejo en la cara del cansancio que empezó a aparecer.

En el fondo, del grupo rezagado, apareció Margarita Tapia García quien apretando el paso logró rebasar a todas las punteras incluyendo a la misma Paula Apolonio, quien al verla a su costado no hizo sino sólo cederle el paso permitiéndole una ventaja de más de dos minutos con la que cruzó la meta para coronarse con un tiempo y nueva marca de ruta de 2 horas 38 minutos y 12 segundos; Apolonio llegó segunda y Muthoni tercera.

“Paula es una gran corredora, era una de las rivales a vencer, cuando la vi muy cerca en el kilómetro 31 ó 32 supe que algo andaba mal con ella y que rebasándola podría ganar. Hace 8 años que no corría en Guadalajara y cuatro sin correr maratón por eso me fui a un ritmo más tranquilo para poder completar bien la segunda parte”, comentó contenta la nueva campeona de los 42 kilómetros tapatíos.

Page 17: octubre08

17

Page 18: octubre08

18

RuMBO A LOs JuEGOs 2011

Guadalajara presenta su informe en reunión

de la ODEPAQuienes dirigen el deporte a nivel nacional,

panamericano e internacional, se reunieron en el puerto de Acapulco, sede de la XLVI Asamblea General de la Organización Deportiva Panamericana, donde Guadalajara presentó los avances obtenidos en materia de organización de cara a los próximos juegos que iniciarán en menos de tres años.

El doctor Alfonso Petersen Farah, presidente del COPAG y Carlos Andrade Garín, director del mismo comité, fueron los encargados de presentar el informe de nuestra ciudad ante las delegaciones de 42 países miembros de la ODEPA.

Cabe destacar que durante el 2010 y parte del 2011, se llevarán a cabo los eventos clasificatorios para los deportistas del continente que buscan alguna de estas cuotas para Guadalajara. Para el 2009 se contemplan 18 eventos de prueba más, para el 2010 serían 25 (incluyendo los siete de centroamericanos), y 14 en el 2011, para alcanzar la cifra de 63 competencias con miras a los Panamericanos.

INFRAESTRUCTURA

Dentro de los escenarios que albergarán la actividad panamericana, sin duda que la Unidad Deportiva Revolución será una de las que mayor carga presenten, toda vez que en ella se contempla efectuar cuatro deportes: esgrima, hockey sobre pasto, tiro con arco y raquetbol.

De estos deportes, únicamente la esgrima requerirá un nuevo escenario, el cual se construiría en el mes de noviembre. El resto sólo necesitará equipamiento,

ampliaciones o remodelaciones a las instalaciones ya existentes.

XLVI Asamblea General de la Organización Deportiva Panamericana

Page 19: octubre08

19

RuMBO A LOs JuEGOs 2011

El Parque Metropolitano será también otro de los que mayor actividad reciba, al contemplarse en este lugar la edificación del Complejo Acuático con una alberca de 50 metros; otra más de 25, y una tercera de 12.50 por 12.50, además de la fosa de clavados y un área recreativa para que los tapatíos también puedan hacer uso de este centro, en el que se efectuará la natación, polo acuático, clavados y nado sincronizado. A un lado de esta obra se construirán las 12 canchas de tenis y un estadio con gradas que darán vida al deporte blanco en la justa panamericana.

También se contempla llevar a cabo en este mismo parque toda la actividad concerniente al pentatlón moderno, aunque aún se encuentra en proceso de confirmación esta sede, por lo que no se tiene definida fecha de inicio de construcción para estos tres escenarios.

Por otro lado, la Universidad de Guadalajara aportará dos de sus escenarios para la celebración del boxeo y el tae kwon do (Coliseo Olímpico), así como del bádminton y tenis de mesa (gimnasio de usos múltiples). Ambos requieren únicamente de remozamiento para tenerlo a punto en octubre de 2011.

En la Unidad Deportiva López Mateos se edificó el Complejo de Gimnasia, uno de los dos escenarios panamericanos ya inaugurados, donde se celebrará la gimnasia rítmica y artística, mientras que en esta misma área, se construye ya el campo de softbol, con medidas reglamentarias para la rama femenil.

Otro escenario ya existente que requerirá sólo de equipamiento y remodelación, es el Cinegético, el cual albergará parte de la actividad de tiro deportivo, mientras que el resto se llevará a cabo en el prácticamente concluido escenario de tiro que se construye en el Club CODE Atlas Paradero, con 50 puestos.

En este mismo centro deportivo, está en vías de concluir el lugar que dará vida a las competencias de halterofilia, con 36 puestos que cuenta con un

Page 20: octubre08

20

RuMBO A LOs JuEGOs 2011

teatro para conferencias y congresos, con la idea de darle utilidad prácticamente todo el año.

El CODE Atlas Paradero también recibirá el ciclismo, al ser elegido este lugar como el idóneo

para la construcción de su velódromo bajo techo de 250 metros, mismo que se espera terminar de construir en el próximo mes de diciembre.

Otra disciplina ciclista será la de montaña, que se contempla llevarla a cabo en Tapalpa, Jalisco, municipio que aspira a ser subsede del evento.

