octubre de 2014 I Hacia la transformación ...Hacia la transformación del puesto de trabajo en la...

4
L a localidad de Larrabetzu en Lezama (a pocos kiló- metros de Bilbao), y más concretamente el prestigioso restaurante Azurmendi, fue el punto de reunión de un nutrido grupo de responsables de TI de la Adminis- tración de la zona norte de España para pulsar cómo está evolucionando el puesto de trabajo desde el punto de vista tecnológico. El evento, organizado por Computing con la colaboración de Unisys, puso especial atención en el fenó- meno ‘Workspace as a Service’ y trató sobre cómo se están aplicando las políticas de implantación en torno a un tema que sirve de barómetro para medir el nivel de moderniza- ción de cualquier organización. José Luis Pérez, director de Análisis de Penteo, fue el es- pecialista designado para pintar un cuadro que ofrece un #encuentro octubre de 2014 I www.computing.es 22 Un sistema virtualizado ofrece eficiencia y mejora la estructura de costes Hacia la transformación del puesto de trabajo en la AAPP Texto: Redacción fuerte contraste entre el desarrollo intensivo del ciudadano en el ámbito digital y el retraso de las instituciones a la hora de absorber las nuevas tecnologías. “Nuestra Administra- ción se muestra ‘smart’ hacia fuera, y analógica hacia dentro”, observó el experto de Penteo. “Un gerente de la AAPP se encuentra con limitaciones como la incapacidad de acceder a las aplicaciones en movilidad o el hecho de que el servicio de atención al usuario no entiende el problema ni la priori- dad”, ilustró José Luis Pérez. Pero las limitaciones, a su modo de ver, se agudizan en la parte operativa, “pues el funcionario percibe que hay de- masiadas fuentes de información no integradas y se cierran incidencias no resueltas”. A esto hay que añadir la lentitud de los ordenadores y el tiempo perdido cerrando programas,

Transcript of octubre de 2014 I Hacia la transformación ...Hacia la transformación del puesto de trabajo en la...

Page 1: octubre de 2014 I Hacia la transformación ...Hacia la transformación del puesto de trabajo en la AAPP amén de la inoperancia de periféricos como unas impreso-ras obsoletas. Para

La localidad de Larrabetzu en Lezama (a pocos kiló-metros de Bilbao), y más concretamente el prestigioso restaurante Azurmendi, fue el punto de reunión de un nutrido grupo de responsables de TI de la Adminis-tración de la zona norte de España para pulsar cómo

está evolucionando el puesto de trabajo desde el punto de vista tecnológico. El evento, organizado por Computing con la colaboración de Unisys, puso especial atención en el fenó-meno ‘Workspace as a Service’ y trató sobre cómo se están aplicando las políticas de implantación en torno a un tema que sirve de barómetro para medir el nivel de moderniza-ción de cualquier organización.

José Luis Pérez, director de Análisis de Penteo, fue el es-pecialista designado para pintar un cuadro que ofrece un

#encuentrooctubre de 2014 I www.computing.es

22

Un sistema virtualizado ofrece eficiencia y mejora la estructura de costes

Hacia la transformación del puesto de trabajo en la AAPP

amén de la inoperancia de periféricos como unas impreso-ras obsoletas. Para superar el modelo tradicional de gestión del puesto de trabajo, Penteo sugiere un sistema virtualizado que proporciona eficiencia, y mejora el nivel de servicio y la estructura de costes.

La visión monolítica del puesto de trabajo se comparte a nivel general debido a la propia naturaleza de las institucio-nes públicas y a sus condicionantes regulatorios, presupues-tarios e incluso de índole política. Además, se entiende que la diversidad de la función pública también obstaculiza la homogeneización de los dispositivos.

