Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

30
Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante los últimos cinco años. Observación del comportamiento del consumidor bumangués joven durante los últimos cinco años. Barreto Duran Juan Manuel, Gomez Gomez, Nicolás Universidad Pontifica Bolivariana Resumen En los últimos años se han presentado grandes cambios en la economía santandereana debido al constante crecimiento y adaptación a nuevas tendencias que hay en la región, debido a esto la forma de consumir también cambio y más en los jóvenes que están muy familiarizados con la tecnología y con las compras online. El objetivo de este estudio es determinar como han cambiado los hábitos de consumo en los jóvenes bumangueses. Con este fin se realizaron varias encuestas a jóvenes de la región para obtener la información necesaria que permita determinar que preferencias tienen al momento de realizar una compra y que esperan ellos luego de adquirir un producto o servicio. Las respuestas recibidas nos muestran que hoy en dial so jóvenes esperan comprar productos que sean de buena calidad y que les duren en el tiempo y que se sientes seguros realizando compras en plataformas virtuales. Estos resultados indican que los jóvenes se están apegando cada día mas a las compras tecnológicas Teniendo esto en cuenta entendemos que las compañías y empresas que quieran adaptarse al mercado deben implementar el uso de herramientas tecnológicas y ventas en línea ya que es una forma de vender que va a seguir creciendo Palabras clave Consumo, Economía, Joven, Ventas Abstract In recent years there have been great changes in the Santander economy due to constant growth and adaptation to new trends in the region, due to this the way of consuming also changes and more in young people who are very familiar with technology and with online shopping. The aim of this study is to determine how consumption habits have changed in young people from Bucaramanga . For this purpose several surveys were conducted among young people in the region to obtain the necessary information to determine what preferences they have when making a purchase and what they expect after acquiring a product or service.

Transcript of Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Page 1: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Observación del comportamiento del consumidor bumangués joven durante los últimos cinco años.

Barreto Duran Juan Manuel, Gomez Gomez, Nicolás

Universidad Pontifica Bolivariana

Resumen

En los últimos años se han presentado grandes cambios en la economía santandereana

debido al constante crecimiento y adaptación a nuevas tendencias que hay en la región,

debido a esto la forma de consumir también cambio y más en los jóvenes que están muy

familiarizados con la tecnología y con las compras online.

El objetivo de este estudio es determinar como han cambiado los hábitos de consumo en

los jóvenes bumangueses. Con este fin se realizaron varias encuestas a jóvenes de la

región para obtener la información necesaria que permita determinar que preferencias

tienen al momento de realizar una compra y que esperan ellos luego de adquirir un

producto o servicio.

Las respuestas recibidas nos muestran que hoy en dial so jóvenes esperan comprar

productos que sean de buena calidad y que les duren en el tiempo y que se sientes

seguros realizando compras en plataformas virtuales. Estos resultados indican que los

jóvenes se están apegando cada día mas a las compras tecnológicas

Teniendo esto en cuenta entendemos que las compañías y empresas que quieran

adaptarse al mercado deben implementar el uso de herramientas tecnológicas y ventas

en línea ya que es una forma de vender que va a seguir creciendo

Palabras clave

Consumo, Economía, Joven, Ventas

Abstract

In recent years there have been great changes in the Santander economy due to constant

growth and adaptation to new trends in the region, due to this the way of consuming

also changes and more in young people who are very familiar with technology and with

online shopping.

The aim of this study is to determine how consumption habits have changed in young

people from Bucaramanga . For this purpose several surveys were conducted among

young people in the region to obtain the necessary information to determine what

preferences they have when making a purchase and what they expect after acquiring a

product or service.

Page 2: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

The responses received show us that today on dial so young people expect to buy

products that are of good quality and that will last over time and that they feel safe

making purchases on virtual platforms. These results indicate that young people are

becoming increasingly attached to technology purchases

Taking this into account, we understand that companies and companies that want to

adapt to the market must implement the use of technological tools and online sales since

it is a way of selling that will continue to grow.

Resumen

Palabras Claves

1. Introducción

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

2.2 Objetivos Específicos

3. Marco Teórico

4. Metodología

5. Resultados

5.1 Encuestas

5.2 Revisión a fuentes secundarias

5.3 Entrevistas a expertos

6. Conclusiones

7. Referencias

Page 3: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

1. Introducción

La presente investigación se refiere al tema de consumo en los jóvenes bumangueses

que se puede definir como las tendencias y las preferencias que tienen los jóvenes en

el momento de realizar una compra o de adquirir un producto o servicio y como en

los últimos cinco años han cambiado los hábitos de consumo

La característica principal de estos cambios en el consumo ha sido el gran

crecimiento de los medios virtuales y la tecnología en los jóvenes ya que hoy en día

casi todos los jóvenes tienen acceso a internet.

La investigación de este cambio en el consumo se realizó por el interés de conocer

que cambios ha tenido el consumidor bumangués en los últimos años y poder

identificar cuáles son los sectores mas fuertes de la economía regional.

Por otra parte, establecer los indicadores de consumo y tener una visión más clara de

cómo funciona la economía local y en que sectores se esta gastando mas dinero

La investigación se realizo con una serie de entrevistas a jóvenes que se encuentran

en el rango de edad de 16- 28 años, en los resultados obtenido se pudo evidenciar

que los productos que sean de buena calidad y duren en el tiempo son los que vana

tener preferencia y que los medios de venta digitales son cada vez mas aceptados

por los jóvenes

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Identificar y describir las diferentes actividades, necesidades, preferencias y gustos del

consumidor santandereano joven, que permitan llegar a una noción sobre el

comportamiento que éste posee como consumidor en el sistema económico local y

regional, para observar cómo este ha cambiado en los últimos cinco años.

2.2 Objetivos Específicos:

● Identificar los sectores económicos de mayor interés para el consumidor joven

santandereano

● Estudiar qué cambios significativos hubo en la economía local y regional en los

últimos cinco años

Page 4: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

● Determinar y analizar cómo han cambiado los hábitos de consumo debido a la

situación mundial actual en los consumidores jóvenes santandereanos

3. Marco teórico

Para abordar la temática en cuestión, se hace necesario en primer lugar conceptualizar

una serie de términos que ayudarán a la comprensión del lenguaje que será utilizado

durante la investigación. En un inicio, se hace preciso enfatizar en el término joven.

