OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados...

160
Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected] 1 de 16 OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL) DE LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA UNIDAD ALIMENTARIA MERCAMADRID. Avda. de Madrid s/n, Unidad Alimentaria Mercamadrid - Madrid Junio 2016

Transcript of OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados...

Page 1: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

1 de 16

OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE

PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL) DE

LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA UNIDAD

ALIMENTARIA MERCAMADRID.

Avda. de Madrid s/n, Unidad Alimentaria Mercamadrid - Madrid

Junio 2016

Page 2: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

2 de 16

MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES. MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

DOCUMENTACION GRÁFICA

DEL PROYECTO DE:

OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL) DE LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA UNIDAD

ALIMENTARIA MERCAMADRID.

PROMOTORES: MERCADOS CENTRALES DE MADRID, S.A.

SITUACIÓN: CARRETERA VILLAVERDE A VALLECAS, 3800. 28053, MADRID AUTOR DEL ESTUDIO: RAFAEL TORRELO FERNANDEZ ARQUITECTO SUPERIOR

Page 3: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

3 de 16

MEMORIA PLIEGO DE CONDICIONES. MEDICIONES Y PRESUPUESTO. DOCUMENTACION GRÁFICA

Page 4: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

4 de 16

INDICE

1. MEMORIA

- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

IDENTIFICACION Y OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

- MEMORIA DESCRIPTIVA

SITUACION DE PARTIDA

- MEMORIA CONSTRUCTIVA

ASPECTOS A RESOLVER

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA

RECURSOS, ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Y GARANTÍA

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

RECEPCIÓN DE OBRA

ACEPTACIÓN POR EL ADJUDICATARIO DEL ESTADO DE LAS INSTALACIONES

RESPONSABILIDAD DEL ADJUDICATARIO

CLÁUSULAS SOCIALES

- NORMATIVA DE APLICACION

- ANEJOS A LA MEMORIA

ANEXO 1: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEXO 2: INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS RIESGOS

EXISTENTES Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

ANEXO 3: RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE

TRABAJOS QUE IMPLIQUEN PROXIMIDAD A VÍAS DE CIRCULACIÓN DE

VEHÍCULOS U OCUPACIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS MISMAS

ANEXO 4: GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

ANEXO 5: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

ANEXO 6:PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES

2. PLANOS

3. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Page 5: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

5 de 16

1. MEMORIA

Page 6: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

6 de 16

Page 7: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

7 de 16

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN Y OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

Su autor es Rafael Torrelo Fernández actuando como Director Técnico y Suministros y cumpliendo las funciones de la Dirección Técnica y Suministros de MERCADOS CENTRALES DE MADRID, S.A.. con domicilio social en Av. de Madrid S/N. Unidad Alimentaria Mercamadrid, Edificio Administrativo. 28053 Madrid y con CIF: A28327393. El objeto del presente documento, es detallar las condiciones técnicas, que deben regir para proceder a la

renovación integral de los pavimentos de las soleras de hormigón armado de:

- Pasillos longitudinales interiores de comercialización de las seis naves del Mercado Central de Frutas

y Hortalizas

- Pasillos transversales interiores de comercialización y acceso de las seis naves del Mercado Central

de Frutas y Hortalizas

Y para sustituir los elementos de recogida de aguas del drenaje interior de las naves.

MEMORIA DESCRIPTIVA

SITUACION DE PARTIDA

Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los

pavimentos de la solera de hormigón de los pasillos interiores de comercialización, manifestándose estas

deficiencias en forma de roturas del material, desprendimientos y hundimientos.

Además los elementos de drenaje existentes conectan directamente con la red de saneamiento, sin la

interposición de un cierre hidráulico.

MEMORIA CONSTRUCTIVA

ASPECTOS A RESOLVER

Las deficiencias antes descritas ocasionan problemas para el tráfico de la maquinaria de acarreo e

incluso para los peatones, que por los pavimentos mencionados transitan, con especial relevancia

en lo referente a la maquinaria al provocar incluso caídas de mercancías.

Los elementos de drenaje actuales no impiden de forma eficaz la infiltración de olores y plagas

desde la red de saneamiento.

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA

Las actuaciones de renovación de los pavimentos de las seis Naves del Mercado de Frutas y Hortalizas requieren las siguientes condiciones

Revestimiento mecánicamente resistente al arrastre de todo tipo de envases.

Page 8: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

8 de 16

Resistencia al paso de transpaletas y carretillas elevadoras.

Resistente a posibles ácidos y contenidos en frutas y verduras.

Resistencia química a productos de limpieza.

Rápida ejecución y puesta en servicio, que se ajuste a los horarios del Mercado.

Se requiere un sistema continuo completamente adherido al soporte, que debe estar en perfectas condiciones previamente, con una resistencia mecánica y química adecuada a los requerimientos citados. Se requiere, por tanto, la rehabilitación de la superficie, eliminando las partes en mal estado y regenerando con mortero de alta resistencia, finalizando con un revestimiento de acabado, de alta resistencia química y mecánica y con una rápida puesta en servicio. El acabado presentará diferentes texturas y colores, estableciéndose de forma genérica una mayor rugosidad en los pasillos transversales que en los longitudinales, llegando en el cruce de los mismos hasta el inicio de los puestos (ver plano adjunto nº2) e incorporando también esa mayor rugosidad en las 12 puertas de acceso de acceso a los pasillos longitudinales, donde se emplazarán unas franjas de 1 metro de anchura y la longitud de la puerta (5,72 metros) con esa textura. (Superficie total aproximada de superficie con mayor rugosidad: 280 m2/nave). Los colores serán consensuados entre la propiedad y la empresa adjudicataria con antelación suficiente al inicio de la actuación. El ámbito de actuación para el conjunto de las 6 naves que componen los Mercados Centrales de

Frutas y Hortalizas, será de 12.325 m², actuándose en la capa superficial o capa de rodadura de las

soleras.

De forma general, las actuaciones deberán ceñirse a las siguientes unidades de obra:

PA. Reparaciones: Se eliminarán las zonas de pavimento mal adheridas, débiles o deterioradas y los restos de otras aplicaciones previas, así como el material necesario para evitar la aplicación del mortero de reparación en espesores inferiores a los especificados posteriormente, especialmente en los bordes de la reparación. Las zonas a reparar deberán ser de formas geométricas sencillas, para facilitar la aplicación y compactación del mortero de reparación, y la transmisión de esfuerzos en la fase de curado y uso. Los ángulos serán rectos, tanto los cóncavos como los convexos. A continuación, se procederá a la reparación mediante relleno con mortero de resinas de metacrilato amasado junto con árido de granulometría controlada, configurando un mortero de reparación de muy rápido curado, aplicable incluso a bajas temperaturas, con elevadas prestaciones mecánicas y químicas, apto para la reparación muy urgente de pavimentos. Se debe permitir un curado mínimo de una hora antes de la reapertura al tráfico.

12.325,00 m². Preparación de las superficies tras las reparaciones Tras las reparaciones, se procederá a la preparación de toda la superficie para el revestimiento de acabado y protección. Se realizará un granallado mecánico, con granalla de acero impulsada por centrifugado, a alta velocidad sobre la superficie. La maquinaria empleada debe contar con cámara de chorro cerrado que recupera y separa el polvo y reutiliza la granalla, canalizando la corriente de aire a través de un inyector directamente contra la superficie a tratar.

Page 9: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

9 de 16

La erosión del chorro abrasivo debe ser regulable desde perfil tipo "cepillado" hasta superficie de máxima rugosidad y perfilado, con un patrón perceptible. Esta limpieza y preparación de las superficies debe eliminar la suciedad, lechadas de cemento, films de curado, selladores y otros contaminantes superficiales, revestimientos de poliuretano de hasta 250 micras de espesor y revestimientos frágiles (sistemas de epoxi) de hasta 3 mm de espesor. La eliminación de materiales más gruesos puede requerir repetir la operación de granallado varias veces hasta conseguir la preparación de la superficie adecuada.

12.325,00 m². Revestimiento de acabado y protección

Imprimación con resina reactiva incolora de dos componentes (resina y catalizador) en base

metacrilato de metilo (MMA) de baja viscosidad y rápido secado, válida para imprimación de soportes húmedos incluso a bajas temperaturas. Se aplicará con rodillo de pelo corto y apoyo de rasqueta de goma dentada para distribuir rápidamente mayores cantidades, hasta obtener una película de resina continua. Se acepta espolvoreado de arena silícea en fresco hasta saturación, si la textura lo demanda. Capa base de resina reactiva incolora de dos componentes (resina y árido), en base de metacrilato de metilo (MMA), de viscosidad media, para ser utilizada como ligante en la realización de capas base de revestimiento. Antes de la aplicación de la capa base, la imprimación debe haber secado totalmente. Aplicación del mortero resultante de la mezcla, repartido homogéneamente con llana dentada hasta obtener una superficie lisa, e inmediatamente pasar el rodillo de púas para eliminar las posibles marcas de la llana así como prevenir posibles burbujas de aire ocluidas, terminando con el espolvoreado en fresco del árido de color requerido. Acabado con resina reactiva incolora de dos componentes (resina y catalizador), en base metacrilato de metilo (MMA), de baja viscosidad, añadiendo para el acabado en color el pigmento en el RAL seleccionado, evitando que se produzcan microburbujas y puesta en servicio.

330 Uds. Elementos de drenaje Retirada de sumideros de drenaje e instalación de sumidero sifónico de fundición 150x150 mm, con marco cuadrado y rejilla circular atornillada, clase D-400. Salida vertical, superficie con grabado antideslizante. Con p.p. de preparación del soporte, mortero de agarre, accesorios de montaje, piezas especiales, elementos de sujeción, y carga y transporte de residuos a vertedero, incluso adaptación de registro a dimensiones finales.

56 Uds. Registros de saneamiento. Sustitución de las actuales tapas de registro de la red de saneamiento, por otras de chapa estriada galvanizada 3/5 mm. de espesor, con tirador ocultable, incluido cerco y tornillos de acero inoxidable y junta de polietileno para una perfecta estanqueidad. Con p.p. de preparación del soporte, mortero de agarre, accesorios de montaje, piezas especiales, elementos de sujeción, y carga y transporte de residuos a vertedero, incluso adaptación de registro a dimensiones finales.

1 Ud. Medida de Seguridad y Salud Incluidas instalaciones de bienestar, señalización, protecciones colectivas y equipos de protección individual.

Page 10: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

10 de 16

1 Ud. Control de Calidad La ejecución de los trabajos de pavimentos se realizará de acuerdo a un plan de calidad que establecerá los ensayos necesarios de acuerdo con los requisitos definidos en la norma UNE-EN 1504 en cada uno de sus apartados. El control de calidad constará al menos de las siguientes fases:

1. Control de recepción y acopios. 2. Control de la preparación del soporte. 3. Control de aplicación de morteros de reparación. 4. Control de aplicación de la imprimación. 5. Control de aplicación del revestimiento de protección. 6. Control final de obra: adherencia por tracción del sistema aplicado, medida del espesor,

control de envases vacíos, resistencia al deslizamiento/resbalamiento. La ejecución de los trabajos de saneamiento se realizará de acuerdo a un plan de calidad que contemplará las actuaciones de control desde la recepción de los materiales, hasta el producto final con los elementos instalados, pasando por las preparaciones de los soportes.

El control de calidad de la ejecución será a cargo del Contratista, que propondrá a MERCAMADRID S.A. la empresa especializada adjudicataria, y que debe ser aceptada por MERCAMADRID S.A.

1 Ud. Formación de personal de mantenimiento

El Contratista formará al personal que MERCAMADRID S.A. designe para las preceptivas tareas de limpieza y mantenimiento. Proveerá a estos equipos del material y herramientas necesarios para una superficie de reparaciones estimadas en un 1% de la superficie total, siempre y cuando el citado material no tenga fecha de caducidad, y en caso de tenerla, se planificará su entrega y eliminación de partidas caducadas, durante cinco años hasta alcanzar la cantidad citada en superficie equivalente.

Además, aportará a MERCAMADRID S.A. un Plan de Mantenimiento Preventivo del pavimento instalado.

Todas las unidades de obra incluirán la gestión de los residuos generados y los medios auxiliares

que fuesen necesarios para su ejecución.

DEBERÁN PREVERSE LOS MEDIOS NECESARIOS PARA IMPEDIR QUE DURANTE LA

EJECUCIÓN DE LA OBRA ENTRE NADA DE SUCIEDAD EN EL INTERIOR DE LOS PUESTOS

DE LA NAVE.

Como documentación anexa a esta Memoria, se adjunta plano en planta con el emplazamiento de

las zonas de actuación.

RECURSOS, ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Y GARANTÍA

Las empresas licitadoras explicitarán en sus ofertas la valoración económica de las partidas

especificadas en el punto anterior y la oferta económica global será la suma de las valoraciones

desglosadas.

Page 11: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

11 de 16

Las empresas licitadoras explicitarán en sus ofertas los periodos de garantía de la ejecución

realizada, por un período de al menos 2 años.

La empresa adjudicataria dispondrá de los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios, así

como de las herramientas precisas para el desarrollo de los trabajos objeto del contrato.

La ejecución se deberá realizar en la franja horaria comprendida entre las 15:00h de sábado y las

20:00h de lunes siguiente, siendo este último, el momento en el que el pavimento entrará en uso.

La ejecución de la obra dará comienzo con la firma del Acta de Replanteo suscrita por los agentes

intervinientes en la misma y finalizará con la firma de los mismos agentes intervinientes del Acta de

Recepción de la Obra.

Estableciéndose como período máximo de ejecución el de 6 semanas, con inicio al día siguiente de

la firma del Acta de Replanteo e Inicio de Obra.

A pesar de lo anterior, MERCAMADRID, S.A. podría modificar la programación descrita,

comunicándose la misma con la antelación suficiente al contratista a fin de reorganizar los trabajos.

La empresa adjudicataria, con antelación suficiente al inicio de la actuación y para organizar la ejecución de la misma, presentará la programación de los trabajos, que deberá ser aprobada por Mercamadrid, S.A, y que necesariamente deberá estar argumentada en un estudio técnico consecuente.

También previamente a la ejecución y junto a la programación de la obra, la empresa adjudicataria

presentará el emplazamiento de los medios auxiliares, casetas de obras, acopio de materiales, etc,

que necesariamente tendrán que ser ratificado por Mercamadrid, S.A.

Las empresas licitadoras incluirán la designación del Jefe de Obra, para la vigilancia de la prestación que es objeto de la presente contratación, que se responsabilizará del personal, de los aspectos operativos y de la ejecución de los distintos trabajos con observancia rigurosa de las prescripciones vigentes en materia de Prevención de Riesgos Laborales y de respecto del Medio Ambiente.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

Además del cumplimiento de los criterios de solvencia técnica requeridos en el Pliego de Cláusulas

Administrativas Particulares, las empresas licitadoras acreditarán la disponibilidad de la

documentación relacionada a continuación, garantizando su vigencia a lo largo del periodo de

duración del contrato, debiendo aportarla con antelación suficiente al inicio de la prestación.

Seguridad Industrial

Page 12: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

12 de 16

La empresa adjudicataria quedará obligada al cumplimiento en todo momento de lo dispuesto en la

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en especial, en la normativa

específica que afecta a los servicios que son objeto de la prestación, y con atención particular a lo

dispuesto en el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales, en materia de coordinación

de actividades empresariales.

Por tal motivo, la empresa adjudicataria proporcionará a sus trabajadores la información e

instrucciones relativas a los riesgos existentes en el centro de trabajo, las medidas para la

prevención de tales riesgos y las medidas de emergencia y evacuación que le sean facilitadas por

MERCAMADRID, S.A., dotándoles de los medios y de los equipos de protección individual y

colectiva necesarios y vigilando el cumplimiento de las normas en materia de Seguridad y Salud

Laboral.

Para ello deberá acreditar el cumplimiento de las obligaciones siguientes:

a. La evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva correspondiente a la actividad

contratada.

b. La formación e información en materia preventiva a las personas adscritas a la ejecución del contrato.

c. El justificante de la entrega de equipos de protección individual que, en su caso, sean necesarios.

La empresa adjudicataria deberá acreditar el cumplimiento de estos extremos mediante la documentación que corresponda en cada caso, dado que la actuación a realizar en materia de prevención de riesgos laborales sea acorde con la naturaleza de la prestación constitutiva del objeto del contrato.

Con antelación suficiente al inicio de los trabajos de ejecución, la empresa adjudicataria deberá aportar un Plan de Seguridad y Salud, así como proponer y costear un Coordinador de Seguridad y Salud de obras a nombrar por Mercamadrid, S.A. en caso necesario según prescribe la Ley 1627/1997 de 24 de Octubre.

La empresa adjudicataria deberá adoptar las medidas de seguridad y salud en el trabajo que sean obligatorias para prevenir de manera rigurosa los riesgos que puedan afectar a la vida, integridad y salud de las personas trabajadoras. Medio Ambiente

La empresa adjudicataria quedará obligada durante la prestación de los servicios al cumplimiento

de los Requisitos Ambientales de MERCAMADRID y a las normas básicas de respeto al medio

ambiente en materia de gestión de residuos y vertidos líquidos a la red de saneamiento, así como a

la comunicación de cualquier accidente o incidente ambiental derivado de la ejecución de los

trabajos que son objeto de la presente contratación.

La empresa adjudicataria deberá entregar previamente al inicio de la obra, el correspondiente Plan

de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, según lo dispuesto en la Orden 2726/2009,

de 16 de julio, y en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero.

Page 13: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

13 de 16

MERCAMADRID, S.A. dispone de un Sistema de Gestión Ambiental acorde con la Norma UNE-EN-ISO 14001, por tanto, existen algunos requisitos medioambientales que le son de aplicación cuando realice trabajos de obra o remodelación en las instalaciones:

1. Según lo establecido por la legislación vigente (Ley 10/98 General de Residuos), los residuos generados son responsabilidad del productor; por tanto, todos los residuos que produzca como consecuencia de su actividad (por ejemplo: envases, bidones, mallas, maderas, escombros, encofrados, tierras, etc.), deberá recogerlos y retirarlos de la Unidad Alimentaria Mercamadrid dándoles el destino final adecuado.

2. Los productores y poseedores de residuos de construcción y demolición deberán gestionarlos según lo establecido en la legislación vigente (Real Decreto 105/2008) asegurando su recogida selectiva y la entrega a un gestor autorizado.

3. Tal y como establece la legislación (Ley 10/98), los residuos peligrosos que genere deberá almacenarlos correctamente hasta su entrega a un gestor autorizado para su retirada y tratamiento.

4. Deberá mantener al día, así como poner a disposición de MERCAMADRID, S.A. cuando lo requiera, las Fichas de Seguridad de aquellos productos que vayan a utilizar.

5. También, según establece la legislación vigente (Ley 10/93 de Vertidos Líquidos Industriales, CAM), no está permitido el vertido líquido de sustancias prohibidas. En caso de duda, deberá consultar al Responsable del Sistema de Gestión Medioambiental, quien determinará si puede o no efectuar dicho vertido en la red de saneamiento de MERCAMADRID, S.A. La prohibición incluye los residuos de lavado de hormigoneras.