El perfilado de los puestos de trabajoEn este sentido, para Miguel Ríos Martín, Director del Ser-vicio de Infraestructuras Tecnológicas y Centro de Soporte del Gobierno de Navarra, el principal problema reside en el perfilado de los puestos de trabajo. “Es el negocio quien tiene que afrontar la tarea y se resiste. No ve la necesidad de llevarla a cabo. Hicimos un piloto como prueba de toque, pero nuestro negocio es particular, requerimos demasiada integración de las aplicaciones del puesto de trabajo con las corporativas”.

Nasertic, suministradora de la infraestructura TIC al Go-bierno de Navarra, cree en la virtualización del puesto de trabajo. Según explicó Nicolás López Cisneros, Director de Infraestructuras, como antecedente el pasado año, “gracias al apoyo de Gobierno, consolidamos la virtualización de servi-dores. Este año, estamos investigando y hemos lanzado pilo-tos en tres direcciones”. En primer término, Nicolás López

habló de la virtualización del puesto de trabajo, mediante la separación por capas del software y definición de perfiles, “como paso previo a migraciones de gran calado de XP a Windows 7, unas 13.000 unidades en nuestro caso”.

El segundo piloto va encaminado hacia el cloud y el da-tacenter con el fin de mejorar las prestaciones de los thin clients. Y en tercer lugar, “consideramos los dispositivos mó-viles como una extensión del escritorio, y hemos montado un proyecto de gestión de tabletas y smartphones”. El direc-tivo de Nasertic detecta dos barreras clave que condicionan el éxito de estos proyectos: cultural y tecnológica, y aboga por la estandarización de los perfiles de la Comunidad Foral de Navarra, que se encuentra en un periodo de reflexión de cara a 2015 y tiene que trazar su propio camino TIC. “A nuestros proveedores les cuesta entendernos, vienen con ex-periencias de grandes cuentas en sectores como el bancario, donde cualquier sucursal tiene las mismas necesidades ope-rativas, mientras que Navarra tiene muchos negocios dispa-res como Sanidad o Hacienda y su parque de ordenadores todavía es más complejo, lo cual no ayuda en el perfilado”.

La Diputación Foral de Álava está embarcada en un pro-ceso de actualización de Windows XP a Windows 7, según

Penteo sugiere un un modelo virtual de gestión del puesto de trabajo

Text

o: R

edac

ción

fuerte contraste entre el desarrollo intensivo del ciudadano en el ámbito digital y el retraso de las instituciones a la hora de absorber las nuevas tecnologías. “Nuestra Administra-ción se muestra ‘smart’ hacia fuera, y analógica hacia dentro”, observó el experto de Penteo. “Un gerente de la AAPP se encuentra con limitaciones como la incapacidad de acceder a las aplicaciones en movilidad o el hecho de que el servicio de atención al usuario no entiende el problema ni la priori-dad”, ilustró José Luis Pérez.

Pero las limitaciones, a su modo de ver, se agudizan en la parte operativa, “pues el funcionario percibe que hay de-masiadas fuentes de información no integradas y se cierran incidencias no resueltas”. A esto hay que añadir la lentitud de los ordenadores y el tiempo perdido cerrando programas,

22-25 Tertulia Bilbao.indd 1 01/10/14 11:41

Page 2: octubre de 2014 I Hacia la transformación ...Hacia la transformación del puesto de trabajo en la AAPP amén de la inoperancia de periféricos como unas impreso-ras obsoletas. Para

23

#encuentrooctubre de 2014 I www.computing.es octubre de 2014 I www.computing.es

Un sistema virtualizado ofrece eficiencia y mejora la estructura de costes

Hacia la transformación del puesto de trabajo en la AAPP

amén de la inoperancia de periféricos como unas impreso-ras obsoletas. Para superar el modelo tradicional de gestión del puesto de trabajo, Penteo sugiere un sistema virtualizado que proporciona eficiencia, y mejora el nivel de servicio y la estructura de costes.

