Observaciones en El Aula Noemí Custodio

95
  ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS PROFR. SERAFÍN CONTRERAD MANZO” PROCESOS DE INTERACCIÓN EN EL AULA DE CLASES CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Asesora: Mtra. Norma Gilda Pérez Baights  Alumna: Noemí Custodio Campanur 1° A ACADEMIA DE PRIMER GRADO SEGUNDO SEMESTRE MOREL IA, MICHOAC N A 30 DE JUNIO 2015

description

trabajo final observación

Transcript of Observaciones en El Aula Noemí Custodio

  • ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS PROFR. SERAFN CONTRERAD

    MANZO

    PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES

    CURSO: OBSERVACIN Y ANLISIS DE

    LA PRCTICA ESCOLAR

    Asesora: Mtra. Norma Gilda Prez Baights

    Alumna: Noem Custodio Campanur

    1 A

    ACADEMIA DE PRIMER GRADO

    SEGUNDO SEMESTRE

    MORELIA, MICHOACN A 30 DE JUNIO 2015

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 1

    NDICE

    INTRODUCCIN ............................................................................................................... 2

    DIMENSIN CULTURAL ................................................................................................. 14

    INFORME DE RESULTADOS DE LA DIMENSIN CULTURAL .................................. 17

    DIMENSIN INSTITUCIONAL ........................................................................................ 23

    INFORME DE RESULTADOS DE LA DIMENSIN INSTITUCIONAL .......................... 24

    DIMENSIN DIDCTICA ................................................................................................ 32

    ANLISIS DE LA INTERACCIONES EN EL AULA .......................................................... 33

    ACTIVIDAD 1 ............................................................................................................... 33

    ACTIVIDAD 2 ............................................................................................................... 46

    REFLEXIONES FINALES ................................................................................................ 53

    ANEXOS .......................................................................................................................... 56

    DIARIO DE LA EDUCADORA ...................................................................................... 74

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 2

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo es el reporte de resultados de la informacin obtenida en la

    primera y segunda jornada de observacin en el Jardn de Nios Miguel Bernal

    Jimnez en la ciudad de Morelia Michoacn, ubicado en la colonia Unidos Sta.

    Cruz, calle Rafael Ballesteros, en los horarios de 8:00 a 12:30. Los das de la

    primera jornada fue el 15, 16 y 17 de abril del 2015 y los das de la segunda

    jornada de observacin fue el 26, 27 y 28 de mayo del 2015.

    La primera parte abordara la dimensin cultural, en la cual estn el informe de

    resultados, en la segunda parte est el informe de resultados de la dimensin

    institucional. Estas dos dimensiones son de mucha importancia ya que conocer el

    escenario en donde hay una relacin comunidad-jardn la red interna se despliega

    en cada organizacin escuela y en sus unidades componentes: la direccin, la

    secretaria, las aulas, los espacios de uso mltiple. Los actores involucrados son

    los docentes, el personal administrativo y de apoyo, los alumnos, los padres.

    (Elina Davas). Cada uno de estos actores desarrolla un sinfn de actividades en

    otros escenarios.

    El motivo por el cual se ha recaudado la informacin en el jardn de nios es

    porque se muestra la diversidad de elementos socioculturales los cuales afectan

    su vida y modifica ciertas circunstancias de cada individuo.

    El propsito por el cual se realiz esta jornada de observacin fue de observar y

    analizar con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con

    la educacin, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.

    Desarrollar habilidades para comprender las relaciones institucionales, la relacin

    entre docentes y alumnos, la administracin la organizacin y gestin institucional

    el vnculo con los padres con la finalidad de reunir evidencias empricas que sirvan

    para comprender y explicar la practica escolar.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 3

    Para ello se elaboraron un conjunto de tcnicas e instrumentos que permitieron

    recoger informacin y poder analizar el contexto educativo.

    TECNICAS

    OBSERVACION: Observar es obtener datos del entorno en el que se

    encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del

    hombre. LEN SOLIS LORENA. La investigacin Cualitativa (Nuevas

    formas de investigacin en el mbito universitario). Primer Edicin,

    diciembre 2005. Pg. 95

    Es una percepcin intencionada (porque se hace con un objetivo determinado e

    ilustrada porque va guiada de algn modo por un cuerpo de conocimiento.

    (BUNGE 1974, PG. 26)

    Se aplicar Mediante la percepcin, utilizando todos nuestros sentidos. (Noguero,

    1995, pg. 96)

    Barber (1999) dice que se refiere a la observacin como la manera de captar de

    un modo descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un perodo de tiempo

    limitado, en una secuencia didctica elegida en funcin de unos criterios

    establecidos previamente, que son el objeto de la observacin.

    ENTREVISTA: Una entrevista es una conversacin que tiene una estructura y

    un propsito. En la investigacin cualitativa la entrevista busca entender el

    mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de

    sus experiencias. (LVAREZ JUAN LUIS- GAYOU JURGENSON Cmo

    hacer investigacin cualitativa, Editorial Paids. Pg. 109)

    Es una tcnica en la que una persona (entrevistador) solicita informacin de otra o

    de un grupo (entrevistados, informantes) para obtener datos sobre un problema

    determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la

    posibilidad de interaccin verbal (Gil, 1999 pg.167)

    Instrumentos

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 4

    GOOGLE MAPS: Es una herramienta de investigacin digital, que provee

    informacin como la localizacin de algn lugar aportando un mapa del sitio.

    OBSERVACIN DIRECTA: Es un instrumento de recoleccin de informacin

    muy importante y consiste en el registro sistemtico, vlido y confiable de

    comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de

    medicin en muy diversas circunstancias (Sampieri, 1997; 259-261)

    INEGI: es un organismo autnomo del gobierno mexicano, dedicado a la

    coordinacin del Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica del

    pas. Fue creado el 25 de enero de 1983 bajo decreto presidencial. Es la

    institucin encargada de realizar los censos de poblacin cada diez aos, as

    como los censos econmicos cada cinco aos y los censos agropecuarios del

    pas, a partir de 1995 se realizan cada cinco aos los conteos de poblacin, un

    evento intercensal creado para actualizar la informacin del censo de poblacin

    anterior, as como el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educacin

    Bsica y Especial (CEMABE). El trabajo de recopilacin de informacin

    estadstica por parte del Instituto incluye producto nacional mensual, encuestas

    de confianza de los consumidores y muestras de proporcin de comercios;

    estadsticas de ocupacin y empleo, educacin, de violencia intrafamiliar y de

    pareja; as como muchos trabajos ms que dan fundamento a los estudios y

    proyecciones de diversas instituciones gubernamentales, recientemente el

    INEGI est haciendo una encuesta a las escuelas.

    FOTOGRAFIA: La fotografa es una imagen icnica, fija, bidimensional. Citado

    por: Romn Gubern (1987). Es la reproduccin analgica de la realidad y no

    contiene ninguna partcula discontinua que pueda ser utilizada como signo. Sin

    embargo existen en ella elementos retricos-la composicin, el estilo-

    susceptibles de funcionar independientemente como mensaje secundario. Es

    la connotacin, asimilable en este caso a un lenguaje. El estilo es lo que lo

    hace que la fotografa sea un lenguaje. Citado por Roland Barthes (1980).

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 5

    1. Existen dos tipos de fotografas: aquellas que contienen informacin y las

    que provocan una reaccin emocional.

    2. La esencia de la fotografa, que la distingue de otras formas de

    representacin, es que est relacionada con un tiempo determinado.

    3. El uso de la fotografa tiende a ser parte del mbito popular como un mito

    relacionado con el realismo o lo simblico.

    4. El significado de la fotografa surge en un contexto narrativo.

    5. Cada una de las fotografas de familia puede decirnos algo sobre la

    dinmica familiar o dar una impresin de su unidad y cohesin.

    6. Las fotografas de familia se usan para crear historias personales. CITADO

    POR: ORLA CRONIN

    7. Se encuentra su uso de cuatro formas:

    8. a)La fotografa como testimonio del pasado.

    9. Se trata de investigaciones de corte histrico en las que las fotografas

    tomadas en el pasado se conforman como un corpus de fuentes

    educativas.

    10. b) La fotografa como representacin de la mirada del otro.

    11. Se trata de investigaciones en las que provee de cmaras a diferentes

    grupos o sujetos para que mediante determinadas consignas registren

    algn aspecto de su realidad.

    12. c) La fotografa como disparadora o como dispositivo para la

    evocacin.

    13. Se trata de acciones o experiencias en las que distintos tipos de fotografas

    son presentadas a un grupo o a un sujeto con el fin de promover

    refelxiones, impresiones personales o discusiones. Las fotografas tambin

    pueden utilizarse como matarial para evocar situaciones o plantear dilemas.

    14. d) La fotografa como dato.

    15. En este caso la toma de fotografas se utiliza como un medio para la

    recoleccin de informacin durante el trabajo de campo. Se trata de un

    modo de registro, una manera de levantar, de capturar datos de la empiria.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 6

    La toma fotogrfica se emplea para el relevamiento sistemtico de aspectos

    o cuestiones en las que otros modos de registro como la transcripcin

    escrita de lo observado resultan insuficientes o inadecuados. El resultante

    de las tomas, las fotos, conforman un corpus de datos que posteriormente

    debern ser analizados atendiendo a las categorias elaboradas en el marco

    de la investigacin. (Gary L. Anderson y otros, 2007. Pgs 161, 162)

    FASES DE LA FOTOGRAFIA

    PRIMERA FASE: SELECCIN DE DATOS

    Es el tiempo que la persona se toma en seleccionar la fotografa y que, por lo

    general, se efecta en su casa. Una vez que el sujeto de investigacin ha

    seleccionado las fotografas, es pertinente que la persona y el investigador revisen

    juntos.