En Colombia, según la ley estatutaria 1885 del 2018 que modificó la ley 375 de 1997,

también conocida como la ley de la juventud, define la palabra joven como: “Toda

persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía

intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad

política y en ese sentido ejerce su ciudadanía” (Ley Nº 1885, 2018).

Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), Para el 2020 en Colombia se

hace una proyección de la población de 12.672.168 personas pertenecientes al rango de

edad mencionado anteriormente, mientras que específicamente para el departamento de

Santander, esta cifra disminuye a 556.291 personas. (DANE, 2020).

Al ser el presente estudio, una indagación al carácter comportamental del ser humano, y

una aproximación (vista desde una percepción inicial) a la psicología del mismo. Es

entonces pertinente definir, ¿qué es el comportamiento del consumidor?

Para comenzar, partamos de que el comportamiento de las personas se ve influenciado

por la cultura donde estas habitan. Esta última, es definida como el conjunto de

conocimientos, valores, normas, ideologías, representaciones colectivas (Valero, 2012).

Es decir, las personas actúan e interactúan entre ellas siguiendo los patrones de su

cultura. No es lo mismo el comportamiento de una persona musulmana, nacida y criada

en Palestina, que una persona católica, nacida y criada en Colombia.

Ahora bien, es necesario considerar la palabra consumidor. Inicialmente, Según Villalba

(2007), la noción de este término proviene de las ciencias económicas (p.307), y es

atribuido, desde un punto de vista jurisprudencial, cuando las personas que hacen parte

de un sistema económico, contratan o adquieren algo para satisfacer necesidades

personales o familiares (p.311). Esto en otras palabras quiere decir que, cuando las

personas gastan recursos económicos en diferentes tipos de bienes o servicios para

satisfacer sus necesidades, son llamadas consumidores.

La presencia del consumidor en un mercado es reconocida por ser el resultado de la

dominación, el control y la alienación del sujeto el cual queda atrapado por intereses de

la lógica capitalista de tal manera que “ la libertad, autonomía y apreciación quedan

oprimidas por la fuerza de la misma industria” la cual solo busca obtener un resultado

económico que beneficie a un grupo pequeño de personas Marta Restrepo(2005) Marta

Page 5: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Restrepo(2005, p.4) se basa en esta definición, declarando que “ En el momento de

consumir todos los hombres son iguales y representativos en un mercado que necesita

del acto de consumo para poder consolidarse y permanecer.”

Pese a la contundente presencia del fenómeno de consumo como factor determinante en

el funcionamiento de una sociedad, muchos investigadores y académicos el marketing

tiene un gran peso en lo que constituye la toma de decisiones de un consumidor

Dagoberto Morales (2005, p.222)

En este sentido podemos hablar que las circunstancias en las que se desarrolla el

marketing actual ahora son mucho más ininteligibles que antes. Hoy en día es muy

usado el comercio electrónico y llevar a un consumidor depende de diferentes factores,

emocionales, visuales, psicológicos. Dagoberto Morales (2005)

Henao y Córdoba (2007) citan dentro de su texto una definición sobre Shiffman y

Kanuk acertada sobre el comportamiento del consumidor, que desde una visión general

puede ser visto como el estudio del conjunto de los actos que las personas realizan para

buscar, comprar, usar, disponer y por último evaluar, los productos y servicios que

utilizan para satisfacer sus necesidades. Asimismo, se estudian también variables como

el: cuando se consume, por qué, qué se consume, en dónde, con qué condiciones y con

qué frecuencia (p.19).

En tiempos actuales, esta actividad ha resultado ser una característica que define lo que

son las sociedades modernas (Henao y Córdoba, 2007). Hoy en día es muy difícil de

imaginar, un panorama actual donde no se lleve a cabo esta actividad. Desde muy

pequeños, los niños se ven expuestos a la publicidad y a la propaganda la cual los incita

a consumir, y a medida de que avanza la globalización y la tecnología, las personas

generan una dependencia a gastar sus recursos económicos, para de esta manera,

satisfacer sus necesidades y realizarse en ellos mismos. Galbraith (1960) dice: ‘La

producción de bienes satisface las necesidades que crea el consumo de esos mismos

bienes o que son elaboradas por los mismos productores de los bienes’ (como se cita en

Henao y Córdoba, 2007, p.20). Es por eso, que resulta necesario estudiar los

comportamientos de los consumidores, para de esta manera entender la forma en la que

se realizan la toma de decisiones, y qué factores influyen en la selección de un producto.

Ahora bien, el presente estudio tiene como finalidad observar cómo ha cambiado el

comportamiento de los jóvenes santandereanos consumidores en los últimos años.

Según Asomovil (2017), la población joven en Colombia utiliza el celular en promedio

4,97 horas al día (p.12). Esto puede ser una tendencia que influya en el comportamiento

actual de los consumidores y que haya cambiado la forma como estos individuos

compran, consumen publicidad, o perciben los diferentes tipos de productos que existen

en el mercado.

Page 6: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Nuestro estudio está basado en la población joven ya que está se encuentra en constante

cambio y adaptación a las nuevas tendencias. Según Marta Restrepo (2005) “el acto de

consumir forma parte de una dinámica social de satisfacción de necesidades mucho más

compleja, en la que el consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se

realizan la apropiación y los usos de los productos (p.146)”. Esto nos permite tener una

nueva compresión del consumo donde existen cambios constantemente. Es importante

recalcar que la población joven está muy familiarizada con el internet y la tecnología, lo

que lleva a se dejen influenciar por tendencias sociodemográficas y otras variables, esto

nos muestra que es un consumidor susceptible a cambiar constantemente de

preferencias y lo que lleva a crear nuevas tendencias, lo que varía también la economía

y los sectores donde más se consume Marta (2005)

4. Metodología

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó un enfoque metodológico de

tipo mixto con las siguientes características:

• Enfoque: Cuantitativo y Cualitativo

• Población Objetivo: Hombres y mujeres, entre los 16 hasta los 28 años de edad,

con residencia permanente en Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta o

cualquier otro municipio del departamento de Santander. Con acceso a internet.