La visión monolítica del puesto de trabajo se comparte a nivel general debido a la propia naturaleza de las institucio-nes públicas y a sus condicionantes regulatorios, presupues-tarios e incluso de índole política. Además, se entiende que la diversidad de la función pública también obstaculiza la homogeneización de los dispositivos.

El perfilado de los puestos de trabajoEn este sentido, para Miguel Ríos Martín, Director del Ser-vicio de Infraestructuras Tecnológicas y Centro de Soporte del Gobierno de Navarra, el principal problema reside en el perfilado de los puestos de trabajo. “Es el negocio quien tiene que afrontar la tarea y se resiste. No ve la necesidad de llevarla a cabo. Hicimos un piloto como prueba de toque, pero nuestro negocio es particular, requerimos demasiada integración de las aplicaciones del puesto de trabajo con las corporativas”.

Nasertic, suministradora de la infraestructura TIC al Go-bierno de Navarra, cree en la virtualización del puesto de trabajo. Según explicó Nicolás López Cisneros, Director de Infraestructuras, como antecedente el pasado año, “gracias al apoyo de Gobierno, consolidamos la virtualización de servi-dores. Este año, estamos investigando y hemos lanzado pilo-tos en tres direcciones”. En primer término, Nicolás López

habló de la virtualización del puesto de trabajo, mediante la separación por capas del software y definición de perfiles, “como paso previo a migraciones de gran calado de XP a Windows 7, unas 13.000 unidades en nuestro caso”.

El segundo piloto va encaminado hacia el cloud y el da-tacenter con el fin de mejorar las prestaciones de los thin clients. Y en tercer lugar, “consideramos los dispositivos mó-viles como una extensión del escritorio, y hemos montado un proyecto de gestión de tabletas y smartphones”. El direc-tivo de Nasertic detecta dos barreras clave que condicionan el éxito de estos proyectos: cultural y tecnológica, y aboga por la estandarización de los perfiles de la Comunidad Foral de Navarra, que se encuentra en un periodo de reflexión de cara a 2015 y tiene que trazar su propio camino TIC. “A nuestros proveedores les cuesta entendernos, vienen con ex-periencias de grandes cuentas en sectores como el bancario, donde cualquier sucursal tiene las mismas necesidades ope-rativas, mientras que Navarra tiene muchos negocios dispa-res como Sanidad o Hacienda y su parque de ordenadores todavía es más complejo, lo cual no ayuda en el perfilado”.

La Diputación Foral de Álava está embarcada en un pro-ceso de actualización de Windows XP a Windows 7, según

Félix Pascual, Sales Manager Consumer Products, Retail & Dis-tribution de QlikTech Ibérica

Ernesto Luquero, responsable de Sistemas y Comunicaciones de BMCE Bank International

Penteo sugiere un un modelo virtual de gestión del puesto de trabajo

12

43

1_Iñigo Sanciñena, Animsa I 2_Maria Teresa Alba Zubizarreta. Ayuntamien-to de Bilbao I 3_Enrique Pascual Antxia, Ayuntamiento de Basauri I 4_ Javier Aramberri Miranda, Ayuntamiento de Getxo I 5_José Manuel Pazos Gonzalez, Ayuntamiento de Gijón I 6_ José Vicente Valdenebro, Ayunta-miento de Pamplona I 7_Javier Aguirre Busteros, Diputación Foral de Álava I 8_Luis Muro García, Diputación Foral de Álava I 9_Elixabete Ostolaza, Diputación Foral de Gipuzkoa I 10_Daniel Saralegui, Diputación Foral de Gipuzkoa I 11_Nicolás López Cisneros, Nasertic I 12_Miguel Ríos Martín, Gobierno de Navarra I 13_Martín Begoña Oelaga, Osakidetza.

5

7

6

fuerte contraste entre el desarrollo intensivo del ciudadano en el ámbito digital y el retraso de las instituciones a la hora de absorber las nuevas tecnologías. “Nuestra Administra-ción se muestra ‘smart’ hacia fuera, y analógica hacia dentro”, observó el experto de Penteo. “Un gerente de la AAPP se encuentra con limitaciones como la incapacidad de acceder a las aplicaciones en movilidad o el hecho de que el servicio de atención al usuario no entiende el problema ni la priori-dad”, ilustró José Luis Pérez.