El Ayuntamiento de Guadalajara se ha dado a la tarea también de construir el Domo de Usos Múltiples en la Unidad Deportiva San Rafael, donde se llevará a cabo el balonmano así como el ciclismo BMX.

Por otro lado, el Domo del CODE requerirá una buena inversión para adecuarlo para el 2011, y pueda recibir el baloncesto y las luchas asociadas, por lo que en el 2009 iniciará su “cirugía mayor”.

Para el atletismo, otro de los deportes con mayor auge, se pretende construir el estadio en un terreno enclavado en la zona aledaña al Fraccionamiento Puerta de Hierro (sobre la avenida Acueducto). Este proyecto busca ser único y en caso de ser construido en esta zona se respetará la mayor zona ecológica posible para no alterar la naturaleza, con fecha de inicio en enero de 2009 en caso de ser aprobada.

En el Estadio Jalisco se celebrará el fútbol varonil, la ceremonia de inauguración y la de clausura, por lo que se espera que su remozamiento también sea acorde a las necesidades de estos tres eventos.

En lo que se refiere al fútbol femenil, este se llevará a cabo en el Estadio 3 de Marzo. El rugby, uno de los deportes que se integran al programa panamericano, tendrá su casa en Tlaquepaque, toda vez que este

municipio construye ya el estadio que dará vida a este peculiar deporte.

Page 21: octubre08

21

RuMBO A LOs JuEGOs 2011

El Guadalajara Country Club trabaja ya también en un proyecto de remodelación y ampliación de su área ecuestre, donde se llevarán a cabo las competencias de equitación.

Puerto Vallarta podría recibir el triatlón, las aguas abiertas, el voleibol de playa y la vela; en tanto que en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Guadalajara se celebrará el judo, mientras que el Complejo de Voleibol de Sala de la Unidad Ávila Camacho, el cual terminó su construcción en marzo de 2007, está listo y continúa con sus torneos de preparación.

Finalmente, Lagos de Moreno apoyará con la construcción de un estadio para recibir el beisbol, y en Ciudad Guzmán se contempla cristalizar un ambicioso proyecto para albergar las competencias de remo y canotaje.

De esta manera, y aún a la espera de hacerlo oficial, los municipios que apoyarían a Guadalajara como subsedes panamericanas serían Tlaquepaque, Ciudad Guzmán, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta y Tapalpa.

En este momento, y cuando faltan tres años para el inicio de los juegos, se calcula que se invertirán unos 280 millones de dólares, más lo que cueste la Villa Panamericana.

Page 22: octubre08

22

FIEsTA BRAVA

sueñan con ser toreros

El ritual es el mismo, llegar respirando hondo a la plaza, saludar con el mentón arriba a los amigos,

tomar unos minutos a solas en la capilla, pasar de la sombra del pasillo al sol del redondel, volver a respirar para calmar los nervios detrás de los burladeros, un beso a la estampa religiosa del bolsillo o al escapulario a la espera de las cuatro y treinta de la tarde.

Una vez llegada la hora se abre la puerta de matadores, capote al hombro se camina deteniéndose para hacer una cruz con la punta de los pies en la arena y comienza el paseíllo. El ritual es el mismo pero la edad no, los aspirantes a novilleros de ocho a quince años de edad están listos para participar en el Festival de Escuelas Taurinas con media entrada a la Plaza de Toros Nuevo Progreso.

La controvertida fiesta de los toros aunque pasa una fuerte crisis en México, sigue vigente y se niega a morir, para ejemplo se tienen los cada vez más frecuentes festivales por parte de los alumnos de las diferentes escuelas taurinas del país, organizadas principalmente por la municipalidad, empresarios, matadores activos y en retiro y patrocinadores.

Los festivales taurinos de aspirantes a novilleros mantienen el protocolo de las novilladas y corridas de toros, aunque los infantiles torean a la usanza portuguesa sin darle muerte al animal, toreando becerros o bureles de dos años de edad.

Los subalternos y picadores que ayudan a los actores principales aspirantes a novilleros también son jóvenes acompañados por algunos adultos. Los hijos de los monosabios y areneros, los héroes anónimos, también participan en el festejo con el mismo atuendo

y haciendo las mismas labores que sus padres, levantando la admiración y las risas de los aficionados.

...pasar de la sombra del pasillo al sol del redondel...

Page 23: octubre08

23

Page 24: octubre08

24

FIEsTA BRAVA

Uno a uno son nombrados y salen al ruedo controlando el miedo y los nervios: Leo Valadez, Cristian Verdín, Michelito Lagravere, Rodrigo Ochoa, Jorge Salvatierra, Lulú de la Vega, Paola Sanromán y Pedro de Jesús, que orgullosos

saludan al público y brindan su actuación.

Cuando el burel sale por las puertas de toriles los rostros de estos niños se hacen serios, salen a la arena y sorprenden con el parecido de la técnica que tienen con los toreros al recibir con el capote con una gran variedad de pases, poniendo banderillas y corriendo la mano con la muleta, citando al becerro con gritos del campo bravo y levantando la cabeza al público con orgullo después de realizar una tanda.