• Técnicas de recolección de datos: Encuestas, Realización de entrevistas a

expertos, Revisión a fuentes secundarias.

• Técnicas para el análisis de datos: Estadística descriptiva utilizando las medidas

de análisis de tendencia central.

• Difusión de las encuestas: Las encuestas fueron difundidas a través de las

principales redes sociales como lo son Facebook, Instagram, Twitter y

Whatsapp, con una duración de la recolección de 4 días (Domingo 13 de

Septiembre – Miércoles 16 de Septiembre del 2020)

• Tamaño de la muestra: Para el desarrollo de las encuestas se tomó una muestra

de 283 individuos que cumplieran con las características de la población

objetivo.

5. Resultados

5.1 Encuestas

1. ¿Es usted santandereano, o vive en alguna de las principales ciudades del

departamento?

Page 7: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Figura 1. ¿Es usted santandereano?

Fuente: Elaboración Propia

Tal y como se muestra en la figura 1, De las 283 respuestas, tenemos que el

92,9% corresponden con el perfil de respuesta que buscamos, mientras que el

7,1% son individuos que habitan otras partes del país por lo que quedan

descartados.

2. ¿En qué rango de edad se encuentra?

Figura 2. Rango de edad

Fuente: Elaboración Propia

Tal y como se puede observar en la figura 2, De las 263 respuestas que

cumplieron con el requisito de ser individuos santandereanos o habitantes del

departamento, se tiene que la distribución por el rango de edades obedeció los

siguientes porcentajes: el 48,7% entre 19 y 21 años; el 27% entre 22 y 24; el

19% entre 16 y 18; un 4,9% entre 25 y 28 años y tan solo una persona mayor de

28 años. Para concluir con un total de 262 respuestas dentro del rango de

población objetivo.

3. ¿En qué ciudad o municipio vive actualmente?

Page 8: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Figura 3. Localización

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la Figura 3, de las 262 respuestas obtenidas se puede

identificar que el 49,6% de los encuestados viven en Bucaramanga, el 38,8% viven en

Floridablanca, el 5% en Girón, el 5,7% viven en Piedecuesta, un 2,7% en

Barrancabermeja, un 1,5% en San Gil y otro 2,7% vive en otro lugar de Santander

diferente a los opciones mencionadas.

4. ¿Cuál es su género?

Figura 4. Género

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la Figura 4, de las 262 respuestas obtenidas de los

jóvenes santandereanos, la mayoría de los encuestados con un 83,6% fueron

mujeres, mientras que la cantidad encuestada de hombres fue de 16%

5. Acerca de las actividades que realiza en su tiempo libre, con qué frecuencia

usted realiza lo siguiente:

• Socializar con amigos en persona.

• Ir de compras

Page 9: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

• Realizar un viaje de un día a un lugar diferente a su hogar

• Ir a un evento deportivo

• Ir al cinema

• Ir a un concierto/ obra de teatro

• Jugar videojuegos en línea

Figura 5. Actividades durante tiempo libre

Fuente: Elaboración Propia

El 41,60% de los encuestados respondió que la actividad de frecuencia diaria es la de

socializar con amigos en persona, mientras que el 34,73% respondió que realizaba esta

actividad semanalmente. Esto indica un alto nivel de sociabilidad en los jóvenes

santandereanos y el deseo de compartir el tiempo libre entre ellos.

Si se trata de ir de compras, tenemos que principalmente el 47,32% de los jóvenes

realiza esta actividad al menos una o dos veces al mes, y un 22,9% realizan esta

actividad semanalmente. Esto permite observar un alto índice de participación en la

economía, y podría sugerir una alta tendencia a la necesidad de comprar.

Con respecto a la realización de viajes de un día, se observa una tendencia repartida,

teniendo porcentajes similares de jóvenes que realizan esta actividad varias veces al

mes, al semestre y al año.

Si se trata de ir a un evento deportivo, vemos que la tendencia se inclina más a una poca

participación, con un porcentaje de 28,24% de los encuestados respondiendo que nunca

han realizado esta actividad frente a un 23,66% que va al menos una o dos veces al mes.

Se observa también que la tercera actividad más frecuente en los jóvenes, es ir al

cinema, con un 46,18% de los encuestados respondiendo que frecuentan este lugar al

menos una o dos veces al mes junto a un 22,9% que lo frecuentan semanalmente.

Si se trata de ir a ver un concierto o una obra de teatro, se evidencia principalmente que

el 32,8% de los jóvenes frecuentan estas actividades al menos una o dos veces al año,

frente a un 25,9% que indica que van al menos una o dos veces al mes. Lo cual no

evidencia una tendencia clara de comportamiento en la preferencia de los jóvenes frente

a estas actividades.

Page 10: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Finalmente, se observa que el 26,33% de los jóvenes juega semanalmente juegos en

línea frente a un 25,9% que nunca ha experimentado esta actividad. Lo cual evidencia

una fuerte tendencia a la práctica de estas actividades si se tiene en cuenta que el 17,1%

de los encuestados realiza esta actividad diariamente.

6. Acerca de su dieta alimenticia regular, con que elementos de la lista usted se

siente identificado:

• Llevo principalmente una dieta balanceada y saludable (incluyendo

alimentos de origen animal).

• No llevo una dieta en específico. Consumo cualquier tipo de comida sin

importar si es saludable o no.

• Llevo principalmente una dieta vegetariana.

• Llevo principalmente una dieta vegana.

Figura 6. Dieta Alimenticia

Fuente: Elaboración Propia

De las 262 respuestas obtenidas con respecto a la dieta y alimentación regular que

tienen los jóvenes santandereanos se puede identificar que el 55,7% de los encuestados

no llevan una dieta específica y consumen cualquier tipo de comida sin preocuparse que

esta sea saludable o no, por otro lado el 47,2% de los encuestados si se preocupa por

llevar una dieta saludable y balanceada que incluya alimentos de origen animal, por

último una pequeña parte de los encuestados equivalente al 3,1% basa su dieta en

alimentos vegetarianos y que no provengan de origen animal.

7. Si se trata de comida, en promedio usted prefiere:

• Pedir comida a través de aplicaciones móviles de Delivery como Rappi,

Uber Eats, Domicilios.com, etc.

