OCTAVO

12
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA La literatura de la colonia, en el Nuevo Reino de Granada, desde la fundación de Bogotá hasta mediados del siglo XVIII, era de forma y de idea estrictamente peninsular. No podía ser de otra manera. En un principio no había escuelas ni colegios; cuando se fundaron algunos institutos de enseñanza ésta era impartida por españoles, ordinariamente por gentes de iglesia. La educación suministrada carecía de nexos con el medio ambiente. Enseñaban los maestros de obediencia al rey, la historia de España, la gramática latina y española fundada en su semejanza con aquella. No tenían una noción de las diferencias de espíritu existentes en el Nuevo Mundo y España y su objeto principal era el de acostumbrar al niño a mirar estas comarcas en lo material y también espiritualmente como una prolongación de España. Algunos de los más sobresalientes escritores de esa época habían nacido en España. Otros, nacidos en el virreinato, fueron educados a la manera de entonces y sus obras tienen en la apariencia, en el fondo, los caracteres de la literatura española (Sanín Cano, 1984, 19). La literatura en primer plano La literatura colonial fue escrita por los cronistas y los dominadores. Bajo el mundo de la censura, las limitaciones de la imprenta y la óptica europea, los escritores verán publicar sus obras con enormes dificultades. La cultura hispánica monárquica y religiosa tendrá como exponente a don Gonzalo Jiménez de Quesada. El libro que conocemos de él es el Antijovio, en el cual defiende a España de los agravios que le hace el obispo de Nacera, Paulo Jovio. En la mayoría de los manuales de literatura se inscribe a

description

OCTAVO

Transcript of OCTAVO

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastin

LA LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA

La literatura de la colonia, en el Nuevo Reino de Granada, desde la fundacin de Bogot hasta mediados del siglo XVIII, era de forma y de idea estrictamente peninsular. No poda ser de otra manera. En un principio no haba escuelas ni colegios; cuando se fundaron algunos institutos de enseanza sta era impartida por espaoles, ordinariamente por gentes de iglesia.

La educacin suministrada careca de nexos con el medio ambiente. Enseaban los maestros de obediencia al rey, la historia de Espaa, la gramtica latina y espaola fundada en su semejanza con aquella. No tenan una nocin de las diferencias de espritu existentes en el Nuevo Mundo y Espaa y su objeto principal era el de acostumbrar al nio a mirar estas comarcas en lo material y tambin espiritualmente como una prolongacin de Espaa. Algunos de los ms sobresalientes escritores de esa poca haban nacido en Espaa. Otros, nacidos en el virreinato, fueron educados a la manera de entonces y sus obras tienen en la apariencia, en el fondo, los caracteres de la literatura espaola (Sann Cano, 1984, 19).

La literatura en primer plano

La literatura colonial fue escrita por los cronistas y los dominadores. Bajo el mundo de la censura, las limitaciones de la imprenta y la ptica europea, los escritores vern publicar sus obrascon enormes dificultades. La cultura hispnica monrquica y religiosa tendr como exponente a don Gonzalo Jimnez de Quesada. El libro que conocemos de l es el Antijovio,en el cual defiende a Espaa de los agravios que le hace el obispo de Nacera, Paulo Jovio. En la mayora de los manuales de literatura se inscribe a don Gonzalo como el iniciador de la literatura colombiana. Juan de Dios Arias apunta: parece que l hubiera trado para hacerla arraigar en nuestra tierra, la aficin al estudio de las humanidades que ha sido caracterstica de nuestro pueblo a travs de la historia (Arias, 1958, 50). En realidad, el seor Jimnez de Quesada no tiene nada que ver con la literatura colombiana. Su nombre est ms asociado a la fundacin de Santa f de Bogot que a cualquier otra cosa. Su obra no guarda ningn parentesco con el Nuevo Mundo. Su aporte no est visto en el proceso literario de la nacin y su obra se ubica en un lugar totalmente artificial. Al margen de sus meritos en el buen manejo de la expresin idiomtica. Jimnez de Quesada no es un creador, no se propone una intencin de hacer literatura, ni su universo delAntijoviopermite deducir una plena coherencia frente a mundo personal y simblico. Hasta la fecha se le ha dado este ttulo de fundador de nuestras letras, pero nadie a podido demostrar el por qu de este ttulo, en razn a que obras. Con base en qu criterios estticos. Lo mismo ocurre con los historiadores Fray Pedro de Aguado, Fray Pedro Simn, Manuel Rodrguez, Francisco de Figueroa, Fernndez de Piedrahta, Andrs de San Nicols, Juan Flores de Ocaris, el Padre Ribero, el padre Cassani, el padre Gumilla.