6. En caso de producirse cualquier incidente/accidente en las instalaciones, ocasionado directa o indirectamente por su actividad, que pueda ocasionar un impacto medioambiental, deberá comunicarlo inmediatamente al Responsable del Sistema de Gestión Ambiental. Además, deberá presentar un informe detallado de las características del suceso. La comunicación e información de estos hechos no exime la responsabilidad legal del causante del incidente/accidente con repercusión medioambiental.

7. En general deberá mantener un comportamiento respetuoso con el medio ambiente durante la realización de su actividad en la Unidad Alimentaria.

8. Tras la publicación del Real Decreto 9/2005 sobre actividades potencialmente contaminadoras del suelo, a continuación, se indican las sustancias que no se deben verter al suelo de Mercamadrid durante el desempeño de sus actividades dentro de las instalaciones de la Unidad Alimentaria:

Diclorometano Antraceno DDT Dicloroetano Benzo-antraceno DDD Tetracloroetano Dibenzo-antraceno Dieldrin Dicloroetileno Cloroanilina Endosulfan Tricloroetileno Clordano Endrin Tetracloroetileno Cloroformo Estireno Dicloropropeno Cloruro de Vinilo Etilbenceno Acenafteno Cresol Fenol Anetona Criseno Clorofeno Aldrín DDE Diclorofenol Triclorofenol Hexaclorociclohexano (alfa, beta y gamma) Tolueno Pentaclorofenol Hexacloroetano Xileno Fluoranteno Naftaleno Indeno-pireno

Benzo-fluoranteno (b y K) PCB Pireno

Fluoreno Tetracloruro de Carbono Hexacloro benceno

Heptacloro epoxido Benzopireno Hexacloro butadieno

Page 14: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

14 de 16

RECEPCIÓN DE OBRA

La empresa adjudicataria deberá presentar a la finalización de la obra, informe de seguimiento de la

misma, incluido en él documentación fotográfica, los certificados de la gestión de los residuos

generados, fichas técnicas de los materiales empleados, manual de uso y mantenimiento,

documentación de control de calidad y relación de empresas suministradoras de los materiales

empleados.

ACEPTACIÓN POR EL ADJUDICATARIO DEL ESTADO DE LAS INSTALACIONES

La empresa adjudicataria aceptará el estado de las instalaciones de MERCAMADRID, .S.A., en las

condiciones en que actualmente se encuentran, motivo por el cual, las empresas licitadoras quedan

obligadas a redactar sus ofertas en función y bajo la premisa de dicha situación.

RESPONSABILIDAD DEL ADJUDICATARIO

La empresa adjudicataria responderá ante Mercamadrid, S.A. y frente a terceros del correcto

cumplimiento de todas las obligaciones que asume, siendo en todo caso responsable de cuantos

daños y perjuicios se pudieran irrogar a Mercamadrid, S.A. y terceros consecuencia de su actuación

u omisión.

A tal efecto, las empresas licitadoras deberán aportar el correspondiente Certificado de Seguro

acreditativo de que el contratista tiene suscrita una Póliza de Responsabilidad Civil con coberturas

acordes a los usos del Mercado Asegurador para estas actividades sectoriales conforme a lo

previsto en el Pliego de Condiciones Administrativas.

NORMATIVA DE APLICACIÓN

"De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A) 1. del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la

redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes sobre construcción"

LOE, Ley de Ordenación de la Edificación, Ley 38/1999 de 5 de noviembre Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación. Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad, Sección 1, DB SUA 1,

Seguridad Frente al Riesgo de Caídas

Documento Básico de Salubridad, DB HS 5, Evacuación de aguas. .Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de

señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Page 15: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

15 de 16

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Real Decreto 1328/1995, de 28 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE.

RD 105/2008 de 1 de febrero de 2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Orden de la C.A.M. 2.726/2009 de 16 de julio de 2009, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición.

DIRECTIVA 89/106/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre los productosde construcción.

UNE-ENV 12633:2003. Método para la determinación del valor de la resistencia al deslizamiento/resbalamiento de los pavimentos pulidos y sin pulir.

UNE EN 598:1996. Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo.

UNE EN 877:2000. Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad.

Page 16: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

16 de 16

ANEJOS A LA MEMORIA

Page 17: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

1 de 79

ANEXO 1:

OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE

PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL)

DE LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA

UNIDAD ALIMENTARIA MERCAMADRID.

Avda. de Madrid s/n, Unidad Alimentaria Mercamadrid - Madrid

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Junio 2016

Page 18: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

2 de 79

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE:

OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN

DE PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL) DE LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y

VERDURAS DE LA UNIDAD ALIMENTARIA MERCAMADRID.

PROMOTORES: MERCADOS CENTRALES DE DE MADRID, S.A.

SITUACIÓN: CARRETERA VILLAVERDE A VALLECAS, 3800. 28053, MADRID

AUTOR DEL ESTUDIO: RAFAEL TORRELO FERNANDEZ ARQUITECTO SUPERIOR

Page 19: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

3 de 79

MEMORIA

Page 20: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

4 de 79

INDICE 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 4. CONDICIONES DEL LUGAR EN QUE SE VA A CONSTRUIR Y DATOS DE INTERÉS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN

La eficacia preventiva perseguida por el autor del estudio de seguridad y salud Descripción prevencionista de la obra y orden de ejecución de los trabajos. Descripción del lugar en el que se va a realizar la obra Tráfico rodado y accesos Estudio geotécnico Interferencias con los servicios afectados y otras circunstancias o actividades colindantes, que originan riesgos laborales por la realización de los trabajos de la obra Descripción de la obra por fases. Oficios cuya intervención es objeto de la prevención de los riesgos laborales Medios auxiliares previstos para la ejecución de la obra Maquinaria prevista para la realización de la obra Superficies previstas para acopios y talleres.

5. UNIDADES DE OBRA QUE INTERESAN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Determinación de tiempo efectivo de duración de los trabajos - plan de ejecución de obra Cálculo mensual del número de trabajadores a intervenir según la realización prevista, mes a mes, en el plan de ejecución de obra Previsión de contratación mensual

6. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES: SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIO, COMEDOR, LOCALES DE DESCANSO.

Instalaciones provisionales para trabajadores con módulos prefabricados Acometidas para las instalaciones provisionales de obra

7. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE RIESGOS Y PROTECCIONES DECIDIDAS Localización e identificación de zonas donde se realizan trabajos que implican riesgos

especiales Identificación inicial de riesgos y protecciones decididas por fases de obra

8. PROTECCIÓNES COLECTIVAS A UTILIZAR EN LA OBRA 9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA 10. SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS

Señalización de los riesgos del trabajo 11. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL

Primeros auxilios Medicina preventiva Evacuación de accidentados

12. ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. 13. SISTEMA DECIDIDO PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA. 14 DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA SEGURIDAD Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ADJUDICADA 15. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD 16. CONCLUSIONES

ANEXO I EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Page 21: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

5 de 79

1. OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD El presente Estudio de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es Rafael Torrelo Fernández actuando como Director Técnico y Suministros y cumpliendo las funciones de la Dirección Técnica y Suministros de MERCADOS CENTRALES DE MADRID, S.A.. con domicilio social en Av. de Madrid S/N. Unidad Alimentaria Mercamadrid, Edificio Administrativo. 28053 Madrid y con CIF: A28327393. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso.

2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO DE REFERENCIA

Proyecto de Obra: Obras de conservación y mantenimiento para la renovación de

pavimentos interiores de pasillos (longitudinal y transversal) de

las naves del mercado central de frutas y verduras de la unidad

alimentaria Mercamadrid.

Arquitecto autor del proyecto Rafael Torrelo Fernández

Titularidad del encargo Mercamadrid, S.A.

Emplazamiento Carretera Villaverde a Vallecas . 28053 Madrid

Presupuesto de Ejecución Material 582.791,71 € Plazo de ejecución previsto Máximo de 6 semanas

Número máximo de operarios Estimado 17

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Con la redacción del Estudio de Seguridad y Salud se ha pretendido definir los riesgos detectables analizando el proyecto y su construcción. Define además los riesgos reales, que en su día pudieran presentarse en la ejecución de la obra, en medio de todo un conjunto de circunstancias de difícil concreción, que en sí mismas, pueden lograr desvirtuar el objetivo fundamental de este trabajo. Se pretende sobre el proyecto, crear los procedimientos concretos para conseguir una realización de obra sin accidentes ni enfermedades profesionales. Definirán las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra, y se confía poder evitar los "accidentes blancos" o sin víctimas, por su gran trascendencia en el funcionamiento normal de la obra, al crear situaciones de parada o de estrés en las personas. Por lo expuesto, es necesaria la concreción de los objetivos de este trabajo técnico, que se definen según los siguientes apartados, cuyo ordinal de transcripción es indiferente pues se consideran todos de un mismo rango: A. Conocer el proyecto a construir, la tecnología, los métodos de trabajo y la organización previstos para la realización de la obra así como el entorno, condiciones físicas y climatología del lugar donde se debe realizar dicha obra, con el fin de poder identificar y analizar los posibles riesgos de seguridad y salud en el trabajo. B. Analizar todas las unidades de obra contenidas en el proyecto a construir, en función de sus factores: formal y de ubicación, coherentemente con la tecnología y métodos viables de construcción a poner en práctica.

Page 22: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

6 de 79

C. Colaborar con el equipo redactor del proyecto para estudiar y adoptar soluciones técnicas y organizativas que eliminen o disminuyan los riesgos. D. Identificar los riesgos evitables proponiendo las medidas para conseguirlo, relacionar aquellos que no se puedan evitar especificando las medidas preventivas y de protección adecuadas para controlarlos y reducirlos, así como, describir los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares a utilizar. E. Diseñar y proponer las líneas preventivas a poner en práctica tras la toma de decisiones, como consecuencia de la tecnología que va a utilizar; es decir: la protección colectiva, equipos de protección individual y normas de conducta segura, a implantar durante todo el proceso de esta construcción. Así como los servicios sanitarios y comunes a utilizar durante todo el proceso de esta construcción. F. Valorar adecuadamente los costes de la prevención e incluir los planos y gráficos necesarios para la adecuada comprensión de la prevención proyectada. G. Servir de base para la elaboración del plan de seguridad y salud por parte del contratista y formar parte, junto al plan de seguridad y salud y al plan de prevención del mismo, de las herramientas de planificación e implantación de la prevención en la obra. H. Divulgar la prevención proyectada para esta obra en concreto, a través del plan de seguridad y salud que elabore el Contratista en su momento basándose en el presente estudio de seguridad y salud. Esta divulgación se efectuará entre todos los que intervienen en el proceso de construcción y se espera que sea capaz por si misma, de animar a todos los que intervienen en la obra a ponerla en práctica con el fin de lograr su mejor y más razonable colaboración. Sin esta colaboración inexcusable y la del Contratista, de nada servirá este trabajo. Por ello, este conjunto documental se proyecta hacia la empresa Contratista, los subcontratistas, los trabajadores autónomos y los trabajadores que en general que van a ejecutar la obra; debe llegar a todos ellos, mediante los mecanismos previstos en los textos y planos de este trabajo técnico, en aquellas partes que les afecten directamente y en su medida. I. Crear un ambiente de salud laboral en la obra, mediante el cual, la prevención de las enfermedades profesionales sea eficaz. J. Definir las actuaciones a seguir en el caso de que fracase la prevención prevista y se produzca el accidente, de tal forma, que la asistencia al accidentado sea la adecuada a su caso concreto y aplicado con la máxima celeridad y atención posibles. K. Propiciar una línea formativa - informativa para prevenir los accidentes y por medio de ella, llegar a definir y a aplicar en la obra los métodos correctos de trabajo. L. Hacer llegar la prevención de riesgos, gracias a su valoración económica, a cada empresa o autónomos que trabajen en la obra, de tal forma, que se eviten prácticas contrarias a la seguridad y salud. Colaborar a que el proyecto prevea las instrucciones de uso y mantenimiento y las operaciones necesarias e incluir en este estudio de seguridad y salud, las previsiones e informaciones útiles para efectuar en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores, es decir: de reparación, conservación y mantenimiento. Esto se realizará una vez conocidas las acciones necesarias para las operaciones de mantenimiento y conservación tanto de la obra en sí como de sus instalaciones. El autor del Estudio de Seguridad y Salud declara: que es su voluntad la de identificar los riesgos y evaluar la eficacia de las protecciones previstas sobre el proyecto y en su consecuencia, diseñar cuantos mecanismos preventivos se puedan idear a su buen saber y entender técnico, dentro de las posibilidades que el mercado de la construcción y los límites económicos permiten. Que se confía en que si surgiese alguna laguna preventiva, el Contratista, a la hora de elaborar el preceptivo plan de seguridad y salud, será capaz de detectarla y presentarla para que se la analice en toda su importancia, dándole la mejor solución posible. Todo ello, debe entenderse como la consecuencia del estudio de los datos que ha suministrado a través del proyecto de ejecución, elaborado por D. Rafael Torrelo Fernández Además, se confía en que con los datos que ha aportado el promotor y proyectista sobre el perfil exigible al adjudicatario, el contenido de este estudio de seguridad y salud, sea lo más coherente con la tecnología utilizable por el futuro Contratista de la obra.

Page 23: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

7 de 79

4. CONDICIONES DEL LUGAR EN QUE SE VA A CONSTRUIR Y DATOS DE INTERÉS PARA

LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA

La eficacia preventiva perseguida por el autor del estudio de seguridad y salud

El autor de este estudio de seguridad y salud persigue conseguir la colaboración del resto de los agentes que intervienen en las distintas fases previstas hasta la ejecución de la obra, al considerar que la seguridad no puede ser conseguida si no es objetivo común de todos. Cada empresario ha de tener en cuenta para el desarrollo de su actividad específica, los principios de la acción preventiva contenidos en el art. 15 de la Ley 31/95. Quiere decirse que el proceso productivo ha de realizarse evitando los riesgos o evaluando la importancia de los inevitables, combatirlos en su origen con instrumentos de estrategia, formación o método. La eficacia de las medidas preventivas ha de someterse a controles periódicos y auditorías por si procediera su modificación ó ajuste. La especificidad del sector construcción, con concurrencia de varias empresas en la obra al mismo tiempo, necesita de un ordenamiento de las actividades en las que se planifique, organice y se establezca la actuación de cada una de ellas en las condiciones señaladas anteriormente.

Descripción del lugar en el que se va a realizar la obra La propuesta plantea una renovación integral de los pavimentos de los pasillos longitudinales y transversales interiores de comercialización y acceso de las seis naves de los Mercados y Centrales de Frutas Hortalizas (naves A,B,C,D,E y F). Y sustituir los elementos de recogida de aguas del drenaje interior de las naves.

Tráfico rodado y accesos

Se diferenciarán los accesos rodados a la obra tanto de los vehículos como del personal adscrito a ella, del resto de circulaciones dentro del recinto propias de la actividad que viene a desarrollarse habitualmente sin tener que verse alterada. El hecho de que la mayor afluencia de tráfico en la Unidad Alimentaria se produzca de entre semana, beneficia el desarrollo de la obra, pues evita el trastorno de tener la obra en pleno movimiento, coincidiendo con la mayor utilización de los accesos. La ejecución se deberá realizar en la franja horaria comprendida entre las 15:00h de sábado y las 20:00h de lunes siguiente, siendo este último, el momento en el que el pavimento entrará en uso. El contratista deberá dejar despejados los accesos y vías fuera de este horario.

Interferencias con los servicios afectados: Las interferencias con conducciones de toda índole, han sido causa eficiente de accidentes, por ello se considera muy importante detectar su existencia y localización exacta en los planos con el fin de poder valorar y delimitar claramente los diversos riesgos.

Descripción de la obra y sus fases.

El Tiempo para la realización de los trabajos no debe ser superior 6 semanas desde la firma del Acta de Replanteo e Inicio de Obra. El trabajo debe escalonarse empezando por una de las naves, e ir trabajando en secuencia, avanzando por naves. No parece que plantear la obra con varios frentes abiertos a la vez pueda ser mejor, pues lo que en principio podría parecer un ahorro de tiempo, puede convertirse en un caos circulatorio y un desperdicio de recursos materiales y humanos. Pudiéndose en cualquier caso estudiar programaciones de obra distintas. Se requiere un sistema continuo completamente adherido al soporte, que debe estar en perfectas condiciones previamente, con una resistencia mecánica y química adecuada a los requerimientos citados. Se requiere, por tanto, la rehabilitación de la superficie, eliminando las partes en mal estado y regenerando con mortero de alta resistencia, finalizando con un revestimiento de acabado, de alta resistencia química y mecánica y con una rápida puesta en servicio.

Page 24: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

8 de 79

El acabado presentará diferentes texturas y colores, estableciéndose de forma genérica una mayor rugosidad en los pasillos transversales que en los longitudinales e incorporando también esa mayor rugosidad en las 12 puertas de acceso de acceso a los pasillos longitudinales, donde se emplazarán unas franjas de 1 metro de anchura y la longitud de la puerta con esa textura. La propuesta plantea la ejecución de la obra civil necesaria para retirada de sumideros de drenaje e instalación de sumidero sifónico , sustitución de las actuales tapas de registro de la red de saneamiento. Como planteamiento general los trabajos de ejecución se desarrollarán sucediéndose las siguientes fases:

Retirada de sumideros de drenaje e instalación de sumidero sifónico.

Sustitución de las actuales tapas de registro de la red de saneamiento.

Reparación y parcheo del soporte.

Imprimación del soporte.

Aplicación capa base.

Ejecución de capas de revestimiento de acabado y protección.

Oficios cuya intervención es objeto de la prevención de los riesgos laborales Las actividades de obra descritas, se complementan con el trabajo de los siguientes oficios:

Albañilería

Pocería y saneamiento

Solados y pavimentos.

Medios auxiliares previstos para la realización de la obra Del análisis del proyecto, de las actividades de obra y de los oficios, se prevé la utilización de los siguientes medios auxiliares:

Andamios metálicos tubulares

Andamios sobre borriquetas

Escaleras de mano

Puntales metálicos

Torretas o andamios metálicos sobre ruedas, etc

Maquinaria prevista para la realización de la obra Por lo general se prevé que la maquinaria fija de obra sea de propiedad del Contratista. En el listado que se suministra, se incluyen la procedencia (propiedad o alquiler) y su forma de permanencia en la obra. Estas circunstancias son un condicionante importante de los niveles de seguridad y salud que pueden llegarse a alcanzar. El pliego de condiciones particulares, suministra las normas para garantizar la seguridad de la maquinaria.

Granalladora de acero

Camión de transporte de materiales

Camión grúa

Compresor

Grupo electrógeno.

Cortadora disco.

Martillo manual picador neumático.

Martillo manual picador eléctrico.

Equipo cortajuntas losas.

Disco mezclador a bajas revoluciones.

Dumper - motovolquete autotransportado

Máquinas herramienta en general (radiales - cizallas - cortadoras y similares)

Taladro eléctrico portátil Tanto medios auxiliares como maquinaria prevista en obra, se le supone de propiedad del contratista o de algún subcontratista bajo el control directo del anterior; se considera la que el

Page 25: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

9 de 79

contratista adjudicatario habrá mantenido la propiedad de su empresa, y que en el caso de subcontratación, exigirá que haya recibido un mantenimiento aceptable, con lo que el nivel de seguridad puede ser alto, quedando comprometida en algunos casos por las posibles ofertas del mercado de alquiler en el momento de realizarse la obra. No obstante, es posible que exista inseguridad, en el caso de servirse material viejo en buen uso que deberá resolverse de manera inequívoca.