• Ir al restaurante y consumir los alimentos en el sitio

Page 11: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

• Comprar en el supermercado y cocinar en casa

• Pedir comida a través de números telefónicos de la manera convencional

Figura 7. Hábitos relacionados a la alimentación

Fuente: Elaboración Propia

Con las 262 respuestas obtenidas acerca de la comida qué prefieren los jóvenes

santandereanos se puede identificar que un 43,2% de los encuestados tiene

preferencia en comprar los productos necesarios en el supermercado y después

preparar la comida en casa, un 26,7% prefiere ir directamente al restaurante para

consumir los alimentos en el sitio, el 22,1% prefiere pedir comida a través de

aplicaciones móviles de delivery como Rappi, Uber Eats entre otras y el 7,6%

restante prefiere el método más convencional que es pedir su comida a domicilio

a través de algún número telefónico.

8. Acerca del uso del celular, en promedio, qué tan frecuente usa su celular para:

• Comunicarse con amigos/familia a través de una app de mensajería

(Whatsapp, iMessage, Telegram, etc)

• Visitar redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, etc)

• Ver peliculas o videos en diferentes plataformas (YouTube, Netflix,

Amazon Prime, etc)

• Subir y compartir fotos y videos

• Tomar fotos o vídeos

• Escuchar música en diferentes plataformas (Spotify, Deezer, Apple

Music, Claro Música, etc)

Page 12: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Figura 8. Uso del Celular

Fuente: Elaboración Propia

Acerca del uso del celular, se buscó identificar la frecuencia con que los jóvenes

realizan las siguientes actividades: Comunicarse con amigos/ familia a través de

aplicaciones de mensajería; Visitar redes sociales; Ver videos a través de plataformas

como YouTube, Netflix; Subir y compartir contenido en redes y escuchar música a

través de plataformas.

Los resultados de esta pregunta arrojaron que las actividades que los jóvenes realizan

diariamente son: Comunicarse con amigos/ familia a través de aplicaciones de

mensajería (96,5%), Visitar redes sociales (99,2%) y escuchar música a través de

plataformas (76,33%). Esto podría indicar un alto nivel de sensibilidad que tienen los

jóvenes para recibir publicidad por medio de las redes sociales frente a los medios de

publicidad tradicional. Además de evidenciar una vez más, el alto nivel de sociabilidad

que existe entre ellos.

9. En una escala de 1 a 5, señale la relevancia que tienen en su vida los siguientes

intereses:

• Videojuegos

• Música

• Moda/Fashion

• Deportes

• Artes

• Vida Saludable/ Cuidado de la piel

• Maquillaje

• Literatura

Page 13: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Figura 9. Intereses

Fuente: Elaboración Propia

Con esta pregunta, se busca identificar qué relevancia tienen en la vida de los

jóvenes santandereanos los siguientes sectores: Videojuegos, Música,

Moda/Fashion, Deportes, Vida saludable/Cuidado de la piel, Maquillaje y

Literatura.

Los resultados obtenidos nos permiten identificar que los videojuegos son un

sector que la mayoría de los jóvenes encuestados encuentran nada relevante, la

música por otro lado es el factor que fue elegido como muy relevante para los

encuestados, el sector moda/fashion fue elegido como relevante y

ocasionalmente relevante para los jóvenes, los deportes tienen poca relevancia o

son ocasionalmente relevantes para los encuestados, la vida saludable es un

sector muy relevante en la vida de la población encuestada. Como gran parte de

la totalidad de los encuestados fueron mujeres, el maquillaje fue elegido como

un sector muy relevante. Por último, la literatura actualmente es un sector poco

importante para los jóvenes, fue elegido como ocasionalmente relevante.

• Los videojuegos son considerados: nada relevante para 38.16% personas, poco

relevante para 24.42% personas, ocasionalmente relevante para 20.29%

personas, relevante para 7,63% personas, muy relevante para 9.54% personas.

• La música es considerada: nada relevante para 0.76% personas, poco relevante

para 20.96% personas, ocasionalmente relevante para 9,54% personas,

relevante para 26.33% personas y muy relevante para 60.30%

• La Moda/Fashion es considerada: nada relevante para 4.58% personas, poco

relevante para 11.06% personas, ocasionalmente relevante para 25% personas,

relevante para 38.93% personas y muy relevante para 19.84% personas

• Los Deportes son considerados: nada relevante para 13.74% personas, poco

relevante para 25.95% personas, ocasionalmente relevante para

820,53%personas, relevante para 17,55% personas y muy relevante para 12.21%

personas

• La Vida saludable/Cuidado de la piel es considerada: nada relevante para 1.90%

personas, poco relevante para 6.87% personas, ocasionalmente relevante para

Page 14: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

22.90% personas, relevante para 32.82% personas y muy relevante para 35.49%

personas

• El maquillaje es considerado: nada relevante para 12% personas, poco relevante

para 14% personas, ocasionalmente relevante para 21% personas, relevante

para 28% personas y muy relevante para 23% personas

• La Literatura es considerada: nada relevante para 5.72% personas, poco

relevante para 10% personas, ocasionalmente relevante para 35% personas,

relevante para 30% personas y relevante para 17.93% personas

10. En los últimos 5 años han surgido nuevos tipos de servicios y aplicaciones

digitales, señale que tipo de apps ha usado con mayor frecuencia (más de 5

veces) en el último año:

• Delivery de comida

• Streaming de música online (Spotify, Deezer, AppleMusic,etc)

• Servicios de bancos (Davivienda, BdB, Nequi, Bancolombia, etc)

• Servicios de transporte (Uber, Didi, inDriver)

• Servicios de vuelos/hoteles/hospedaje (AirBnB, Trivago, Despegar)

• Plataformas de reseñas (TripAdvisor, Foursquare, Yelp, etc)

• Compras en linea (AliExpress, Amazon, Falabella, Éxito, etc)

• Streaming de series y peliculas (Netflix, Amazon Prime, Google Play,

etc)

Figura 10. Aplicaciones más utilizadas

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a esta pregunta, se buscó identificar los tipos de aplicaciones más

populares entre los jóvenes basados en el criterio de uso y frecuencia. Los

resultados frente a esta pregunta indican que: Las aplicaciones de delivery de

Page 15: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

comida (como Rappi, Uber Eats, Domicilios.com) son conocidas y

frecuentemente usadas por el 69,8% de los jóvenes.

