OBSERVATORIOS - Construyendo Poder Ciudadano€¦ · ciudadano. La participación de la ciudadanía...

19
MÓDULO 2 OBSERVATORIOS Sub coordinación de Control Social 2013 "Las preguntas, si se les escucha bien, traen el espacio donde pueden ser contestadas." Humberto Maturana

Transcript of OBSERVATORIOS - Construyendo Poder Ciudadano€¦ · ciudadano. La participación de la ciudadanía...

MÓDULO 2

OBSERVATORIOS

Sub coordinación de Control Social 2013

"Las preguntas, si se

les escucha bien,

traen el espacio

donde pueden ser

contestadas."

Humberto Maturana

CRÉDITOS Septiembre / 2013 Sub – Coordinación de Control Social MÓDULO 2 OBSERVATORIOS. Reservados todos los derechos conforme a la Ley de Propiedad Intelectual vigente en el Ecuador. EDICIÓN EN PROCESO DE VALIDACIÓN Quito, D.M., Septiembre del 2012

Conforme lo establecido en la Constitución de la República, el más alto deber

del Estado es respetar y garantizar los derechos humanos y las libertades

fundamentales;

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional

de los Derechos Civiles y Políticos, establecen que todas las personas nacen

libres e iguales en deberes y derechos;

El artículo 95 de la Constitución determina que las ciudadanas y ciudadanos,

en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la

toma de decisiones, en la planificación y gestión de los asuntos públicos y en

el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad y de sus

representantes, en un proceso permanente de construcción del poder

ciudadano. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés

público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa, directa y comunitaria;

El marco legal en el que se sustentan los Mecanismos de Control Social son

varios, el artículo “96” de La Constitución de la República del Ecuador

encontramos sobre el control social y el fortalecimiento del poder

ciudadano.

El numeral 4 del artículo 100 dice: que debemos fortalecer la democracia

con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y

control social. Y el 5. Promueve la organización de veedurías, asambleas,

cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás

instancias que promueva la ciudadanía.

El 207, dice que “El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoverá e incentivará el ejercicio de los derechos relativos a la

participación ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de control social en los asuntos de interés público”…

El 208, en el numeral. 2. dice: “Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social”.

El artículo 30 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana establece que se

reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión

de la soberanía popular que contribuyan a la defensa de los derechos

individuales y colectivos, la gestión y resolución de problemas y conflictos, al

fomento de la solidaridad, la construcción de la democracia y la búsqueda del

buen vivir; que incidan en las decisiones y políticas públicas y en el control

social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y

de las privadas que presten servicios públicos. Para el caso de las comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro-ecuatoriano

y montubio, se respetarán y fortalecerán sus propias formas organizativas, el

ejercicio y representatividad de sus autoridades, con equidad de género,

desarrollados de conformidad con sus propios procedimientos y normas

internas, siempre que no sean contrarios a la Constitución y a la ley.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en uso de las

facultades que le otorgan los arts. 6, 8, 12, y 13 de su Ley Orgánica,

establece, en base a la práctica de las organizaciones comunitarias en el país,

las presentes directrices que rigen la creación y desarrollo de los

Observatorios Ciudadanos, como expresión de la soberanía popular que

contribuya a la defensa de los derechos individuales y colectivos, la

construcción de la democracia y la búsqueda del Buen Vivir:

¿Qué es un Observatorio?

El Observatorio es un mecanismo de Control Social que se constituye por ciudadanos u organizaciones ciudadanas que estén interesadas en elaborar en conjunto con la academia y expertos, diagnósticos, seguimiento técnico e independiente para impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de la política pública. Los ciudadanos y ciudadanas participantes no deben tener conflicto de intereses con la política pública a ser observada.

Es un mecanismo de participación, control social e incidencia en la gestión de lo público, para el goce efectivo de derechos establecidos en la Constitución de la República (Art. 1, Art. 3, Art. 11, numeral 1, Art. 95, Art. 100) y, normas y leyes internacionales. Los observatorios se constituyen en espacios ciudadanos para la vigilancia y desempeño de la gestión de políticas públicas. Permiten la interlocución entre la ciudadanía, y el Estado, para acompañar y vigilar el cumplimiento adecuado de las políticas públicas nacionales y locales, o para impulsar un proceso de formulación de una política pública.

Por ser entes externos al poder público, y espacios ciudadanos están atentos, vigilantes de medir alcances con objetividad.

¿Para que los Observatorios Ciudadanos?