Superficies previstas para acopios y talleres. Itinerante para ser más operativo Acopio de los diferentes materiales se realizará por zonas exteriores correctamente acotadas o área en el interior para almacén habilitadas a tal efecto. 5. UNIDADES DE OBRA QUE INTERESAN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Determinación del tiempo efectivo de duración de los trabajos - plan de ejecución de obra. Tal y como se refleja en proyecto básico y de ejecución.

Cálculo mensual del número de trabajadores a intervenir según la realización prevista, mes a mes, en el plan de ejecución de obra El Tiempo para la realización de los trabajos no debe ser superior 6 semanas desde la firma del Acta de Replanteo e Inicio de Obra Tras un estudio minucioso de las fases de la misma tomando como referencia la experiencia de obras semejante y suponiendo que la mano de obra en el costo total de la misma se estima en el 45%, teniendo en cuenta que el costo medio de operario puede ser del orden de 16.000 a 20.000 € /año, se puede estimar que en la obra contaremos con unos 17 trabajadores. Si el plan de seguridad y salud efectúa alguna modificación de la cantidad de trabajadores que se ha calculado que intervengan en esta obra, deberá adecuar las previsiones de instalaciones provisionales y protecciones colectivas e individuales a la realidad. Así se exige en el pliego de condiciones particulares. 6. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES: SERVICIOS

HIGIÉNICOS, VESTUARIO, COMEDOR, LOCALES DE DESCANSO.

Instalaciones provisionales para los trabajadores

Dado el volumen de trabajadores previsto, es necesario aplicar una visión global de los problemas que plantea el movimiento concentrado y simultáneo de personas dentro de ámbitos cerrados en los que se deben desarrollar actividades cotidianas, que exigen cierta intimidad o relación con otras personas. Estas circunstancias condicionan su diseño. Los problemas planteados, quedan resueltos según los planos de ubicación y plantas de estas instalaciones, que contiene este estudio de seguridad y salud. Las instalaciones provisionales para los trabajadores se alojarán en el interior de módulos metálicos prefabricados, comercializados en chapa emparedada con aislante térmico y acústico. El pliego de condiciones, los planos y las mediciones aclaran las características técnicas de estos módulos metálicos, que han sido elegidos como consecuencia de su temporalidad y espacio disponible. Deben retirarse al finalizar la obra. En los planos de este estudio de seguridad y salud, se han señalado unas áreas, dentro de las posibilidades de organización que permite el lugar en el que se va a construir y la construcción a ejecutar, para que el Constructor adjudicatario ubique y distribuya las instalaciones provisionales para los trabajadores, así como sus oficinas y almacenes exteriores. Se ha modulado cada una de las instalaciones de vestuario, aseos y comedor con una capacidad para 17 trabajadores, de tal forma, que den servicio a todos los trabajadores adscritos a la obra según la curva de contratación.

Acometidas para las instalaciones provisionales de obra A pie de obra:

Page 26: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

10 de 79

Las condiciones de infraestructura que ofrece el lugar de trabajo para las acometidas: eléctrica, de agua potable y desagües, no presentan problemas de mención para la prevención de riesgos laborales. 7. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE RIESGOS Y PROTECCIONES DECIDIDAS Este análisis inicial de riesgos se realiza durante la elaboración del proyecto antes del comienzo de la obra; se trata de un trabajo previo necesario, para la concreción de los supuestos de riesgo previsibles durante la ejecución de los trabajos, por consiguiente, es una aproximación realista a lo que puede suceder en la obra de Renovación de los pavimentos y sustitución de los elementos de recogida de aguas de limpieza interiores de comercialización y acceso de las seis naves de los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas (naves A,B,C,D,E y F). de la Unidad Alimentaria Mercamadrid, en consecuencia de la tecnología y la organización previstas para construir, que pueden ser variadas por el Contratista lo cual deberá reflejar en su plan de seguridad y salud, que deberá estar adaptado a dichas variaciones.

En todo caso, los riesgos aquí analizados, se eliminan o disminuyen mediante la propuesta de soluciones constructivas, de organización, las protecciones colectivas necesarias, los equipos de protección individual y señalización oportunos. El éxito de estas prevenciones propuestas dependerá del nivel de seguridad que se alcance durante la ejecución de la obra.

Localización e identificación de zonas donde se realizan trabajos que implican riesgos especiales

Acometidas para servicios provisionales (fuerza, agua, alcantarillado)

Instalaciones de lonas protectoras al polvo en los puestos.

Levantado de elementos de drenaje y registros.

La organización en el solar o zona de obra

Instalación de elementos de drenaje y registros.

Demoliciones parciales de solera de hormigón.

Granallado de solera de hormigón.

Carga y transporte de residuos.

Aplicaciones de las distintas capas de pavimento.

Identificación inicial de riesgos y las protecciones decididas de las actividades, los oficios, medios auxiliares, maquinaria, instalaciones de obra Ver Anexo 1. 8. PROTECCIÓN COLECTIVA A UTILIZAR EN LA OBRA Del análisis de riesgos laborales que se ha realizado y de los problemas específicos que plantea la construcción de la obra, se prevé utilizar las contenidas en el siguiente listado:

Cinta balizadora bicolor.

Cartelería de obra.

Señalización vertical.

Balizamiento nocturno.

Tapas provisionales de arquetas y sumideros.

Vallas metálicas móviles.

Cuadros eléctricos de obra.

Toma de tierra normalizada general de la obra.

Extintores de incendios. Polvo ABC y CO2

Portátil de seguridad para iluminación eléctrica.

9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA Del análisis de riesgos efectuado, se desprende que existe una serie de ellos que no se han podido resolver con la instalación de las protecciones colectivas. Son riesgos intrínsecos de las

Page 27: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

11 de 79

actividades individuales a realizar por los trabajadores y por el resto de personas que intervienen en la obra. Consecuentemente se ha decidido utilizar las contenidas en el siguiente listado:

Botas aislantes de la electricidad.

Botas de seguridad de loneta reforzada y serraje con suela de material plástico sintético.

Cascos de seguridad.

Cinturón de seguridad de sujeción.

Cinturones de seguridad contra las caídas.

Comando de abrigo, tipo ingeniero.

Comando impermeable, tipo ingeniero.

Faja de protección contra los sobre esfuerzos.

Gafas de seguridad contra proyecciones e impactos.

Gafas protectoras contra el polvo.

Guantes de cuero flor y loneta.

Guantes de goma o de material plástico sintético.

Mandiles impermeables de material plástico sintético.

Mascarilla de papel filtrante contra el polvo.

Ropa de trabajo; monos o buzos de algodón.

Traje impermeable a base de chaquetilla y pantalón de material plástico sintético.

10. SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS

Como complemento de la protección colectiva y de los equipos de protección individual previstos, se decide el empleo de una señalización normalizada, que recuerde en todo momento los riesgos existentes a todos los que trabajan en la obra. El pliego de condiciones define lo necesario para el uso de esta señalización, en combinación con las "literaturas" de las mediciones de este estudio de seguridad y Salud. 11. PREVENCIÓN ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL

Aunque el objetivo de este estudio de seguridad y salud es establecer las bases para que las empresas contratistas puedan planificar la prevención a través del Plan de Seguridad y Salud y de su Plan de prevención y así evitar los accidentes laborales, hay que reconocer que existen causas de difícil control que pueden hacerlos presentes. En consecuencia, es necesario prever la existencia de primeros auxilios para atender a los posibles accidentados.

Dada la peligrosidad de esta obra y la concentración de trabajadores prevista, es necesario dotarla de un local botiquín de primeros auxilios, en el que se den las primeras atenciones sanitarias a los posibles accidentados. También puede utilizarse para la atención sanitaria que dispense en obra el Servicio Médico de Empresa, propio o mancomunado. El contenido, características y uso quedan definidos por el pliego de condiciones técnicas y particulares de seguridad y salud y en las literaturas de las mediciones y presupuesto. La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, está prevista mediante la concertación de un servicio de ambulancias, que el plan de seguridad definirá exactamente.

Medicina Preventiva Con el fin de lograr evitar en lo posible las enfermedades profesionales en esta obra, así como los accidentes derivados de trastornos físicos, síquicos, alcoholismo y resto de las toxicomanías peligrosas, se prevé que el Contratista y los subcontratistas, en cumplimiento de la legislación laboral vigente, realicen los reconocimientos médicos previos a la contratación de los trabajadores de esta obra y los preceptivos de ser realizados al año de su contratación. Y que así mismo, exija

Page 28: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

12 de 79

puntualmente este cumplimiento, al resto de las empresas que sean subcontradas por cada uno de ellos para esta obra. En los reconocimientos médicos, además de las exploraciones competencia de los facultativos, se detectará lo oportuno para garantizar que el acceso a los puestos de trabajo, se realice en función de la aptitud o limitaciones físico síquicas de los trabajadores como consecuencia de los reconocimientos efectuados. En el pliego de condiciones particulares se expresan las obligaciones empresariales en materia de accidentes y asistencia sanitaria.

Evacuación de accidentados La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, está prevista mediante la contratación de un servicio de ambulancias, que el Contratista definirá exactamente, a través de su plan de seguridad y salud Para el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 5 y 6, apartados 6 y 3 respectivamente, del RD. 1.627/97. La autora del Estudio de Seguridad y Salud se basará en las previsiones contenidas en el proyecto sobre los previsibles trabajos posteriores necesarios para el uso y mantenimiento de la obras. 12. ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. Para el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 5 y 6, apartados 6 y 3 respectivamente, del RD. 1.627/97, el autor del estudio de seguridad y salud se basará en las previsiones contenidas en el proyecto sobre los previsibles trabajos posteriores necesarios para el uso, mantenimiento y reparación de la obra. Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente:

UBICACION

ELEMENTOS

PREVISION

Saneamiento Cierre de seguridad en registros SI

Cierre de seguridad en sumideros SI

13. SISTEMA DECIDIDO PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA 1º El plan de seguridad y salud es el documento que deberá recogerlo exactamente, según las

condiciones contenidas en el pliego de condiciones particulares. 2º El sistema elegido, es el de "listas de seguimiento y control" para ser cumplimentadas por los

medios del Contratista y que se definen en el pliego de condiciones particulares. 3º La protección colectiva y su puesta en obra se controlará mediante la ejecución del plan de

obra previsto y las listas de seguimiento y control mencionadas en el punto anterior. 4º El control de entrega de equipos de protección individual se realizará:

Mediante la firma del trabajador que los recibe, en un parte de almacén. Mediante la conservación en acopio, de los equipos de protección individual utilizados, ya inservibles para su eliminación.

14. DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA SEGURIDAD Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ADJUDICADA Se prevé usar los mismos documentos que utilice normalmente para esta función, el Contratista, con el fin de no interferir en su propia organización de la prevención de riesgos. No obstante, estos documentos deben cumplir una serie de formalidades recogidas en el pliego de condiciones particulares y ser conocidos y aprobados por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra como partes integrantes del plan de seguridad y salud. Como mínimo, se prevé utilizar los contenidos en el siguiente listado:

Documento del nombramiento del Recurso Preventivo.

Documento del nombramiento de encargado de Seguridad Contrata y subcontrata.

Page 29: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

13 de 79

Documento del nombramiento de señalista de maniobras.

Documentos de autorización de manejo de diversas maquinas.

Documento de comunicación de la elección y designación del Delegado de Prevención, o del Servicio de Prevención externo.

15. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

La formación e información de los trabajadores sobre riesgos laborales y métodos de trabajo seguro a utilizar, son fundamentales para el éxito de la prevención de los riesgos laborales y realizar la obra sin accidentes. La empresa adjudicataria está legalmente obligado a formar en el método de trabajo seguro a todo el personal a su cargo, de tal forma, que todos los trabajadores tendrán conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y de los equipos de protección individual necesarios para su protección. Así mismo, todo responsable subalterno a nivel de capataz o jefe de equipo encargado de una subcontrata, deberá acreditar un nivel mínimo de formación exigida según normativa, en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales, Esta acreditación estará certificada por entidad especializada o por el propio departamento de la empresa si lo tuviera, firmado por persona física, en caso de carecer de dicha acreditación, se seguirá un curso de formación a pie de obra. 16. CONCLUSIONES

Con todo lo descrito en la presente memoria y en el resto de documentos que integran el presente estudio de seguridad y salud, quedan definidas las medidas de prevención que inicialmente se consideran necesarias para la ejecución de las distintas unidades de obra que conforman este proyecto.

Si se realizase alguna modificación del proyecto, o se modificara algún sistema constructivo de los aquí previstos, es obligado constatar las interacciones de ambas circunstancias en las medidas de prevención contenidas en el presente estudio de seguridad y salud, debiéndose redactar, en su caso, las modificaciones necesarias.

En Madrid, Junio de 2016 Promotores Arquitecto Superior Mercados centrales de abastecimientos Rafael Torrelo Fernández de Madrid, S.A.

Page 30: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

14 de 79

ANEXO I

INDICE

ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

- ANÁLISIS Y PREVENCION DE RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZAR

- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA TODAS LAS UNIDADES DE TRABAJO

- ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA UTILIZACIÓN DE MAQUINAS, HERRAMIENTAS, EQUIPOS DE SUMINISTRO DE ENERGIA, MEDIOS AUXILIARES Y EQUIPOS DE TRABAJO

Medidas preventivas de carácter general

Herramientas

Vehículos y máquinas

Equipos de suministro de energía

Medios auxiliares

Page 31: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

15 de 79

ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

El método propuesto para asignar el nivel de riesgo para cada situación de peligro generado en las diferentes zonas de la instalación se basa en el propuesto por: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.). Para estimar el nivel de riesgo se deben ponderar dos factores: Consecuencias (C): es el daño que puede producirse si ocurre el accidente potencial. Probabilidad (P): es la probabilidad de materialización o de que ocurra un determinado accidente. Para evaluar las consecuencias que se pueden derivar de un determinado accidente se debe establecer una clasificación de la importancia de los daños que pueden originar un riesgo:

GRADO DE SEVERIDAD CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO (LD)

Sin lesión o lesión leve como contusiones, erosiones, cortes superficiales, irritaciones, dolor de cabeza, disconfort.

DAÑINO (D)

Laceraciones, quemaduras, conmociones, fracturas menores, enfermedad crónica que conduce a una incapacidad menor como sordera, dermatitis, asma

EXTREMADAMENTE DAÑINO (ED)

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, cáncer, enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, muerte

La probabilidad de que se materialice un determinado accidente se puede clasificar en: PROBABILIDAD DE QUE OCURRA UN ACCIDENTE

BAJA (B) Es muy poco probable que ocurra. Raras veces

MEDIA (M) Es poco probable que ocurra. Algunas veces

ALTA (A) Es probable que ocurra siempre o casi siempre

Al asignar un nivel de consecuencia y de probabilidad se tiene en cuenta la fiabilidad e idoneidad de las medidas de prevención o precaución existentes. VALORACION DEL RIESGO

NIVEL DEL RIESGO ACCIÓN

TRIVIAL Sin medidas específicas

TOLERABLE

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

MODERADO

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en

Page 32: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

16 de 79

un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

IMPORTANTE

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

INTOLERABLE

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posibler educir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Una vez asignado el nivel de riesgo de cada situación de peligro se pueden jerarquizar las medidas preventivas que deben aplicarse para la eliminación o reducción de riesgos. Es esencial que las medidas que deben aplicarse para la eliminación o prevención de los riesgos se ordenen jerárquicamente. Al establecer las prioridades se tendrán en cuenta la gravedad del riesgo, las posibles consecuencias de un incidente, el número de personas que podrían resultar afectadas y el tiempo necesario para adoptar las medidas de prevención. ÁNALISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TODAS LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE LOS TRABAJOS A REALIZAR TRABAJOS DE REPLANTEO Los trabajos de replanteo engloban aquellos que se realizan desde el inicio de las obras hasta su finalización.

ACTIVIDAD PERSONAL Trabajos de replanteo / mediciones

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Caídas a distinto nivel X X X

Caídas de herramientas X X X

Golpes X X X

Sobresfuerzos X X X

Ambiente pulvígeno X X X

Medidas preventivas Se comprobará, antes de realizar los replanteos, la existencia de cables eléctricos, para evitar contactos eléctricos directos o indirectos con los mismos. En cualquier caso, en las zonas donde existan líneas eléctricas las miras utilizadas serán dieléctricas. Se deberán cumplir las medidas preventivas del resto de trabajos cuando se vean afectados a los mismos riesgos. No se procederá a realizar las labores de replanteo sin haber instalado las protecciones colectivas precisas. Equipos de protección individual

Casco de seguridad

Page 33: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

17 de 79

Calzado de seguridad

Ropa reflectante

Guantes de protección Protecciones colectivas

Delimitación y señalización de la zona de trabajos (señalización de riesgos, medidas preventivas…)

Ropa de protección de alta visibilidad (chalecos reflectantes).

Exposición a vibraciones Media Dañino Moderado Evitado

CARPINTERÍA Incluye trabajos de puertas y rejas de hierro, mamparas, cerramientos, escaleras, barandillas, celosías, ventanas, toldos, persianas y marquesinas y forjado artístico utilizándose cada vez más en el acondicionamiento de hogares y oficinas. Las carpinterías metálicas también realizan trabajos como construcción de estructuras metálicas y naves industriales. Los principales clientes de los carpinteros metálicos son la construcción, industria, sector agrario, decoración y hogar a los que se suele realizar trabajos como cerramiento integral de la vivienda, persianas enrollables laminadas o extrusionadas de seguridad, cajones de registro laminados, extrusionados, PVC y de rotura térmica, contraventanas de lamas orientables, mosquiteras, accesorios de accionamiento, etc. Los materiales empleados en la carpintería metálica se han convertido en un standard en los cerramientos de terrazas, ventanas, puertas, mamparas, etc.,

ACTIVIDAD PERSONAL Carpintería metálica

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

‐Cortes por uso de

herramientas.

X X X

‐ Cortes por manipulación

de carriles y guías.

X X X

‐ Golpes durante la mani-

pulación de las planchas, guías y lamas.

X X X

‐ Caídas a distinto nivel. X X X

‐ Caídas al mismo nivel. X X X

Cuerpos extraños en ojos.

X X X

‐ Sobreesfuerzos. X X X

Medidas preventivas Se adoptarán las medidas preventivas generales recogidas en el presente documento Se tendrán en cuenta los riesgos y medidas preventivas de la maquinaria que sea de aplicación de acuerdo con lo recogido en el apartado 4. MAQUINARIA Los acopios de carpintería se ubicarán en los lugares previamente definidos. Los premarcos, marcos, hojas, etc. se izarán a las plantas en bloques flejados (o atados) suspendidos del gancho de la grúa mediante eslingas. Una vez en la planta de ubicación, se

Page 34: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

18 de 79

soltarán los flejes y se descargarán a mano, o bien se transportarán entre dos operarios guiados por un tercero. El “cuelgue” de hojas de puertas (o de ventanas) se efectuará por un mínimo de dos operarios. Equipos de protección individual

Mascarilla de seguridad

Casco de seguridad

Gafa antiproyecciones

Guantes de protección contra agresiones mecánicas

Botas de seguridad con puntera reforzada Protecciones colectivas

Señalización zona de proyección partículas

CERRAJERÍA Esta fase de obra consistirá en la colocación de la cerrajería, junto con todos sus accesorios.