Las aplicaciones de streaming de música online (como Spotify, Deezer, Apple

Music) son conocidas y frecuentemente usadas por el 77,1% de los jóvenes.

Las aplicaciones de servicios financieros y de bancos son conocidas y

frecuentemente usadas por el 76% de los jóvenes.

Las aplicaciones de servicios de transporte (como Uber, DiDi, InDriver) son

conocidas y frecuentemente usadas por el 80,9% de los jóvenes.

Las aplicaciones de streaming de películas y videos (como Netflix, Amazon

Prime) son conocidas y frecuentemente usadas por el 93,1% de los jóvenes.

De los tipos de aplicaciones menos frecuentes tenemos las aplicaciones de

compras en linea con 51,5%; las aplicaciones de servicio de compra de tiquetes

aéreos y reservas de hoteles con un 18,3% y finalmente, las aplicaciones de

reseñas y opiniones con un 9,9%.

11. Si se trata de vestir, y asumiendo que se viste bajo un criterio propio, en

promedio usted prefiere:

• Vestir de acuerdo a lo que está de moda, siempre y cuando me guste.

• Vestir de acuerdo a lo que me genere mayor comodidad, sin importar si

está a la moda.

• No le dedico importancia a vestirme de una manera específica. La ropa

no es uno de mis intereses en el día a día.

Figura 11. Criterio de uso de ropa

Fuente: Elaboración Propia

Page 16: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Tal y como se observa en la figura 11, la mayoría de los jóvenes santandereanos, un

71.6% se viste con prendas que le generen mayor comodidad sin darle importancia a

que estén de moda, por otro lado el 26,3% de los encuestados basan su decisión en

que ropa esté de moda y que les guste para vestir el 3,1% de los encuestados no le

dedica mucha importancia a vestirse de una manera específica y la ropa no es uno de

sus intereses del dia a dia

12. Si se trata de vestir, en una escala de 1 a 5, qué importancia da a los siguientes

factores a la hora de adquirir nueva ropa:

• Materiales

• Diseño

• Marca

• Color

• Comodidad

• Precio

• Exclusividad

• Impacto ambiental

Figura 12. Factores influyentes en la decisión de compra de ropa

Fuente: Elaboración propia

Para el objeto de análisis, las respuestas importantes y extremadamente

importantes serán sintetizadas como Importantes. Las respuestas poco

importantes y no importantes serán sintetizadas como No Importantes.

Finalmente, la opción de ocasionalmente importante para objeto de análisis

permanecerá igual. La predominancia en la opción de ocasionalmente

importante podría sugerir una relevancia según la categoría o tipo de producto

específico.

• Los materiales son considerados: Importantes para el 71,3%, y No importantes

para el 11,4%, así como ocasionalmente importantes para el 17,1%.

• El diseño es considerado: Importante para el 86,6%, No importante para el 1,9%,

y ocasionalmente importante para el 11,4%

• La marca es considerada: Importante para el 15,2%, No importante para el 53%,

y ocasionalmente importante para el 31,6%

Page 17: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

• El color es considerado: Importante para el 76,7%, No importante para el 6,48%

y ocasionalmente importante para el 16,79%

• La comodidad es considerada: Importante para el 95%, No importante para el

1,9% y ocasionalmente importante para el 3%

• El precio es considerado: Importante para el 84,3%, No importante para el 3% y

ocasionalmente importante para el 12,59%.

• La exclusividad es considerada: Importante para el 22,1%, No Importante para

el 47,7% y ocasionalmente importante para el 30,15%

• El impacto ambiental es considerado: Importante para el 46,94%, No importante

para el 21,75% y ocasionalmente importante para el 31,2%

13. Al momento de realizar una compra de ropa usted refiere:

• Realizar la compra en la tienda física

• Realizar la compra vía internet en tiendas virtuales

• Cualquiera de los dos métodos está bien

Figura 13. Preferencias en la forma de comprar ropa

Fuente: Elaboración propia

De las 262 respuestas obtenidas con respecto a la pregunta anterior que busca identificar

qué prefieren los jóvenes santandereanos al momento de realizar una compra de ropa ,

se obtuvo que el 89,7% de los encuestados prefieren realizar la compra en tiendas

físicas, mientras que el otro 10,3% prefiere realizar las compras vía internet o a través

de tiendas virtuales.

Los resultados de esta pregunta nos muestran que los jóvenes a pesar de estar tan

vinculados actualmente con la tecnología y las compras digitales, tienen una fuerte

preferencia en comprar su ropa en tiendas físicas.

14. A la hora de comprar un producto o servicio, en una escala de 1 a 5, qué factores

tienen mayor importancia para usted:

• Que sea un producto o servicio de una marca popular en la sociedad.

• Que sea un producto o servicio de una marca económica.

Page 18: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

• Que sea un producto o servicio de una marca responsable con el medio

ambiente.

• Que sea un producto o servicio de una marca nacional.

• Que sea un producto o servicio exclusivo, que no todos puedan

adquirirlo.

Figura 14. Factores influyentes en la compra de un producto o servicio

Fuente: Elaboración propia

Para el objeto de análisis, las opciones de Importante y Extremadamente

Importante se consolidarán como Importantes y las opciones de Poco Importante

y Nada Importante como No Importante. Finalmente, la opción de

ocasionalmente importante para objeto de análisis permanecerá igual. La

predominancia en la opción de ocasionalmente importante podría sugerir una

relevancia según la categoría o tipo de producto específico.

• Que sea un producto o servicio de una marca popular en la sociedad es

considerado: Importantes para el 11,8%, No importante para el 47,7% y

ocasionalmente importante para el 40,4%.

• Que sea un producto o servicio de una marca económica es considerado:

Importantes para el 40,4%, No importante para el 17,1% y ocasionalmente

importante para el 42,3%.

• Que sea un producto o servicio de una marca responsable con el medio ambiente

es considerado: Importante para el 51,5%, No importante para el 14,1% y

ocasionalmente importante para el 34,3%.

• Que sea un producto o servicio de una marca nacional es considerado:

Importante para el 46,5%, No importante para el 21,37% y ocasionalmente

importante para el 32%.