    SEGUNDA FASE: EL ESTUDIO DE LAS FOTOGRAFAS

    Se trabaja en dos direcciones:

    Lineal, consiste en organizar el material cronolgicamente, partiendo de la

    foto tomada en la edad ms temprana hasta la ms reciente.

    Circular, el investigador va relacionando las fotos entre s, de modo que

    crea un puente entre las fotografas anteriores y las posteriores, tanto de

    izquierda a derecha como de derecha a izquierda.

    Se trabaja asimismo en dos procesos:

    Anlisis, consiste en la descripcin de la imagen, la idea, el pensamiento y el

    sentimiento, as como aproximarse a explicaciones e interpretaciones, siempre

    corroboradas con la persona a estudiar.

    Sntesis consiste en intentos globalizadores o de resumen que sugerir el

    investigador, aunque muchas veces la persona los expresa por s misma.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 7

    TERCERA FASE: TIEMPO DE INTEGRACIN ENTRE LAS SESIONES

    Al final, estarn reunidas todas las que integran el tema investigado.

    CUARTA FASE: DESPUS DEL ESTUDIO DE LAS FOTOS

    Revisin de la historia elaborada. Por lo general suceden dos cosas: se conservan

    las fotos originales pero se incorporan otras nuevas, o la historia se cuenta de

    forma diferente de cmo fue dicha inicialmente. CITADO POR: Fina Sanz

    Caractersticas

    Es esttica

    Al igual que el cine, se puede dar en diferentes colores y tonalidades como blanco

    y negro, color y sepia.

    Cuando son cmaras con rollo, posee un negativo que debe ser revelado con

    productos qumicos para que pueda ser positivo.

    La luz es un elemento muy importante en la fotografa, pues no servira de nada

    fotografiar un objeto a oscuras.

    Se han creado miles de tendencias en este campo: publicitaria, artstica, personal,

    documental.

    Fotografa como registro

    Se trata de indagar los aspectos especiales que se encuentran bajo el dominio de

    quienes los utilizan cotidianamente.

    En este caso se deben tener claras obtener caractersticas generales del edificio

    escolar, caractersticas espaciales del aula, elementos fijos, caractersticas

    generales de la institucin y el proyecto institucional.

    Una segunda parte del proceso de la recoleccin de datos se refiere

    especficamente a los elementos semifijos dispuestos en las paredes del aula; en

    esta se realiza un registro fotogrfico detallado y sistemtico con guas de

    relevamiento fotogrfico.

    Ventajas de la fotografa

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 8

    Inmediatez de resultados

    Una de las mayores ventajas es la inmediatez con la que podemos visualizar

    nuestras imgenes.

    Cada disparo se procesa individualmente.

    En la actualidad cualquier cmara, nos permite seleccionar sensibilidad,

    temperatura de color y resolucin, entre otras cosas, archivo por archivo para

    posteriormente gestionarlo individualmente.

    Disponer de tantos intentos como la situacin nos permita.

    Hoy a travs de las pantallas con las que van equipadas las cmaras nos

    hacemos una idea aproximada del resultado final de nuestras tomas y eso nos

    permite corregir tantas veces como deseemos, lgicamente siempre que la

    situacin lo permita.

    Envo inmediato de imgenes mediante conexin telefnica o satlite. Esta

    posibilidad agiliza de forma impensable la gestin no slo en fotografa de prensa,

    sino de todos aquellos trabajos que puedan estar sometidos a un anlisis o

    aprobado previo.

    Duplicado sin prdida de calidad

    Desventajas de la fotografa

    Dependencia total de la electricidad.

    Un equipo fotogrfico por sencillo que sea est compuesto por una cmara y un

    flash. Ambos dispositivos necesitan ser alimentados por una batera y sta tiene

    grandes limitaciones, por lo que hace del todo imprescindible contar con recambios y

    la necesidad de estar cerca de alguna toma de corriente se hace imperioso.

    Posible abandono de la tcnica.

    Duracin fsica de los archivos.

    Duracin operativa de los archivos.

    Credibilidad del documento

    La fotografa desde su nacimiento haba sido un documento que se utilizaba para

    dar fe que un acontecimiento era totalmente cierto, dando en ocasiones total

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 9

    credibilidad al texto que la acompaaba. En la actualidad, gracias a la facilidad con

    la que podemos manipular una imagen, se hace difcil creer que se trata de una

    situacin real.

    Entrevista abierta: Es segn Benney y Hunges, la entrevista es la herramienta

    de excavar favorito de los socilogos, para adquirir conocimientos sobre la vida

    social lo cientficos sociales reposan en gran medida sobre los relatos

    verbales, es un instrumento de investigacin estructurado como las encuestas

    de actitud o de opinin y los cuestionarios. Se utiliza para estudiar un nmero

    relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se

    compara con el tiempo que requerira una investigacin mediante observacin

    participante.

    ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA: es aquella en la que, como su propio

    nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando

    preguntas estructuradas y con preguntas espontneas. Esta forma es ms

    completa ya que, mientras que la parte preparada permite comparar entre los

    diferentes candidatos, la parte libre permite profundizar en las caractersticas

    especficas del candidato. Por ello, permite una mayor libertad y flexibilidad en

    la obtencin de informacin.

    ENTREVISTA ESTRUCTURADA: Esta modalidad es una combinacin de la

    entrevista directa y la indirecta. Es conveniente en el inicio hacer preguntas

    directas, pero conforme se va desarrollando un clima propicio se le va dando la

    pauta al entrevistado. Durante el curso de la entrevista el seleccionador deber

    ser lo suficientemente hbil para no dejar caer el clima de confianza

    establecido en un principio. Esto puede lograrse de diferentes maneras; es

    decir, existen ciertas tcticas de la entrevista que permiten conservar la

    atencin e inters del solicitante a lo largo de sta.

    ENTREVISTA DIRECTA: Es aqulla en la que el entrevistador tiene mayor

    actuacin o desempea ms actividades.

    Se realizan preguntas de acuerdo con un interrogatorio previamente diseado,

    dichas preguntas van encaminadas a obtener informacin sobre reas ms

    especficas. Por tanto, se esperan respuestas ms cortas y concretas.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 10

    FASES O ETAPAS DE LA ENTREVISTA

    1. SELECCIN DEL TEMA:

    Se refiere a la clarificacin conceptual y al anlisis terico del tema que se

    investigar. Es importante formular el propsito y las preguntas de investigacin

    antes de iniciar cualquier entrevista. Claro el motivo antes de definir el mtodo a

    utilizar.

    2. DISEO:

    Como primordial aparece el diseo del estudio, tomando en consideracin los

    siete estadios entes de iniciar las entrevistas. El diseo del estudio se realiza con

    base y teniendo en cuenta la implicaciones ticas del mismo.

    3. ENTREVISTA:

    Para su realizacin es necesaria una gua, as como una actitud reflexiva del

    conocimiento que se pretende. La relacin interpersonal que surge en la situacin

    de la entrevista debe tenerse siempre presente.

    4. TRANSCRIPCIN:

    La preparacin, con propsitos de anlisis, del material obtenido en la entrevista

    usualmente implica convertirlo en material escrito.

    5. ANLISIS:

    Se requiere decidir, sobre la base de las preguntas y de los objetivos del estudio,

    cul paradigma interpretativo ser el ms adecuado.

    6. VERIFICACIN:

    En este punto se valoran la confiabilidad y la validez. Para Kvale, aqulla se

    refiere a la consistencia de los resultados, y sta, a que el estudio basado en

    entrevistas corresponde al propsito de lo que se busca investigar.

    7. PREPARACIN DEL INFORME:

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 11

    Se refiere a preparar la comunicacin final del estudio, en forma consistente con

    los criterios cientficos e incluyendo los factores ticos de la investigacin.

    Requiere una redaccin que facilite su lectura. CITADO POR: KVALE LVAREZ

    JUAN LUIS- GAYOU JURGENSON (Cmo hacer investigacin cualitativa)

    Editorial Paids. Pg. 111

    OBSERVACIN PARTICIPANTE O INTERNA: El observador forma parte

    activa del contexto que est siendo observado por. SEGN BUFFORD

    JUNKER (1960)

    OBSERVACIN SISTEMATIZADA: Precisin con que se registren los hechos

    observados, as como a la existencia, previa a la propia observacin, de un

    instrumento de registro observacional. Ser ms sistematizada cuanto mayor

    sea el control del observador cobre el propio proceso, en lo relativo a la

    previsin de un sistema que le permita registrar con tal exactitud los hechos

    que posteriormente observar. Se aplicar Mediante la percepcin, utilizando

    todos nuestros sentidos. (Noguero, 1995, pg. 96)

    PASOS:

    1. Formulacin del problema: se toma como punto el problema global que se

    plante.

    2. Recogida de datos de informacin: seleccin de los sujetos que sern

    observados.

    3. Dotar de significado a los datos obtenidos: se produce una reflexin acerca de

    la informacin registrada.

    4. Comunicado de resultados: se debe informar a los sujetos observados, y deben

    de informarlo en los medios que se consideren correctos.

    5. Propsito planteado

    6. Por escrito con un Control cuidadoso. (Noguero, 1995, pg. 105)

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 12

    OBSERVACIN ACTIVA: el observador est motivado ante la situacin a

    observar a causa de alguna hiptesis o intencin de obtener diferentes

    conclusiones para su objeto de estudio.

    PASOS PARA LA OBSERVACION

    1. Formulacin del problema.

    2. Recogida de datos de informacin que hayamos previsto. Seleccin de los

    sujetos que sern observados, los momentos o secuencias temporales en que

    ser recogida la informacin los instrumentos de registro, el grado de

    implicacin en el grupo observado.

    3. Dotar de significado a los datos recogidos, momento de reflexin y anlisis

    serio y riguroso y no simples intuiciones.