Objetivos

Consolidar las instituciones de la democracia y del estado de derechos, al Ejercer una ciudadanía responsable, informada y deliberante. Promover la participación social y el diálogo ciudadano para acompañar y vigilar las políticas públicas nacionales y locales. Vigilar y lograr el cumplimiento de políticas y leyes. Hacer incidencia política para la formulación, fortalecimiento o reorientación de políticas y para el mejoramiento de calidad de servicios. Dar seguimiento de gestión de servidores públicos para que sea más eficiente. Prevenir la corrupción. Fortalecer las redes ciudadanas mediante la participación, el diálogo y la construcción de propuestas que aporten al cumplimiento de políticas públicas. Aportar información, análisis e impacto de la política o de la falta de ella.

Naturaleza de los Observatorios Ciudadanos.

Los Observatorios constituyen procesos ciudadanos de vigilancia del cumplimiento de la política pública por parte del sector público y de entidades privadas que brindan servicios públicos. Para incentivar, desde la ciudadanía, el cumplimiento efectivo de sus obligaciones, y aportar al poder ciudadano.

Los procesos de Observatorios son ejercidos por ciudadanos de manera individual, o por grupos de la sociedad civil organizados, con total autonomía respecto a las instituciones del Estado, vigilando que éstas cumplan los principios y objetivos del control social. Fomentan la participación plural de sus integrantes, quienes con conocimiento especializado o con apoyo de técnicos en el tema o área en la que participan, enriquecen la aplicación de la política pública con propuestas y opiniones.

Los observatorios permiten a la ciudadanía aportar en el ciclo de las políticas públicas. Para estar vigilantes del cumplimiento de planes, proyectos, programas, procesos, obras y servicios públicos.

¿Quién puede ser parte de un observatorio?

Los Observatorios se conforman por personas naturales y/u organizaciones sociales que no tengan conflicto de intereses con la política a ser observada. Hay que recordar que la acción de los miembros del Observatorio es cívica, imparcial, voluntaria, propositiva, proactiva, independiente consciente, responsable y objetiva Regida por principios de Equidad, Autonomía, Interculturalidad, Género, Generacional. Y que al ser un mecanismo de control Social de tipo permanente la sostenibilidad es un tema que debe ser considerado desde el inicio.

Derechos y deberes

La ciudadanía y los técnicos que son parte de los observatorios deben tener acceso a información periódica, pertinente, a tiempo de las autoridades y servidores de las entidades rectoras de la política pública a ser observada. Los observatorios deben recibir acompañamiento técnico del CPCCS en el ejercicio de sus labores de investigación y reporte. Los observatorios deben estar dispuestos a compartir resultados de la investigación con cierta frecuencia Poner en conocimiento de las autoridades respectivas y de la ciudadanía en general, los resultados, informes y reportes de la observación. En función de su planificación, deben generar y difundir, bajo su responsabilidad, información sobre objeto observado, y hacer recomendaciones y propuestas frente a sus observaciones.

Deben cumplir sus tareas dentro de los principios establecidos en la Constitución y el ordenamiento jurídico ecuatoriano. No pueden utilizar la información obtenida, para ejercer presiones indebidas, individuales o colectivas, para beneficio personal o corporativo. Deben Rendir cuentas de la labor ejecutada, así como uso de los recursos obtenidos a nombre del Observatorio.

Proyección de los observatorios.-

¿Cómo se hace?

Fases del proceso (Cuadro 1)

Fase 1.- ámbito y objeto del observatorio

Convocatoria y/o solicitud de la ciudadanía para la conformación del

Observatorio

Los ciudadanos/as interesados en el proceso de conformación y ejecución de observatorios ciudadanos , deberán entregar de manera física, en las oficinas del CPCCS a nivel nacional, el formulario de inscripción, junto con oficio dirigido a la Autoridad del CPCCS, y los documentos de respaldo (copia de cédula, certificado de votación actualizado, hoja de vida, fotografía tamaño carné a color, declaración juramentada –no notariada-), señalando la motivación e impacto para la comunidad, que tiene su propuesta de Observatorio En el caso de ciudadanos/as en representación de organizaciones sociales, oficio de delegación, señalando que no tiene ningún tipo de conflicto de interés con el objeto propuesto).

Fase 2.- mapa de actores

Hay que hacer el mapa de actores de:

Sociedad civil

Academia

Expertos

Cooperación

E identificar las relaciones de coordinación existente de cada uno de los actores

con el observatorio

Diagrama de relaciones

Fase 3.- Reunión con actores en torno a la política pública que se decide

observar

Se recomienda hacer un listado de los diferentes problemas que causa la no

aplicación de la política pública, o la no existencia de la misma.