Page 19: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

• Que sea un producto o servicio exclusivo es considerado: Importante para el

12,2%, No importante para el 69% y ocasionalmente importante para el 18,7%

15. Al momento de realizar el pago de un producto o servicio usted prefiere:´

• Pagar en efectivo

• Pagar con tarjeta de débito

• Pagar con tarjeta de crédito

• Realizar pagos en linea (PSE, Nequi, PayU)

Figura 15. Preferencias en la forma de pago

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados para esta pregunta arrojaron que el 53,1% de los jóvenes prefiere

aún pagar en efectivo sus transacciones, mientras que el 21% prefiere hacer uso

de tarjeta de débito. Por otro lado, el 20,6% indica una tendencia a realizar pagos

en línea. Finalmente, el 5,3% prefiere realizar sus comprar mediante el uso de

tarjeta de crédito.

Los resultados de esta pregunta indican una fuerte tendencia en crecimiento al

reemplazo del uso de efectivo en las transacciones, donde un fuerte porcentaje

de jóvenes prefiere hacer operaciones con respaldo en bancos o plataformas

virtuales.

16. En el momento de adquirir un producto o servicio cuáles son sus expectativas

del mismo:

• Que sea un producto o servicio de buena calidad

• Que sea un producto o servicio que cumpla con sus necesidades

• Que sea un producto o servicio de fácil adquisición en el mercado

• Que sea un producto o servicio de fácil acceso en el mercado

• Que sea un producto o servicio exclusivo en el mercado

Page 20: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Figura 16. Expectativas a la hora de compra

Fuente: Elaboración Propia

Tal y como se puede observar en la figura 16, el 62,2% prefieren comprar un producto

que sea de buena calidad y les dure en el tiempo, el 28,2% busca un producto o servicio

que cumpla sus necesidades, el 1,1% busca que sea un producto o servicio económico,

el 1,5% prefiere un producto o servicio que se encuentre fácilmente en el mercado y sea

asequible y el 1,5% restante prefiere comprar un producto que tenga una buena garantía.

5.2 Revisión a fuentes secundarias

Para el desarrollo de este capítulo se hará una revisión a fuentes secundarias, que

permitan conocer los nuevos hábitos de consumo dada la situación mundial del año

2020 y como estos se ven reflejados según los resultados de la encuesta realizada en el

primer capítulo. Este paralelo se hace con el fin de determinar y analizar los cambios en

los hábitos de consumo, presentes en los consumidores jóvenes santandereanos.

Según últimos estudios de la Nielsen (2020), empresa estadounidense dedicada

principalmente a la investigación del comportamiento de los consumidores a nivel

mundial, afirman que:

A medida que se implementó la cuarentena, los consumidores comenzaron a confiar y

confiar cada vez más en productos locales y micro-locales, y en muchos casos, el

mercado local ha sido la única fuente de productos disponibles. (p.4).

Esto hace referencia al reciente crecimiento de interés por parte de los consumidores a

adquirir productos de origen local y nacional. Lo cual se ve respaldado por las

respuestas obtenidas por los consumidores jóvenes santandereanos, en donde el 46,5%

de los encuestados respondieron que era un aspecto importante a la hora de realizar las

compras y un 32% manifestó que era ocasionalmente importante.

Page 21: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Respecto a la explicación de esto, parte de esto se debe a la interrupción que ocurrió en

las cadenas de suministro a nivel mundial, y la creciente necesidad de una transparencia

local y una confianza a los ingredientes por parte de los consumidores (Nielsen,2020).

Según la firma estadounidense, esta es una tendencia que viene creciendo desde antes

que comenzará a nivel mundial la pandemia del COVID-19 (p.4).

En los últimos años, otra tendencia que viene en aumento (y que inclusive ha crecido de

manera exponencial debido a la situación actual) es el comercio electrónico y el uso de

tecnología para ofrecer nuevas experiencias a los consumidores. Desde aplicaciones que

ofrecen servicios de transporte y de domicilios, hasta plataformas que permiten el pago

y envío de dinero sin necesidad de acercarse a un banco.

Según Nielsen (2020): Las compras en línea han crecido exponencialmente entre los

nuevos grupos demográficos, el uso de pagos sin contacto y aplicaciones de navegación

en tienda digital ha aumentado drásticamente, además las marcas se han conectado cada

vez más con los consumidores a través de experiencias de compra interactivas y

virtuales, entre otros (p.4).

Este comportamiento ha sido se puede ver reflejado en la encuesta realizada, donde el

20,6% y 21% de los encuestados, prefieren pagar utilizando plataformas virtuales y

tarjetas de débito respectivamente frente al uso del efectivo como forma tradicional. Lo

que indica que poco a poco, el efectivo va perdiendo terreno, y la gente va prefiriendo el

uso de nuevas tecnologías que le faciliten la vida.

Según Pasamón (2020) lo mas presente en el consumidor durante la pandemia fue la

reducción de la renta bruta y aumento de la tasa de ahorro esto debido a que se genero

mucha desconfianza en el consumidor y que existe incertidumbre económica. Hubo un

aumento significativo en el consumo de alimentos en la población joven esto junto con

el aumento de los productos farmacéuticos, mientras que hubo una reducción drástica en

los viajes, hoteles y restauración.

Existen cambios muy notorios en el consumidor relacionados directamente con la crisis

mundial como lo son mayor foco en salud, incremento del gasto local y digital vs.

internacional y físico, y preferencia por lo privado vs. Compartido Pasamón (2020)

El sector de retail es uno de los que mundialmente se ha visto mas afectado y se espera

que la recuperación de la movilidad y la reapertura de tiendas marcarán el inicio de la

recuperación del sector (Del -80% en mayo al -20% en diciembre vs. 2019) Pasamón

(2020)

Page 22: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Según Martínez Salgado (2020) los jóvenes pasan en promedio 135 minutos al día en

las redes sociales. Ya no son solo redes para interactuar socialmente o compartir fotos y

actualizaciones con familiares o amigos. Hoy las personas se mantienen informadas a

través de las redes sociales y es a través de ellas que descubren contenido y nuevas

tendencias.(p.11)

Para Martínez Salgado (2020) la economía colombiana se esta diversificando y va

multiplicando los productos y servicios que ofrece con el fin de satisfacer a los

consumidores, la pandemia del COVID-19 es la causante de una de las peores crisis de

salud, así como económica en la historia de la humanidad y es probable, además, que la

crisis cambie para siempre la forma de consumir bienes y servicios.