ACTIVIDAD PERSONAL CERRAJERÍA

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

‐ Caídas de personas al

mismo nivel.

X X X

‐ Caídas de personas a

distinto nivel.

X X X

‐Cortes en manos,brazos o

pies durante las operaciones de transporte y ubicación manual del vidrio.

X X X

‐ Los derivados de los

medios auxiliares a utilizar.

X X X

Medidas preventivas Se adoptarán las medidas preventivas generales recogidas en el presente documento Se tendrán en cuenta los riesgos y medidas preventivas de la maquinaria que sea de aplicación de acuerdo con lo recogido en el apartado 4. MAQUINARIA El izado a las plantas mediante el gancho de la grúa se ejecutará por bloques de elementos flejados, (o atados), nunca elementos sueltos. Una vez en las plantas correspondientes, se romperán los paquetes para su distribución y puesta en obra. El izado a las plantas mediante el montacargas, se ejecutará por bloques de elementos flejados, (o atados), nunca elementos sueltos. Una vez en las plantas correspondientes, se romperán los flejes para su distribución y puesta en obra. Equipos de protección individual

Guantes de protección contra riesgos mecánicos

Casco de protección

Calzado de seguridad con puntera reforzada Protecciones colectivas

Sistemas de señalización y balizamiento CHAPADOS EN FACHADAS

Page 35: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

19 de 79

Esta fase de la obra consistirá en el montaje de los paneles correspondiente al acabado del cerramiento exterior, fijándolos a las guías previamente establecidas, siguiendo las recomendaciones del fabricante en las operaciones de montaje, acople, fijación, recorte y demás instrucciones, según los planos del proyecto de ejecución

ACTIVIDAD PERSONAL CHAPADOS EN FACHADAS

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo B M A LD D ED T TD MO IMP INT

‐ Caídas de personas al

mismo nivel.

X X X

‐ Caídas de personas a

distinto nivel.

X X X

‐ Cortes en manos,brazos

o pies durante las operaciones de transporte y ubicación

X X X

‐ Los derivados de la

rotura fortuita de planchas

X X X

‐ Los derivados de los

medios auxiliares a utilizar.

X X X

Medidas preventivas

Se adoptarán las medidas preventivas generales recogidas en el presente documento Se tendrán en cuenta los riesgos y medidas preventivas de la maquinaria que sea de aplicación de acuerdo con lo recogido en el apartado 4. MAQUINARIA Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de las caídas. Los huecos de una vertical, serán destapados para el aplomado correspondiente, concluido el cual, se comenzará el cerramiento definitivo del hueco, en prevención de los riesgos por ausencia generalizada o parcial de protecciones en el suelo. Los grandes huecos se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas. No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta estar concluidos en toda su altura los antepechos de cerramiento de los dos forjados que cada paño de red protege. Los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones instaladas en la fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas. El cuelgue de las hojas de vidrio se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas. En las zonas de trabajo se dispondrá de cuerdas o cables de retención o argollas, fijos a la estructura del edificio, para el enganche del arnés de seguridad. Se dispondrán los medios necesarios para evitar, en los posible, la permanencia de personas en la zona de elevación y montaje de paneles. Se suspenderán las operaciones de elevación y montaje de paneles, cuando la velocidad del viento sea superior a 60 km./h. La elevación de paneles se realizará con doble sistema de seguridad.

Page 36: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

20 de 79

El operario que maneje los aparatos de elevación, deberá tener visión directa de los paneles en cualquier fase de su elevación y montaje. Cuando no haya suficiente protección para realizar el montaje de los paneles se hará uso del arnés de seguridad, para el que se habrán previsto puntos fijos de enganche en la estructura.

desde altura>> y de <<obligatorio utilizar el arnés de seguridad>>. Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas, en prevención del riesgo de caída al vacío. El material se izará a las plantas sin romper los flejes o (envoltura de P.V.C.) con las que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga.

Los paneles transportados con grúa, se gobernarán mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga. Se instalarán cables de seguridad en torno de los pilares próximos a la fachada para anclar a ellos los mosquetones de los arneses de seguridad durante las operaciones de ayuda a la descarga de cargas en las plantas. Equipos de protección individual

Guantes de protección contra riesgos mecánicos

Casco de protección

Calzado de seguridad con puntera reforzada

Sistemas anticaídas (arnés de seguridad) Protecciones colectivas

Sistemas de señalización y balizamiento

Redes de seguridad TRABAJOS EN ALTURA Se consideran trabajos en altura a todos aquellos trabajos que se llevan a cabo a una altura superior o igual a 2m. Este tipo de trabajos se encuentra recogido dentro del Anexo de trabajos con riesgos especiales.

ACTIVIDAD PERSONAL TRABAJOS EN ALTURA

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

‐ Caídas de personas a

distinto nivel.

X X X

‐ Choques y golpes

contra objetos inmóviles

X X X

‐ Golpes y cortes por

objetos o herramientas

X X X

‐ Sobreesfuerzos,

posturas forzadas o movimientos repetitivos

X X X

Medidas preventivas Se adoptarán las medidas preventivas generales recogidas en el presente documento Se tendrán en cuenta los riesgos y medidas preventivas de la maquinaria que sea de aplicación de acuerdo con lo recogido en el apartado 4. MAQUINARIA Los trabajadores vayan a realizar tareas que entrañen riesgos especiales como son los trabajos en altura, deberán pasar un reconocimiento médico específico que les habilite para realizar dichas tareas.

Page 37: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

21 de 79

Todos los trabajadores deben disponer, previo al inicio de los trabajos, la formación adecuada para realizar trabajos en altura y conocer los procedimientos específicos de seguridad para la realización de los trabajos Se emplearán siempre que sea posible, los medios auxiliares (andamios, escaleras, etc.) adecuados para cada tipo de trabajo teniendo siempre en cuenta las respectivas medidas correctoras y consignas preventivas de cada medio auxiliar. Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si no fuese posible, deberán disponerse medios de acceso seguros y utilizar sistemas de protección antiácidas (arnés de seguridad) fijado a un punto sólido de la estructura o línea de vida. El acceso a las plataformas se efectuará por lugares adecuados, nunca usando medios alternativos. Serán accesos fáciles y seguros y se mantendrán libres de obstáculos, adoptándose las medidas necesarias para evitar que le piso resulte resbaladizo. Antes de comenzar la tarea, comprobar que las zonas de trabajo que ofrezcan un peligro de caída de más de dos metros de altura se encuentran protegidas por barandilla completa con pasamanos a 1m., listón intermedio y rodapié u otras medidas de protección colectiva como las redes. No acceder nunca a zonas de trabajo que se encuentren desprotegidas a menos que se disponga de un sistema de protección anticaída convenientemente anclado (ej. Arnés de seguridad). Si la zona donde se ha de realizar el trabajo se encuentra sin proteger, no acceda a ella y realice sólo trabajos en zonas seguras. Se revisará de forma periódica y previamente a su uso, la estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los elementos de protección. También se realizarán revisiones cada vez que las condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia Si por causa de su actividad necesita retirar alguna protección colectiva, repóngala inmediatamente cuando termine la actividad que motivo su retirada. Cuando se trabaje en altura sobre andamios u otros elementos auxiliares, balizar la zona o instalar señales que adviertan del peligro de caída de objetos. Posteriormente, comprobar que no se encuentran otros trabajadores realizando labores en la misma vertical. Verificar que las barandillas dispongan de un rodapié de 15 cm. de altura como mínimo. No dejar materiales o herramientas cerca de los bordes de forjado, plataformas de trabajo o huecos horizontales: se dejará una distancia de seguridad de dos metros. Nunca se arrojarán objetos o herramientas: se pasarán de mano a mano o se utilizará una cuerda o capazo para estos fines. Utilizar cinturón portaherramientas que impidan la caída fortuita de las mismas y permitan el uso de las dos manos en los desplazamientos. No circular bajo zonas de trabajo. Respetar las zonas de paso acotadas por la realización de trabajos a nivel superior, o bien utilice las zonas protegidas con marquesinas que permiten el paso bajo ellas frenando la caída de objetos o herramientas desprendidas. Mantener limpias y ordenadas las plataformas de trabajo, evitando sobrecargarlas en exceso. Para trabajos en cubierta con riesgo de caída en altura, se seguirán las medidas recogidas en el apartado de “Trabajos en cubiertas” Queda terminantemente prohibido la construcción y uso de plataformas de trabajo de construcción improvisada Se tendrán en cuenta las medidas correctoras y consignas preventivas de los medios auxiliares que sean de aplicación Equipos de protección individual

Casco de seguridad

Guantes de protección mecánica

Botas de seguridad con puntera resistente a impactos y suela antideslizante

Cinturón o bolsa portaherramientas

Arnés de seguridad y línea de vida Protecciones colectivas

Page 38: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

22 de 79

Barandillas completas (pasamanos, listón intermedio y rodapié)

Redes de seguridad horizontales y verticales ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA TODAS LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE LOS TRABAJOS A REALIZAR ACOPIOS Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL

ACTIVIDAD PERSONAL ACOPIOS Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Atropellos X X X

Cortes X X X

Golpes y cortes por herramientas

X X X

Golpes y cortes por objetos inmóviles

X X X

Caídas de objetos X X X

Medidas correctoras y consignas preventivas No se apilarán materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan el paso por las mismas. El acopio de materiales y elementos estructurales se realizará en lugares preseñalados, debiendo quedar libres de obstáculos las zonas de evolución y paso del personal. El material se acopiará clasificado de acuerdo con la orden de montaje sin estorbar el desarrollo de la actividad. Colocar dispositivos de calce o retención para evitar el desplome de dichos apilamientos. Los materiales deben apilarse de forma que quede asegurada su estabilidad, mantener colocados, siempre que sea posible, los elementos de retención de cargas (embalajes originales etc.) Se apartarán los elementos cortantes de los lugares de paso. El acopio de elementos prefabricados se efectuará sin que se produzca obstrucciones de paso. En caso de apilamiento, se colocarán las correspondientes cuñas de sujeción para evitar desplazamientos o caídas incontroladas de dichos elementos. Se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos en capas de tal forma que no se dañen los elementos de enganche para su izado. El acopio de material que pueda rodar (tubos) se realizará sobre una superficie horizontal, utilizando cuñas para el apilamiento escalonado evitando el desplazamiento y delimitando el acopio con el fin de evitar que los tubos rueden y puedan producir accidentes. En el caso de realización de trabajos en vías públicas, los materiales a granel no podrán estar depositados directamente en la vía pública, si no que, deberán estar ubicados en contenedores o envasados en recipientes adecuados que minimicen la ocupación, así como, clase posibles pérdidas derivadas de la acción de los agentes atmosféricos. Equipos de protección individual

Casco de seguridad

Guantes de protección mecánica

Page 39: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

23 de 79

Calzado de seguridad

Ropa de protección.

Ropa reflectante de alta visibilidad Protecciones Colectivas

Delimitación y señalización de la zona de ejecución de trabajos

Dispositivos de retención de cargas.

TRANSPORTE Incluye cualquier actividad correspondiente al acceso y manejo de los camiones que transportan material. También se incluye el desplazamiento, acceso de personal.

ACTIVIDAD PERSONAL TRANSPORTE

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Choque contra otros vehículos

X X X

Vuelco de maquinaria X X X

Atrapamiento X X X

Aplastamiento X X X

Golpes X X X

Contactos eléctricos X X X

Incendios y explosiones X X X

Normas básicas de seguridad: • El acceso y circulación interna de camiones en la zona de ejecución de trabajos se efectuará de forma adecuada. • La conducción será realizada por personal autorizado y contarán con la documentación legalmente exigida por la reglamentación, para la utilización del vehículo que manejan. • Los operarios de la maquinaria deben conocer las reglas y recomendaciones que vienen especificadas en el manual de conducción y mantenimiento. • En todo momento se respetarán las normas de transporte de mercancías, así como el código de circulación y la normativa estatal y autonómica de aplicación. • Los vehículos estarán en buenas condiciones de conservación y mantenimiento. • No se realizará ningún trabajo al pie de taludes que presenten síntomas de inestabilidad. • Se prohibirá la presencia de personal en la proximidad de las máquinas cuando estén en movimiento. • Antes del inicio de las operaciones de carga o descarga del material, además de tener el freno de mano accionado, se instalarán calzos de inmovilización de las ruedas, en prevención de accidentes por fallo técnico. • Las maniobras de posición correcta (aparcamiento) y expedición (salida) del camión serán dirigidas por un señalista. • El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se efectuará mediante escalerillas Metálicas fabricadas para tal menester, dotadas de ganchos de inmovilización y seguridad. • Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un trabajador conocedor del proceder más adecuado. • El gancho de la grúa auxiliar estará dotado de pestillo de seguridad. • No se transportarán pasajeros fuera de la cabina • Se subirá y bajará del vehículo de transporte de manera frontal TRANSPORTE POR CARRETERA • Se contará con los permisos y autorizaciones necesarias.

Page 40: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

24 de 79

• Se cumplirán las normas de tráfico en cuanto a límites de carga y velocidad establecidas para circular • La carga se transportará amarrada con cables de acero, cuerdas o estrobos de suficiente resistencia. • Se señalizarán con banderolas o luces las partes salientes de la carga y, de producirse estos salientes, no excederán de 1,50 m. • Se revisará periódicamente el estado de los vehículos de transporte y medios auxiliares correspondientes. Equipos de Protección Individual: • Guantes contra riesgos de origen mecánico • Botas de seguridad. • Ropa de alta visibilidad • Traje de agua

CARGA‐DESCARGA DE MATERIAL

Incluye cualquier actividad correspondiente al manejo camiones grúas usados para la

carga‐descarga de material.

Comprenden estas unidades relativas a las operaciones de carga y descarga de mercancías, descarga de material… etc. y la correcta manipulación de las mismas.

ACTIVIDAD PERSONAL CARGA‐DESCARGA DE MATERIAL

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Caídas a distinto nivel X X X

Caídas de objetos en manipulación

X X X

Atrapamiento X X X

Aplastamiento X X X

Sobresfuerzos X X X

Contactos eléctricos X X X

Atropellos X X X

Vuelco de maquinaria, vehículos

X X X

Golpes X X X

Ambientes pulvígenos X X X

Incendios y explosiones X X X

Medidas correctoras y consignas preventivas • Se mantendrá la limpieza del área de trabajo y de las zonas de paso, debiendo estar libres de obstáculos que pudieran provocar tropiezos. • Señalizar adecuadamente la zona de trabajo ocupada por los equipos de montaje. • Serán de aplicación las medidas correctoras y consignas preventivas señaladas en el apartado “Acopios “ • Se tendrán en cuenta las canalizaciones existentes en la zona de trabajo, delimitándose éstas antes de comenzar los trabajos. Se pondrá especial atención a tuberías de agua, gas y conductos eléctricos. • El emplazamiento del equipo de elevación de cargas reunirá las condiciones de resistencia, amplitud y gálibo exigidas. Se respetarán las distancias de seguridad a las instalaciones eléctricas e existentes. Queda prohibida la variación improvisada del posicionamiento de los equipos de elevación de cargas sin el previo análisis de la situación y autorización.

Page 41: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

25 de 79

• El estrobado o eslingado de las estructuras, material, señalización,…etc. se realizará facilitando las posteriores maniobras de transporte y colocación: se adoptarán posiciones de transporte que permitan una manipulación y colocación final sin obligar a los operarios a adoptar posiciones expuestas o a realizar sobreesfuerzos. Será realizado por personal experimentado y con la formación necesaria. • No utilizar como plataforma de trabajo los diferentes perfiles estructurales ya colocados sin previa autorización. • La iluminación y ventilación de la zona de trabajo serán adecuadas a las necesidades de la actividad en todo momento. • Para evitar el riesgo eléctrico, se seguirá la instrucción relativa sobre trabajos en instalaciones eléctricas sin tensión • Para evitar el riesgo de descarga eléctrica por arco eléctrico a distancia, se seguirá la instrucción sobre trabajos sin tensión en proximidad con tensión en tensión. Equipos de Protección Individual • Casco de seguridad (con barbuquejo para trabajos en altura) • Guantes de protección contra riesgos mecánicos • Calzado de seguridad

• Sistema de protección anticaídas para trabajos en altura (arnés de seguridad, sistema de sujeción...etc.) Protecciones Colectivas • Señalización y perfecta delimitación de la zona de trabajo.. • El operario encargado de realizar el enganche de los extremos a los puntos situados en altura lo ejecutará sin abandonar la escalera y/o plataforma elevadora. Un operario o dos si es necesario, sujetarán las eslingas antes mencionadas para guiar los extremos hasta el punto de enganche, de manera que el operario de enganche pueda realizar su maniobra con una sola mano. Si en esta operación la posición del operario supera los dos metros de altura, será necesario el uso de equipo anticaídas. • Durante las operaciones de elevación o descenso de materiales o elementos necesarios, se vigilará que ningún operario permanezca en la zona de influencia del equipo de elevación, acotándose y señalizándose debidamente la zona. En obra, la empresa usuaria designará a un Jefe de Maniobras para dirigir la maniobra, el cual tendrá en todo momento a la vista el recorrido de la carga y tendrá comunicación constante con el operario de la máquina. • Se estudiará la zona de batido de cargas con grúa para verificar interferencias con líneas eléctricas. • La pieza no será soltada por la maquinaria de transporte hasta que se encuentre en su posición correcta y así lo verifique el encargado del equipo de montaje. • Antes de comenzar la tarea, comprobar que las zonas de trabajo que ofrezcan un peligro de caída de más de dos metros de altura se encuentran protegidas por barandilla completa con pasamanos a 90 cm., listón intermedio y rodapié u otras medidas de protección colectiva. No acceder nunca a zonas de trabajo que se encuentren desprotegidas a menos que se disponga de un sistema de protección anticaída convenientemente anclado (ej. arnés de seguridad). Utilizar siempre cinturón portaherramientas para trabajos en altura. • Los trabajos de montaje en altura se suspenderán cuando las condiciones meteorológicas incidan negativamente en la seguridad del operario. • Se establecerá en el centro de trabajo una regulación del tráfico de maquinaria y camiones para evitar accidentes durante la carga y descarga. • Evitar en lo posible trabajos simultáneos en la misma vertical, disponiéndose las protecciones colectivas necesarias que minimicen los riesgos. Acotar y señalizar las zonas de trabajo con riesgo de caída de herramientas o materiales, prohibiendo el paso a personal ajeno al tajo. • Durante la fase de montaje, los perfiles o módulos estructurales se arriostrarán o apuntalarán correctamente para resistir los esfuerzos a resistir durante el montaje: esta situación de provisionalidad se señalizará hasta el ensamblaje definitivo.