    4. Comunicacin de los resultados de la investigacin cientfica, por los medios

    (publicaciones cientficas, elaboracin de memorias, resmenes, etc.) y a las

    personas que se deba hacerse (comunidad cientfica, miembros del grupo

    observado,, agentes que han financiado la investigacin, opinin pblica, etc.)

    ENCUESTA

    La encuesta es una tcnica de investigacin que consiste en una interrogacin

    verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada

    informacin necesaria para una investigacin.

    Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del mtodo de la entrevista; y

    cuando la encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario,

    el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les

    hacen a la personas a encuestar.

    Una encuesta puede ser estructurada, cuando est compuesta de listas formales

    de preguntas que se le formulan a todos por igual; o no estructurada, cuando

    permiten al encuestador ir modificando las preguntas en base a las respuestas

    que vaya dando el encuestado.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 13

    Las encuestas se les realizan a grupos de personas con caractersticas similares

    de las cuales se desea obtener informacin, por ejemplo, se realizan encuestas al

    pblico objetivo, a los clientes de la empresa, al personal de la empresa, etc.;

    dicho grupo de personas se les conoce como poblacin o universo.

    Y para no tener que encuestar a todos los integrantes de la poblacin o universo,

    se suele hacer uso de la tcnica del muestreo, que consiste en determinar, a

    travs de una frmula, un nmero de personas representativo de la poblacin o

    universo a estudiar; dicho nmero representativo de personas se le conoce

    como muestra.

    Al obtener una muestra y hacer las encuestas al nmero de personas que sta

    indica, se puede obtener informacin precisa, sin necesidad de tener que

    encuestar a toda la poblacin o universo.

    Lo comn en una encuesta es que esta se realice cara a cara a personas en la

    calle, por ejemplo, en los centros comerciales, cerca del local de la empresa, cerca

    de los locales de la competencia, etc.; sin embargo, una encuesta tambin se

    realiza por telfono, va correo postal, o por Internet (por ejemplo, a travs de una

    pgina web o va correo electrnico).

    La principal ventaja del uso de la encuesta es que, dependiendo de la profundidad

    de la misma, se pueden obtener datos muy precisos; mientras que la desventaja

    radica en la posibilidad de que los encuestados puedan brindar respuestas falsas,

    o que los encuestadores puedan recurrir a atajos.

    LISTA DE COTEJO

    Enumeracin de una serie de conductas cuya presencia o ausencia en el grupo o

    individuo observado se desea constatar.

    Su elaboracin consiste en crear una lista de conductas, que aparecern durante

    la observacin y, mientras esta transcurre, sealar la ocurrencia de las mismas,

    as como el momento en que suceden, las personas que las realizan o cualquier

    otra circunstancia que se quiera recoger. (Sols, 2005, pg. 109)

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 14

    Es un instrumento que se puede utilizar para observar sistemticamente un

    proceso o bien Verificar la presencia o ausencia de una serie de caractersticas o

    atributos.

    En el tercer apartado se abordara la dimensin didctica; el propsito fue el de

    observar, analizar y profundizar las interacciones pedaggicas que se desarrollan

    en el interior del aula de clase, las acciones en el aula: organizacin, actividades

    de aprendizaje y de enseanza, uso del espacio y tiempo, los recursos didcticos

    entre otros; los procesos de interaccin: los saberes de los alumnos y del maestro,

    el rol del maestro y los alumnos, el ambiente de trabajo

    Las tcnicas que se utilizaron fueron la observacin y la entrevista, los

    instrumentos que se hicieron uso fue el diario de campo, en el cual se registr la

    siguiente informacin: el nombre del Jardn, el grupo y grado, la fecha del da, el

    nmero de alumnos de tal da, el nombre de la actividad y los dilogos de la

    educadora con sus alumnos; para ello se hizo uso tambin de la grabacin de voz

    como instrumento.

    Para Rafael Porln y Jos Martn (1994), el diario del profesor es un recurso

    metodolgico dnde el docente realiza observaciones, entrevistas; describe lo que

    ocurre en clases, los materiales que utiliza, etc. As tambin, compara, triangula la

    informacin recabada y establece conclusiones; con ello puede tomar decisiones

    para mejorar su prctica educativa. Es decir, los diarios ayudan a rescatar los

    puntos dbiles y fuertes de la prctica educativa del docente, por medio de ellos

    puede reflexionar sobre la prctica, ser crtico, desarrollar competencias y mejorar

    su prctica. Los diarios ayudan a desarrollar un pensamiento crtico y reflexivo de

    su prctica, con ello pueden mejorarla.

    DIMENSIN CULTURAL

    La institucin es una forma fundamental de organizacin social, definida como un

    conjunto de valores, de normas, de roles, de formas de conducta y de relacin. Es

    la concrecin de la sntesis de la cultura y el sistema social. Se van apropiando de

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 15

    dicha cultura durante su formacin y le da valor, sino hasta cuando un sujeto las

    pone en relacin consigo mismo, con sus intereses y necesidades.

    Adolfo Snchez Vzquez: el valor no lo poseen los objetos de por s, sin que

    estos lo adquieren gracias a su relacin con el hombre como ser social. Pero los

    objetos, a su vez, slo pueden ser valiosos cuando estn dotados de ciertas

    propiedades objetivas. (Mercado Cruz)

    Es una dimensin de toda la vida social. Como dice Michel Bassand (1981) ella

    penetra todos los aspectos de la sociedad, de la economa a la poltica, de la

    alimentacin a la sexualidad, de las artes a la tecnologa, de la salud a la religin.

    La cultura est presente en el mundo del trabajo, en el tiempo libre, en la vida

    familiar, en la cspide y en la base de la jerarqua social, y en las innumerables

    relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio de toda colectividad.

    La cultura y el sistema social se complementan e imbrican pero tambin se

    distinguen. Siguiendo a Geertz: cultura como un sistema ordenado de

    significaciones y de smbolos en cuyos trminos tiene lugar la interaccin social, y

    considerar el sistema social como la estructura de la interaccin social misma.

    Cultura es urdimbre de significaciones atendiendo a las cuales los seres humanos

    interpretan su experiencia y orientan su accin; estructura social es la forma que

    toma esa accin, la red existente de relaciones humanas: instituciones, normas y

    reglas sociales. La una considera la accin social con referencia a la significacin

    que tiene para quienes son ejecutores; la otra la considera con respecto a la

    contribucin que hace al funcionamiento de algn sistema social.

    La cultura ofrece las creencias, los valores, las actitudes, y la otra las organiza el

    sistema de relaciones. Es una interrelacin entre ambas. (Mercado, pg. 58- 59)

    La cultura se crea y recrea en un contexto histrico socialmente estructurado,

    entonces las creencias, los valores y las actitudes a travs de las cuales se

    interpreta y da sentido a la vida, no resultan ser los mismos modos para todos.

    Si la cultura no es la misma para todos y si los hombres y las mujeres, como

    sealan Carrithers, al organizar su vida, lo hacen en formas infinitamente variadas,

    constantemente mudables y de una complejidad laberntica, es necesario

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 16

    reconocer la existencia de subculturas dentro de una cultura global. (Mercado,

    pg. 60)

    El uso de trminos abarca ciertas creencias o formas de vida comunes a un grupo

    en un contexto preciso as todas esas culturas forman parte de una misma

    sociedad y, aunque difieran en algunos puntos especficos, comparten con una

    comunidad ms amplia muchas disposiciones, reglas y objetos; todas son, en

    realidad variantes de un mismo mundo cultural.

    En Mxico hay una cultura nica que nos hace diferentes a otro pas, aun as en la

    Ciudad de Morelia hay maneras distintas en cuanto a creencias, valores y

    actitudes y por lo tanto en la Colonia Santa Cruz las formas de interaccin entre

    las personas difieren un poco.

    Puedo decir que la Cultura es un conjunto de conductas aprendidas que tienen

    significacin propia de la experiencia adquirida, la cultura creada por el hombre y

    aprendidos en su relacin con el mundo y con ellos mismos. Ejemplos de ellos son

    el conocimiento, los saberes, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

    costumbres, hbitos, capacidades adquiridas por el hombre en la sociedad.

    Adems cultura entendida como cultivar acciones en el trayecto del hombre como

    el modo de vida, historia, lengua, prcticas, cdigos, reglas y normas, religin,

    modas, msica, literatura, gastronoma, ceremonias, arte, tecnologa, etc. La

    cultura sirve para identificarnos, para diferenciarnos de los dems.

    Por qu es importante la dimensin cultural?

    Porque la cultura es lo que identifica a un grupo social, a una institucin o una

    sociedad, que en este caso el Jardn de nios se puede considerar como una

    comunidad en la cual hay valores, creencias, hbitos, arte, normas, prcticas

    particulares que identifican y hacen nica a un Jardn de Nios. Al conocer todos

    los aspectos culturales del Jardn podemos conocer y comprender todo lo que

    conlleva la educacin y as poder intervenir y aplicar los conocimientos en dichas

    situaciones.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 17

    INFORME DE RESULTADOS DE LA DIMENSIN CULTURAL

    A. CONDICIONES SOCIODEMOGRFICAS

    Las condiciones sociodemogrficas es un estudio estadstico de las caractersticas

    sociales de una poblacin, en donde se analizan los datos obtenidos y toman

    aquellos datos que pueden ser medibles.

    El Jardn de Nios Miguel Bernal Jimnez est ubicado en la calle Rafael

    Ballesteros, colonia Unidos Sta. Cruz, est sobre la Av. Poliducto en Morelia

    Michoacn.

