Observatorio de medios 12 de abril

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Contenidos Cristina La Nación destaca el retorno de Cristina, con miles de militantes que se movilizaron para recibirla en Aeroparque. Clarín hace hincapié en los bombos y banderas con que La Cámpora la esperaba en Recoleta. Página12 titula que Cristina recuperó el centro de la escena política rodeada por una multitud. Los que mandan Macri quiere que los jueces hablen a través de sus fallos, mientras en Panamá aparece otra firma vinculada al grupo de su famillia. La Nación logra que un artículo que apunta a informar sobre las acciones llevadas a cabo por los distintos ministerios sea la nada total (en verdad, toda la nota parece una excusa para pegarle a la ministra de desarrollo social por no haber despedido a más gente). En Tucumán dirigentes del Pro quieren borrar el nombre de Néstor Kirchner de las calles y bienes públicos. Con una ironía que sorprende el medio patricio informa que el Gobierno busca reactivar la obra pública sin fondos pero con anuncios. Según Clarín hay leve caída de la imagen presidencia, en torno de los 5 puntos, y cierta preocupación por un crecimiento que no de señales de aparecer antes del proceso electoral del año que viene. El embajador de EEUU Noah Mamet celebra el “cambio dramáticoen la política exterior argentina y adelanta inversiones por 3000 millones de dólares en el próximo año y medio (lo que explica que la canciller argentina busque más plata en Rusia). Observaciones ¡3000 millones de dólares en un año! ah, no, perdón, ¡¡en un año y medio!! A los que hacemos este informe nos viene de diez, ojo, pero para un país que no sea una isla dominada por las bandas maras es menos que nada. Pensemos que el Brasil acosado por una recesión de aquéllas el año pasado recibió más de 60 mil millones. Encima buena parte de las inversiones referidas por el embajador ya estaban previstas desde antes del cambio de Gobierno, con lo cual el “cambio dramático” que tanto aplaude el poco diplomático representante nos reporta poco y nada de la gran potencia del norte. De ser cierto lo que adelanta Noah parece claro que nuestro país posiblemente sea una apuesta política interesante para ellos, pero de ningún modo económica. También puede leerse como un mensaje (lo que es muy probable, habida cuenta de lo innecesario que es que se tire un número tan amarrete). En este último caso, uno se pregunta que más dramatismo hay que exhibir para obtener un cacho más de inversiones. No que a uno lo caliente tanto eso. Como veremos abajo, en el capítulo regional, las inversiones no son garantías absolutas de nada. Compañeros Kicillof declara hoy por la causa del dólar futuro. Heller ratifica que permanece como aliado del FpV. El bloque de senadores peronistas apoya a Cristina. Página12 informa sobre la solidaridad de muchos otros dirigentes. Juliana Di Tullio denuncia persecución política de parte de Bonadio.

description

Observatorio de medios 12 de abril

Transcript of Observatorio de medios 12 de abril

Page 1: Observatorio de medios 12 de abril

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Contenidos

Cristina

La Nación destaca el retorno de Cristina, con miles de militantes que se movilizaron para recibirla en Aeroparque. Clarín hace hincapié en los bombos y banderas con que La Cámpora la esperaba en Recoleta. Página12 titula que Cristina recuperó el centro de la escena política rodeada por una multitud.

Los que mandan

Macri quiere que los jueces hablen a través de sus fallos, mientras en Panamá aparece otra firma vinculada al grupo de su famillia. La Nación logra que un artículo que apunta a informar sobre las acciones llevadas a cabo por los distintos ministerios sea la nada total (en verdad, toda la nota parece una excusa para pegarle a la ministra de desarrollo social por no haber despedido a más gente). En Tucumán dirigentes del Pro quieren borrar el nombre de Néstor Kirchner de las calles y bienes públicos. Con una ironía que sorprende el medio patricio informa que el Gobierno busca reactivar la obra pública sin fondos pero con anuncios. Según Clarín hay leve caída de la imagen presidencia, en torno de los 5 puntos, y cierta preocupación por un crecimiento que no de señales de aparecer antes del proceso electoral del año que viene. El embajador de EEUU Noah Mamet celebra el “cambio dramático” en la política exterior argentina y adelanta inversiones por 3000 millones de dólares en el próximo año y medio (lo que explica que la canciller argentina busque más plata en Rusia).