Page 42: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

26 de 79

ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS, EQUIPOS DE TRABAJO, EQUIPOS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA Y MEDIOS AUXILIARES MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS Toda máquina o equipo de trabajo deberá de contar con su marcado CE, o adecuación, manual de utilización e instrucciones del fabricante, documentación técnica que acredite su estabilidad y resistencia y en caso de resultar obligatorio, proyectos técnicos, permisos, planes de montaje, desmontaje y utilización. Además, y en cumplimiento del RD 1215/97, el empresario garantizará que todo equipo o máquina sea utilizado exclusivamente para el fin para el que se crearon. • Como norma general, la maquinaria móvil de obra, estará dotada de avisadores acústicos y luminosos de marcha atrás. • Se cumplirá con las instrucciones del fabricante tanto en su empleo como en las operaciones de conservación y mantenimiento del equipo. • Queda prohibido el uso de maquinaria a todo el personal que no tenga la formación específica necesaria y sea autorizado por la empresa al manejo de la misma. • Mantener orden y limpieza en la zona de actuación de la máquina, especialmente en la zona de acceso. • Nunca manejar la máquina si se ha bebido alcohol o si se toman medicinas que afecten a la conducción. • Ningún trabajador ha de encontrarse bajo el radio de acción de la máquina mientras ésta esté trabajando • Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un sistema de manos libres. • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos responden correctamente y están en perfecto estado: frenos, neumáticos, faros, etc. • No se abandonará en ningún momento la máquina en funcionamiento • La máquina dispondrá de las protecciones frente a contactos eléctricos directos o indirectos • Antes de iniciar cada turno de trabajo, se comprobará siempre que los mandos de la máquina funcionan correctamente. • Siempre que el operador abandone la máquina, aunque sea por breves instantes, deberá antes hacer descender el equipo o útil hasta el suelo y colocar el freno de aparcamiento. Si se prevé una ausencia superior a tres minutos deberá, además, parar el motor. • Estará terminantemente prohibido transportar personas en la máquina, si no existe un asiento adecuado para ello. • Siempre que la máquina disponga de fábrica de cinturón de seguridad, el operario que la maneje deberá hacer uso del mismo. • No utilizar el equipo o maquina con fines diferentes para los cuales ha sido diseñado • Comprobar que la superficie en la que se va a poyar el equipo sea estable y en general esté en buen estado. • Mantener siempre todas las protecciones en correcto estado y no retirar ninguna. • Mantener limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina y remplazar los que falten. • Mantener las mangueras protegidas frente a roces, aplastamientos,... manteniéndolas alejadas de zonas de paso de trabajadores y/o maquinaria. • Aquellos trabajadores que deban utilizar como consecuencia de las exigencias de su trabajo herramientas eléctricas, maquinaria, equipos de trabajo...etc. dispondrán de la formación e información derivada de los riesgos y medidas preventivas en cuanto a su utilización y serán autorizados por parte de la empresa a la utilización de los mismos. • La maquinaria estará equipada con extintor timbrado y con las revisiones al día. • En la maniobra de marcha atrás, el operario conductor extremará las condiciones de seguridad.

Page 43: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

27 de 79

• Se cumplirá con lo estipulado en el manual de instrucciones y con la normativa de aplicación de cada una de las máquinas, maquinaria, herramientas eléctricas...etc. • Se prohíbe el uso del teléfono móvil durante la utilización de herramientas, máquinas herramientas y equipos de trabajo • Siempre que en la ejecución de una operación hubiera que ocupar parcialmente el carril de marcha normal, se colocará previamente la señalización prevista. Se tomarán las mismas precauciones en el caso de ocuparse el carril de adelantamiento. • Se respetará en todo momento la señalización de la obra y/o centro de trabajo. • Se guardará las distancias de seguridad establecidas según RD 614/2001. • Se señalizarán y delimitarán las áreas de ejecución de trabajos HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS MANUALES Riesgos asociados al equipo • Golpes y cortes por objetos o herramientas • Caída de objetos en manipulación • Pisadas sobre objetos • Caídas al mismo nivel • Caídas a distinto nivel • Sobreesfuerzos • Proyección de fragmentos o partículas Medidas correctoras y consignas preventivas • Las herramientas manuales deben estar construidas con materiales resistentes, y sus mangos empuñaduras han de tener un diseño ergonómico correcto, con dimensiones adecuadas, sin bordes agudos ni superficies resbaladizas. • Se utilizarán guantes de protección contra riesgos mecánicos siempre que se utilicen herramientas con partes afiladas o aristas cortantes. • No trabajar nunca con herramientas que presenten algún defecto. Manténgalas limpias de sustancias deslizantes (humedad, grasas, etc.) • Recoger adecuadamente las herramientas al final de la jornada, almacenándolas en un lugar adecuado hasta el inicio de la jornada siguiente (preferentemente en su funda si es posible). • Inspeccionar periódicamente el estado de las herramientas retirando aquellas que se encuentren en mal estado. • Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar. No abusar de la herramienta ni sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente ha sido concebido. • Utilizar elementos auxiliares que cada operación exija para realizarla en las mejores condiciones de seguridad. • No utilizar una herramienta si no se está suficientemente adiestrado en el uso de ésta. • Utilizar cinturón portaherramientas siempre que sea posible. • El mantenimiento de las herramientas de mano (reparación, afilado, templado o cualquier otra reparación) deberá ser realizada por personal especializado evitando realizar reparaciones provisionales. A continuación se muestran medidas preventivas particulares de algunas herramientas manuales que podrán usarse, no obstante si se precisara usarse alguna herramienta manual no especificada, se cumplirá con las medidas preventivas de carácter genérico detalladas anteriormente. A las herramientas detalladas a continuación le será de aplicación tanto las medidas preventivas de carácter genérico anteriormente citadas como las medidas preventivas específicas que se enumeran a continuación. Alicates: Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre.

Page 44: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

28 de 79

Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies. Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. No colocar los dedos entre los mangos. No golpear piezas u objetos con los alicates. Mantenimiento: Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. Cinceles: No utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava. No usar como palanca. Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. Deben estar limpios de rebabas. Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Destornilladores: El mango deberá estar en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Deberá utilizarse sólo para apretar o aflojar tornillos. No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella. No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado. Llaves de boca fija y ajustable: Las quijadas y mecanismos deberán en perfecto estado. La cremallera y tornillo de ajuste deberán deslizar correctamente. El dentado de las quijadas deberá estar en buen estado. No se deberá desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras interiores. Las llaves deterioradas no se repararán, se deberán reponer. Se deberá efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. Se deberá utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta. No se debe sobrecargar la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo. La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. Se deberá utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable. No se deberá utilizar las llaves para golpear. Martillos y mazos: Las cabezas no deberán tener rebabas. Los mangos de madera (nogal o fresno) deberán ser de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. La cabeza deberá estar fijada con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. Se deberán desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. Antes de utilizar un martillo deberá asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza.

Page 45: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

29 de 79

Deberá seleccionarse un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes. Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo. En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo. No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar. No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres. No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca. Picos Rompedores y Troceadores: Se deberá mantener afiladas sus puntas y el mango sin astillas. El mango deberá ser acorde al peso y longitud del pico. Deberán tener la hoja bien adosada. No se deberá utilizar para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas como el martillo o similares. No utilizar un pico con el mango dañado o sin él. Se deberán desechar picos con las puntas dentadas o estriadas. Se deberá mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo Pistola fijaclavos: Se utilizará en diferentes operaciones de la obra, permitiendo la colocación, posicionamiento y fijación de clavos de forma rápida y eficaz. Antes utilizarla se debe conocer su manejo y adecuada utilización. Antes de maniobrar, asegurarse de que la zona de trabajo esté despejada. La pistola debe estar provista de un mecanismo de seguridad que no permita el tiro sin una intervención manual voluntaria. La realización técnica de este mecanismo debe ser tal que su puesta fuera de servicio sólo sea consecuencia de una voluntad deliberada. El funcionamiento del aparato debe ser imposible si no está provisto de pantalla antiesquirlas (antiproyecciones). Esta pantalla será solidaria con el cañón. La pantalla antiesquirlas (anti proyecciones) debe realizarse con un material que pueda oponerse al paso de un proyectil que haya rebotado o de cualquier esquirla que pueda producirse. Su superficie debe recubrir la totalidad de la zona que pueda ser afectada por las consecuencias del disparo. El disparo no deberá producirse si el aparato no está perpendicular a la superficie de tiro. El aparato sólo podrá funcionar si su cañón y culata están equipados con sus envolturas protectoras. El retroceso ocasionado por un tiro con la carga más fuerte no deberá afectar a la estabilidad de la persona que la manipula. La utilización debe confiarse únicamente a personas cualificadas, que conozcan perfectamente su funcionamiento y tomen todas las precauciones. Así mismo, deben ser capaces de proceder al desmontaje, limpieza y nuevo montaje del aparato. Cuando se hace uso de ella, nadie debe encontrarse en la línea de tiro ni en sus proximidades. No utilizar la pistola para fines diferentes a los establecidos para la misma. Nunca enfocar ni dirigir la pistola hacia personas. Cumplir las instrucciones de mantenimiento y uso. La pistola deberá estar en buen estado para su funcionamiento. Equipos de Protección Individual • Calzado de seguridad con puntera reforzada y suela antiperforación • Guantes de protección mecánica • Gafas de seguridad si existe riesgo de salpicaduras o proyección de partículas • Casco de seguridad

Page 46: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

30 de 79

• Arnés de seguridad con doble sistema de sujeción en trabajos en altura HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Y MÁQUINAS‐HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

ACTIVIDAD PERSONAL UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS DE MANO Y MÁQUINASHERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Caídas a distinto nivel X X X

Caídas de objeto X X X

Golpes X X X

Cortes X X X

Ruidos X X X

Vibraciones X X X

Proyección de fragmentos o partículas

X X X

Ambientes pulvígenos X X

Contacto térmico X X X

Atrapamiento X X X

Sobresfuerzos X X X

Contactos eléctricos X X X

Incendios y explosiones X X X

Medidas correctoras y consignas preventivas de carácter general • En el caso de generación de partículas incandescentes por el roce del equipo con materiales metálicos, antes de comenzar la tarea, se vigilará la ausencia de otras personas o de material inflamable en los alrededores de la zona de trabajo. Si algún objeto combustible no puede ser desplazado, debe cubrirse con material ignífugo y se colocará un extintor de capacidad extintiva mínima 21A 113B en las proximidades de la zona de trabajo. • No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la máquina, los efectos se pueden multiplicar. Asegurar la pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación. Cuando se vayan a cortar piezas largas, se deberán colocar elementos auxiliares de apoyo y sujeción con el fin de evitar la caída de piezas. Cuando las piezas resultantes del corte sean de pequeño tamaño y presenten aristas cortantes, además de utilizar elementos auxiliares para la sujeción de la pieza, se usarán guantes de protección para evitar cortes durante la manipulación de dichas piezas.

Page 47: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

31 de 79

• Utilizar siempre las empuñaduras auxiliares durante la realización de trabajos para evitar la pérdida de control de la herramienta. Siempre ha de sujetarse el equipo por sus asideros con ambas manos y en una posición estable. • En caso de que existan atmósferas deflagrantes o explosivas, únicamente se podrán utilizar herramientas eléctricas portátiles especialmente diseñadas para evitar la generación de chispas. Si la herramienta eléctrica se debe utilizar en un recinto muy conductor o húmedo, será alimentada por un transformador separador de circuitos o por un transformador de seguridad. Se comprobará el estado general de dichos transformadores, así como el de sus cables de alimentación. Los transformadores de seguridad y separador de circuitos siempre se instalarán fuera del recinto donde van a utilizarse las herramientas que requieran su empleo. • Cuando se trabaje en locales cerrados se deberá disponer de ventilación adecuada. Mantenimiento • Desconectar el equipo del suministro eléctrico siempre que se vayan a realizar labores de limpieza, reparación o mantenimiento, asegurándose que no cabe la posibilidad de una puesta en marcha accidental. No realizar operaciones de cambio de accesorios con la máquina conectada al suministro eléctrico. • Enchufar la máquina a la red en posición desconectada. • Antes de depositar el equipo después de los trabajos, desconectarlo y esperar a que se detenga. Dejar enfriar los accesorios e corte o perforación previamente a su manipulación para realizar las operaciones de revisión o mantenimiento. Si la manipulación es absolutamente necesaria, utilizar guantes de protección para tocar el accesorio. • Se harán revisiones periódicas del aislamiento del cableado eléctrico de suministro de forma que este no presente zonas deterioradas ni empalmes. Se sustituirán aquellas mangueras que se encuentren deterioradas. • Mantener siempre el cable separado del radio de acción del equipo. Mantener las mangueras protegidas frente a roces, aplastamientos,... manteniéndolas alejadas de zonas de paso de trabajadores y/o maquinaria. • No se utilizarán clemas ni hilos pelados conectados directamente, siempre se utilizarán clavijas normalizadas. • Si utiliza prolongadores verifique que sean adecuados para ambientes exteriores para trabajos en condiciones de humedad y que también las mangueras eléctricas de dichos prolongadores están en buen estado, sin desperfectos en el aislamiento. Cuando las mangueras eléctricas sean de longitud considerable, se procurará que se mantengan alejadas de zonas de paso de trabajadores y/o maquinaria, bien enterrándolas bien elevándolas 2,5 m al paso de las personas o a 5 m en el caso de paso de vehículos. • Revisiones periódicas del doble aislamiento del equipo asegurándose que éste se encuentre funcional. Debe verificarse la conexión de la puesta a tierra si se trata de una herramienta de la clase I. • En caso de sufrir desperfectos o averías no se utilizará el equipo mientras no haya sido revisado y arreglado por personal cualificado. A continuación se muestran medidas preventivas particulares de algunas herramientas eléctricas que podrán usarse, no obstante si se precisara usarse alguna herramienta no especificada, se cumplirá con las medidas preventivas de carácter genérico detalladas anteriormente. A las herramientas detalladas a continuación le será de aplicación tanto las medidas preventivas de carácter genérico anteriormente citadas como las medidas preventivas específicas que se enumeran a continuación. Radiales: • Elegir adecuadamente el disco en relación a la tarea y al material a trabajar: es elemental la utilización de discos de diámetros según la radial a usar y de características adecuadas al trabajo a efectuar; respetar el sentido de rotación indicado sobre la misma y utilizar

Page 48: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

32 de 79

correctamente los dispositivos de fijación del modo indicado por el fabricante. La elección del disco será adecuada para evitar sobreesfuerzos sobre el mismo. • Hacer rotar el disco manualmente para verificar que está bien centrado y no tiene roces con la carcasa de protección. Comprobar el estado de los discos previamente al inicio de las tareas comprobando que no hayan sufrido golpes, almacenamiento en condiciones ambientales inapropiadas, sobreesfuerzos, etc. • No retirar nunca el resguardo del disco. Si el disco llegase a bloquearse en el material, desconectar inmediatamente la radial. • No someter el disco a sobreesfuerzos laterales o de torsión, o por aplicación de una presión excesiva. • Se utilizarán gafas contra proyecciones durante la utilización de la radial. La radial mantendrá en todo momento las carcasas protectoras del disco dispuestas por el fabricante que impidan o limiten la proyección de fragmentos. Sujetar siempre la radial cerciorándose de que las partículas producidas sean lanzadas en dirección contraria a la posición del cuerpo. • Durante la realización de los trabajos, se procurará que el cable eléctrico descanse alejado de elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso de personal. • Cuando deba utilizarse en locales muy conductores no se utilizarán nunca tensiones superiores a 24V. Taladros • Elegir adecuadamente la broca en relación a la tarea, equipo disponible y al material a trabajar: es elemental la utilización de brocas de características adecuadas al trabajo a efectuar, utilizando correctamente los dispositivos de fijación del modo indicado por el fabricante. La elección adecuada de la broca evitará sobreesfuerzos sobre la misma. • Se utilizará protección ocular resistente a proyecciones siempre que se utilice el equipo. • Cuando se trabaje sobre superficies que generen ambientes pulvígenos se utilizarán mascarillas de protección nasal y bucal. • No aplicar presión excesiva sobre la herramienta. No someter la broca sobreesfuerzos por aplicación de una presión excesiva sobre la misma. • Si el taladro llegase a bloquearse, desconectarlo inmediatamente de la red eléctrica. Atornillador eléctrico Se utilizará en diferentes operaciones de la obra porque sirve para atornillar en cualquier tipo de superficie Antes de utilizar el atornillador eléctrico se debe conocer su manejo y adecuada utilización. Usar el equipo de protección personal adecuado: casco y calzado de seguridad, gafas ante posibles proyecciones. Cumplir las instrucciones de mantenimiento y uso del fabricante Cortadora • Se deberá observar que la máquina esté mecánicamente bien construida, que sea robusta para evitar vibraciones y que esté provista de las protecciones adecuadas a la clase de trabajo a realizar. • Los órganos de accionamiento o motor deberán ir a cubierto en sitio accesible. • El dispositivo de puesta en marcha y parada deberá estar situado fácilmente al alcance del operario y, de tal forma, que resulte imposible pueda ponerse en marcha accidentalmente. • Siempre que sea posible se deberá hacer una alimentación automática de la máquina. • La hoja de la sierra deberá ser de acero de calidad excelente, bien calibrada y tensada de forma que no se deforme por calentamiento durante el trabajo. • El dentado habrá de escogerse según la clase de material a cortar.

redondeados para evitar que se agriete la hoja. • La velocidad fijada por los constructores no deberá sobrepasarse. Las hojas de mayor diámetro se accionarán a menor número de revoluciones. • Toda hoja oxidada, alabeada, defectuosa o mal afilada es un peligro y deberá desecharse.

Page 49: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

33 de 79

‐sierras la hoja deberá quedar bien ajustada y prieta para que no se

descentre ni pueda moverse durante el trabajo. Habrá de quedar en posición perpendicular exacta respecto al árbol de la máquina • Las protecciones habrán de impedir todo contacto con la hoja de la sierra. • Sobre la mesa, la protección habrá de hacerse delante y detrás del filo de dientes de la sierra. La parte posterior se protegerá con el cuchillo divisor regulable en altura. La parte anterior se protegerá con un cobertor de la hoja, regulable. • Se deberá trabajar manteniendo las manos apartadas de la sierra, no presentándolas de frente sino por los lados. • Toda variación de las protecciones o del ajuste de la sierra habrá de hacerse con el motor parado. • Se deberán emplear gafas de seguridad y ropa de trabajo adecuada, con los puños ajustados a las muñecas. Cortadora de material cerámico • Corte sólo los materiales para los que está concebida. •Haga una conexión a tierra de la máquina. •Sitúe la máquina de tal modo que la proyección de partículas y la evacuación de polvo sea lo menos perjudicial para el resto de compañeros. •Habrá carteles indicativos de los riesgos principales de la máquina. • Estará dotada de un sistema que permita el humedecido de las piezas durante el corte. Ingletadora •Para las tareas de corte se utilizarán sistemas de extracción de humos portátiles que filtran el aire contaminado y lo devuelven al área de trabajo. • Normas de uso para quien maneje la máquina y señalización • Se ingleteará sólo los materiales para los que está concebida. Sierra circular • El disco estará siempre en perfectas condiciones, y en caso de existir resquebrajaduras o desgastes deberá ser sustituido. • En todo momento el disco estará correctamente ajustado y se usará el disco adecuado al material que se vaya a cortar. • Durante el corte no se ejercerá una presión excesiva del material contra el disco para evitar que se bloquee y nunca se usará para desbastar. • Se usará empujador para piezas pequeñas. • La puesta en marcha de la máquina se realizará mediante un interruptor embutido y estará alejado de la correa de transmisión. • La máquina deberá estar provista de resguardos de protección del disco y nunca se usarán sierras de diámetro mayor que el resguardo. • La persona que la utilice deberá usar guantes de cuero, gafas antiproyección y mascarilla antipolvo. • Las sierras circulares no se ubicarán a distancias inferiores a 3 metros, (como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.). • Las máquinas de sierra circular estarán dotadas de los siguientes elementos de protección: * Carcasa de cubrición del disco. * Cuchillo divisor del corte. * Empujador de la pieza a cortar y guía. * Carcasa de protección de las transmisiones por poleas. * Interruptor de estanco * Toma de tierra. • El mantenimiento de las mesas de sierra será realizado por personal especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia. • La alimentación eléctrica de las sierras de disco se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos.