    No podemos obtener una cifra exacta de la poblacin que habita la colonia ya que

    solo se cuantifica por toda la ciudad y de acuerdo al INEGI (Instituto Nacional de

    Estadstica y Geografa) con datos ms recientes del ao 2010, en Morelia se

    encuentra una poblacin de 729, 792 habitantes tanto hombre como mujeres. As

    que de ah se integra la poblacin que habita en la colonia Unidos Sta. Cruz.

    En la colonia el clima es variable ya que por las maanas es un poco frio, el

    ambiente a medio da presenta altas temperaturas, esto se debe a la gran

    contaminacin que se produce en la ciudad de Morelia y por tal motivo su cambio

    climtico es muy variable a pesar de sus estaciones del ao.

    En la colonia Unidos Santa Cruz son pocas reas verdes, solo se pueden observar

    algunos rboles, arbustos, csped y plantas en algunas casas en los terrenos

    baldos con pasto seco, basura alrededor, por lo tanto se podra considerar que su

    flora no es muy abundante

    Por las calles andan varios perros y gatos, y algunos caballos y en particular

    observamos que en algunas casas tienen perros adentro y en una casa

    observamos un perico.

    En Morelia predomina el clima templado con humedad media, con rgimen de

    precipitacin que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitacin anual y lluvias

    invernales mximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre

    16,2 C en la zona serrana del municipio y 18,7 C en las zonas ms bajas. Por

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 18

    otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de

    17,5 C, y la precipitacin de 773,5 mm anuales, con un clima templado

    subhmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos dominantes proceden del

    suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2,0 a 14,5

    km/h. En la historia de Morelia existe tambin el registro de dos nevadas que

    cubrieron la ciudad, una de ellas en febrero de 1881 y la segunda en 1919.

    (Wikipedia)

    Flora

    El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetacin o agrupaciones

    vegetales primarias, Adems se tienen extensiones de uso agrcola y pastizales,

    que se desarrollan sobre reas alteradas por el hombre y los animales

    domsticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical

    que fueron expuestos a un pastoreo intenso, las cuales son; Mezquital (mezquite,

    huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. Matorral subtropical

    (nogalillo, colorn, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza

    sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcnica a

    altitudes que oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste.

    Fauna

    En el municipio de Morelia se tienen identificadas 62 especies de aves, 96 de

    mamferos, 20 de reptiles y 9 de anfibios. Entre ellas estn:

    Aves: Cuervo comn, urraca, pinzn mexicano, bho cornudo, tecolote,

    zopilote, trtola cola blanca, jilguero pinero, jilguero dominico, colorn, chipe,

    gorrin ceja blanca, gorrin casero, tecolote oriental, colibr berilo, colibr pico

    ancho, papamoscas cenizo.

    Mamferos: Coyote, zorra gris, armadillo, zarigeya (tlacuache), tuza,

    murcilago, rata de campo, comadreja, rata parda, rata gris, zorrillo de una

    banda, mapache, tejn, musaraa, ardilla.

    Reptiles: Falsa coralillo, alicante, hocico de puerco, cascabel oscura mexicana,

    cascabel acutica, casquito, llanerita, jarretera.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 19

    Anfibios: Salamandra, salamandra michoacana, sapo meseta, ranita ovejera,

    ranita de caada.

    B. CARACTERSTICAS CULTURALES

    El territorio se convierte en un libro abierto o en un cuaderno de bitcora que nos

    permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, se realizan

    y se divierten los seres humanos: un mundo diverso y contradictorio lleno de

    rituales, smbolos, costumbres, memoria, sufrimiento y esperanza; el mundo del

    trabajo y del consumo; el agrcola, el industrial, el mundo artesanal, mltiples

    servicios, sindicatos y cooperativas; y el mundo de la cultura: arte, msica, cine,

    teatro. El territorio repleto de lenguajes mltiples, de ruidos naturales y artificiales,

    de olores y sabores, de paisajes, realidades visibles y subterrneas, de edificios y

    vivencias singulares y entraables, de violencia real, de soledades, de encuentros,

    de sueos y frustraciones, de paseos y rutas que cada cual va incorporando en su

    memoria. (Jaume Carbonell)

    A veces es un desierto cultural; porque el territorio est disperso y dbilmente

    estructurado; por la invasin de trfico, y la falta de espacios y a veces la

    violencia.

    En las calles la colonia son muy solitarias lo mismo con las principales calles poco

    transitadas.

    En esta comunidad se realizan muchas fiestas y una especfica de la colonia que

    es el da de la santa cruz, la cual es la fiesta ms grande de la colonia porque los

    juegos mecnicos se estn algunos das y a los nios les causa emocin hablar

    de ellos para los nios. Los cuales se ubican muy cerquita del Jardn de Nios, a

    espaldas del Jardn se encuentra una cancha de basquetbol, es como la placita de

    la Colonia, en un extremo se ubica los juegos mecnicos y por el otro extremo hay

    aparatos de ejercicio y por las maanas las mujeres principalmente acuden a

    practicar ejercicio.

    Siguiendo con las tradiciones y costumbres de la colonia predomina la religin

    catlica, la religin es el reconocimiento de dependencia de un Ser supremo y

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 20

    dentro de la religiones se vincula con las tradiciones en este caso la fiesta de la

    Santa Cruz. Los platillos tradicionales de la colonia o los que se realizan en

    ocasiones especiales son los pambazos, el pozole, mole y las enchiladas.

    El gobierno de Morelia es Democrtico y los partidos que ms predominan en la

    colonia son el PAN, PRI Y PRD. Las personas participan poco y/o estn

    informadas sobre sus propuestas y se ve el poco inters que tienen al desempeo

    de los funcionarios.

    No hablan otra lengua. Las tres practican algn deporte, pero no frecuente. Han

    visitado por lo menos un museo. Los medios de comunicacin que se utilizan y

    que tienen mayor acceso son la televisin, el celular y el peridico, y unos pocos

    pocas tienen el acceso a l. El transporte que es ms frecuente son las combis y

    camiones, se not que es una colonia con bajos recursos econmicos no tienen

    vehculo propio.

    El poder de los medios de comunicacin de masa y sobre todo la televisin, se

    puede considerar como la segunda gran conmocin que ha sacudido la escuela.

    La escuela tiene un duro competidor. Muchos la consideran como un poderoso

    difusor de cultura, otros le cargan muchos males sociales, como la violencia

    juvenil. En principio es un instrumento maravilloso que nos permite tener la

    informacin inmediatamente, la prensa, la radio, el internet, son progresos

    innegables en la difusin del conocimiento y la informacin. (Juan Deval)

    La televisin en los ltimos aos se ha convertido en el instrumento que los nios

    a esta de edad de preescolar estn en mayor contacto, en muchos casos los hijos

    se quedan con alguien de la familia y la televisin

    Los negocios ms cercanos son las tiendas propias y un mercadito que se hace

    cada mircoles; a este mercado acude la personas de la colonia, se venden desde

    comida, ropa, juguetes artculos de limpieza y muchos otros artculos a precios

    accesibles.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 21

    En la comunidad se acostumbra realizar distintas tradiciones como lo es el

    carnaval, tambin se festeja mucho el 1ro de Mayo o 2do Mayo, es decir, el da

    de la Santa Cruz ya que se as se llama la colonia, se realizan eventos culturales e

    invitan a las otras escuelas cercanas y estos presentan distintos nmeros y es una

    fiesta grande.

    Respecto a lo cultural no solo se refiere a las costumbres y tradiciones que hay en

    la comunidad sino mucho ms ya que la escuela fomenta valores, plantea la

    transmisin de ciertos valores sociales y culturales fundamentalmente a travs de

    contenidos. (Elina Davas)

    C. RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL

    La cultura es una sociedad, consiste en lo que una debe conocer o creer a fin de

    obrar a una manera aceptable para sus miembros. Las expectativas de los padres

    hacia al Jardn de la mayora son altas, es la Jardn ms cercano, creen que es un

    buen Jardn de Nios, en donde las maestras y directivos trabajan bien en el

    desarrollo de los nios. Se respeta las clases en la comunidad, las fiestas no son

    muy aparte de la institucin porque se estara poca importancia al inters de los

    nios que son los juegos mecnicos. Se respeta en rea de alrededor del Jardn,

    no se estacionan autos afuera, es decir en el acceso al Jardn, las educadoras

    estacionan sus carros en frente de l. La comunidad conoce el Jardn.

    D. CONDICIONES ECONMICAS

    Por el entorno ya dicho que es descuidado y casas no lujosas ni carros afuera de

    ellas. La mayora de las madres son amas de casa, tienen un negocio propio como

    tienditas de abarrotes, de dulces, peleteras, papeleras. No tienen estudios

    superiores terminados los padres, muchas otras personas tienen que trabajar todo

    el da.

    E. INFRAESTRUCTURA

    Para aprovechar el capital cultural de cualquier lugar o comunidad y tener mayor

    vertebracin entre la escuela y el entorno, se necesita una participacin

    democrtica y un incremento de las oportunidades educativas para toda la

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 22

    poblacin, se requieren una serie de cambios. Un cambio que seala Jaume

    Carbonell es la reestructuracin del territorio en el cual nos dice que el espacio

    con recursos e infraestructura cultural, deportiva y ldicas (juego). El territorio

    debe ser un ecosistema habitual. (Jaume Carbonell)

    La infraestructura de la colonia esta descuidada, hay varios baldos en los cuales

    hay basura, perros y caballos comiendo pasto. Sin embargo las todas las calles

    estn pavimentadas, hay alumbrado pblico, alcantarillado,

    F. SERVICIOS PBLICOS

    La comunidad cuenta con la tcnica 100 y el Jardn de Nios Miguel Bernal

    Jimnez y al lado una casa de la mujer. Para ir a otras instituciones

    gubernamentales pblicos y privados as como a su trabajo se tienen que trasladar

    bastante. Esto puede daar en parte, pues no estn mucho tiempo en casa.