Pero las limitaciones, a su modo de ver, se agudizan en la parte operativa, “pues el funcionario percibe que hay de-masiadas fuentes de información no integradas y se cierran incidencias no resueltas”. A esto hay que añadir la lentitud de los ordenadores y el tiempo perdido cerrando programas,

8

910

11

1213

22-25 Tertulia Bilbao.indd 2 01/10/14 11:41

Page 3: octubre de 2014 I Hacia la transformación ...Hacia la transformación del puesto de trabajo en la AAPP amén de la inoperancia de periféricos como unas impreso-ras obsoletas. Para

15 julio de 2013 I www.computing.es

#encuentro

24

octubre de 2014 I www.computing.es octubre de 2014 I www.computing.es

detalló Luis Muro, Director de Servicios Generales: “estamos en pleno proceso de renovación de equipamiento. Nos reunimos con empresas de servicios y estudiamos diversos modelos; nos ofrecían virtualización pero topamos con un problema que nos reafirma en el puesto de trabajo tradicional”. Para Muro, la va-riedad de áreas de negocio, en una comunidad con algo más de 300.000 habitantes, hace que resulte muy difícil estandarizar y definir pocos perfiles, con lo cual se rechazó cualquier tipo de virtualización.

En esta misma idea se reafirmó Javier Aguirre Busteros, Jefe del Servicio de Informática de la Diputación Foral de Álava, quien reconoció haber analizado varias alternativas adecuadas para su organismos, “y todo indicaba que la virtualización no ofrecía ventajas. En los pliegos no valorábamos la virtualiza-ción aunque no cerrábamos sus puertas, tampoco las ofertas de nuestros proveedores la incluían”. De modo que, pese a considerar la virtualización de servidores -como el Centro de Cálculo de Álava-, la diputación, partiendo de experiencias de otras instituciones y de la inmadurez de este modelo, decidió no embarcarse en una aventura que “no sabemos a dónde iba a acabar”.

Javier Aramberri Miranda, Director de Informática del Ayuntamiento de Getxo, consideró que en la actualidad se ha cerrado el círculo. “Hace 27 años teníamos un sistema cen-tralizado con terminales tontos, pasamos por los servidores y PC, y ahora estamos en el cloud y volvemos de alguna mane-ra a los terminales tontos”. Su localidad gestiona un entorno tradicional TI, la política es difícil de convencer. “Tenemos proyectos aislados como una oficina móvil de turismo con terminales virtualizados. Este verano hemos implantado la firma electrónica que permite a los concejales rubricar de-

cretos y va consiguiendo aceptación”, un síntoma, en opi-nión de Aramberri, que puede ser un acicate para proyectos futuros de transformación del puesto de trabajo.

En el Ayutamiento de Pamplona, el Gerente Municipal, José Vicente Valdenebro García, con el apoyo de la Asocia-ción Navarra de Informática Municipal (Animsa), es uno de los evangelizadores tecnológicos. “Estamos dedicando esfuerzos en el cambio cultural, queremos que el ordena-

dor deje de ser una máquina de escribir o un mero gestor de expedientes, para que sea la gran herramienta de trabajo de la organización y extraer su máxima potencia”. Al igual que otras instituciones presentes, Pamplona está migrando de XP a Windows 7, si bien, “tuvimos dos años parada la renovación; la crisis puso freno a la actualización del hard-ware, sin embargo no se produjeron quejas ni problemas por este hecho”. Ahora, el consistorio pamplonica aprovecha Windows 7 para cambiar el inventario de los equipos, “un ayuntamiento está más atomizado que una diputación. Es-