Según Martínez Salgado (2020) el tiempo que los individuos tanto jóvenes como

personas mayores han estado confinados, unos con mas carencia que otro sin lugar a

dudas, impactará en el replanteamiento de las prioridades y hábitos en los próximos

años, y las personas se van a acostumbrar al uso de medios digitales y a cambiar la

forma en que consumen. Lo que se va a ver reflejado en la economía ya que las grandes

compañías se van a tener que adaptar a este nuevo tipo de consumo

5.3 Entrevistas a expertos

Para el desarrollo del último capítulo de la investigación se realizaron dos entrevistas a

expertos en el campo de estudio, con el fin de contrastar la información obtenida con el

capítulo 1 y poder generar un análisis sobre el comportamiento de los jóvenes

santandereanos.

Desarrollo de la primera entrevista

1) Nombre, profesión, que experiencia laboral tienes?

Page 23: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

La entrevistada posee más de 30 años de experiencia laboral, destacando 24 años de

experiencia en el ámbito de la publicidad y comunicación estratégica organizacional

asesorando tanto empresas regionales como nacionales.

2) Dentro de la economía local y regional, que sectores han visto crecimiento?

La experta señaló que ha visto crecimiento principalmente en el sector del turismo, así

como también en el sector gastronómico y de entretenimiento nocturno (bares,

discotecas, etc). También señaló que ha visto movimientos interesantes en el sector

cultural y de la moda en la región.

3) En los últimos 5 años que tendencias ha visto en el mercado local y regional?

Según la experta, se han visto en la ciudad nuevas tendencias a nivel gastronómico.

Donde describe como en los últimos 10 años han llegado a la ciudad y la región, nuevas

propuestas como en el caso de los restaurantes japoneses de sushi, y como el

consumidor santandereano tiene nuevo interés en experimentar en este campo.

Resaltó también una nueva tendencia hacia el mercado cultural, con la apertura de

nuevos teatros y nuevos espacios donde se realizan eventos culturales públicos. Así

como también un especial énfasis en el sector turismo, con el desarrollo de nuevas

propuestas turísticas en la región.

4) En los últimos 5 años que cambios ha visto en los consumidores

santandereanos jóvenes?

Según la experta los jóvenes santandereanos en la actualidad tienen mayor voluntad

para explorar cosas nuevas, así como también una creciente aprobación y valoración por

la música nacional. Destaca también una fuerte tendencia a consumir marcas

internacionales, refiriéndose al sector de la moda, pero también una creciente tendencia

a la aparición de diseñadores independientes que se han ganado un espacio en el

mercado.

Page 24: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

5) De acuerdo a su perspectiva en el mercado, en que sectores se debería

incursionar a nivel local/regional

La experta señaló el sector del turismo, como el principal sector que se debe impulsar en

la región. Así como también en el sector gastronómico, de moda, de construcción y de

servicios.

6) Desde su experiencia, como se le debe llegar al consumidor santandereano

joven?

Según la experta, la mejor forma para llegar al consumidor santandereano joven es a

través de los medios digitales, principalmente a través del uso de los ‘influencers’. Ella

señala que los jóvenes santandereanos responden positivamente a estos, adquiriendo los

productos que promocionan y siguiendo las tendencias que estos proponen.

7) En su opinión, la economía santandereana ha crecido en los últimos años?

La entrevistada señala que la economía santandereana ha crecido en algunas sectores,

pero que sin embargo hay algunos sectores que han perdido poder debido a la entrada de

marcas extranjeras en la región, como lo que acontece con el sector del calzado. La

experta señala que este sector ha decrecido por la entrada de competidores extranjeros

en la zona. Por otro lado, reconoce crecimiento en el sector agro, principalmente en el

sector del cacao y del café.

8) En su opinión, era más fácil llegar a los consumidores santandereanos

jóvenes hace 5 años? o esta situación es más fácil en la actualidad?

La experta señala que en la actualidad es mucho más retador llegar a los jóvenes

santandereanos debido a que son más exigentes con lo que buscan. Son consumidores

que demandan más, en comparación a los años anteriores, debido a la era digital.

9) Cuáles cree que son los principales intereses de los jóvenes santandereanos

en cuanto a lo que buscan en un producto/servicio?

Page 25: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Según la experta, los jóvenes santandereanos buscan principalmente la moda, vestir

cómodamente, con prendas que los representen. También señala que buscan productos

que los puedan identificar socialmente y que generen aceptación.

Esta respuesta se ve fuertemente respaldada con los resultados que arrojaron las

encuestas en el capítulo anterior. Puesto que uno de los principales sectores, respecto a

los intereses de los jóvenes, era el tema de la moda y fashion. Así como también dentro

de esta categoría podemos ver que hay una correlación entre el tema de la comodidad,

que es principalmente valorado según las encuestas, y que es señalado también por la

experta.

10) En su opinión, cómo ve la economía santandereana en el mediano plazo?

La experta señala que va a haber un crecimiento en la economía regional, debido a la

actitud característica de las personas de la región. Señala también que la economía va a

tender a buscar soluciones creativas, y una disminución en los precios debido al tema de

la pandemia. Resalta una tendencia a la baja de precios en el sector gastronómico y de la

moda. Así como también que lo que va a predominar en el éxito de un negocio, va a ser

la capacidad que tengan de satisfacer la oferta, ofreciendo un producto económico y que

sea ‘creativo’.

Desarrollo de la segunda entrevista

1) Nombre, profesión, que experiencia laboral tienes

El entrevistado tiene 40 años es empresario santandereano con mas de 10 años de

experiencia, es emprendedor y además de esto se especializa en el consumo y mercado

del territorio santandereano

2) ¿Dentro de la economía local y regional, en que sectores ha evidenciado

crecimiento?