    La tradicin es la trasmisin de costumbres, comportamientos, recuerdos,

    creencias, rumores, leyendas para las personas de una comunidad y que estos

    conjuntos de saberes y experiencias que se transmiten de generacin en

    generacin, los adultos y nios aprenden de lo que oyen, ven, leen y experimentan

    por s mismos en la convivencia cotidiana aprenden y que los distingue como

    grupo y los hace diferentes a otra comunidad u otro pas. Las tradiciones y

    costumbres cambian con el paso del tiempo por nuevas experiencias,

    conocimientos de la sociedad, necesidades de adaptacin y por la influencia de

    otros grupos sociales.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 23

    DIMENSIN INSTITUCIONAL

    La escuela constituye una organizacin donde se despliegan las prcticas

    docentes. Constituye el escenario ms importante de socializacin profesional,

    pues es all donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del

    oficio. En este sentido, la escuela es una construccin cultural en la que cada

    maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una

    accin educativa comn (Fierro, et al).

    La institucin escolar representa, para el maestro, el espacio privilegiado de

    socializacin profesional. Es el organismo vivo que explica el hecho de que la

    escuela no sea solamente la suma de individuos y acciones aisladas.

    La dimensin institucional reconoce, en suma, que las decisiones y las prcticas

    de cada maestro estn tamizadas por esta experiencia de pertenencia institucional

    y, a su vez, que la escuela ofrece las coordenadas materiales, normativas y

    profesionales del puesto de trabajo, frente a las cuales cada maestro toma sus

    propias decisiones como individuo.

    Cul es la importancia?

    Importante porque la institucin escolar representa en la prctica de cada maestro,

    y que imprime una dimensin colectiva al quehacer individual: las normas de

    comportamiento y de comunicacin entre colegas y autoridades que en cada

    escuela se construyen y que a su vez forman parte de una cultura profesional;

    determinados saberes y prcticas de enseanza que socializan al interior del

    gremio y que los maestros van asimilando a partir del contacto con sus colegas en

    su paso por distintas escuelas; costumbres y tradiciones, estilos de relacin,

    ceremonias y ritos; modelos de gestin directiva que establecen determinadas

    pautas de organizacin en la escuela y que influyen, entre otros, en la manera en

    que cada maestro trabaja en su saln de clases y en los criterios de trabajo

    predominantes. (Fierro, Fortoul, Rosas, 1999)

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 24

    INFORME DE RESULTADOS DE LA DIMENSIN INSTITUCIONAL

    A. DATOS GENERALES

    El profesor de Educacin fsica nos proporcion la siguiente informacin: El jardn

    de nios se construy con apoyo del gobierno estatal cuando el sr. Fausto Vallejo

    F. se encontraba como presidente municipal, en base a las necesidades de la

    zona urbana se comenz a desarrollar la infraestructura. No se tiene exactamente

    el dato pero los das 7 u 8 de enero del 2006 se fund el Jardn de Nios Miguel

    Bernal Jimnez.

    El jardn de nios pertenece al sector 17 de la Zona 021, para el mantenimiento

    del jardn el gobierno federal es el que proporciona recursos para el buen

    funcionamiento. La organizacin de la institucin es completa, ya que cuenta con

    una directora que es la responsable del jardn; una educadora para cada uno de

    los grupos, en este caso cuatro educadoras, adems de un profesor de educacin

    fsica y un intendente. Dentro de la organizacin para un mejor trabajo en el jardn

    hay un encargado de la puerta que es una educadora y esta cambia cada mes y

    se est al pendiente de los nios, que entren limpios, peinados y con el uniforme

    que les corresponde. El jardn de nios trabaja en un entorno urbano.

    a. INFRAESTRUCTURA DEL JARDN DE NIOS

    Dentro de la infraestructura del Jardn, cuenta con cuatro aulas y una direccin,

    son de concreto, con piso firme. Llevan 9 aos en funcionamiento desde el ao

    2006. El tamao de las aulas es de 7 x 6 m, son amplias, en dos de las paredes

    tienen ventanas grandes con protecciones por fuera. En la parte de arriba se

    abren para la ventilacin por lo tanto se utiliza iluminacin natural, entra adecuada

    luz la cual es favorable para el ambiente de trabajo dentro del aula, y las lmparas

    no se utiliza comnmente.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 25

    Los servicios con los que cuenta el Jardn son agua potable, drenaje, luz elctrica,

    gas, internet, telfono. Cada aula cuenta con cuatro lmparas, sirven y otorgan un

    buen alumbrado.

    En la infraestructura sanitaria observamos un bao para nias y uno de nios en

    los cuales hay de dos excusados para los nios y ah mismo est el excusado

    para los maestros es uno y con puerta corrediza, igual en el bao de nios ah

    mismo se encuentra el para maestros e intendentes. Y dos lavamanos en el de

    nias e igual en el de nios, el tamao es adecuado para la estatura de los nios,

    se encuentran limpios aunque con poca iluminacin. Ah no se encuentra el jabn

    de manos, cada nio lo pide a su maestra en su saln, as como el papel. Hay

    cestos para para la basura.

    Los espacios educativos con los que cuentan el Jardn son pocos, cuentan con

    rea verde, aunque en algunas partes hay demasiadas piedritas. Se encontraban

    tabiques o ladrillos que una ocasin observamos los nios estaban alzando y es

    ah donde podra haber algn accidente. Esos tabiques y otros materiales estn

    debido a esta en construccin una biblioteca.

    Los juegos tambin son pocos, hay dos res baladillas y dos reas de llantas. Hay

    patio que se encuentra en el centro, alrededor estn los salones, es grande y en

    buen estado, el patio cumple la funcin cancha deportiva y plaza cvica.

    Hay encargado para el control de salida y entrada al Jardn. Dejan pasar

    exactamente a las nueve en la hora de entrada y es muy difcil que dejen pasar

    antes. La guardia a la hora de entrada se rola entre las educadoras y durante el

    receso se asignan las reas de vigilancia.

    Si hay cerco perimetral, el de la banqueta, solo que se observ un poco

    desgastado y en partes con fcil acceso al Jardn, adems de que en dos de los

    lados, haba mucho pasto. Hay un pequeo cuartito se guardan el material de

    educacin fsica. Est cercado, por el lado de las canchas esta un puerta que no

    esta tan protegida para la seguridad de los nios

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 26

    B. ORGANIZACIN Y GESTIN ESCOLAR

    El profesor nos comentaba que su principal misin seria favorecer el desarrollo del

    nio.

    La visin que se pretende lograr en un futuro es favorecer los ejes principales que

    se vienen estableciendo que son el ingls, la lectura, la escritura, las actividades

    que son de matemticas, los ejes que se estn manejando en la secretaria de

    educacin, con los 5 propsitos que nos marcan, para que no haya desercin,

    porque hay mucha desercin educativa. Otra educadora nos coment que la

    misin y la visin del Jardn

    MISION

    Proporcionar una educacin integral y de calidad para desarrollar y fortalecer en

    los nios y las nias sus competencias afectivas, sociales, psicomotrices y

    cognitivas.

    VISION

    El desarrollo y la educacin integral de nuestros alumnos (as), tenemos como

    esencia el aprendizaje significativo en donde se incluyen valores, actitudes,

    destrezas y hbitos que asimilarn, participando activamente en la construccin de

    su propio conocimiento, para formar nios alegres, creativos, espontneos,

    trabajadores y curiosos.

    A. ESTRUCTURA JERRQUICA (ORGANIGRAMA)

    La estructura jerrquica del Jardn de Nios est basada en el organigrama, en

    donde est la direccin, docentes y personal de intendencia. En primer lugar las

    funciones de la directora son todas las funciones administrativas para regularlas a

    beneficio de todos los educandos. La funcin de las docentes en el Jardn es

    facilitar los conocimientos. Las funciones del personal de apoyo son facilitar las

    herramientas necesarias en el mantenimiento de las actividades. Los profesores

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 27

    son quienes participan en la elaboracin de los productos y proyectos que sean

    aplicados para las necesidades de cada uno de los profesores del jardn, estos se

    van modificando cada mes. Para elaborar los proyectos que vayan a aplicar se

    basan en las necesidades de una evaluacin diagnostica que se realiza al inicio

    del ciclo escolar y como vallan surgiendo, a partir de las rubricas de las

    evaluaciones de cada proyecto que se haya llevado en el ciclo escolar anterior

    B. FUNCIONAMIENTO DEL JARDN

    En general el funcionamiento de la escuela es facilitar la insercin del individuo en

    el mundo social, hacerle un miembro del grupo social. La sociedad exige que all

    aprendan los conocimientos para su vida posterior. (Deval)

    Las educadoras y el profesor de educacin fsica tienen ciertas normas que estn

    basadas en el Programa de Educacin Bsica y los ligamientos de las actividades.

    As como los profesores tienen ciertas normas que los regulan tambin los nios

    tienen los derechos humanos, los derechos a los nios y los que ellos establecen

    en compaa de la maestra como el reglamento del saln.

    Al intendente lo rigen ciertas normas que vayan surgiendo de acuerdo a las

    necesidades del jardn. Tambin los padres de familia tienen normas que se van

    implementando a partir de su experiencia o de la sociedad de padres de familia

    para que tengan una buena organizacin y estn de acuerdo con las educadoras.

    En el jardn no llevan un reglamento como tal solo el que da la secretaria de

    educacin pero adems las educadoras como ya haba dicho tienen un

    reglamento en cada saln.