Marcos Cotrina, responsable de puesto de trabajo de Unisys, describe una situación que es generalizada para cualquier usuario: el auge de los dispositivos personales frente a la poca flexibilidad de los profesionales. En la Administración hay aspectos clave como la seguridad, “vemos cómo profesionales utilizan Dropbox porque en su vida personal lo usan para compartir archivos, y eso hay que gestionarlo de una forma estructurada”, abunda Cotrina. El portavoz añade otro aspecto polémico, la obligada actualización al sistema operativo de turno impuesta, que lleva consigo un proyecto de migración e incluso la renovación

del parque de ordenadores. A este cóctel hay que sumar el fenómeno de la consumerización, impulsado por el propio empleado que supone un punto más de complicación. Para poder ba-rajar esta situación, Unisys propone su modelo Workspace as a Service (WaaS) que se estructura en torno a cuatro pilares. El primero tiene que ver con servicios de consultoría por “los que entendemos cuál es nuestro perfil de usuarios, creando un catálogo de servicios IT que da lugar a la estrategia de escritorio”. Una vez definido el catálogo, hay que diseñar cómo la plataforma es capaz de ofrecer esos servicios. Posteriormente, se contempla la transformación de la plataforma, instalando nuevas aplicaciones, reduciendo los pasos para el despliegue de una aplicación. Una vez todo dispuesto, hay que mantener el día a día. En este punto, “tenemos que gestionar el ciclo de vida de las aplicaciones. Si cambia el sistema operativo, también cambia la línea base y tenemos que garantizar que todas las aplicaciones van a seguir funcionando. Hemos montado un servicio tipo factoría y cobramos por imagen, por lo que no requiere un gasto constante. Nuestro servicio es completo de principio a fin. También podemos hacer proyectos de distribución masiva (despliegue de Microsoft Office) en cuestión de minutos”, pun-tualiza Cotrina. En último término, se encuentra la gestión de la infraestructura en sí, mediante un concepto de factoría de mantenimiento, “dando

servicio al catálogo de servicios en sí, pero que la infraestructura sea un medio y no un fin. Es lo que llamamos entorno de trabajo como servicio y aquí contemplamos cualquier tipo de tecnología virtual o física”. Como ejemplo práctico, Marcos Cotrina se refiere a un caso de éxito de una utility francesa, la primera de Europa, con la característica de que el 80% del proyecto se diseñó en España y el 60% se despliega desde nuestro país. Con más de 120.000 usuarios, su principal problema era su crecimiento horizontal, conformando una constelación de pequeñas empresas. Tenían 40 contratos con Microsoft, cada uno con un precio, cinco proveedores de hardware diferentes y mantenimiento en los CPD de diversa proceden-cia. Todas las mejoras debían servir para todas las empresas del grupo con independencia del tamaño y que todos los beneficios retornaran al grupo, con inversión controlada, con la premisa de poder trabajar en la oficina, de camino al trabajo o desde el hogar, manteniendo la misma experiencia de usuario para todas las unidades de negocio, ya fuera en un PC o una tableta. “Se redujeron los 40 contratos con Microsoft a uno, hay dispositivos que ya no es tan necesario renovar por haber incluido tecnologías de virtualización, existe un ahorro en licenciamiento utilizando un concepto de ‘overboo-king’ y los usuarios tienen mayor libertad a la hora de escoger las aplicaciones que se encuentran en el catálogo de servicios”, concluye Cotrina.

WaaS, servicio de factoría para el puesto de trabajo

tamos trabajando para concienciar a la gente a estructurar la información, vincularla en condiciones y poder exportarla”.

Iñigo Sanciñena, Gerente de Animsa, se declaró firme creyente de la virtualización y del cloud computing, pero reconoció que los aspectos de concepto constituyen una ba-rrera: “nuestra gestión del puesto de trabajo es el modelo tra-dicional pero no por motivos estratégicos, sino culturales”.