Page 50: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

34 de 79

• Se prohibirá ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos. • Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido). • Al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea para corte de madera o para corte cerámico), se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí, se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. • Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y úselas siempre, cuando tenga que cortar. • Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes serios. Lijadora eléctrica • Es obligatorio respetar en todo momento las recomendaciones de seguridad hechas por los fabricantes en sus manuales. • Es necesario verificar siempre el buen estado de la máquina antes de utilizarla (protecciones, aislamiento, etc.). Antes de conectarla, se debe comprobar: • Que la pieza a lijar está firmemente sujeta a un dispositivo (mordaza, tornillo de fijación) que garantice suficiente la estabilidad de la pieza. • Que se han retirado todas las herramientas, materiales sueltos, etc. • Que la lija está correctamente montada. • Que la lija es adecuada al tipo de material que se va a cortar. • Durante la operación de lijado, se debe sujetar la máquina firmemente con las dos manos, evitando forzar la máquina. • Es imprescindible aspirar el polvo a medida que se va generando. • Las operaciones de comprobación, ajuste y mantenimiento (cambiar el papel abrasivo, sujetar y retirar piezas, limpiar, eliminar las virutas, etc.), deben realizarse con la máquina parada y desconectada de la corriente. • Siempre que se tenga que abandonar la lijadora, debe pararse y desconectarse. • Una vez que se termina la tarea, se debe limpiar la máquina y almacenarla en un armario o lugar adecuado. • No conviene olvidar las precauciones comunes a todos los aparatos eléctricos (comprobar periódicamente su aislamiento y el estado del cable de alimentación, conectarlo a una toma compatible con la clavija, no tirar del cable, no dejarlos cerca de fuentes de humedad o calor, etc.). • No fumar, no encender ningún tipo de fuego ni hacer ningún otro trabajo que pueda provocar chispas. Martillo eléctrico demoledor, picador o perforador • Sólo deberá usarse para el fin para el que ha sido concebido y por personal formado, capacitado y autorizado. • No se trabajará encaramado sobre muros, pilares, … • Se inspeccionara el terreno circundante para detectar la posibilidad de que se puedan producir desprendimientos o derrumbamientos por las vibraciones transmitidas al entorno • En caso necesario se colocarán las protecciones adecuadas respecto a la zona de circulación de peatones, trabajadores o vehículos (protección y señalización) • Se conocerá de forma precisa la situación y profundidad de conducciones enterradas antes de su uso • Como norma general, sólo se podrá utilizar el martillo hasta llegar una distancia de 50 cm de la conducción enterrada. • Antes de accionar el martillo comprobar que la herramienta está perfectamente fijada a la máquina.

Page 51: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

35 de 79

• Cambiar la herramienta con la máquina desenchufada. • No se permitirá la presencia de personal dentro del radio de acción de la máquina durante su uso. • Para garantizar estabilidad adoptar una postura de equilibrio correcta • No apoyar la herramienta sobre los pies, aunque el martillo no esté funcionando • No hacer esfuerzo de palanca con el martillo en marcha • No hacer funcionar el martillo en vacío (sin herramienta o con la máquina elevada) • Evitar usar la máquina por el mismo operador durante largos periodos de tiempo. Organizar la tarea teniendo en cuenta los niveles de vibración emitidos por la máquina. • No apoyar sobre la máquina otra parte del cuerpo diferente a las manos (por ejemplo el abdomen) • No dejar el martillo hincado en el suelo, pared o roca. • No levantar el martillo del punto de trabajo hasta que se haya parado por completo. • No transportar la máquina funcionando. • No abandonar la máquina en el suelo con el cable eléctrico conectado. • Durante su manejo se utilizará: mascarilla de filtro adecuado en ambientes pulvígenos, protección auditiva, gafas de seguridad, casco y calzado de seguridad. En trabajos en altura se emplearán los medios auxiliares adecuados y en caso necesario arnés de seguridad con doble sistema de sujeción perfectamente anclado. Rozadora • Esta máquina se utiliza para realizar todas las rozas que sean necesarias para la colocación de las canalizaciones de las diferentes instalaciones en la obra. Utilizaremos esta herramienta eléctrica portátil para hacer ranuras o regatas en paramentos de ladrillo macizo o hueco, para empotrar instalaciones o canalizaciones de agua electricidad, telefonía, etc. En hormigón no debe utilizarse. • Es de sencillo y fácil manejo, ya que compensa las irregularidades de la superficie con dos grandes rodillos, logrando un deslizamiento suave sobre la pared • El mantenimiento de la rozadora eléctrica será realizado por personal especializado. • Se prohibirá ubicar la rozadora eléctrica sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos eléctricos. • Antes de poner la máquina en servicio se comprobará que no está anulada la conexión a tierra. • Se comprobará que el interruptor eléctrico es estanco. • Se comprobará el estado del disco, sustituyendo los que estén gastados. • El personal encargado del manejo de la rozadora deberá ser experto en su uso. • La rozadora deberá estar en buen estado para su funcionamiento. • Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje. • Utilizar siempre la cubierta protectora de la máquina. • Parar la máquina totalmente antes de posarla, en prevención de posibles daños al disco o movimientos incontrolados de la misma. • Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la máquina, los efectos se pueden multiplicar. • No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. • Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar, o utilizar una empuñadura de puente. • Cuando no se utilice se guardará descargada en su alojamiento correspondiente. Hormigonera eléctrica (pastera) • Las hormigoneras eléctricas en esta obra estarán dotadas de carcasa metálica para la protección de correas, corona y engranajes, y de freno de basculamiento del bombo. • A parte de los riesgos anteriormente expuestos se tendrán en cuenta los derivados del riesgo por trabajos con cemento

Page 52: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

36 de 79

• Las hormigoneras no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de excavación, para evitar los riesgos de caída a distinto nivel. • No se ubicarán en el interior de zonas batidas por cargas suspendidas del gancho de la grúa, para prevenir los riesgos por derrames o caídas de la carga. • Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras estarán conectadas a tierra. • La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico. • Las operaciones de limpieza directa ‐ manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera, para prevención del riesgo eléctrico. • El cambio de ubicación de la hormigonera pastera a gancho de grúa se efectuará mediante la utilización de un balancín (o aparejo indeformable), que la suspenda pendiente de cuatro puntos seguros. Siempre se cumplirá lo indicado por el fabricante al respecto. • Comprobar que la tensión de alimentación se corresponde con la indicada en la máquina. • Arrancar con el tambor en posición vertical (boca hacia arriba). • Comprobar el giro del tambor es el correcto. • Al terminar la jornada se desconectará la máquina para evitar su puesta en marcha por alguien no autorizado. • Hay que lavar diariamente el tambor con agua a presión o algún producto especial de limpieza para hormigón • En la descarga del hormigón inclinar el tambor lentamente para evitar salpicaduras a la cara o a cualquier parte del cuerpo. Equipos de Protección Individual a utilizar • Casco de seguridad contra choques e impactos • Gafas de protección contra impactos y guantes de seguridad anticorte • Gafas de protección contra la proyección de fragmentos o partículas • Mascarilla de protección contra ambientes pulvígenos • Protecciones auditivas • Botas de seguridad con puntera, plantilla reforzada en acero y suela antideslizante • Arnés de seguridad con doble sistema de protección para trabajos en altura • Guantes de protección en aquellas herramientas que lo recomiende el manual de instrucciones.

ACTIVIDAD PERSONAL RADIAL.

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Cortes X X X

Contacto eléctrico X X X

Proyección de partículas X X X

Golpes X X X

Atrapamiento X X X

Vibraciones X X X

Quemaduras X X X

Sobreesfuerzos X X X

Medidas preventivas

En el caso de generación de partículas incandescentes por el roce del equipo con materiales metálicos, antes de comenzar la tarea, se vigilará la ausencia de otras personas o de material inflamable en los alrededores de la zona de trabajo. Si algún objeto combustible no puede ser desplazado, debe cubrirse con material ignífugo y se colocará un extintor de capacidad extintiva mínima 21A 113B en las proximidades de la zona de trabajo.

No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre

Page 53: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

37 de 79

la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la máquina, los efectos se pueden multiplicar.

Asegurar la pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación. Cuando se vayan a cortar piezas largas, se deberán colocar elementos auxiliares de apoyo y sujeción con el fin de evitar la caída de piezas. Cuando las piezas resultantes del corte sean de pequeño tamaño y presenten aristas cortantes, además de utilizar elementos auxiliares para la sujeción de la pieza, se usarán guantes de protección para evitar cortes durante la manipulación de dichas piezas.

Utilizar siempre las empuñaduras auxiliares durante la realización de trabajos para evitar la pérdida de control de la herramienta. Siempre ha de sujetarse el equipo por sus asideros con ambas manos y en una posición estable.

En caso de que existan atmósferas deflagrantes o explosivas, únicamente se podrán utilizar herramientas eléctricas portátiles especialmente diseñadas para evitar la generación de chispas.

Si la radial se debe utilizar en un recinto muy conductor o húmedo, será alimentada por un transformador separador de circuitos o por un transformador de seguridad. Se comprobará el estado general de dichos transformadores, así como el de sus cables de alimentación. Los transformadores de seguridad y separador de circuitos siempre se instalarán fuera del recinto donde van a utilizarse las herramientas que requieran su empleo. Mantenimiento

Desconectar el equipo del suministro eléctrico siempre que se vayan a realizar labores de limpieza, reparación o mantenimiento, asegurándose que no cabe la posibilidad de una puesta en marcha accidental. No realizar operaciones de cambio de accesorios con la máquina conectada al suministro eléctrico.

Enchufar la máquina a la red en posición desconectada. Antes de depositar el equipo después de los trabajos, desconectarlo y esperar a que se

detenga. Dejar enfriar los accesorios e corte o perforación previamente a su manipulación para

realizar las operaciones de revisión o mantenimiento. Si la manipulación es absolutamente necesaria, utilizar guantes de protección para tocar el accesorio.

Se harán revisiones periódicas del aislamiento del cableado eléctrico de suministro de forma que este no presente zonas deterioradas ni empalmes. Se sustituirán aquellas mangueras que se encuentren deterioradas.

Mantener siempre el cable separado del radio de acción del equipo. Mantener las mangueras protegidas frente a roces, aplastamientos,... manteniéndolas alejadas de zonas de paso de trabajadores y/o maquinaria.

No se utilizarán clemas e hilos pelados conectados directamente, utilizarán clavijas normalizadas.

Si utiliza prolongadores verifique que sean adecuados para ambientes exteriores para trabajos en condiciones de humedad y que también las mangueras eléctricas de dichos prolongadores están en buen estado, sin desperfectos en el aislamiento. Cuando las mangueras eléctricas sean de longitud considerable, se procurará que se mantengan alejadas de zonas de paso de trabajadores y/o maquinaria, bien enterrándolas bien elevándolas 2,5 m al paso de las personas o a 5 m en el caso de paso de vehículos.

Revisiones periódicas del doble aislamiento del equipo asegurándose que éste se encuentre funcional. Debe verificarse la conexión de la puesta a tierra En caso de sufrir desperfectos o averías no se utilizará el equipo mientras no haya sido revisado y arreglado por personal cualificado. Empleo Elegir adecuadamente el disco en relación a la tarea y al material a trabajar: es elemental la utilización de discos de diámetros según la radial a usar y de características adecuadas al trabajo a efectuar; respetar el sentido de rotación indicado sobre la misma y utilizar correctamente los dispositivos de fijación del modo indicado por el fabricante. La elección del disco será adecuada para evitar sobreesfuerzos sobre el mismo.

Page 54: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

38 de 79

Hacer rotar el disco manualmente para verificar que está bien centrado y no tiene roces con la carcasa de protección. Comprobar el estado de los discos previamente al inicio de las tareas comprobando que no hayan sufrido golpes, almacenamiento en condiciones ambientales inapropiadas, sobreesfuerzos, etc.

No retirar nunca el resguardo del disco. Si el disco llegase a bloquearse en el material, desconectar inmediatamente la radial.

No someter el disco a sobreesfuerzos laterales o de torsión, o por aplicación de una presión excesiva.

Se utilizarán gafas contra proyecciones durante la utilización de la radial. La radial mantendrá en todo momento las carcasas protectoras del disco dispuestas por el fabricante que impidan o limiten la proyección de fragmentos. Sujetar siempre la radial cerciorándose de que las partículas producidas sean lanzadas en dirección contraria a la posición del cuerpo. Equipos de protección individual

Ropa de trabajo

Chaleco reflectante cuando se abandone la máquina

Guantes de cuero para trabajos mecánicos

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado de seguridad con puntera reforzada HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS

ACTIVIDAD PERSONAL HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Caídas a distinto nivel X X X

Caídas de objetos X X X

Golpes X X X

Cortes X X X

Ruido X X X

Vibraciones X X X

Proyección de fragmentos o partículas

X X X

Exposición a ambientes pulvígenos

X X X

Contacto térmico X X X

Atrapamientos X X X

Sobresfuerzos X X X

Contactos eléctricos X X X

Incendios X X X

Medidas correctoras y consignas preventivas de carácter general

Para las máquinas‐herramientas neumáticas, antes de la acometida deberá realizarse

indefectiblemente:

‐ La purga de las condiciones de aire.

‐ La verificación del estado de los tubos flexibles y de los manguitos de empalme.

‐ El examen de la situación de los tubos flexibles (que no existan bucles, codos, o dobleces que

obstaculicen el paso del aire). Las mangueras de aire comprimido se deben situar de forma que no se tropiece con ellas

ni puedan ser dañadas por vehículos. Los gatillos de funcionamiento de las herramientas portátiles accionadas por aire

comprimido deben estar colocados de manera que reduzcan al mínimo la posibilidad de hacer funcionar accidentalmente la máquina.

Page 55: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

39 de 79

Las herramientas deben estar acopladas a las mangueras por medio de resortes, pinzas de seguridad o de otros dispositivos que impidan que dichas herramientas salten.

No se ha de usar la manguera de aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas o para quitar las virutas.

Al usar herramientas neumáticas siempre debe cerrarse la llave de aire de las mismas antes de abrir la de la manguera.

Nunca debe doblarse la manguera para cortar el aire cuando se cambie la herramienta. Verificar las fugas de aire que puedan producirse por las juntas, acoplamientos

defectuosos o roturas de mangueras o tubos. Aún cuando no trabaje la máquina neumática, no deja de tener peligro si está conectada a

la manguera de aire. No debe apoyarse con todo el peso del cuerpo sobre la herramienta neumática, ya que

puede deslizarse y caer contra la superficie que se está trabajando. Equipos de Protección Individual a utilizar

Casco de seguridad

Gafas de protección

Mascarilla de protección contra ambientes pulvígenos

Protecciones auditivas

Calzado de seguridad MARTILLO NEUMÁTICO

ACTIVIDAD PERSONAL MARTILLO NEUMÁTICO

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Caídas a distinto nivel X X X

Caídas de objetos X X X

Golpes X X X

Ruido X X X

Vibraciones X X X

Proyección de fragmentos o partículas

X X X

Exposición a ambientes pulvígenos

X X X

Contacto térmico X X X

Atrapamientos X X X

Sobresfuerzos X X X

Incendios X X X

Normas Básicas de Seguridad Se acordonará o cerrará, según casos, la zona bajo los tajos de martillos en prevención de daños a los trabajadores que pudieran entrar en la zona de riesgo de calda de objetos. Cada tajo con martillos estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continua recibiendo vibraciones. En el acceso a un tajo de martillos, se instalarán sobre pies derechos señales de: - “Obligatorio el uso de protectores auditivos” - “Obligatorio el uso de gafas de seguridad” - “Obligatorio el uso de mascarillas de respiración” Se prohíbe dejar los martillos neumáticos abandonados o hincados en los paramentos que rompen, en previsión de desplomes incontrolados. Antes de accionar el martillo, el trabajador deberá cerciorarse de que está amarrado el puntero. En el caso de que éste se encuentre gastado deberá pedir que se lo cambien. No se abandonará el martillo conectado al circuito de presión en prevención de accidentes.

Page 56: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

40 de 79

Las mangueras de aire comprimido se situarán de forma que no dificulten el trabajo de los obreros ni el paso del personal. El martillo será utilizado por personal especializado para evitar riesgos. Se comprobará que las conexiones de la manguera se encuentran en perfecto estado. Se prohíbe el uso del martillo neumático en las excavaciones en presencia de líneas eléctricas enterradas a partir de ser encontrada la banda o señalización de aviso (unos 80 cm. por encima de la línea).

La unión entre la herramienta y el porta‐herramientas quedará bien asegurada y compruebe el

perfecto acoplamiento antes de iniciar el trabajo. No conviene realizar esfuerzos de palanca u otra operación parecida con el martillo en marcha. Verifique las uniones de las mangueras y asegurarse que están en buenas condiciones. Cierre el paso del aire antes de desarmar un martillo. Cumplir con las medidas preventivas indicadas en el apartado del compresor. Protecciones Individuales.

Casco de seguridad

Protectores auditivos

Calzado de seguridad

Gafas de seguridad

Mascarillas antipolvo con filtro recambiable.

Faja elástica de protección de la cintura (antivibratoria). VEHÍCULOS Y MÁQUINAS VEHICULOS

En este apartado se considerarán tanto los pequeños vehículos utilizados para el transporte de personal y material (turismos y furgonetas), como los grandes vehículos de transporte de material (camiones) especificando algunas de las características en el último caso.

En el caso de los camiones de transporte, constan de una parte tractora y de una caja en la parte posterior donde irán ubicados los materiales. Su cometido es la entrega a la obra y/o centro de trabajo de los materiales de construcción contratados. Algunos de estos camiones tendrán en su chasis una grúa incorporada para la descarga de material.

ACTIVIDAD PERSONAL VEHICULOS

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas a distinto nivel X X X

Golpes X X X

Atrapamientos X X X

Aplastamiento X X X

Ruido X X X

Vibraciones X X X

Exposición al polvo X X

Vuelco X X X X

Contactos eléctricos X X X

Incendios X X X

Atropellos X X X X

Medidas preventivas Ascenso y descenso al vehículo

El ascenso y descenso a la caja del camión se efectuará mediante escalerilla metálica dotada de gancho de inmovilización y seguridad.