Pues lo que yo he podido observar en los últimos años es que la economía

santandereana va creciendo, lo cual es muy positivo para uno como empresario por que

Page 26: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

puede generar más ingresos y mover más dinero, a ver hablando de sectores, para mí el

que más ha crecido es el sector que más ha crecido es el industria, si no estoy más

creció el año pasado entre un 8 y 9%, bueno y también el sector de la construcción se

está moviendo mucho en los últimos años, por ejemplo en el 2019 creció si mal no

recuerdo casi un 14%

3) ¿Cree usted que las compras digitales han aumentado en los últimos años?

Pues para mí las compras digitales es lo que está revolucionando el mercado

actualmente, eso es lo que la gente está usando ahora, todo el mundo tiene celular y

todos se la pasan mirándolo, además de esto todas las plataformas como Amazon, ali

express que son de fácil acceso, hasta yo he hecho algunas compras de manera digital,

pero si, en mi opinión las compras por ese medio van a seguir creciendo

4) ¿En los últimos cinco años ha podido observar algún cambio en el consumo de

los jóvenes santandereanos?

Pues sin duda alguna los jóvenes hoy en día son muy digitales uno los ve todo el tiempo

en el celular mirando redes sociales o chateando, hace unos años todo eran compras en

tiendas físicas, era muy poco lo que se veía de compras digitales, entonces sí, el mayor

cambio que se presentó fue que pasaron de lo físico a lo digital

5) ¿Cree usted que los jóvenes santandereanos tienen alguna preferencia al

momento de comprar?

Pues en mi opinión los jóvenes hoy en día buscan marca, y están dispuestos a gastar su

dinero en ropa que es costosa solo por la marca que pues claro es de buena calidad

también.

6) ¿En su opinión, la economía santandereana ha crecido en los últimos años?

Claro y como lo mencione anteriormente esto es algo muy bueno, para el año pasado si

no me equivoco creció un 3,5% lo que es demasiado positivo para nosotros los

Page 27: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

empresarios y se espera que siga creciendo aunque claro con la situación actual mundial

las cosas están un poco difíciles

7) ¿En su opinión, era más fácil llegar a los consumidores santandereanos jóvenes

hace 5 años? o esta situación es más fácil en la actualidad?

No pues hoy en día es mucho más fácil llegar no solo a los jóvenes, también a todos los

consumidores en general porque con la cuestión de las redes sociales se puede alcanzar

mucha gente, solo es invertir un poco en redes sociales y ya mucha más gente conoce el

producto de uno o ve algo que le puede interesar sobre lo que uno está ofreciendo

8) ¿Cree usted que el a causa del COVID-19 han cambiado los hábitos de consumo

en los jóvenes?

Sin duda alguna el COVID 19 cambio totalmente no solo lo que se consumía, sino

también la manera de consumir, como te dije anteriormente ahora todo es digital y eso

se debe en gran medida al virus, mucha gente consume a través de internet, hasta la

comida la piden por ahí, y en mi opinión este es un tipo de consumo que va a seguir

creciendo y que en unos años va a ser más fuerte

9) ¿Cuál cree usted que es el sector de la economía más fuerte en Bucaramanga?

Pues para mí el sector más fuerte y el que más tiene posibilidades de crecer es el sector

industria, ya que actualmente se está moviendo mucho, está generando mucho empleo y

también muchos ingresos para la región

Page 28: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

6. Conclusiones

• Cuando se trata de comprar ropa, los jóvenes santandereanos buscan

principalmente prendas cómodas y a un precio razonable. Hay una creciente

tendencia a comprar marcas nacionales.

• Con respecto a los métodos de pago, a pesar de que el efectivo sigue siendo la

opción más preferida, la tendencia en crecimiento es que los jóvenes

santandereanos se están volcando a pagar sus comprar con medios de pago que

no involucran una transacción física, como lo ofrecen los pagos con tarjeta de

débito o a través de plataformas virtuales como Nequi.

• Con respecto a la forma en la que los jóvenes santandereanos compran ropa, se

puede concluir que estos aún prefieren realizar este tipo de compras en las

tiendas físicas.

Referencias:

Congreso de la República, (2018). Ley Estatutaria Nº 1885, Bogotá, 1 de Marzo del

2018. Recuperado de:

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201885%20DEL%2001%20D

E%20MARZO%20DE%202018.pdf

Page 29: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

Departamento Nacional de Estadística, (2020). Series de proyecciones de Población

2018-2023 con desagregación nacional, departamental y municipal, por grupos

quinquenales de edad, edades simples (0 a 28 años) y sexo. Bogotá, Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/proyecciones-de-poblacion

Valero Matas, Jesús A., & Coca, Juan R. (2012). IDENTIDAD Y CULTURA

TECNOCIENTÍFICAS COMO FACTORES POTENCIALES DE DISCRIMINACIÓN

SOCIAL. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (55),1-22.[fecha de Consulta 25 de

Agosto de 2020]. ISSN: . Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4959/495950251003

Villalba Cuéllar, Juan Carlos (2009). LA NOCIÓN DE CONSUMIDOR EN EL

DERECHO COMPARADO Y EN EL DERECHO COLOMBIANO.

Vniversitas, (119),305-339.[fecha de Consulta 25 de Agosto de 2020]. ISSN: 0041-

9060. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=825/82515353018

Henao, Oscar, & Córdoba L., José Fernando (2007). Comportamiento del consumidor,

una mirada sociológica. Entramado, 3(2),18-29.[fecha de Consulta 25 de Agosto de

2020]. ISSN: 1900-3803. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265420387003

Asomovil. (2017) Hábitos de uso de telecomunicaciones móviles en Colombia. [fecha

de Consulta 25 de Agosto de 2020]. Recuperado de: http://www.asomovil.org/wp-

content/uploads/2017/11/HabitosDeUsoTelecomunicaciones_Colombia2017.pdf

Restrepo Torres, Marta Lucia (2005) Reflexión sobre el consumidor en las industrias

culturales.[fecha de Consulta 25 de Agosto de 2020] ISSN: 0124-4639 Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187221060007

Nielsen. (2020). Dinámicas De Consumo Reajustadas En Un Mundo Alterado Con

Covid-19. Colombia, Recuperado de:

Page 30: Observación del comportamiento del consumidor bumangués ...

Observación del comportamiento del consumidor santandereano joven durante

los últimos cinco años.

https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2020/dinamicas-de-consumo-reajustadas-

en-un-mundo-alterado-con-covid-19/