    Los docentes que pertenecen a esta institucin asisten el ltimo viernes de cada

    mes al consejo tcnico, donde se renen con docentes de otros jardines y ah

    manifiestan sus experiencias que tienen con los nios y los problemas que

    resulten tambin con ellos. Otro aspecto que se da en estos consejos tcnicos, es

    que los docentes comparten ideas y actividades que pueden aplicar con sus

    alumnos.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 28

    Los profesores son quienes participan en la elaboracin de los productos y

    proyectos que sean aplicados para las necesidades de cada uno de los profesores

    del jardn, estos se van modificando cada mes. Para elaborar los proyectos que

    vayan a aplicar se basan en las necesidades de una evaluacin diagnostica que

    se realiza al inicio del ciclo escolar y como vallan surgiendo, a partir de las

    rubricas de las evaluaciones de cada proyecto que se haya llevado en el ciclo

    escolar anterior.

    Para motivar a los pequeos se realizan distintas celebraciones a lo largo del ciclo

    escolar en el jardn como lo son celebrar el da de los reyes magos, el da del

    amor y la amistad, el da de la Bandera, el inicio de la primavera, el natalicio de

    Benito Jurez, el da del nio, hay una celebracin de la semana de la educacin

    fsica, el da de las maestros, el da de las Madres, el da de la familia, el da del

    libro, el da de la independencia, el descubrimiento de Amrica, el da de muertos

    y pues en Diciembre se celebran las posadas. Todas es actividades las

    organizan las educadoras de distintas maneras, algunas son representadas con

    obras de teatro, exposiciones y trabajos con los padres de familia. Todas estas

    actividades les permiten a los docentes conocer ms a los nios para que se

    vayan desenvolviendo dentro de sus hbitos educativos y tambin que los papas

    los vallan conociendo y as mismo vayan adquiriendo actividades, descubriendo

    conocimientos y que se vayan desenvolviendo.

    C. FACTORES QUE CARACTERIZAN A UNA ESCUELA EFICAZ

    Y SU GESTION.

    Si hay un proyecto de trabajo, la semana que fuimos trabajaban el de los zapatos

    con una semana de duracin.

    Se organizan las actividades y el desfile de los zapatos, entre las educadoras se

    apoyaron para el desfile. La directora revisa las planeaciones, ya ella se encarga

    de presentar las planeaciones.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 29

    No es mucha la comunicacin, es escasa con los padres de familia. Si tiene buen

    liderazgo claro.

    El foco de aprendizaje est centrado en los alumnos

    La organizacin de la clase permite el mximo aprovechamiento para la

    enseanza-aprendizaje y en las clases que observamos se realizan entre 2 o 3

    actividades antes de salir al recreo.

    En el Jardn se supervisa el desarrollo de los alumnos y escuela, la directora lleva

    el control de las educadoras, se entregan las planeaciones y el proyecto realizado

    en la semana destinada a ello.

    Existen comisiones en el Jardn, todo el trabajo se realiza en comisiones, en el

    caso de la guardia, cada maestra se encarga de vigilar un lugar especfico.

    Todas las docentes son egresadas de la ENE (Escuela Normal Para Educadoras)

    y dos de las educadoras con maestra.

    D. REDES SOCIALES

    Primeramente nocin se refiere al conocimiento, idea o conciencia de cierta cosa o

    materia, a un conocimiento bsico. La red vincular y la red nocional entretejen,

    entonces, la nocin de red social. La red vincular est constituida por las mltiples

    relaciones que cada persona establece.

    La nocin de red social implica un proceso de construccin permanente tanto

    individual como colectiva. Es un sistema abierto, multicntrico, que a travs de un

    intercambio dinmico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de

    trabajo, barrio, organizacin, tal como la escuela, el hospital, el centro comunitario,

    entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencializacin de

    los recursos que poseen y la creacin de alternativas novedosas para la

    resolucin de problemas o la satisfaccin de necesidades.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 30

    Cada miembro del colectivo se enriquece a travs de las mltiples relaciones que

    cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser stos

    socialmente compartidos.

    En general Se concibe a las redes en la escuela como una organizacin,

    atravesada por la institucin Educacin, portadora de los valores, normas,

    procedimientos, directivas que muchas veces constrien sus accionar, sobre todo

    cuando la organizacin se confunde con la institucin. (Elina Davas)

    Cuando el clima de trabajo es de consulta, consenso, creatividad y respeto, stos

    sern reconocidos como provenientes de quien ejerce, coyunturalmente, una

    funcin jerrquica reconocida por su mrito y desempeo adecuado.

    Las relaciones en el Jardn de directora-docente, docente- alumno, docente-

    alumno, docente-directivo y familia-escuela, es un ambiente de trabajo colectivo,

    los padres participan, son responsables respecto a los horarios de entrada y

    salida, cumplen con las tareas o encargos de las educadoras hacia sus hijos, se

    pudo captar que los padres y madres de familia en casa tienen un tiempo con sus

    hijos en la cual realizan la tarea juntos.

    La comunicacin entre docentes es de respeto, de confianza, de amistad, entre

    ellos hay risas y bromas, se saludan afectivamente, se apoyan mutuamente, si no

    saben algo lo preguntan de inmediato acuden a los salones y como trabajan en

    proyecto las actividades tienen similitud

    Los padres dejan a la entrada del Jardn a sus hijos e hijas, saludan a la

    educadora encargada del control de acceso. En la hora de salida, la educadora

    identifica a la madre o responsable de sus hijos, hay saludos sinceros,

    comunicacin entre los padres si hay, aunque en ocasiones es informal, aun as

    con respeto hacia la educadora.

    Entre los alumnos la relacin es amigable, se conocen e identifican sus nombres,

    tienen muchos mejores amigos, se juntan entre todos, hay solidaridad, respeto, si

    alguien de sus compaeros tiene un problema se lo hacen saber a la educadora.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 31

    Sin la participacin de la familia el desarrollo cognitivo y social nunca ser igual de

    los nios Minuchin (1982) considera a la familia como sistema en constante

    transformacin y que intenta adaptarse a las diferentes exigencias de los diversos

    estados de desarrollo por los que atraviesa, exigencias que cambian tambin con

    la variacin de los requerimientos sociales que se le plantean en el curso del

    tiempo. Si las familias nunca sern iguales, est en transformacin y debe ir de la

    mano con el trabajo de sus hijos e hijas.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 32

    DIMENSIN DIDCTICA

    En esta dimensin el papel del docente es un agente que, a travs de los

    procesos de enseanza, orienta, dirige, facilita y gua la interaccin de los alumnos

    con el saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos, los alumnos con el

    saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos, los alumnos, construyan

    su propio conocimiento.

    La tarea especfica del maestro consiste en facilitarles el acceso al conocimiento,

    para que se apropien de l y lo recreen, hasta que logren decir su palabra frente

    al mundo. Paulo Freire utiliza esta expresin para referirse a la libertad necesaria

    para que cada ser humano logre situarse frente al mundo, libertad a la que la

    educacin puede contribuir notablemente.

    IMPORTANCIA

    Ser de gran importancia porque ser para determinar la naturaleza y la

    profundidad de los aprendizajes que los alumnos adquieran, no solamente en

    trminos de conocimientos e informacin adquirida, sino tambin de habilidades y

    competencias para: allegarse informacin, analizar, sintetizar, formular juicios,

    estructurar de manera lgica su pensamiento y expresarlo de manera oral o

    escrita; para trasladar lo aprendido a otras esferas, aplicarlo, y recuperar y evaluar

    su propio proceso de aprendizaje.

    De las decisiones y prcticas del maestro en este mbito depender que este

    proceso se reduzca a la simple transmisin y repeticin de informacin o que

    constituya una experiencia constructiva y enriquecedora.

    Analizar la forma en que se acerca al conocimiento para recrearlo frente a sus

    alumnos.

    Manera de conducir las situaciones de enseanza en el saln de clases y de

    entender el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

    Analizar cuestiones como los mtodos de enseanza que utiliza.

    La forma en que organiza el trabajo con sus alumnos.

    El grado de conocimiento que tiene de ellos.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 33

    Las normas que rigen el trabajo en el aula.

    Los tipos de evaluacin que emplea.

    La manera en que enfrenta los problemas acadmicos de sus alumnos y los

    aprendizajes adquiridos por ellos

    ANLISIS DE LA INTERACCIONES EN EL AULA

    ACTIVIDAD 1 A menudo, un alto porcentaje del tiempo de la clase est destinado a formar a los

    alumnos, a que stos se apresten para trabajar, busquen y preparen sus tiles, el

    profesor pase la lista, etc. Por el contrario, grupos de alumnos que muestran

    aprendizajes de calidad, revelan una planificacin consistente del tiempo

    disponible y una utilizacin eficiente del mismo.

    La primera actividad en el Jardn de Nios Miguel Bernal Jimnez el primer da 26

    mayo 2015 en el grupo de 3 A en el cual los alumnos de ese da fueron 17 la cual

    dio inicio a las 9:25 y finalizo a las 10:00 a.m. La actividad tiene relacin con el

    campo formativo de exploracin y conocimiento del mundo y aspecto del mundo

    natural, es un proyecto sobre los experimentos y el tema de la actividad es sobre

    la electricidad.

    Un proyecto es un conjunto de actividades sistemticas e interrelacionadas

    para reconocer y analizar una situacin o problema y proponer posibles

    soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos acten como

    exploradores del mundo, estimulen su anlisis crtico, propongan acciones de

    cambio y su eventual puesta en prctica; los conduce no slo a saber indagar,

    sino tambin a saber actuar de manera informada y participativa.

    Si bien en la mayora de los casos, las actividades forman parte de una secuencia,

    cada una de ellas asume un momento de inicio, de desarrollo y otro de cierre.