Utilizar los peldaños y asideros para acceder a la cabina del vehículo, no subir utilizando las llantas, ruedas o salientes ni trepando por la caja. No saltar nunca directamente de la caja o desde la carga al suelo.

Page 57: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

41 de 79

Se prohíbe subir o bajarse en marcha y transportar personas en las zonas de almacenaje de material. Estado del vehículo

Se realizarán las operaciones de mantenimiento indicadas por el fabricante en cada vehículo, y se dispondrá de certificación de haber pasado las inspecciones obligatorias (ITV).

Antes de empezar la actividad, se comprobará siempre el estado de las principales partes del vehículo.

Comprobar la presencia los vehículos de un equipo homologado de extinción de incendios adecuado y en condiciones de uso. Realizar revisiones anuales del extintor así como operaciones de timbrado cada cinco años. Se dispondrá en cada vehículo de un extintor portátil y manual, de polvo seco, cuya eficacia mínima será: ‐ Vehículos de hasta 1.000 kg de PMA: uno de clase 8A/34B.

‐ Vehículos de hasta 3.500 kg de PMA: uno de clase 13A/55B.

Circulación Prestar especial atención durante la realización de maniobras de forma que no

permanezca el personal de obra en las proximidades del vehículo. Las maniobras dentro del entorno de obra serán dirigidas por personal especializado.

Ante situaciones de avería o emergencia en vía pública, señalizar la situación del vehículo con los triángulos de preseñalización (tanto delante como detrás en vías de ambos sentidos o sólo detrás en vías de un único sentido) y utilizar el chaleco reflectante siempre que se salga del vehículo.

Durante la conducción del vehículo respetar las normas de seguridad vial: no hablar por teléfono, no tomar medicamentos que puedan producir sueño ni bebidas alcohólicas, respetar la velocidad según el tipo de vía y las señales de circulación, etc.

Utilizar el cinturón de seguridad siempre que se conduzca el vehículo por vía pública. Se circulará por los caminos señalizados en el interior de la obra/centro de trabajo para

acceder a las diferentes zonas. Las rampas de acceso no han de superar el 20%. Transporte de cargas

El código de circulación establece que la carga transportada en un vehículo no sobresaldrá de la proyección en planta del vehículo, salvo en determinados casos como el de los vehículos destinados exclusivamente al trasporte de mercancías. Cuando la carga sobresalga de la proyección en planta del vehículo, siempre dentro de los límites establecidos en el código, se deberán adoptar todas las precauciones convenientes para evitar daños o peligros a los demás usuarios de la vía pública, y deberá ir resguardada en la extremidad saliente para aminorar los efectos de un roce o choque posibles.

Camiones de transporte: La caja del camión de transporte de áridos debe poseer un toldo para proteger la carga de

forma que no se desprenda. El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la endiente ideal del 5%.

Las cargas se instalarán sobre la caja de manera uniforme, compensando las cargas de la manera más adecuada y uniformemente repartida. Carga y descarga del material (camiones de transporte)

Durante la carga y descarga de materiales, se mantendrán las distancias de seguridad con relación al terreno.

Antes de iniciar las maniobras se inmovilizarán las ruedas con cuñas o topes en la orilla de los cortes del terreno además de haber puesto el freno de mano. Parada del vehículo

Cuando el conductor abandone la cabina estando dentro de la zona de ejecución de trabajos debe colocarse el casco.

Cuando el conductor abandone el puesto de conducción deberá dejar el vehículo en posición estable, debidamente frenada, parado si fuera necesario y con la llave de contacto retirada para que no lo pueda poner en funcionamiento personal no autorizado Equipos de protección individual

Chaleco reflectante cuando se abandone la máquina

Casco de seguridad cuando se abandone la cabina

Page 58: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

42 de 79

Guantes de cuero para trabajos mecánicos cuando se abandone la cabina

Calzado de seguridad cuando se abandone la cabina EQUIPOS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA COMPRESOR Se tendrán en cuenta tanto el uso del propio compresor en sí como la utilización de equipos y herramientas portátiles accionadas por aire comprimido.

ACTIVIDAD PERSONAL COMPRESOR

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Ruido X X X

Caídas de objetos X X X

Golpes X X X

Proyección de partículas

X X X

Contacto térmico X X X

Explosión X X X

Atrapamientos X X X

Sobresfuerzos X X X

Contactos eléctricos X X X

Incendios X X X

Medidas correctoras y consignas preventivas Colocación

Comprobar que el compresor quede correctamente refrigerado por la corriente de aire que produce la polea del ventilador. Para la correcta refrigeración del compresor, cuando se instala paralelo a una pared, la distancia entre la polea y la pared no será nunca inferior a 25 cm. para compresores de hasta 5,5 CV. y de 40 cm. para compresores de 7,5 o más CV.

No utilizar nunca el compresor si no está asegurada una ventilación adecuada pues los gases de escape producidos por el motor son tóxicos. En el caso de que la ventilación no sea suficiente en el almacén, se deberán mandar al exterior los gases de descarga mediante un conducto adecuado (espiral de acero de 60 mm).

No colocar el compresor a una distancia inferior a los 2 m (como norma general) de bordes y huecos.

El compresor se colocará en posición horizontal con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizamientos. Utilización del equipo

Comprobar el estado de las mangueras previamente al uso de la instalación de aire comprimido. Se desecharán aquellas cuyo estado no garantice una absoluta seguridad y no se emplearán cintas aisladoras para taponar escapes.

No someter las mangueras durante su utilización a flexiones, golpes o erosiones que puedan traer como consecuencia la ruptura de las mismas produciendo el consiguiente movimiento repentino de serpenteo o látigo producido por la salida brusca del aire comprimido. Si la manguera de la herramienta no permite aproximarse al objeto sobre el que hay que actuar, no tirar de la manguera, aproximar el objeto si es posible o acoplar otra manguera. Probar el conjunto antes de su utilización.

Evitar toda erosión, atrapamiento o disposición de materiales encima de ellas: una vez utilizadas se recogerán y guardarán adecuadamente.

Utilizar presiones adecuadas a la herramienta o útil a usar de forma que se minimice el riesgo de proyección de elementos.

Page 59: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

43 de 79

Asegurar la correcta conexión de las herramientas o equipos al circuito de aire comprimido de forma que se evite cualquier posible fuga. El acoplamiento de mangueras se efectuará mediante elementos de acción rápida de forma que cuando se desconecte el acoplamiento automáticamente se interrumpa la salida de aire comprimido y se despresurice lentamente la parte desconectada.

Comprobar que las mangueras sean compatibles con el aceite de lubricación utilizado. Los racores de unión a las redes de aire comprimido no serán intercambiables con racores

empleados para otros gases. Las tomas de red de aire comprimido se dispondrán horizontalmente o hacia debajo de

forma que se evite la acumulación de suciedad. Utilizar mascarillas de protección buconasal siempre que utilice el aire comprimido para

labores que generen ambientes pulvígenos (limpieza de máquinas, etc.). Extremar las precauciones al aplicar el chorro de aire sobre superficies manchadas con partículas que puedan salir proyectadas. Utilizar en este caso gafas resistentes a proyecciones.

Elegir adecuadamente mangueras flexibles según la presión y la temperatura del aire comprimido. Éstas han de ser compatibles con el aceite de lubricación utilizado.

Cuando se utilicen mangueras flexibles en medios con riesgo de atmósferas explosivas o con riesgo de incendio, se emplearán mangueras antielectricidad estática.

El grado de resistencia física de las mangueras flexibles será adecuado al uso al que se destina, en el caso de las destinadas a maquinaria neumática fija se podrán emplear mangueras de tipo medio y ligero. En el caso de pequeñas herramientas portátiles, serán ligeras y de gran flexibilidad.

Prohibir el uso del aire comprimido en cometidos para los que no está previsto como la limpieza de bancos de trabajo.

No utilizar el aire comprimido para realizar bromas, aproximando las descargas del mismo a orificios del cuerpo humano. Utilizar el compresor solamente en usos que especifique su fabricante.

No aplicar aire a la ropa porque en esta puede haber restos de combustible, aceite, gasolina, etc. Este conjunto de condiciones (material combustible, comburente (O2) y fuente de ignición) en un momento determinado puede provocar un incendio. Mantenimiento

No retirar nunca las protecciones del compresor que impiden el acceso a las partes calientes.

No hay que tocar nunca durante el funcionamiento del compresor las partes que alcanzan elevadas temperaturas ni tampoco durante un cierto tiempo después de su detención.

Siempre que se tengan que realizar tareas de mantenimiento o reparación, esperar el tiempo suficiente para que se enfríe el compresor. Si la manipulación es absolutamente necesaria, utilizar guantes de protección térmica.

No retirar nunca las protecciones del motor y de las partes móviles del compresor. No deshabilitar los dispositivos de seguridad instalados en el compresor. No usar nunca el compresor sin que todas las protecciones estén perfectamente montadas en su sitio.

Si las operaciones de mantenimiento requieren que se quite alguna protección, desconectar el equipo de su fuente de suministro eléctrico asegurándose que no cabe la posibilidad de puestas en funcionamiento accidentales. Reponer adecuadamente las protecciones retiradas antes de poner en funcionamiento de nuevo el compresor.

No se acercarán las manos, dedos u otras partes del cuerpo cerca de las partes en movimiento del compresor.

Se harán revisiones periódicas del aislamiento del cableado eléctrico de suministro de forma que este no presente zonas deterioradas ni empalmes. Se sustituirán aquellas mangueras que se encuentren deterioradas.

Mantener las mangueras protegidas frente a roces, aplastamientos, y especialmente de las partículas incandescentes provocadas por la soldadura, colocándolas alejadas de zonas de paso de trabajadores y/o maquinaria. Las tomas de corriente deben situarse en lugares que permitan su desconexión rápida en caso de emergencia.

Page 60: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

44 de 79

No se utilizarán clemas ni hilos pelados conectados directamente, siempre se utilizarán clavijas normalizadas

Medidas generales El compresor ha de tener realizadas las revisiones establecidas por el Reglamento de

Aparatos a Presión (R.D. 769/99) y la correspondiente Instrucción Técnica Complementaria (ITC‐ MIE‐ AP17), las cuales deben hacerse cada 10 años por una Entidad Colaboradora de la Administración. Esta revisión consiste en una inspección visual interior y exterior del compresor y una prueba de presión para comprobar que continúan cumpliéndose las condiciones reglamentarias, dejando constancia escrita de las citadas actuaciones.

Habrán de realizarse revisiones anuales establecidas por el Reglamento de Aparatos a Presión que deben llevarse a cabo todos los años por el usuario. En esta revisión se limpiarán interiormente los recipientes de aire comprimido con objeto de eliminar los aceites y carbonillas producidos por ellos, y se comprobará el funcionamiento de las válvulas de seguridad del compresor. Equipos de Protección Individual

Mascarillas de protección buconasal en ambientes pulvígenos

Gafas de protección contra proyección de partículas

Guantes de protección térmica durante labores de mantenimiento

Casco de seguridad

Calzado de seguridad

Protección auditiva

Chaleco reflectante

Faja antivibraciones (durante el manejo de equipos/herramientas que produzcan vibraciones)

GRUPO ELECTRÓGENO / GENERADOR ELÉCTRICO

ACTIVIDAD PERSONAL GRUPO ELECTRÓGENO / GENERADOR ELÉCTRICO

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Ruido X X X

Golpes X X X

Contacto térmico X X X

Explosión X X X

Atrapamientos X X X

Contactos eléctricos X X X

Incendios X X X X

Medidas correctoras y consignas preventivas Uso del equipo

Antes de ubicar el grupo electrógeno y ponerlo en funcionamiento, vigilar la ausencia de material inflamable en los alrededores de la zona de trabajo. Mantener el grupo electrógeno separado al menos un metro como mínimo de la pared o de otros equipos durante su funcionamiento. No acercar material inflamable al generador.

Comprobar que en las proximidades del grupo electrógeno se dispone de un extintor de capacidad extintiva mínima 89B. Este extintor deberá estar colocado en un lugar visible y accesible.

Antes de poner en marcha el grupo electrógeno, vigilar que la instalación eléctrica dispone de toma de tierra y verificar los dispositivos de protección contra sobre intensidades (interruptor diferencial de alta sensibilidad).

No hacer funcionar el equipo en lugares cerrados o sin la ventilación adecuada pues los gases de escape producidos por el motor son tóxicos. Durante el funcionamiento del equipo, el

Page 61: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

45 de 79

lugar de colocación de este debe estar muy bien ventilado para evitar molestias y amenazas de gases de escape tóxicos. En los casos puntuales donde se haya de utilizar el equipo en lugares sin ventilación natural, se instalará ventilación forzada.

No haga funcionar el grupo electrógeno bajo la lluvia o en la nieve. No moje el grupo ni lo manipule con las manos mojadas.

Las conexiones al grupo electrógeno se realizará siempre utilizando petacas estancas normalizadas. No se utilizarán clemas ni hilos pelados conectados directamente, siempre se utilizarán clavijas normalizadas.

Nunca llenar el depósito cerca de focos de ignición. Repostar con el motor parado y en frío y en una zona ventilada lejos de llamas o chispas.

No fume en las proximidades del grupo. Apagar el motor así como cualquier equipo eléctrico cercano. No se hará uso del teléfono móvil ni se generarán chispas que puedan dar lugar a un

incendio o explosión. Si cae carburante sobre el grupo electrógeno o fuera de éste al repostar, antes de la

puesta en marcha limpiar las zonas afectadas. Mantener el grupo nivelado sobre una superficie firme y horizontal pues en caso contrario

el combustible puede derramarse y prenderse. Mantenimiento del equipo

Dejar enfriar el motor y el escape previamente a su manipulación para realizar las operaciones de revisión o mantenimiento. Si la manipulación es absolutamente necesaria para el transporte o almacenamiento del grupo, utilizar guantes de protección.

Nunca manipular las protecciones eléctricas de las cuales dispone el equipo. Los trabajos de mantenimiento del sistema eléctrico siempre será realizado por personal especializado.

Realizar las labores de mantenimiento con el equipo parado, especialmente si se tienen que retirar las carcasas y rejillas de protección. Nunca manipular el interior del equipo con éste en marcha.

Nunca acercarse al grupo electrógeno llevando ropas amplias u objetos que puedan ser atraídos por el flujo de aire o por los órganos móviles del motor.

Una vez terminadas las labores de mantenimiento, reponer inmediatamente todas las carcasas y rejillas de protección retiradas.

Prestar un especial cuidado a la hora de determinar el lugar de almacenaje de los combustibles y lubricantes pues pueden ser explosivos, tóxicos y corrosivos. Procurar mantener dichos productos en sus envases originales con las tapaderas bien cerradas y protegidos de posibles manipulaciones por personal extraño. Equipos de Protección Individual

Guantes de protección contra contactos térmicos en caso de manipulación del motor.

Calzado de seguridad EQUIPOS DE SOLDADURA GRUPO DE SOLDADURA ELÉCTRICO

ACTIVIDAD PERSONAL SOLDADURA TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Atrapamientos X X X

Caídas desde altura X X X

Quemaduras X X X

Proyección de partículas

X X X

Radiaciones X X X

Deslumbramiento X X X

Electrocución X X X

Page 62: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

46 de 79

Incendio X X X

Medidas preventivas

Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido.

Coloque siempre el grupo en zonas secas y debidamente aisladas. Este equipo deberá conectarse siempre a través de un cuadro eléctrico con disyuntor

diferencial y toma de tierra. Antes de comenzar los trabajos compruebe que tiene conectada la toma de tierra de la

carcasa del equipo. La manguera de alimentación del equipo deberá tener siempre un cable de tierra

(amarilloverde). Se conectará al cuadro a través de una clavija normalizada y al grupo a través de los bornes de conexión y toma de tierra.

Cuando termine el trabajo desconecte siempre el equipo, hago lo mismo en el caso de paradas importantes durante la ejecución del trabajo.

Cuando trabaje en un recinto que haya más personas, ponga mamparas opacas para aislarse.

Cuando observe algún problema en el funcionamiento del grupo avise a su superior o solicite ayuda al Servicio de Mantenimiento.

Use siempre el equipo de protección personal asignado (casco, pantalla, guantes, manguitos, peto, polainas y botas).

Limpie la zona de trabajo de todo material susceptible a incendiarse con la posible caída de chispas.

No suelde o corte nunca un depósito o recipiente sin asegurarse de que esté vacío y desgasificado en el caso de haber contenido materiales inflamables.

Utilice siempre mangueras en buen estado. El empalme de mangueras se hará siempre mediante conectores estancos de intemperie,

nunca se harán con cinta aislante No se dejará la pinza directamente en el suelo, cuando se interrumpa el trabajo se

apoyará sobre un soporte aislante (puede ser un trozo de madera) Siempre que trabaje a una altura superior a dos metros lo hará subido a un andamio con

protección perimetral o dentro de una jaula de seguridad. Deberá llevar cinturón de seguridad y sujetarlo en puntos de anclaje seguros.

La zona de trabajo debe estar bien ventilada para la evacuación de los humos procedentes de la soldadura de no ser así instalar ventilación forzada.

Extremar precauciones al soldar sobre objetos pintados, cadmiados o con algún tratamiento químico.

En espacios cerrados utilice mascarilla con filtros adecuados (pídalas a su superior). Se cumplirán adicionalmente las medidas preventivas expuestas en el apartado de

soldadura eléctrica. Equipos de protección individual

Pantalla manual o sobre la cabeza provista de material inactínico protegido por otro blanco.

Gafas de seguridad para la operación de quitar cascarilla

Máscara con equipo autónomo o semiautónomo.

Mandil de cuero u otro material idóneo.

Botas y polainas de cuero.

Guantes de cuero tipo manopla, con bocamanga de lona o cuero.

Calzado de seguridad

Arnés de seguridad con doble sistema de sujeción para trabajos en altura

EQUIPO DE SOLDADURA OXIACETILÉNICA Y OXICORTE

Medidas preventivas

Page 63: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

47 de 79

El suministro y transporte interno de obra de las botellas (o bombonas) de gases licuados tanto llenas como vacías, se efectuará según las siguientes condiciones: - Estarán las válvulas de corte protegidas por la correspondiente caperuza protectora. - No se mezclarán botellas de gases distintos. - Se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, para evitar vuelcos durante el transporte.

Se prohíbe en esta obra la utilización de botellas de gases licuados en posición inclinada. Se prohíbe el abandono antes o después de la utilización, de las botellas. Se prohíbe soldar elementos de cobre con este medio. Cuando observe algún problema en el funcionamiento del grupo avise a su superior o

solicite ayuda al Servicio de Mantenimiento. Use siempre el equipo de protección personal asignado Limpie la zona de trabajo de todo material susceptible a incendiarse con la posible caída

de chispas. No suelde o corte nunca un depósito o recipiente sin asegurarse de que esté vacío y

desgasificado en el caso de haber contenido materiales inflamables. El almacén de gases licuados se ubicará en el exterior de la obra o lejano de elementos

estructurales, con ventilación directa y constante, sobre la puerta de acceso dotada de cerradura de seguridad o candado. Se instalarán las señales de “Peligro Explosión” y “Prohibido Fumar”.