Los becerros tienen cuernos de un peligro considerable, pero los niños y preadolescentes se acercan con los pies firmes en la arena, algunos salen libres y con el aplauso y otros salen por el aire luchando por salir de entre los cuernos y patas del animal entre gritos de angustia del público.

Algunos terminan el festejo con el traje roto, manchado de sangre y lodo, otros no tienen la suerte y salen antes a la enfermería, los triunfadores dando vuelta al rueda y los menos afortunados con la mirada perdida repasando la faena que acaban de realizar.

Pero al final hay una sonrisa en todos, ánimo y felicitaciones de los padres y familiares que los esperan como si salieran de una fiesta infantil, cuando en verdad se preparan para uno de los espectáculos más peligrosos y controvertidos.

Cuando los niños sueñan con salir con sus amigos a fiestas, tener juguetes y aparatos electrónicos de moda, los futuros toreros sueñan con vestir de luces, salir al paseíllo con montera, capote y lidiar animales de más de 500 kilos.

Ya sea de alegría o de tristeza, como en el huapango torero, los niños enjugan con su

Page 25: octubre08

25

FIEsTA BRAVA

muletilla sus lágrimas de torero; se acaba el festejo, el público abandona la plaza, se apagan las luces, los toros en los corrales dejan de estar inquietos. Silencio, los caporales están durmiendo.

Page 26: octubre08

26

MEDICINA DEL DEPORTE

Ciática y deporte

La ciática es un tipo de neuralgia (dolor nervioso) que debe su nombre al nervio ciático; este es un gran nervio que

controla la función de las piernas, especialmente del pie, transcurre de la médula espinal hasta el pie. Los factores que originan esta dolencia son diversos.

Su causa más frecuente es una presión en el nervio, provocada generalmente por el desplazamiento de los discos de la columna vertebral (localizados entre cada vértebra). Cuando el nervio es atrapado en cualquier lugar por donde transita se irrita y se inflama causando un dolor agudo que se percibe principalmente en la parte posterior de las extremidades inferiores, esto sucede muy frecuentemente en personas mayores. Una causa poco frecuente es cuando se presentan hemorragias que comprimen el nervio.

La ciática gradualmente mejora de 6 a 12 semanas. En algunas ocasiones la presión sobre el nervio es tan intensa que el pie se debilita. En esos casos es necesaria una cirugía par liberar la presión que está en el nervio.

Generalmente los pacientes sienten dolor intenso y profundo en la nalga, muslo, pantorrilla y en el borde externo de la pierna, el tobillo y el pie. Este dolor puede ser leve o intenso. Los pacientes sienten piquetes en la parte inferior de la pierna o el pie. El dolor empeora al estornudar, toser o al contraer algún músculo de las piernas.

Para su diagnóstico el médico hace un interrogatorio acerca de las características del dolor, su duración y su localización. Debe realizarse una resonancia magnética para descartar la posibilidad de que el dolor se deba a compresión del nervio por un disco intervertebral.

Es necesario el reposo cuando el dolor es sumamente intenso. Debe descansar sobre una superficie firme, sin embargo, se recomienda que se mueva la pierna en la medida de lo posible. Después de la fase aguda, debe evitarse levantar objetos pesados, agacharse y estar sentado por largos periodos. Para el alivio del dolor es necesario tomar medicamentos que ayudan a desinflamar el nervio. Hacer ejercicio es un buen método para aliviar los síntomas y la natación es ideal. Si los síntomas no mejoran en seis

semanas, es preciso que se evalúe la posibilidad de una cirugía para liberar la presión en el nervio.

El dolor empeora al estornudar, toser o al contraer algún músculo de las piernas.

Tratamiento y Deporte.

Primeras medidas.- Si tienes sobrepeso intenta reducirlo.- Flexiona las rodillas cuando tengas que levantar una carga, manteniendo la espalda perpendicular.- Duerme sobre un colchón firme, de costado preferiblemente.

Ejercicios recomendados Estos son algunos de los ejercicios recomendados para acabar con la ciática.

a)Sentados.Siéntate y flexiona una pierna colocándola sobre la otra lateralmente.

Súbela acercándola al pecho con las manos y desde esa posición haz fuerza hacia abajo, resistiendo el movimiento con los brazos.

Repite con la pierna y brazo contrarios. La contracción ha de durar de 15 a 25 segundos.

b) Tumbados (primera posición).Túmbate boca arriba, flexiona una pierna acercándotela al pecho cogiéndola con las manos por la rodilla.

Haz fuerza con los brazos para aproximarla a la cara mientras resistes el movimiento con la pierna tirando con ella hacia abajo. Mantén la tensión 20 segundos y cambia de pierna.

c) Tumbados (segunda posición).Boca arriba en la posición del ejercicio anterior, con la rodilla flexionada cogiendo la pierna con las manos cruzadas bajo el muslo.

Tira de la pierna hacia abajo mientras resistes el movimiento tirando hacia el lado contrario con los brazos. La contracción ha de durar 20 segundos.

Page 27: octubre08
Page 28: octubre08