Observaciones

¡3000 millones de dólares en un año! ah, no, perdón, ¡¡en un año y medio!! A los que hacemos este informe nos viene de diez, ojo, pero para un país que no sea una isla dominada por las bandas maras es menos que nada. Pensemos que el Brasil acosado por una recesión de aquéllas el año pasado recibió más de 60 mil millones. Encima buena parte de las inversiones referidas por el embajador ya estaban previstas desde antes del cambio de Gobierno, con lo cual el “cambio dramático” que tanto aplaude el poco diplomático representante nos reporta poco y nada de la gran potencia del norte. De ser cierto lo que adelanta Noah parece claro que nuestro país posiblemente sea una apuesta política interesante para ellos, pero de ningún modo económica. También puede leerse como un mensaje (lo que es muy probable, habida cuenta de lo innecesario que es que se tire un número tan amarrete). En este último caso, uno se pregunta que más dramatismo hay que exhibir para obtener un cacho más de inversiones. No que a uno lo caliente tanto eso. Como veremos abajo, en el capítulo regional, las inversiones no son garantías absolutas de nada.

Compañeros

Kicillof declara hoy por la causa del dólar futuro. Heller ratifica que permanece como aliado del FpV. El bloque de senadores peronistas apoya a Cristina. Página12 informa sobre la solidaridad de muchos otros dirigentes. Juliana Di Tullio denuncia persecución política de parte de Bonadio.

Page 2: Observatorio de medios 12 de abril

Los otros

La Nación informa sobre otra “sugestiva visita” de Sanz a la Casa Rosada.

Sindicatos

Ámbito señala que mañana el presidente recibe a representantes de las tres CGT: “Desde el encuentro anterior la relación entre el Gobierno y el sindicalismo peronista no paró de deteriorarse. El primer factor de discordia fue cuando Macri…admitió que los cambios integrales reclamados en Ganancias llegarían recién el año que viene…Luego creció exponencialmente el número de despedidos en el Estado y también el de cesanteados y suspendidos en algunas actividades del sector privado. Ambos factores aceitaron un acercamiento entre Moyano y Caló… la señal que más preocupó a Macri fue la convocatoria a un acto el 29 de abril que, como anticipó este diario en exclusiva, contará con la participación de las dos vertientes de la CTA y discursos de sus respectivos líderes, Hugo Yasky y Pablo Micheli, además de los tres jefes de CGT.”

Columnistas

En La Nación Fernando Laborda se luce haciendo una columna verdaderamente mala. Emplea como fuentes una encuesta realizada online y otra a cargo de la Universidad de Belgrano, basada en las respuestas de 600 habitantes de la CABA que nada dicen, de acuerdo a lo que informa el columnista, de la situación de Cristina. A partir –y a pesar- de las respuestas allí obtenidas sostiene que “la opinión pública, a juzgar por las encuestas, ya tendría posición tomada.” Cualquier cosa. En Clarín Ricardo Roa dice: “Cristina comenzó anoche su operativo retorno. Nada que ver con Perón ni con su exilio ni con su proscripción. Es una broma o una confusión histórica. Marx le recordaría que la historia se repite. Una vez como tragedia y otra vez como farsa.” En Ámbito Rubén Rabanal