Ms tarde, en el proceso de la literatura colonial, aparecer la crnica rimada con Don Juan de Castellanos, especie de mito pico, tituladaElegas de varones ilustres de Indias(texto disponible online).A su lado se ubica la crnica picaresca de Juan Rodrguez Freile con su obra El carnero. Aunque en esta ltima hay una visin crtica de la sociedad santaferea, se puede decir que ambas obras justifican el dominio espaol y el carcter moral y espiritual de su empresa.

La vivencia gongorista surge con Hernando Domnguez Camargo, escritor notable por sus logros estticos. La mstica y asctica estn representadas en la madre Del Castillo. Mientras nuestros escritores crean , el mundo del aborigen se va extinguiendo.

A travs de Espaa, se filtran las formas literarias y el espritu de las obras producidas. Entre ellas se destacan la crnica y la historia. Bajo el siglo de Oro, Renacimiento y Barroco, estos autores excluirn influencias y asimilarn vetas de indudable origen, como en el caso de don Hernando Domnguez Camargo con Gngora.

La expectativa extraordinaria y el asombro despertado por el Nuevo Mundo estimularon, entonces, la actividad de muchos cronistas que redactaron tesis filosficas, alegatos jurdicos en defensa de los indgenas, crnicas de convento, poemas fantsticos e histricos sobre notables sucesos (Ayala Poveda, 1994, 18).LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

Jos Mara Vergara y Vergara en su libroHistoria de la literatura en la Nueva Granada desde la conquista hasta la independencia (1538-1820)muestra el enlace que hay en Amrica entre literatura y acontecimientos polticos. La marcha de la literatura encuentra sus motivos en los movimientos de independencia. El periodismo fue resultado de la emancipacin en la Nueva Granada y personajes como Nario y Caldas fundaron peridicos en los que aparecieron volantes polticos y proclamas constitucionales de mediana altura literaria y grandeza poltica. De esta manera, Vergara afirma que, La musa poltica era el nico numen que los inspiraba. Se hicieron muchsimos versos, abundando en ellos el ramo de canciones patriticas pero todos son fros y pobres. (p. 12).

De su parte, Nicols Bayona Posada afirma que la literatura de la independencia fue el resultado de la revolucin que condujo a la cada del rgimen colonial y que ese acontecimiento histrico fue el que marc por primera vez en la historia, el cambio en la literatura de la Nueva Granada, es decir, la literatura de la independencia, es la expresin formal de un periodo de agitacin espiritual (p. 46) que deja de lado la influencia espaola, para asumir el espritu francs. Cuando este ltimo autor habla deLiteratura de la independencialo hace refirindose, no a un fenmeno que tiene sentido por s mismo, sino a un fenmeno que depende de la historia, sus expresiones ms comunes son: literatura de los tiempos de la independencia o literatura del periodo de la independencia. En los mismos trminos lo expresa Fernando Ayala Poveda, al considerar que en este periodo, en el fragor de los acontecimientos, Lo literario fue un medio portador de ideas revolucionarias (p. 61).

Adems de lo anterior, podemos apreciar cmo se conforma para Jos A. Nez Segura, entre 1810 y 1830 cuatro gneros literarios: La oratoria, la poesa, el periodismo, y la historia. Su fuerza expresiva se mantuvo en los anhelos patriticos, lo que indica que la idea de libertad fue la que atrajo la atencin de los escritores que vieron en la literatura una forma ptima para mantener la lucha, darle popularidad y convertirla en objetivo nacional (p. 155).

La literatura de la independencia, es tambin, la que se escribi despus de los acontecimientos polticos y revolucionarios de la independencia, segn lo afirma Nez Segura, pero que se refiere a stos como hechos y hazaas del pasado glorioso de hombres de la talla de Bolvar y dems libertadores. Aunque Vergara y Vergara no define especficamente literatura de la independencia o emancipacin, trminos que utiliza sin distincin, s comenta la obra literaria escrita por los prceres que tuvieron una vida polticamente activa desde 1810 hasta 1820, periodo que contiene la primera independencia, la pacificacin de Morillo con su llegada a Colombia en 1816 y el grito definitivo de la independencia dado por Bolvar en 1920, periodo de tiempo en el que la pluma fue un arma eficaz para el proceso independista.

Jos Nez Segura y Eduardo Camacho Guizado ven en el poeta Jos Joaqun Ortiz (1814-1892) un cantor de la independencia. Segn Nez Segura los triunfos patriticos, la presencia de los hroes, el entusiasmo de los pueblos, la personalidad de Bolvar, el ambiente intrpido, quedaron tan grabados en su espritu que su obra potica es la expresin de la gesta emancipadora.(p. 189).

