Observatorio de medios 12 de febrero - La Usina

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Contenidos Congreso En Diputados Tonelli sería presidente de Asuntos Constitucionales y Laspina de Presupuesto y Hacienda. En esta última comisión se pelea la presidencia en el Senado, entre Abal Medina y Cobos. Según Clarín Parrilli está operando entre los senadores del FpV, pero hasta ahora sin éxito, con lo cual la conducción sigue en manos de Pichetto. Compañeros Para Wado de Pedro no hay plan antiinflacionario sino de transferencia de recursos a favor de los que ya la levantan con la pala. Los otros El massismo reflota el IPC Congreso. Cobos pide a Macri que escuche las críticas opositoras. Massa se muestra con Ritondo e intendentes del FpV. Sindicatos Según La Nación los gremios salieron conformes de su reunión con el Gobierno: Las medidas que se discuten para preservar el poder adquisitivo son un proyecto de aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la rebaja del IVA para los alimentos a los sectores más vulnerables, la universalización de las asignaciones familiares, y la devolución y el reparto del Fondo de Solidaridad Social de 27.000 millones de pesos que controla el superintendente de Servicios de Salud, Luis Scervino.Para Ámbito Macri logró aval sindical para moderar subas salariales. Según Página12 los sindicalistas anticiparon al presidente que no se bajarán del 30 o 33%. Un proyecto del oficialismo sobre Ganancias se presentaría la semana próxima o la siguiente (pese a que el ministro Triaca dice que es una cuestión que no está definida). Yasky acusa a Macri por dejar afuera a los críticos. Economía En La Nación Fernando Laborda sostiene que Macri busca un equilibrio entre quienes le piden la reposición de los controles de precios y aquellos que apuran un ajuste menos gradualista, mientras el dólar sigue subiendo y se espera que el martes alcance los 15 pesos. El mismo medio, Clarín y Página12 informan sobre los aumentos en jubilaciones, AUH y asignaciones familiares. Clarín pone el acento en la discusión que propone al Gobierno acerca de la coparticipación, con una reunión que tendrá lugar la semana que viene: Vamos a plantear un reclamo fuerte -dicen los funcionarios de María Eugenia Vidal-. Ya lo hablamos con Frigerio, y Prat-Gay y hasta el Presidente. La provincia recibe menos de $ 6.000 por cápita por año y el resto un promedio de $ 21.000. Esa diferencia es ridícula. Generamos el 36% de la recaudación y recibimos el 18% de la coparticipación (…) Pero encontrarán la resistencia de los otros distritos. Salta, por caso, pretende que el reparto tenga en cuenta la situación social de cada distrito.” Observaciones La nota de los patricios acerca de los aumentos informa: “El aumento es consecuencia de la ley de movilidad jubilatoria sancionada en 2009 y la extensión de esa misma norma para

description

Observatorio de medios 12 de febrero - La Usina

Transcript of Observatorio de medios 12 de febrero - La Usina

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man,

Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Contenidos

Congreso

En Diputados Tonelli sería presidente de Asuntos Constitucionales y Laspina de Presupuesto y Hacienda. En esta última comisión se pelea la presidencia en el Senado, entre Abal Medina y Cobos. Según Clarín Parrilli está operando entre los senadores del FpV, pero hasta ahora sin éxito, con lo cual la conducción sigue en manos de Pichetto.

Compañeros

Para Wado de Pedro no hay plan antiinflacionario sino de transferencia de recursos a favor de los que ya la levantan con la pala.

Los otros

El massismo reflota el IPC Congreso. Cobos pide a Macri que escuche las críticas opositoras. Massa se muestra con Ritondo e intendentes del FpV.

Sindicatos

Según La Nación los gremios salieron conformes de su reunión con el Gobierno: “Las medidas que se discuten para preservar el poder adquisitivo son un proyecto de aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la rebaja del IVA para los alimentos a los sectores más vulnerables, la universalización de las asignaciones familiares, y la devolución y el reparto del Fondo de Solidaridad Social de 27.000 millones de pesos que controla el superintendente de Servicios de Salud, Luis Scervino.” Para Ámbito Macri logró aval sindical para moderar subas salariales. Según Página12 los sindicalistas anticiparon

al presidente que no se bajarán del 30 o 33%. Un proyecto del oficialismo sobre Ganancias se presentaría la semana próxima o la siguiente (pese a que el ministro Triaca dice que es una cuestión que no está definida). Yasky acusa a Macri por dejar afuera a los críticos.

Economía

En La Nación Fernando Laborda sostiene que Macri busca un equilibrio entre quienes le piden la reposición de los controles de precios y aquellos que apuran un ajuste menos gradualista, mientras el dólar sigue subiendo y se espera que el martes alcance los 15 pesos. El mismo medio, Clarín y Página12 informan sobre los aumentos en jubilaciones, AUH y asignaciones familiares. Clarín pone el acento en la discusión que propone al Gobierno acerca de la coparticipación, con una reunión que tendrá lugar la semana que viene: “Vamos a plantear un reclamo fuerte -dicen los funcionarios de María Eugenia Vidal-. Ya lo hablamos con Frigerio, y Prat-Gay y hasta el Presidente. La provincia recibe menos de $ 6.000 por cápita por año y el resto un promedio de $ 21.000. Esa diferencia es ridícula. Generamos el 36% de la recaudación y recibimos el 18% de la coparticipación (…) Pero encontrarán la resistencia de los otros distritos. Salta, por caso, pretende que el reparto tenga en cuenta la situación social de cada distrito.”

