obsolescencia programada

5
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA ANDRES FELIPE GARCIA DOSMAN INSTITUTO EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL – INTEP UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS

description

informe sobre la obsolescencia programada

Transcript of obsolescencia programada

Page 1: obsolescencia programada

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

ANDRES FELIPE GARCIA DOSMAN

INSTITUTO EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL – INTEP UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS

TECNOLOGIA EN PRODUCCIÓN Y GESTIÓN AGROPECUARIAROLDANILLO VALLE

2015

Page 2: obsolescencia programada

La obsolescencia programada no es otra cosa que utilizar técnicas para acortar la vida de un producto con el fin de que el consumidor tenga que reemplazarlo, y va desde la utilización de piezas que fallan a partir de unas horas determinadas de uso, hasta el desarrollo pautado de la innovación, con salidas al mercado de productos que envejecen a los anteriores, o el juego con las modas. Sin contar las muy malas prácticas del diseño que obstaculiza la reparación, la falta de piezas.

Ambiental

El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza en la que vivimos.

El procedimiento suele ser el siguiente: Uno de los aparatos electrónicos de uso habitual falla y cuando el dueño lo lleva a reparar, en el servicio técnico le dicen que le sale más rentable comprarse uno nuevo que arreglarlo. Usualmente, el precio de la mano de obra, las piezas estropeadas y el montaje suele costar un poco menos que adquirir uno nuevo, por ello normalmente el usuario suele desechar el producto averiado y comprarse uno nuevo. El problema se basa en la gran cantidad de residuos que se originan actualmente al realizarse este fenómeno una y otra vez, cada día, en todo el mundo.

De éstos un amplio número de residuos no son biodegradables y el tiempo que transcurre hasta que podemos hablar de una descomposición al menos parcial puede ser muy prolongado, además de que muchas veces los residuos son altamente contaminantes; lo que infiere tanto en la permanencia de la madre naturaleza como en la salud de sus habitantes.

Comprar, tirar, comprar, tirar. La obsolescencia programada y la publicidad que nos invita a consumir productos que en realidad no necesitamos son la base sobre la que es apoya la economía mundial actual. Pero lo que pasa es que este sistema no es sustentable en el tiempo porque la tierra tiene recursos finitos. La otra cara de este lucro económico inmediato de las empresas son las consecuencias medio ambientales que esto genera. Pensemos en la cantidad de celulares, televisores, electrodomésticos, computadoras, etc... Que son reemplazados cada año. Este sistema de producción contamina aire, suelos, agua y todo eso nos termina afectando a nosotros.

El principal problema radica en los recursos naturales empleados en la fabricación de estos productos, y diseñados a propósito con una corta duración. Este sistema

Page 3: obsolescencia programada

incrementa en gran medida la presión sobre los escasos recursos naturales de nuestro planeta, y con la problemática asociada que presentan muchos de ellos.

Las consecuencias ecológicas del consumismo excesivo son muy graves, pero en una pirueta del capitalismo más rancio, las exportamos. Los desechos generados por la sociedad de usar y tirar son inútiles y peligrosos, y como no queremos reciclarlos, acaban en países del tercer mundo. Se exportan estos desechos escondidos en contenedores y, para burlar las aduanas, se clasifican como productos de segunda mano. En realidad sólo una parte se puede recuperar, mientras el resto va a parar a enormes descargas, a menudo ilegales y siempre muy contaminantes.

Sobre estas descargas adultos y niños se juegan la vida intentado recuperar metales raros. La contaminación de estos lugares es tremenda y las precauciones son inexistentes. La enfermedad y la muerte son la recompensa para estos trabajadores del infierno.

El problema se agrava al constatar los bajos niveles de reciclaje países. Donde nuestros residuos se vierten o incinera, evitando así el uso de materias primas recicladas. Las empresas deberían hacerse cargo de los problemas de reciclaje y de descontaminación y deberían estar incluidos en el precio inicial de los productos. Cuando compra un producto, el consumidor debería exigir que se pueda, gracias a un etiquetado claro y comprensible, comprobar que se respetan las normas medio ambientales

Social y cultural

La sociedad de consumo y la obsolescencia programada son la base del sistema económico y social actual.

La sociedad actual se ve afectada por la absurda oferta de productos innecesarios y que día a día transforman o "mejoran" para hacer nuestras vidas más cómodas, sin embargo no notamos que estamos es comprando más y más de lo mismo, entregándole nuestro dinero a esas grandes empresas.

La obsolescencia programada ha provocado un impacto en la sociedad de consumo. La obsolescencia programada con ayuda de la publicidad, motivan a la sociedad a adquirir nuevos productos que no necesita todavía, remplazando los que tenía y desechándolos para comprar algo mas nuevo.

El consumismo le abre las puertas a millones de personas para que tengan un empleo.

Por otra parte una sociedad de decrecimiento implicaría un cambio en los valores ya que la sociedad de crecimiento se basa sobre un número de creencias. Una de ellas sería la creencia de que el hombre debe siempre dominar la naturaleza, que

Page 4: obsolescencia programada

hay que producir más para consumir más y así volver a producir más para ganar más.

El impacto en el cuerpo humano de los desechos electrónicos es inmenso, tanto a corto como a largo plazo. Todos los componentes electrónicos contienen una serie de contaminantes que, si se colocan en un vertedero, con el tiempo se filtran en la tierra y en el aire con graves repercusiones potenciales.

Económico

Si la obsolescencia programada no existiera, se realizarían productos indestructibles, la población mundial ya estaría abastecida, entonces no sería necesario fabricar nuevos productos y la economía mundial se hundiría, por esto es que esta esta estrategia genera grandes cantidades de beneficios a las empresas y hace mover la economía mundial, ya que obliga al usuario a estar constantemente consumiendo.

Política

Un objeto que no se estropee y que tenga una vida de decenas de años va en contra del principio básico del capitalismo: no es rentable. Pero las leyes políticas atacan la obsolescencia programada desde el punto de vista ecológico por la cantidad de residuos que se produce por este fenómeno.