As pues, los diferentes historiadores de la literatura colombiana emplean los trminos literatura de la independenciaoliteratura de la emancipacincuando estn hablando de la literatura y autores que abonaron el terreno de la revolucin, con escritos contra el sistema colonial antes de 1810, de escritores que con sus proclamas mantuvieron la fuerza del proceso revolucionario (1810-1820) o literatos que glorificaron el pasado independista despus de 1820 y muy avanzado el siglo XIX. Tambin estn las obras literarias que, explcitamente, no tienen nada que ver con la independencia pero que fueron escritas en ese lapso de tiempo.

El asunto lo clarifica ms sagazmente Jaime Garca Maffla, entiende la literatura de la independencia como una literatura de transicin, anota que si bien es cierto que en la poca de la emancipacin la literatura era ms de diversin o ocio, es decir, no era una actividad que profesionalizaba, los hombres de letras s fueron los que primero sintieron la necesidad de una sociedad distinta a la regida por Espaa. Y, de la actividad literaria o intelectual, tendran que abocarse a la accin poltica y guerrera, en contraste con la existencia colonial (p. 66).

De acuerdo con Maffla, la literatura de la emancipacin narra los aos finales del Virreinato de la Nueva Granada pero se extiende hasta bien entrada la poca romntica (p. 68). Adems, este autor, considera que hay escritores que hacen parte de una y otras pocas y escritores que miran a la vez al pasado y al futuro (p. 69). Es pues el periodo de transicin de la Colonia a la poca romntica, caractersticas que por ejemplo tienen Jos Joaqun Ortiz y Jos Caicedo Rojas, tocados por la revolucin pero tambin por la esencia romntica. Maffla es el primer estudioso de la literatura colombiana que ve en la independencia un fenmeno literario que define como literatura de la emancipacin y al cual le da unas caractersticas intrnsecas, refirindose a la produccin literaria y vida cultural del periodo de la emancipacin.LA ORACIN ACTIVA Y PASIVA

Las oraciones formadas con la construccin perifrsticaser + participio del verbo conjugadose llamanpasivas. Constan de un sujeto (paciente: cuando lo desempea una persona o animal), un predicado (verbosermsparticipio) y un complemento agente (que realiza la accin) introducido por la preposicin "por":

Mi perro ha sido vacunado por el veterinario

Los ladrones fueron detenidos por la polica

Las oraciones pasivas se convierten en activas:

El complemento agente pasa a sujeto

El verbo en activa concuerda con el sujeto

El sujeto pasa a realizar la funcin de complemento directo

El veterinario ha vacunado a mi perro

La polica ha detenido a los ladrones

Las oraciones pasivas llevan el sujeto en 3 persona del singular o plural: La propuesta fue aceptada por los sindicatosHIPERONIMIA E HIPONIMIAEntre algunas palabras de la lengua espaola se establecen relaciones basadas en la extensin del significado, de tal modo que unas incluyen el significado de otras. As ocurre, por ejemplo, con la palabraflor, cuyo significado abarca el campo de otras muchas palabras:clavel, rosa, jazmn, margarita, azucena Este tipo de relacin nos permite distinguir entre trminos hipernimos y trminos hipnimos.

Loshipernimosson trminos que tienen un significado de gran extensin y, por tanto, incluyen otros ms concretos o especficos. En el ejemplo anterior, la palabraflores un hipernimo respecto a palabras comoclavel, jazmnomargarita.

Loshipnimosson palabras de significado restringido con las que se puede concretar la realidad a la que hacen referencia otras de significado ms amplio. Las palabrasclavel, jazmnomargarita, por ejemplo, son hipnimos deflor.

Los hipernimos se utilizan mucho en las definiciones. Frecuentemente, cuando definimos una palabra, empleamos un hipernimo al que aadimos los rasgos especficos que distinguen al objeto o ser que se define de otros de su misma clase. As, para definir el trminorosaemplearemos el hipernimoflory le aadimos sus rasgos distintivos especficos y distintivos:flor del rosal, aromtica y de intenso colorido, formada por muchos ptalos superpuestos...

Este tipo de definicin es habitual en los diccionarios, que inician la definicin de una palabra con el hipernimo correspondiente.

Otros ejemplos:

hipernimo:deporte. Hipnimos:golf, ftbol, baloncesto, atletismo

hipernimo:mueble. Hipnimos:cmoda, mesita, escritorio, armario

hipernimo:mamfero. Hipnimos:gato, perro, lobo, ballena, ratn

Semnticamente un hipernimo no posee ningn rasgo semntico que no comparta su hipnimo, mientras que ste s posee rasgos semnticos que lo diferencian de aqul. Por ejemplo,cocheposee solo los significados de vehculo, con motor y de pequeo tamao, que comparte condescapotable, mientras que descapotableposee adems el rasgo con capota abatible, que lo diferencia de coche. Al redactar un texto conviene utilizar hipernimos para evitar la repeticin de palabras ya empleadas anteriormente.