disiente con el editor del gran diario argentino y acusa la existencia de “un océano de ineficiencia política que algún operador del macrismo debería llenar”. A continuación explica por que´: “Cristina de Kirchner llegó anoche a la Capital Federal en medio de un operativo de recepción que le permitió recuperar algo de lo perdido en los cuatro meses que lleva encerrada en el sur. Convocó a esa multitud en Aeroparque, su casa y, si la Cámara Federal hoy ratifica a Claudio Bonadío, lo hará en Comodoro Py, porque la Justicia de esta era macrista le dio un elemento esencial para el funcionamiento de toda epopeya kirchnerista: un enemigo que permita la victimización. El peronismo en su afán por entrar en la renovación y asentarse en un nuevo directorio deskirchnerizador nunca le hubiera dado a Cristina de Kirchner una chance de volver a sumergirse en multitudes y banderas… Cuando en matería económica las cosas están complicadas…la reaparición política de Cristina de Kirchner no le hace ningún favor.” En Página12 Luis Bruschtein advierte: “El juez [Bonadio] apresuró sus causas porque cuanto más protagonismo logre en esta ofensiva contra Cristina Kirchner más obliga al macrismo y los radicales a sostenerlo. Y si consigue encarcelar a la ex presidenta, el macrismo y los radicales no tendrán otra opción que ponerlo en el salón de los próceres para protegerlo de los cuestionamientos duros y fundamentados que provocaría una medida como esa. Cuanto más lastime la imagen de Cristina Kirchner, más se unen los destinos del juez y el gobierno macrista radical”

Economía

La Nación destaca el apoyo de las empresas inmobiliarias a los créditos ofrecidos por el Gobierno. Ámbito denuncia preocupación en el Gobierno por aparición de buitre "amigo" que se presentó para sumarse a la demanda contra el país en el tribunal de Griesa, reclamando por la aplicación del "pari

Page 3: Observatorio de medios 12 de abril

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

passu" a su favor. Página12 entrevista a especialistas en paraísos fiscales que sugieren que las explicaciones del Presidente no cierran al tiempo que profundiza en los movimientos de la offshore de su grupo familiar y las actividades desarrolladas en Brasil. El mismo medio alerta sobre el impacto de la apertura económica en la producción nacional desplazada por las importaciones.

La región

En La Nación Andrés Oppenheimer anticipa que el FMI y el Banco Mundial ofrecerán números sombríos sobre las economías de la región, al menos en las que atravesaron ciclos populistas. Pero el columnista es optimista y explica por qué: “Es posible que veamos pronto una América del Sur distinta, gobernada por presidentes que entienden que sin inversión no hay crecimiento y sin crecimiento no hay reducción de la pobreza. Y una región con más inversión acortaría mucho la actual recesión.” Los mercados están chochazos en Perú, por la disputa electoral entre una candidata de derecha y otro que está un poco más a la derecha. El corresponsal de Clarín informa: “El rotundo triunfo de Keiko se apoyó en una sólida estructura partidaria (acaso la única en el país), el contacto directo de su líder con los pueblos olvidados del interior, y un voto duro que añora los tiempos de bonanza económica y exitosa en la lucha contra el senderismo del régimen de Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad.” En Brasil avanza el juicio político contra Dilma y Lula denuncia un revanchismo fascista. En Clarín Eleonora Gosman escribe: “si finalmente…se vota a favor del alejamiento presidencial, un nuevo

gobierno…‘nace muerto’. Un gobierno que podrá ser encabezado por el vicepresidente Michel Temer, aliado al titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, declarado ‘reo’ por la Corte Suprema a causa de las numerosas denuncias de corrupción que pesan sobre él.”

Observaciones

Qué cosa che, según Andrés Oppenheimer la solución pasa por la inversión, la que aparecería una vez que terminen los actuales ciclos populistas. Como el del PT en Brasil, ¿no?. Definitivamente No. Sucede que este país es el que ejemplifica la burrada que apunta el hombre de la sonrisa sobradora. Brasil es el país mejor posicionado en la atracción de la inversión extranjera detrás de China y EE.UU. Incluso en plena crisis, en el 2015 recibió 66.500 millones de dólares de inversión extranjera directa (tres veces más que India, con una población que sextuplica a la brasileña). De hecho, el promedio de inversiones del populista Brasil entre 2010 y 2015 fue de 60 mil millones de verdes por año. Estos números revelan el grado de conexión del país hermano con el circuito financiero-económico global y –a qué negarlo- el potencial que los grandes actores globales detectan en él. Ahora bien, que ese potencial se traduzca en desarrollo y felices expectativas para su pueblo, es cosa que habrá que verificar. Lo que parece quedar en claro es que, contrario a lo que subraya Andrés, la inversión no implica necesariamente crecimiento, ni fin recesivo alguno.