Renovación en el Ayuntamiento de GijónEl consistorio de Gijón se ha mostrado activo en la reno-vación del puesto de trabajo. Como describió José Manuel Pazos González, Director de Informática, “hace cinco años renovamos todos los puestos de trabajo del Ayuntamiento. Fuimos a un modelo de renting. Teníamos experiencia pre-via en el pago por copia en el ámbito de la impresión y nos había funcionado muy bien”.

Pazos también comentó como antecedente positivo la virtualización de servidores emprendida hace una década. “Dejamos abierta la posibilidad de que la solución fuera tra-dicional o que se basase en la virtualización de aplicaciones, aunque con la prueba no estuvimos muy satisfechos; esta tecnología estaba empezando”.

En 2014 vencían los cinco años de amortización por lo que el consistorio no ha dudado en “tirarse a la piscina” y ha ne-gociado con varios proveedores. Gijón se sentía espoleado por ejemplos vecinos como el caso de Oviedo, que tiene exter-nalizada la virtualización del puesto de trabajo, o Avilés, que de tener terminales tontos había pasado a la virtualización de aplicaciones, casi de forma pionera. “Nos quedábamos atrás y teníamos que darle la vuelta. Para una ciudad como la nuestra con más de 275.000 habitantes no tenía por qué ser compli-cado”. El concurso, que se encuentra en fase de deliberación, contempla 11.000 puestos de trabajo, de los que 1.000 son virtualizados y no incluye los equipos técnicos como aquellos dedicados a AutoCAD. Son cuatro las ofertas que optan al contrato y en breve ya se conocerán los resultados.

Diametralmente opuesto es el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa, según constató Elixabete Ostolaza, Directora General del IZFE, quien asumió que “no podemos abordar macroproyectos pensando en cambios profundos y estruc-

La variedad de áreas de negocio dificulta la estandarización

22-25 Tertulia Bilbao.indd 3 01/10/14 11:41

Page 4: octubre de 2014 I Hacia la transformación ...Hacia la transformación del puesto de trabajo en la AAPP amén de la inoperancia de periféricos como unas impreso-ras obsoletas. Para

15 julio de 2013 I www.computing.es

#encuentro

25

octubre de 2014 I www.computing.es octubre de 2014 I www.computing.es

cretos y va consiguiendo aceptación”, un síntoma, en opi-nión de Aramberri, que puede ser un acicate para proyectos futuros de transformación del puesto de trabajo.

En el Ayutamiento de Pamplona, el Gerente Municipal, José Vicente Valdenebro García, con el apoyo de la Asocia-ción Navarra de Informática Municipal (Animsa), es uno de los evangelizadores tecnológicos. “Estamos dedicando esfuerzos en el cambio cultural, queremos que el ordena-

dor deje de ser una máquina de escribir o un mero gestor de expedientes, para que sea la gran herramienta de trabajo de la organización y extraer su máxima potencia”. Al igual que otras instituciones presentes, Pamplona está migrando de XP a Windows 7, si bien, “tuvimos dos años parada la renovación; la crisis puso freno a la actualización del hard-ware, sin embargo no se produjeron quejas ni problemas por este hecho”. Ahora, el consistorio pamplonica aprovecha Windows 7 para cambiar el inventario de los equipos, “un ayuntamiento está más atomizado que una diputación. Es-

tamos trabajando para concienciar a la gente a estructurar la información, vincularla en condiciones y poder exportarla”.

Iñigo Sanciñena, Gerente de Animsa, se declaró firme creyente de la virtualización y del cloud computing, pero reconoció que los aspectos de concepto constituyen una ba-rrera: “nuestra gestión del puesto de trabajo es el modelo tra-dicional pero no por motivos estratégicos, sino culturales”.

Renovación en el Ayuntamiento de GijónEl consistorio de Gijón se ha mostrado activo en la reno-vación del puesto de trabajo. Como describió José Manuel Pazos González, Director de Informática, “hace cinco años renovamos todos los puestos de trabajo del Ayuntamiento. Fuimos a un modelo de renting. Teníamos experiencia pre-via en el pago por copia en el ámbito de la impresión y nos había funcionado muy bien”.