La palabra da.(Dellat.dies).1.m.Tiempo que la Tierra emplea en dar una vuelta alrededor de su eje; equivale a 24 horas.2.m.Tiempo en que el Sol est sobre el horizonte.3.m.por antonom.Luz delda.4.m.Tiempo que hace durante eldao gran parte de l.Da lluvioso, cubierto, despejado5.m.daen que la Iglesia celebra al santo, el sagrado misterio, etc., del que una persona toma nombre, con respecto a esta misma persona.U. m. en pl.Hoy son los das de EugenioEL GRAFEMA H

El grafema no representa ningn fonema (sonido)en espaol si bien socialmente hemos incorporado algunas voces en ingls en las cuales tiene un sonido aspirado cercano al de nuestra (algo ms suave) como enhandballoHonda (marca de vehculos).

El uso de en la escritura del espaol responde a razones histricas y siempre se materializa delante de una vocal.

Se escriben con .

Los verboshaber, hacer, hablar, habitar, hallary todas sus formas,haba, hace, hablado, habito, hallan, etc.

Todas las formas del verbo haber que integran las formas compuestas se escriben con .

Las palabras quecomienzan porhia-, hie- hue-, hui-.Por esta raznhuevocomienza con mientras palabras de su familia como oval, ovalado, no;huesolleva , osario, seo osamenta, no;hurfanoempieza con , oranato, orfandad, no (se trata de palabras de origen latino). La forma verbalhueletambin lleva por este motivo si bien corresponde al verbo oler.

LA EXPOSICIN ORAL

Una exposicin oral consiste en la presentacin pblica de un tema sobre el cual se ha investigado. Esta presentacin puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar una sntesis con la cual sea posible comunicarle al pblico los puntos esenciales sobre el tema en cuestin.

Para especificar los lmites de una exposicin oral, es importante primero fijarse unos objetivos claros con los cuales sea posible demarcar su comienzo y su final. De esta manera ser ms fcil exponer claramente, y desde el comienzo, cules sern los temas a tratar durante la intervencin y cmo se va a llevar a cabo la misma. De igual forma, la exposicin puede terminar con un resumen y unas conclusiones que recojan todos los temas tratados.

Para hacer una buena exposicin oral es importante tener cuenta los siguientes detalles:

La postura del cuerpo debe reflejar seguridad y confianza frente al tema que se est exponiendo.

El uso de las manos puede facilitar hacer nfasis en algunos puntos importantes y, adems, hace que el pblico se sienta guiado por el expositor.

Mantener el contacto visual con el pblico y tener un adecuado tono de voz facilitarn que el pblico no pierda la atencin de la exposicin.

Por ltimo, las ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas, presentaciones en programas de computador, fotografas, extractos sonoros, imgenes) pueden ser tiles para ilustrar y complementar la informacin oral.LA COMUNICACIN Emisor (hablante)MensajeReceptor (oyente)

La comunicacin es el proceso que involucra a un emisor, un mensaje que ser o es transmitido a travs de un canal seleccionado y a un receptor. Este proceso se puede definir de la siguiente manera: La transferencia de informacin de un emisor a un receptor, asegurndose de que la informacin sea comprendida por el receptor.

Emisor

El proceso de comunicacin se inicia con el emisor, quin tiene algo que comunicar. Este mensaje o informacin ha de ser codificada para que sea comprendida tanto por el mismo emisor como por el receptor.

Canal de trasmisin

La informacin se transmite a travs de un canal que vincula al emisor con el receptor. El mensaje puede ser verbal, visual -no verbal- o escrito y se puede transmitir a travs de una carta, un correo electrnico, el telfono, un telegrama o a travs los medios de comunicacin. Para lograr una comunicacin eficaz es necesario saber seleccionar el canal de trasmisin.

Receptor

El receptor recibe el mensaje y lo decodifica para poder comprenderlo. Tanto el emisor como el receptor deben tener los mismos cdigos (Ejemplo: Si el mensaje enviado es el alemn o enjergatcnica, el receptor debe comprender el idioma para entender el mensaje). El proceso de la comunicacin quedar completo cuando el mensaje sea comprendido.

Retroalimentacin

Con el objetivo de verificar la comprensin del mensaje enviado, es necesario la retroalimentacin. La comunicacin, de esta forma, se realizar en forma invertida ya que el receptor se convierte en emisor y el emisor, en receptor.