Con esta lista pulida, y luego de caracterizar cada uno de los problemas hacer un

proceso de selección y priorización

Rango de Pares

Problema # Rango

salud 0 1 4

educación Educación 0 4 1

trabajo trabajo educación 0 3 2

discriminación discriminación educación trabajo 0 2 3

vivienda salud educación trabajo discriminación 0 0 5

Problema salud educación trabajo discriminación vivienda

Herramienta para priorizar los temas de trabajo del Observatorio de Derechos Colectivos

Fase 4.- El Plan de trabajo y la generación de indicadores se tendrán que

hacer cuando se haya priorizado y tengamos claro acercamiento con la academia.

Es con la academia la construcción de plan e indicadores, la sociedad civil

propone, pero la academia dice como, la sociedad civil atenta para que la

investigación tenga los enfoques y principios con los que funcionan los

observatorios

El informe y trabajo que salga de la academia será presentado a experto u

expertos sensibles en el tema, a quienes solicitaremos nos redacten informe

Las publicaciones de los observatorios tienen que ver con la suma del trabajo de

la academia y el informe del experto

Fase 5.- Negociación-entre actores privados y públicos: lobby, alianzas,

convenios esta negociación se da con los identificados en el mapa de actores

inicialmente realizado y ajustado en esta fase, en la búsqueda de contar con el

apoyo previo de los actores, con el fin de generar incidencia política.

Fase 6.- Elaboración de propuestas y estructura organizativa es una fase que

sugiero esta prevista en la fase 1 (hasta donde se pueda), y se irá afinando a lo largo del

proceso y en cada uno de los temas elegidos

Fase 7.- Ejecución y Desarrollo del Observatorio

La ciudadanía tiene que estar siempre atenta de lo que se desarrolla en la academia y

con los expertos, y mantendrá coordinación con cooperación para identificar presupuestos

de investigación, apoyo técnico, publicación.

Fase 8.- Análisis y sistematización de la información obtenida

Fase 9.- Presentación y Socialización de resultados

Fase 10.- Implementación de las recomendaciones del Observatorio

Fase 11.- Seguimiento de cumplimiento a las recomendaciones

Anexos De los Informes Los observatorios ciudadanos deberán elaborar sus informes en el siguiente formato:

Portada:

Identificación: Nombre del tema de investigación

Identificación de los Integrantes del Observatorio ciudadano.

Período observado.

Fecha en la que se presenta el informe.

Índice de Contenido del Informe. Muestra la organización del trabajo presentado y la localización de los apartados dentro del informe. Consta de:

Identificación de los apartados y sub apartados tratados en el informe con la página de ubicación correspondiente.

� Índice de Tablas y Figuras.

Muestra en forma resumida el contenido y ubicación de las Tablas y Figuras presentadas en el informe. Consta de:

Identificación de las Tablas y Figuras mostradas en el informe con la página de ubicación correspondiente.

Introducción y Objetivos del Tema de Investigación.

Explica en forma resumida la motivación, planteamiento del problema y lo que se desea demostrar con el trabajo de investigación. Consta de:

Establecimiento de los objetivos de lo que se pretende alcanzar con la realización de la temática de investigación.

Resumen de los pasos a realizar para alcanzar los objetivos establecidos en el tema de investigación.

Marco Teórico: Es el marco de referencia del trabajo. Consta de:

Antecedentes y marco de referencia del trabajo, justificación de la investigación, importancia y alcance de la misma.

Conceptos. Exposición de los conceptos básicos que sustentan la solución del problema planteado en la práctica.

Análisis y Desarrollo Identificación de la problemática, levantamiento de información y análisis de datos.

Resultados:

Muestran y describen los resultados obtenidos sustentados con los conceptos del Marco Teórico. Consta de:

Gráficas/tablas/dibujos explicativos.

Descripciones pertinentes.

Actividades desarrolladas para conseguir los resultados, claramente descritas.

Análisis de Resultados:

Es una de las partes más importantes del informe donde se presenta el análisis de los resultados obtenidos. Consta de:

Interpretación de los resultados obtenidos.

Comparación con los resultados teóricos.

Conclusiones obtenidas del trabajo realizado.

Recomendaciones

Plan de seguimiento

Conclusiones y Recomendaciones: Presenta en forma resumida las conclusiones y recomendaciones a las que se llega como producto del análisis de los resultados y del trabajo realizado.