Pazos también comentó como antecedente positivo la virtualización de servidores emprendida hace una década. “Dejamos abierta la posibilidad de que la solución fuera tra-dicional o que se basase en la virtualización de aplicaciones, aunque con la prueba no estuvimos muy satisfechos; esta tecnología estaba empezando”.

En 2014 vencían los cinco años de amortización por lo que el consistorio no ha dudado en “tirarse a la piscina” y ha ne-gociado con varios proveedores. Gijón se sentía espoleado por ejemplos vecinos como el caso de Oviedo, que tiene exter-nalizada la virtualización del puesto de trabajo, o Avilés, que de tener terminales tontos había pasado a la virtualización de aplicaciones, casi de forma pionera. “Nos quedábamos atrás y teníamos que darle la vuelta. Para una ciudad como la nuestra con más de 275.000 habitantes no tenía por qué ser compli-cado”. El concurso, que se encuentra en fase de deliberación, contempla 11.000 puestos de trabajo, de los que 1.000 son virtualizados y no incluye los equipos técnicos como aquellos dedicados a AutoCAD. Son cuatro las ofertas que optan al contrato y en breve ya se conocerán los resultados.

Diametralmente opuesto es el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa, según constató Elixabete Ostolaza, Directora General del IZFE, quien asumió que “no podemos abordar macroproyectos pensando en cambios profundos y estruc-

turales. Todos los planes nuestros se trazan con visión de futuro y se van realizando los pasos necesarios, analizando al máximo la inversión. Estamos pensando en servicios de automatización en cloud, para ver cómo dar servicios en la nube centralizados a nuestros municipios y analizando la rentabilidad; pero vemos que en estos momentos no resulta rentable. Lo mismo ocurre en la virtualización del puesto de trabajo, algo que será muy paulatino, hemos hecho aproxi-maciones pero no nos salen las cuentas”.

Daniel Saralegui, Responsable del Área de Atención al Cliente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, añadió más elementos a la argumentación: “venimos de un modelo tra-dicional que se rompió con la crisis, los equipos se quedaban obsoletos y se hicieron análisis pertinentes y se llegó a la conclusión de que ni todo es virtualizable ni era rentable en ese momento. Creo en la virtualización, pero se requiere dar muchos pasos: distribución del software, software a la carta, seguridad en el puesto de trabajo y gestión de perfiles”. Este estudio les convenció para proponer a la diputación mante-ner el modelo tradicional pero no quedarse parados. Como concluyó Salategui, “la uniformación del puesto de trabajo va en contra de la realidad; cada uno instala en su smartpho-ne lo que desea pero la tendencia no es que el móvil sea virtualizable en dos años”.

Enrique Pascual Antxia, Jefe del Departamento TIC y OIAC del Ayuntamiento de Basauri, apoyándose en su homólogo Aramberri de Getxo, se mantuvo en su conven-cimiento de que el retorno de la inversión no sale con los puestos de un ayuntamiento de tamaño medio. “Nos hemos cargado el mercado, estamos pagando 18 euros por una hora de CAU”, se lamentó. Pascual explicó que hay que “afinar los números y la idiosincrasia nuestra es la diversidad de servi-cios que prestamos (gestión de multas, festejos, impuestos, cultura, etc.). Según opina esta heterogeneidad va en contra de la transformación de escritorio y “además, tenemos 20 proveedores de software más los desarrollos internos, lo que supone otra barrera”. El 30% de los puestos de Basauri son de escritorio, y el resto de movilidad. “Nuestra prioridad es que las máquinas hablen entre sí para agilizar el intercambio de información”, concluyó. n

La variedad de áreas de negocio dificulta la estandarización

22-25 Tertulia Bilbao.indd 4 01/10/14 11:41