Observaciones

La nota de los patricios acerca de los aumentos informa: “El aumento es consecuencia de la ley de movilidad jubilatoria sancionada en 2009 y la extensión de esa misma norma para

todas las asignaciones, que se aprobó el año pasado antes del final del mandato de Cristina Kirchner.” Podemos decir que el Gobierno de CFK aseguró herramientas de igualación social que trascienden su Gobierno, otros pueden decir que el nuevo Gobierno de Macri cumple en respetar las políticas virtuosas de la administración antecedente. A nosotros nos parece más que piola el hecho mismo de la continuidad de estas medidas, que eso que suele llamarse con solemnidad como Política de Estado tenga reconocimiento institucional en el terreno social y a favor de los que la suelen tener más complicada. Punto aparte. El tema de la coparticipación es de una relevancia mayor, lo mismo que la representación legislativa en el Congreso, con una distribución desactualizada que perjudica notablemente a La Provincia de Buenos Aires. La actual representación surge de un decreto ley del año 1982 que se basó en el censo poblacional de 1980 y así quedó cristalizada. La cosa es que con los números de habitantes actuales las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba deben incrementar su número, mientras que Capital Federal debe reducirlo (esa norma le reconoció 3 diputados de más, ya que no se podía tener menos representación que en 1976). Desde un blog, provocadores, acusaban: “Al igual que en los Estados Unidos previo a la Enmienda de 1866, donde a un votante negro le correspondía políticamente 3/5 de ciudadanía, si comparamos cuánto “vale” un habitante de Buenos Aires con uno de Tierra del Fuego nos llevaremos una sorpresa. El fuegino se haya sobrerrepresentado en una proporción de 1 a 10 en Diputados. Es decir que vale 10 veces más que un bonaerense.” Para peor, la representación de los bonaerenses en su legislatura sigue un sistema de distritos electorales con un régimen de proporcionalidad que perjudica a los electores del Conurbano en beneficio de los distritos rurales. La distribución de los recursos coparticipables: ¿es

una discusión anterior, concomitante o posterior a la de la representación legislativa? ¿o nada que ver una cosa con la otra?

La región

En La Nación aseguran que el Gobierno mantendrá protecciones a la industria nacional, resistiendo los pedidos brasileños de una liberación del comercio entre ambos países.

Observaciones

Brasil es el principal destino de las exportaciones industriales argentinas. Las ventas al país hermano superan el total adquirido por los siguientes seis principales compradores externos. Una mayor devaluación del peso en el actual contexto no necesariamente mejorará nuestras ventas en el mercado brasileño, ya que domina allí una recesión polenta, con fuerte caída de la demanda interna. En los restantes mercados tampoco tendrá mayor efecto si no se acompaña con una estrategia que defina a qué nichos de las cadenas globales de valor apuntamos y en cuáles mercados contamos con razonables oportunidades de éxito. Desde aquí venimos advirtiendo sobre las dificultades de mantener un enfoque industrial “integral”, que con el sano objeto de producir bienes completos no trasciende las actividades de ensamblado, con escasa generación de partes nacionales. Las industrias automotriz y de Tierra del Fuego son casos que deben revisarse. No se trata de promover la totalidad de una industria, sino de las partes de ella en la que contamos con mayor capacidad de imponer nuestras capacidades, y más allá de lo manufacturero es menester pensar los servicios vinculados a ciertas industrias, para los cuales contamos con recursos humanos excpecionales (servicios digitales o de diseño industrial). El bajón es que estas estrategias las deberíamos llevar adelante junto con brasileños, paraguayos y uruguayos, no cada uno por su cuenta y con el principal objeto de competir con los

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man,

Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

socios comerciales de la región en sus respectivos mercados internos. El Mercosur sigue sin ir más allá de reuniones protocolares y fotografías que en lo comercial no implican trascendencia alguna. Una pena.

La región II

La Nación señala que el Congreso de EEUU discutirá a pedido de Obama nuevas partidas para nueva versión del Plan Colombia, rebautizado Paz Colombia.

Observaciones

Según la nota patricia el Plan Colombia supuso miles de millones de dólares que se invitieron, entre otros loables fines, en fortalecer la justicia y la institucionalidad. Desde la muy prestigiosa y norteamericana publicación Foreign Policy en reciente nota se denuncia el fracaso de las políticas del Plan Colombia, que culminaron en complicidades que justificaron la violación de derechos humanos. La nota informa que de hecho Santos viene haciendo cosas a contramano de lo que el Plan promovía, deteniendo las cancerígenas fumigaciones y legalizando la marihuana. El artículo subraya que el fracaso multimillonario del Plan no impide a Washigton fomentar políticas similares en otros países de Latinoamérica y otros más distantes como Afganistán. También a contramano de lo que recomienda hacia fuera EEUU avanza con políticas de legalización que en el caso de Colorado le permitieron recaudar 135 millones de dólares por los impuestos a las ventas de marihuana, que serán invertidos en buena medida en infraestructura y proyectos escolares.

De hecho en el último proyecto presupuestario presentado por Obama por primera vez se invierte más plata en tratamientos sanitarios e investigación que en políticas securitarias, en la lucha contra la droga (o las adicciones si se prefiere). Desde el Washington Post se valora este paso que sigue las recomendaciones de los mejores especialistas, en lo que ya es casi un consenso: encarar este problema como una cuestión sanitaria, haciendo eje en políticas preventivas antes que en respuestas penales/policiales. Registremos lo que allá hacen, hacia dónde se dirigen y no compremos buzones.

Internacionales

El Papa visita México en el marco de una “una crisis epidémica de desapariciones, torturas y asesinatos y una de las situaciones más graves en materia de derechos humanos en todo el continente”.