    SECUENCIA DIDACTICA Actividades. 57 DGCyE, Diseo Curricular para la Educacin Inicial,

    2007, Resolucin 3161/07.,| Direccin General de Cultura y Educacin.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 34

    El inicio es la representacin del tema o unidad de trabajo: Al inicial un tema o una

    unidad de trabajo el educador necesitara explicitar de que se tratara, motivara a

    educandos y educandas, despertar inters y curiosidad, estimulando a

    expectativas positivas. Asumiendo objetivos o retos claros y precisos, educandas y

    educandos dispondrn de una gua para analizar y evaluar el propio progreso. La

    evaluacin inicial, como punto de partida. Permite diagnosticar cul es el punto de

    partida del proceso de aprendizaje y pronosticar qu es posible plantear a partir de

    la situacin inicial. (N. Gin)

    Presentacin del tema

    La educadora lo primero que hizo fue recordar el tema que la clase pasada haba

    iniciado sobre los experimentos.

    La organizacin del alumnado

    Predomina el trabajo individual? O bien la organizacin del alumnado favorece la

    participacin y trabajo colaborativo porque: Trabajan en parejas Se forman grupos

    cooperativos Se alterna el trabajo individual, el trabajo de pequeo grupo y el

    trabajo en gran grupo Se plantean debates

    La organizacin del espacio en el aula

    El espacio se utiliza siempre de la misma manera o bien cambia segn las

    actividades que se realizan? Se ha previsto que para trabajar en grupo se

    modifique la distribucin del espacio? Se han previsto espacios con usos

    diferenciados? Espacio para exponer trabajos de alumnos y alumnas Espacio de

    biblioteca o de archivo del material de clase Espacio en donde se ofrece

    informacin Espacio para trabajar en grupo Espacio en donde uno o ms alumnos

    puedan trabajar de manera autnoma. (N. Gin, pag, 106-109)

    La maestra organizo a los nios en mesas de trabajo, de tres nios por mesa

    mirando al frente del pizarrn. La forma de trabajo fue con todo el grupo. Esta

    organizacin fue adecuada porque todos podan ver al frente. Y el espacio de la

    organizacin de la actividad fue el aula de clases. Durante el desarrollo de la

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 35

    actividad los nios se tenan que mover en el saln de clase y as como trabajar

    en parejas.

    Saberes previos

    Para recordar los saberes previos un da antes pregunto a cinco nios dijeron

    sobre su nocin de lo que es un experimento, anotados en el pizarrn usando el

    cuestionamiento oral y escrito, la pregunta estaba anotada en el pizarrn la cual

    era: Qu es un experimento? En este da la educadora anotaba sus nombres en

    el pizarrn,

    Segn P. Ausubel, el factor ms importante que influye en el aprendizaje

    es lo que el alumno ya sabe. Ante todo, suele destacarse que esos

    conocimientos son construcciones personales de los alumnos, es decir, han

    sido elaborados de modo ms o menos espontneo en su interaccin

    cotidiana con el mundo. De hecho, muchos de ellos son previos a la

    instruccin, y tienen su dominio natural de aplicacin en el entorno cotidiano

    del alumno.

    Es importante detectar los saberes previos, porque son construcciones propios del

    nio, en este actividad solo participaron cinco nios.

    Actualicen sus ideas y conocimientos previos sobre la temtica que se

    tratar. (N. Gin)

    Esta fase es tambin una creacin de vnculo. (N. Gin)

    La educadora observo a una nia que estaba con sueo por lo cual le dijo

    despierte mamacita. Despus la educadora motivo preguntndoles Quieren

    que empecemos con otros experimentos?, haciendo uso de una voz en tono fuerte

    y llamando su atencin.

    Motivacin:

    Gine tambin nos dice que en la fase inicial de la gran importancia de la

    motivacin, sin motivacin no puede construirse aprendizaje con sentido y

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 36

    funcional. La motivacin depende del valor y la confianza para realizar o adquirir

    un aprendizaje. Refuercen su motivacin. (N. Gin)

    Los alumnos motivados fundamentalmente por aprender tienden a percibir

    las tareas a realizar como una invitacin a conseguir algo, como un desafo.

    (pg. 27) Los profesores al definir objetivos de aprendizaje, presentar la

    informacin, proponer tareas, responder a las demandas de los alumno,

    evaluar el aprendizaje y ejercer el control y la autoridad, creamos entornos

    que afectan a la motivacin y al aprendizaje. (Tapia Alonso Jess, pg. 31)

    Luis Not (1991) indica toda actividad requiere un dinamismo, una dinmica,

    que se define por dos conceptos, el concepto de energa y el concepto de

    direccin. En el campo de la psicologa, este dinamismo tiene su origen en

    la motivaciones que los sujetos pueden tener.

    La motivacin es un conjunto de variables que activan la conducta y la

    orientan en un determinado sentido para poder conseguir un objetivo.

    Dice Gagn (1985): La motivacin es una precondicin para el

    aprendizaje

    Frymier (1970) dice: La motivacin para aprender es la que da direccin e

    intensidad a la conducta humana en un contexto educativo (Tapia Alonso,

    pg. 69)

    Como dice este autor la motivacin es saber en qu direccin se dirija la conducta

    del nio, y la energa de la educadora al plantear el tema de experimentos, en esta

    actividad la dinmica y el dinamismo de la maestra estuvieron presentes. Se

    notaba en los nios al principio de la actividad la motivacin por aprender y

    realizar otro experimento sin embargo en una actividad algunos nios fue

    disminuyendo la motivacin. La educadora les pregunto varias veces Quieren

    que empecemos los experimentos?

    Rol del maestro

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 37

    El docente tiene un rol activo, enseante, es quien propone problemas y

    situaciones con diferente nivel de dificultad que sean significativas para sus

    alumnos. En la eleccin de los problemas, tiene en cuenta tanto los saberes de los

    nios como los contenidos que l, intencionalmente, se propone ensear.

    (Adriana Gonzlez, Edith Weinstein, pg. 15)

    La educadora asume el papel activo, ella es quien da el tema y esta actividad sea

    significativa para los nios, as como tiene que saber el contenido en este caso la

    electricidad

    Identificar y definir saberes presentes en la prctica docente:

    El saber docente se compone, en realidad, de diversos saberes

    disciplinarios, curriculares, profesionales (incluyendo los de las ciencias de

    la educacin y de la pedagoga) y experienciales.

    Aunque sus saberes ocupen una posicin estrategia entre los saberes

    sociales, el cuerpo docente est devaluado en relacin con los saberes que

    posee y transmite. Los profesores confieren a los saberes experienciales.

    (Maurice Tardif, pg. 6)

    Es tan importante que los docente previamente revisen el tema, que lo

    comprendan y puedan explicar a los nios, los saberes del docente no solo deben

    de la disciplina que trabajaran, adems este tema de experimentos ya lo ha

    trabajado en aos anteriores, los saberes ya no solo son de la ciencia de

    educacin y sino tambin los saberes que va adquiriendo a travs de la

    experiencia. Pero esto no se pudo notar buena preparacin previa del tema

    porque minutos antes estaba revisando el tema en celular.

    Gine nos dice que la fase de desarrollo es la ms larga de la secuencia: en

    ella se desarrolla actividades para el aprendizaje y para la evaluacin que

    van ayudando a la construccin del aprendizaje

    Actividades de aprendizaje:

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 38

    En la fase de desarrollo, la educadora les llevo globos y los nios repetan los

    colores de los globos en ingls, conforme los sacaba de su bata.

    Como dice Alonso Tapia (1991): Querer aprender y saber pensar

    constituyen, junto con lo que el sujeto ya sabe y el grado en que practica lo

    que va aprendiendo, las condiciones personales bsicas que permiten la

    adquisicin de nuevos conocimientos y la aplicacin de lo aprendido de

    forma efectiva cuando se necesita saber pensar en un contexto dado

    frente a una tarea concreta- condiciona, en consecuencia, en inters y la

    motivacin por el aprendizaje. En algunos alumnos el desinters y bajo

    rendimiento puede deberse a deficiencias tan bsicas como no ser capaces

    recoger, elaborar y utilizar adecuadamente la informacin. En la medida en

    que stos y otros alumnos aprenden a pensar correctamente, su motivacin

    e inters por las tareas escolares va aumentando. (Tapia Alonso, pg. 87-

    88)

    Algunos nios repetan los colores de los globos en ingls ms que otros, como

    dice el autor el sujeto ya sabe los colores en ingls y conforme los practica va

    aprendiendo, la adquisicin de otros que no saba y su aplicacin en esta

    actividad. Solo algunos los repetan, a los que no decan nada, la maestra les

    preguntaba individualmente, puede que se deba como lo dice el autor a bajas

    deficiencias de no saber recoger, elaborar y utilizar la informacin.

    El aprendizaje es una construccin que sobre la base de estado inicial

    realiza el alumno al incorporar la nueva informacin en sus esquemas

    cognitivos. (Tapia Alonso, pg. 59)

    Estrategias de aprendizaje

    Conjunto de tcnicas y procedimientos que intentan facilitar el aprendizaje de los

    alumnos. Ensearles a aprender, hacerlos autnomos frente al aprendizaje.

    Una estrategia de aprendizaje puede definirse como un acto cognitivo,

    intencional y optimizador, que implica una seleccin de procedimientos de

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 39

    aprendizaje basados en una situacin de instruccional concreta.

    Normalmente estn definidas por las condiciones que se dan antes, durante

    y despus de la ejecucin de la actividad.

    Cuatro tipos de estrategias: repeticin, elaboracin, organizacin,

    regulacin. Estrategias de repeticin. Son un conjunto de procedimientos

    cuya misin consiste en mantener, de forma literal y fidedigna, las

    informaciones registradas del exterior. Ejemplo: copia, repeticin,

    reproduccin, rutinizacin de conductas. Cuando se necesita adquirir nueva

    informacin. Se ensean a travs de reproduccin y ejercitacin guiada.