Bibliografía: Presenta las referencias empleadas como sustento para la realización del proyecto. Consta de:

Referencias de libros.

Referencias de artículos.

Referencias de páginas web. Otros Material de apoyo que permite explicar de forma detallada algunos aspectos que se quieren resaltar.

Del Seguimiento y Evaluación Los observatorios deberán presentar al CPCCS y a las entidades observadas, informes periódicos de acuerdo a la dinámica propia del observatorio.

1. Los observatorios elaborarán informes técnicos que contengan indicadores, estadísticas y proyecciones que reflejen la gestión e impacto sobre la política pública observada. Los observatorios presentarán al CPCCS y a las instituciones involucradas al menos un informe anual de los resultados y hallazgos obtenidos sobre la base de la política pública observada.

2. El observatorio realizará publicaciones periódicas sobre el avance y ejecución del mismo, los cuales se difundirán en el portal web del CPCCS.

3. Los observatorios en coordinación con el CPCCS socializarán los resultados obtenidos, en espacios públicos con la presencia de la ciudadanía, actores involucrados y medios de comunicación.

4. Los observatorios presentarán en sus informes las conclusiones y recomendaciones, así como un plan de seguimiento sobre los resultados y

hallazgos obtenidos y del impacto generado en la gestión pública orientados a mitigar la problemática objeto de la investigación.

Identificación ámbito-objeto. Sensibilización, formación: reuniones, conversatorios, en torno a política que se decide observar.

Conocimiento y acuerdos respecto de los lineamientos de operación de observatorios.

Organización interna, definición de roles internos para la operación del observatorio, internamente cada observatorio podrá determinar otros requisitos que considere importantes para sus miembros; pero si es necesario trabajar unos mínimos de perfil, como el compromiso, unos mínimos de conocimientos y experiencias en relación al objeto observado, ética personal, ningún conflicto de interés.

Estructura organizacional observatorio. Definición de estrategias de implementación y sostenimiento del

observatorio ciudadano. (proyecto de conformación y operación, consecución de financiamiento o cooperación, etc.)

Para la operación del observatorio:

Elaboración de propuestas. Definición de indicadores. Investigación: Fuentes primarias y secundarias. Procesamiento de datos. Diagnóstico: Análisis y prospectiva de información obtenida. Elaboración y difusión sistemática y periódica de informes técnicos,

índices, observaciones y recomendaciones. Retroalimentación de la observación obtenida desde diversos espacios

ciudadanos.

Para el sostenimiento del Observatorio:

Análisis, evaluación y seguimiento sistemático del objeto del observatorio.

Uso de información para generación de opinión pública y legitimación por parte de la ciudadanía.

Demanda, exigibilidad, seguimiento en alianza con otros sectores sociales.

Posicionamiento de política y su grado de cumplimiento como en agenda pública y en el imaginario social.

Consolidación de espacios participativos en modelos de gestión institucional.

Incorporación nuevos aliados (como una actividad transversal al proceso).

I. ESTRATEGIAS. Mapeo de actores. Negociación-concertación entre actores privados y públicos: lobby,

alianzas, convenios. Planificación estratégica. Seguimiento y retroalimentación permanente de su práctica (estímulos

y relaciones). Exigencia y ejecución de rendición de cuentas. Articulación en redes locales, nacionales e internacionales. Difusión-comunicación-actividades de sensibilización. Retroalimentación.

II. RECURSOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Trabajo voluntario y autogestión. Apoyo económico de instituciones públicas, gobierno nacional. Fondos concursables a los que pueden acceder por iniciativa

ciudadana. Ayuda técnica de entidades públicas y privadas, ONGs. Cooperación Internacional.

III. IMPACTOS ESPERADOS DE LOS OBSERVATORIOS. Visibilizar impactos y situaciones resultado de la implementación de

políticas públicas en todos los ámbitos (Salud, educación, servicios, seguridad, etc.).

Incidencia en las agendas locales y nacionales de actores sociales y políticos.

Aplicación de nuevos conceptos y mecanismos para incorporación de participación y control en la gestión pública.

Posicionamiento de sus propuestas en el largo plazo: Reconocimiento nacional e internacional.

Fortalecimiento organizativo. Cambios en el manejo de políticas y servicios. Afianzamiento de control social/ Intercambio de experiencias. Incidencia efectiva en la toma de decisiones para correctivos. Empoderamiento de usuarios para exigir respeto a sus derechos. Mejoramiento de indicadores de cumplimiento de políticas.