    Toda actividad de enseanza-aprendizaje se debe poder situar o proyectar

    sobre tres ejes o dimensiones: objetivo, contenido y estrategia de

    aprendizaje. (Tapia Alonso, pg. 90-92)

    La educadora utilizo esta estrategia de repeticin, ya que los nios repetan los

    colores en ingles algo nuevo an para ellos. La educadora nos pide su ayuda para

    inflar los globos, se le reparte uno a cada nio y nia.

    El objetivo de la actividad:

    Se inflaron los globos. La educadora les dijo que con esos globos iban a realizar

    un experimento de la electricidad.

    Anticipar qu es lo se tratar, qu se pretende, cules son las finalidades

    para poder implicar activamente desde el principio del proceso formativo.

    (N. Gin)

    Mientras tanto los nios hablaban entre ellos y la educadora recortaba papelitos.

    Instruccin

    Tambin les dijo que despus recogeran los papelitos al trmino de la actividad,

    les record que despus de ensuciar tenan que ponerlos en el bote de la basura.

    De hecho les pregunto que deban hacer despus con la basura que se deba

    hacer con ella y tambin les dijo que no se metieran el globo a la boca.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 40

    Recursos materiales

    Despus se les dio un globo a cada nio, en eso a un nio se le da un globo rosa,

    el cual el nio deca no, no, la educadora le dijo que no tena nada de malo que un

    nio tuviera color rosa. Explico que no importaba si una nia y un nio tenan color

    rosa o azul. Porque eso no los cambiaba de nios a nias.

    En total los materiales fueron los globos, papelitos de china e hilo.

    Los materiales que se utilizan como apoyo para la enseanza. Los recursos

    didcticos constituyen un medio para lograr los propsitos educativos. Con

    los cuales se pone a prueba la creatividad y la imaginacin para utilizar, e

    primer lugar, los recursos disponibles en el medio natural y fuera del jardn

    de nios.

    El valor pedaggico de los recursos didcticos radica en el uso que la

    educadora haga de ellos para favorecer el aprendizaje y no en sus

    caractersticas de presentacin. (SEP, secretaria en educacin preescolar,

    noviembre 2001, pg. 17-18)

    Como dice la SEP el uso de los recursos materiales y didcticos favorece el

    aprendizaje en este caso en el aprendizaje de la electricidad. Recursos adems

    que son de fcil de conseguir que se encuentre dentro del Jardn de Nios como

    por ejemplo el hilo., el globo y los papelitos de china.

    Consigna:

    En sentido genrico, conjunto de conocimientos o habilidades prcticas que

    otorgan capacidad de ejecucin o de rendimiento en una actividad determinada.

    Es la capacidad que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solucin a

    problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la

    combinacin integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que se ponen en

    accin para un desempeo adecuado en un contexto dado. La competencia

    implica poder usar el conocimiento en la realizacin de acciones y productos.

    (Diccionario de ciencias de la educacin, Luis Castro-Kikuchi, pag.97)

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 41

    Les dice: ya tenemos el globo, haber vamos a agarrar nuestro globo por la

    puntita. La consigna es la forma, dirigida a la actividad. Varios nios lo hicieron,

    pero varios no entendieron, as que les mostro como agarrar el globo. Les dice

    que ahora es cuando iban a iniciar, les dice cmo ven el globo esta fijo no se

    mueve.

    Pregunto de nuevo si ya todos estaban listos para iniciar el experimento. Les dice

    que como esta fijo no se mueve para ningn lado que por lo tanto necesita una

    fuerza para poder pegarse. Un nio dice con Resistol maestra. Por lo que les dice

    que lo froten en su cabeza

    En eso dos nios platican entre ellos por lo que la educadora cambio de lugar a un

    nio. La educadora deja de frotar el cabello pero les dice que an sigue sin

    suceder nada. Les dice que se fijen bien porque ya vio a una nia que tiene mucha

    electricidad, la educadora con el globito de la nia hace que el cabello de la nia

    se pegue hacia el globo. Los nios se quedan asombrados y se ren.

    Les sigue diciendo que froten su cabello y traten de pegar su cabello con el de su

    compaero de lado. Ve que un globo de la nia ya est produciendo electricidad y

    les dice que por esa razn jala al cabello.

    Despus les dice que traten de pegarlo a la pared, pero ninguno se pega,

    entonces yo agarro un globo, lo froto en mi cabeza y trato d pegarlo y si se pega

    por momento sobre la pared. La maestra les dices todos haber pguenlo aqu y

    me pregunta mimi que te pusiste el cabello, y bueno le digo que con agua y jabn.

    Y los nios dicen yo tambin y solo uno dice, yo solo con agua, lo intentan otras

    veces ms luego la educadora para y cambia de actividad.

    Actividades de aprendizaje

    Raths (1989) dice que para escoger entre diversas actividades de enseanza-

    aprendizaje. Este autor nos indica que, en condiciones iguales, una actividad es

    preferible a otra si:

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 42

    Permite al alumno tomar decisiones razonables sobre cmo desarrollarla y

    ver las consecuencias de su eleccin.

    Atribuye al alumno un papel activo en la realizacin.

    Exige del alumno una investigacin de ideas, procesos intelectuales,

    acontecimientos o fenmenos de ndole personal o social y le estimula a

    comprometerse en esa actividad.

    Obliga a interactuar al alumno con su realidad.

    Puede ser realizada por alumnos de diversos niveles de capacidad y con

    intereses diferentes.

    Obliga al alumno a examinar ideas o acontecimientos que normalmente son

    aceptados por la sociedad.

    Pone al alumno y a la enseanza en una posicin de xito, fracaso o crtica.

    Obliga a los alumnos reconsiderar y revisar sus esfuerzos iniciales.

    Obliga a aplicar y dominar reglas significativas, normas o disciplinas.

    Ofrece al alumno la posibilidad de planificarla con otros, participar en su

    desarrollo y comparar los resultados obtenidos.

    Es relevante para los propsitos e intereses explcitos de los alumnos.

    En esta actividad se observan varias condiciones que el autor dice que es

    importante tener las actividades de aprendizaje, los nios tenan que frotar el

    globo en su cabello, hasta que pudiera alzar su cabello hacia arriba o para un

    lado. En esta actividad se observa la segunda condicin que debe tener la

    actividad de aprendizaje, ya que el alumno asume un papel activo en dicha

    actividad. Estimula a comprometerse y participar en la actividad, por ejemplo

    pregunta al globo Globo por qu te quieres llevar el cabello de _?

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 43

    Esta actividad fue para nios de tercer grado sin embargo se puede realizar con

    los de segundo, es decir se tom el nivel de capacidad del alumno.

    La palabra electricidad, un nuevo concepto por ellos que tienen hace relacin con

    el tema de experimentos un tema de gran inters por los nios y nias. Tambin

    pone al alumno en una posicin de fracaso, bueno en si la maestra al hacerlo con

    ellos, les mostro primero que no pasaba nada antes de pasar el globo por el

    cabello pero tambin pone al alumno en una posicin de critica porque les haca

    que el nio pensara porque suceda eso con el globo y el cabello. Tambin a

    muchos nios no les resulto a la primera as que esta actividad hacia que el nio

    revisara el esfuerzo que haca.

    Hubo un momento en el que dos nios platicaban entre ellos por tal razn la

    maestra les dijo que tenan que seguir con la actividad es decir acatar las reglas y

    normas dentro de la actividad. Tambin una vez que los nio participaran y

    realizaran la actividad, ofreci la posibilidad de comparacin con sus compaeros,

    en este caso la educadora paso a una nia al frente para que los dems vieran

    como a ella se le paraba el cabello con el globo, la nia tena mucha electricidad

    en su cabello lo que se le poda notar mucho. El tema de los experimentos en

    general fue de inters para todos los nios, estaban ansiosos de empezar.

    Entwistle (1988) clasifica la manera de abordar el aprendizaje por siguiendo los

    estudios por Marton (1984) resume las caractersticas en dos enfoques:

    Enfoque superficial: intencin de cumplir los requisitos de la tarea;

    memorizacin de la informacin necesaria para pruebas o exmenes; se

    encara la tarea la tarea como imposicin externa; ausencia de reflexin

    acerca de propsitos o estrategias; se focaliza en elementos sueltos sin

    integracin; no distingue principios a partir de ejemplos.

    Enfoque profundo: intencin de comprender; fuerte interaccin con el

    contenido; relacin de nuevas ideas con el conocimiento anterior; relacin

    de conceptos con la experiencia cotidiana; relacin de datos con

    conclusiones; examen de la lgica de los argumentos.

  • [PROCESOS DE INTERACCIN EN EL AULA DE CLASES] 30 de Junio de 2015

    NOEMI CUSTODIO CAMPANUR 1 A 44

    Estos enfoque dependen de diversas variables, estas tienen que ver con lo

    que la maestra ponga, los medios que proponga y el tipo de evaluacin que

    utilice. (Enrique Caturla Fita)

    Segn Entwiisle el enfoque profundo es interactuar con el contenido, relacionar

    ideas con el conocimiento de ellos, relacionar el concepto con la experiencia

    cotidiana, lgica de argumentos; se observaron que los 5 nios relacionaron sus

    conocimientos de la sesin anterior, adems de que el concepto de electricidad

    la educadora lo relaciono con la luz, porque les pregunto lo siguiente:

    M.- Todos tenemos en el cuerpo electricidad, nada ms falta que frotemos o que

    estar en contacto con otro objeto para que produzca electricidad. La electricidad

    es lo que tenemos allen la, quin me puede decir?

    N1. Ancel, en la luz!!!

    M.- En la luz, entonces ese tambin se necesita producirse a travs de un una

    energa. Ahorita vamos a poner dos hilitos y vamos a ver como dos polos

    opuestos se atraen, dos polos son dos cosas, que se pegan, se van pegar, ahorita

    lo vamos a ver.

    La educadora hace que los nios se asombren, y tambin que interacten con el

    globo por l