Los mecheros para soldadura mediante gases licuados deben ir dotados de válvulas antirretroceso de la llama, en prevención del riesgo de explosión.

Se prohíbe acopiar o mantener las botellas de gases licuados al sol. Se situarán a la sombra y en posición vertical al menos 24 horas antes de su uso.

Las botellas de gases licuados se acopiarán separados (oxígeno, acetileno, butano, propano), con distinción expresa de lugares de almacenamiento para las ya agotadas y llenas.

Revisar periódicamente, el estado de las mangueras para evitar su uso con fugas en las mismas por deterioro.

Controlar las posibles fugas de las mangueras de suministro de gases licuados, por inmersión de las mangueras bajo presión en el interior de un recipiente lleno de agua. Sé prohíbe controlar el picado de la manguera por medios de ignición.

Si se observara que falla la válvula antirretroceso de la llama y se ha podido incendiar “por dentro” la bombona se introducirá esta en un bidón con agua con el fin de enfriarla y se abandonará la estancia señalizándola y avisando al encargado.

Utilice siempre mangueras en buen estado. El empalme de mangueras se hará siempre mediante conectores estancos de intemperie,

nunca se harán con cinta aislante. No se dejará la pinza directamente en el suelo, cuando se interrumpa el trabajo se

apoyará sobre un soporte aislante (puede ser un trozo de madera). Siempre que trabaje a una altura superior a dos metros lo hará subido a un andamio con

protección perimetral o dentro de una jaula de seguridad. Deberá llevar cinturón de seguridad y sujetarlo en puntos de anclaje seguros.

La zona de trabajo debe estar bien ventilada para la evacuación de los humos procedentes de la soldadura de no ser así instalar ventilación forzada.

Extremar precauciones al soldar sobre objetos pintados, cadmiados o con algún tratamiento químico.

En espacios cerrados utilice mascarilla con filtros adecuados (pídalas a su superior). El traslado y ubicación para uso de las botellas de gases licuados se efectuarán mediante

carros porta botellas de seguridad. En todo momento se utilizarán pantallas faciales Se cumplirá adicionalmente con lo indicado en el apartado de soldadura oxiacetilénica u

oxicorte Equipos de protección individual

Guantes o manoplas para soldadura

Manguitos para soldadura

Pantallas para soldadura

Page 64: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

48 de 79

Polainas de soldador

Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para soldadura

Calzado de seguridad con puntera reforzada en acero

Arnés de seguridad con doble sistema de sujeción para trabajos en altura

Máscara con equipo autónomo o semiautónomo MEDIOS AUXILIARES ESCALERAS DE MANO Y DE TIJERA

ACTIVIDAD PERSONAL ESCALERAS DE MANO Y DE TIJERA TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Caídas al mismo nivel X X X

Caídas a distinto nivel X X X

Caídas de objetos X X X

Golpes X X X

Sobresfuerzos X X X

Medidas correctoras y consignas preventivas

Antes de utilizar una escalera manual es preciso asegurarse de su buen estado, rechazando aquellas que no ofrezcan garantías de seguridad.

Antes de la utilización de una escalera de tijera, comprobar que posee un limitador de abertura en buen estado, y que cuando la cuerda que une los dos planos está totalmente extendida o el limitador de abertura se encuentra bloqueado, el ángulo de abertura de la escalera de tijera es de 30º como máximo.

Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su utilización ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros, ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra solución de eficacia equivalente. Colocación del equipo

Las escaleras de mano se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté asegurada: los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse sólidamente sobre un soporte de dimensiones adecuadas y estables, resistentes e inmóviles, de forma que los travesaños queden en posición horizontal.

El apoyo inferior se realizará sobre superficies horizontales y planas limpias de materiales y sustancias resbaladizas al igual. Las zapatas antideslizantes que disponen también estarán limpias y se revisará el perfecto estado.

En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes. Se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 m del plano de trabajo al que se accede.

Page 65: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

49 de 79

En el caso de escaleras suspendidas (exceptuando las escaleras de cuerda), éstas se

fijarán de forma segura de manera que no puedan desplazarse y se eviten los movimientos de balanceo. En el caso de escaleras compuestas por varios elementos adaptables o extensibles deberán utilizarse de forma que la inmovilización recíproca de los distintos elementos esté asegurada.

Las escaleras de ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas. Revise, antes de la colocación de la escalera, la existencia de mangueras y cables

eléctricos sobre el terreno o forjado. Mantener las mangueras eléctricas protegidas y alejadas de las partes metálicas de la escalera: las mangueras eléctricas se mantendrán colgadas en techos y paredes mientras transcurran por la obra/centro de trabajo.

Uso del equipo Realizar el ascenso y descenso de la escalera siempre de cara a la misma. Situar la escalera de forma que se pueda acceder fácilmente al punto de operación sin

tener que estirarse o colgarse. Para acceder a otro punto de operación se debe variar la situación de la escalera volviendo a verificar los elementos de seguridad de la misma.

Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Utilice cinturón portaherramientas.

Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente. En las escaleras de tijera nunca se permanecerá a horcajadas ni se pasará de un lado a

otro por la parte superior. No utilizar las escaleras dobles como simples. No utilizar las escaleras en posición

horizontal para servir de puentes, pasarelas o plataformas. Tampoco deben utilizarse para servir de soportes a un andamiaje.

Cuando se trabaje en las proximidades de zonas peligrosas con riesgo de caída de 2 ó más metros de altura, los trabajadores usarán algún medio de sistema de protección anticaída convenientemente anclado (ej. arnés de seguridad) u otras medidas de protección alternativas.

Los trabajos a 3,5 metros o superiores de altura, desde el punto de operación al suelo que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador., sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaidas o se adoptan otras medidas de protección alternativas.

No se utilizarán escaleras metálicas cuando se lleven a cabo trabajos en instalaciones en tensión. Estado y mantenimiento del equipo Nunca utilizar escaleras que no ofrezcan garantía de seguridad (especialmente si se trata de escaleras de más de 5 metros de longitud) o si presentan alguna de las siguientes deficiencias:

Page 66: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

50 de 79

peldaños flojos, mal ensamblados, rotos, con grietas o indebidamente sustituidos por barras o sujetos con alambres o cuerdas, mal estado de los sistemas de sujeción o apoyo, etc.

Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas.

Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos. Medidas generales

Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se tengan garantías.

Realizar cada 6 meses una inspección de los elementos que componen la escalera. Ante la presencia de desperfectos se deberá retirar de circulación la escalera para que sea reparada por personal especializado o para retirarla definitivamente.

Cuando la escalera de madera evaluada presente defectos significativos que comprometan su resistencia, no se recomienda la realización de reparaciones sobre la misma, si no que se recomienda su retirada siendo sustituida por escaleras de mayor resistencia.

Según R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre, (por el que se modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura), la utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura deberá limitarse a las circunstancias en que la utilización de otros equipos de trabajo más seguro no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que el empresario no pueda modificar.

El transporte de una escalera ha de hacerse con precaución, para evitar golpear a otras personas, mirando bien por donde se pisa para no tropezar con obstáculos. La parte delantera de la escalera deberá de llevarse baja.

Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano sobre lugares u objetos poco firmes que puedan mermar la estabilidad de este medio auxiliar.

Para trabajar con seguridad y comodidad hay que colocarse en el escalón apropiado, de forma que la distancia del cuerpo al punto de trabajo sea suficiente y permita mantener el equilibrio. No se deberán ocupar nunca los últimos peldaños.

C) Equipos de protección individual * Casco de seguridad * Guantes de trabajo *

Botas de seguridad * Chaleco reflectante * Arnés de seguridad con doble sistema de sujeción perfectamente anclado a un punto fijo y resistente en trabajos a 2 o más metros de altura ANDAMIOS

Riesgos asociados al equipo Caídas al mismo nivel Caída de personas a distinto nivel Caída de objetos por desplome o derrumbe Caída de objetos desprendidos Golpes contra objetos en las operaciones de montaje, desmontaje o utilización del mismo Los inherentes a los trabajos a realizar sobre los mismos

ANDAMIOS DE BORRIQUETAS

Page 67: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

51 de 79

Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables.

Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.

Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto.

Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.

Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés.

Si la longitud supera los 3,60 m. se usarán tres borriquetas o caballetes; la separación entre dos borriquetas contiguas será de 2,50m.

Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos.

Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.

Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.

Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas.

La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas.

Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída.

Se prohibirá ‐ saltar‐ de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto.

Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).

No se permitirá su uso a más de 1,5 m de altura ANDAMIOS MODULARES Y TUBULARES

Medidas correctoras y consignas preventivas Protecciones perimetrales

Durante el trabajo en módulo de andamio, si se trabaja a más de dos metros de altura, el equipo siempre estará dotado de barandillas perimetrales con pasamanos a 90 cm de altura con respecto a la plataforma de trabajo, listón intermedio y rodapié de altura mínima 15 cm., en todas las zonas de acceso o trabajo del andamio. Está prohibido el uso de la Cruz de San Andrés en sustitución de la barandilla.

No se trabajará en zonas de andamiaje desprotegidas de barandillas si es a 2 o más de 2 metros de altura. Si no fuese posible por necesidades de producción o alguna otra causa justificable que impida la colocación de dichas barandillas, el trabajador deberá utilizar algún medio de sistema anticaída (ej. arnés de seguridad convenientemente anclado) de forma que impida la misma.

Comprobar que no exista ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.

Si durante la realización del trabajo surgiese la necesidad de desmantelar alguna protección, ésta ha de ser repuesta una vez terminada la actividad que motivó su retirada. Acceso

Nunca se accederá a la parte superior del módulo de andamio por una zona diferente que no sean las escaleras interiores acopladas a las plataformas con trampilla. Si el andamio carece de escalera interior, no se utilizarán nunca los travesaños para subir a él, en todo caso se utilizará una escalera de mano para tal fin.

Para acceder a un andamio se tendrán siempre las manos libres

Page 68: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

52 de 79

Plataforma de trabajo No se trabajará nunca en altura con una anchura de plataforma inferior a 60 cm. Utilizar

siempre como mínimo 2 chapas o pisas. Las plataformas de trabajo tendrán un ancho mínimo de 60 cm, garantizando la

resistencia y estabilidad necesaria en relación al trabajo a realizar sobre ellas. Las plataformas de trabajo serán metálicas o de otro material resistente y antideslizante,

contarán con dispositivos de enclavamiento que eviten su basculamiento accidental y tendrán marcada, de forma indeleble y visible, la carga máxima admisible.

Las plataformas de trabajo se mantendrán libres de obstáculos que pudieran provocar tropiezos en la plataforma de trabajo. Montaje y desmontaje del andamio Durante el montaje adecuar el tipo de andamio al trabajo que se va a realizar de forma que posea las dimensiones apropiadas para acceder a todos los puntos de trabajo. En ningún caso se utilizarán elementos de modelos o fabricantes diferentes.

El montaje y desmontaje seguro de los andamios los deben hacer personas especializadas bajo una dirección técnica.

Hacer uso de arnés para aquellos casos donde no se asegure la efectividad de la protección colectiva durante el montaje o desmontaje del andamio.

Mientras algunas partes del andamio no estén listas para su utilización, se deberán señalizar dichas zonas y delimitar convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.

Los andamios deben situarse a distancias tales de líneas o equipos eléctricos de forma que no puedan producirse contactos con partes en tensión. Anclaje:

Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.

Los elementos de apoyo de una andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente: realizar un correcto montaje del andamio sobre una superficie plana y compactada o en su defecto sobre tablas, tablones planos de reparto o durmientes y debe estar claveteado en la base de apoyo del andamio. No se debe permitir el apoyo sobre ladrillos, bovedillas, etc.

La disposición y el número de amarres deben estar definidos en el plano de montaje. Deben ser capaces de soportar las cargas horizontales, tanto perpendiculares como paralelas a la fachada, es decir, el amarre traslada al anclaje situado en la fachada todas las acciones horizontales que la estructura soporta. Realizar los amarres del andamio a la fachada cuando la estructura alcance el nivel de amarre previsto en el proyecto.

Comprobación diaria de los elementos de la andamiada (arriostramientos, husillos, etc.). No utilice cuerdas ni medios de arriostramiento no indicados por el fabricante.

Dimensionamiento: Las plataformas de trabajo, las pasarelas y escaleras de los andamios deberán

construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas que las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje o circule en ellas con seguridad de forma que sus componentes con se desplacen en una utilización normal de las mismas.

No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caída Señalización: Instalar señalización de seguridad que indiquen la carga máxima admisible que puede soportar el andamio. Realización de trabajos sobre el andamio

Page 69: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

53 de 79

No acceder nunca a un andamio si se observan deficiencias en el montaje, estabilidad o arriostramiento. Avisar al encargado para que sea subsanada la deficiencia o en su caso, clausurar la zona donde se encuentre pudiendo seguir trabajando en zonas seguras.

Evitar la utilización simultánea por parte de dos o más trabajadores de las pasarelas o escaleras.

No acceda a zonas del andamio que se encuentren en fase de montaje, desmontaje o transformación. Respetar la señalización de peligro y/o, en su caso, la delimitación que impida el acceso físico a dichas zonas

Evitar la acumulación de materiales y objetos diversos sobre las plataformas de trabajo. Tener especial cuidado en mantener libre el suelo de herramientas. Utilizar cinturón portaherramientas siempre que sea posible. Medidas específicas en el uso de andamios sobre ruedas

Los andamios rodantes sólo pueden ser desplazados manualmente y sobre suelo firme, a nivel y sin obstáculos en el suelo o aéreos. Durante el desplazamiento no debe superarse la velocidad normal de marcha de un hombre.

Desplazar el andamio rodante sobre un suelo con una pendiente máxima del 35. No remolcar el andamio con un vehículo motorizado ni con un viento superior a 45 Km/h.

Está absolutamente prohibido desplazar el andamio cuando sobre el mismo haya personal o material.

Inmovilizar las ruedas cuando se trabaje sobre este tipo de andamios para evitar movimientos inesperados por quienes los ocupan o por trabajadores que se encuentren cerca. Medidas específicas para el uso de andamios plegables

Utilizar guantes de protección mecánica durante las operaciones de plegado/desplegado del andamio de forma que no quede atrapado por el sistema de tijeras del mismo.

Protección frente a riesgo eléctrico Comprobar, antes de acceder al andamio, que las mangueras eléctricas se encuentren

colgadas en techos y paredes y no se encuentren situadas sobre el terreno o forjado ni contacten con ningún punto del andamio.

Cuando el andamio supere en altura al edificio, comprobar que se encuentre instalada una protección independiente contra caída de rayos en el andamio. Equipos de Protección Individual

Casco de seguridad (con barbuquejo para trabajos en altura)

Guantes de protección mecánica para labores de montaje/desmontaje

Calzado de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante

Sistema de protección anticaídas (tipo arnés de seguridad con doble sistema de sujeción)

Ropa de trabajo adecuada a la climatología PLATAFORMA TELESCÓPICA

Descripción de los trabajos Se utilizará en esta obra la "Plataforma telescópica" para posicionar a los operarios en los distintos puntos donde van a realizar operaciones. La plataforma telescópica ofrece, al mismo tiempo, un sistema de elevación de personas y de plataforma de trabajo, de esta forma, evita la necesidad de utilizar otros medios auxiliares o de cualquier tipo de maquinaria de elevación. Siguiendo las especificaciones del fabricante, tienen la posibilidad de transportar/elevar personas, tanto horizontal como verticalmente, y levantar la carga máxima establecida para la misma.

ACTIVIDAD PERSONAL Plataforma telescópica

TIPO DE RIESGO Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TD MO IMP INT

Atropello de personas X X X

Vuelcos X X X

Colisiones X X X

Page 70: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

54 de 79

Atrapamientos X X X

Choque contra objetos o partes salientes del edificio

X X X

Vibraciones X X X

Ruido ambiental X X X

Caídas al subir o bajar de la plataforma

X X X

Contactos con energía eléctrica

X X X

Quemaduras durante el mantenimiento

X X X

Sobreesfuerzos X X X

Medidas preventivas La utilización de este equipo se efectuará de acuerdo con el manual de instrucciones del fabricante. En caso de no disponer de dicho manual, deberá atenderse a las instrucciones elaboradas en el documento de adecuación del equipo al RD 1215/1997 redactado por personal competente. Normas de manejo: La manipulación de cargas debería efectuarse guardando siempre la relación dada por el fabricante entre la carga máxima y la altura a la que se ha de transportar y descargar. La circulación de la máquina para variar de posición deberá hacerse sin carga. Inspecciones previas a la puesta en marcha y conducción : Antes de iniciar la jornada el conductor debe realizar una inspección de la plataforma que contemple los puntos siguientes: a) Ruedas (banda de rodaje, presión, etc.). b) Fijación y estado de los brazos. c) Inexistencia de fugas en el circuito hidráulico. d) Niveles de aceites diversos. e) Mandos en servicio. f) Protectores y dispositivos de seguridad. g) Frenos. h) Embrague, Dirección, etc. i) Avisadores acústicos y luces. En caso de detectar alguna deficiencia deberá comunicarse al servicio de mantenimiento y no utilizarse hasta que no se haya reparado. Toda plataforma en la que se detecte alguna deficiencia o se encuentre averiada deberá quedar claramente fuera de uso advirtiéndolo mediante señalización. Tal medida tiene especial importancia cuando la empresa realiza trabajo a turnos. Normas generales de conducción y circulación: Se dan las siguientes reglas genéricas a aplicar por parte del operador de la plataforma en la jornada de trabajo: a) No operar con ella personas no autorizadas. b) No permitir que suba ninguna persona en la plataforma sin tener conocimiento de los riesgos que entraña. c) Mirar siempre en la dirección de avance y mantener la vista en el camino que recorre durante la elevación de la plataforma. d) Evitar paradas y arranques bruscos y virajes rápidos. e) Transportar únicamente personas con la carga máxima establecida y preparada correctamente. f) Asegurarse que no chocará con techos, conductos, etc. por razón de altura. g) Cuando el operador abandona su carretilla debe asegurarse de que las palancas están en punto muerto, motor parado, frenos echados, llave de contacto sacada o la toma de batería retirada. Si está la carretilla en pendiente se calzarán las ruedas.

Page 71: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

55 de 79

h) No guardar carburante ni trapos engrasados en la plataforma elevadora, se puede prender fuego. i) Vigilar constantemente la presión de los neumáticos. j) Tomar toda clase de precauciones al maniobrar con la plataforma elevadora. Equipos de protección individual

Casco de seguridad.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Calzado antideslizante.

Ropa de abrigo (en tiempo frío).

PLIEGO DE CONDICIONES

Page 72: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

56 de 79

INDICE 1. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA OBRA 2. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR TODOS LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 3. CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 4. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA 5. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS 6. CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Y ÁREAS AUXILIARES DE EMPRESA 7. RECURSOS PREVENTIVOS: PRESENCIA Y FUNCIONES

Page 73: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

57 de 79

8. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA OBRA 9. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES 10. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD 11. NORMAS DE MEDICIÓN, VALORACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS DE SEGURIDAD Y SALUD 12. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS 13. EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 14. LIBRO DE INCIDENCIAS 15. CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES A EMPRESAS SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS 16. FACULTADES DE LOS TÉCNICOS FACULTATIVOS. 17. APERTURA CENTRO DE TRABAJO 18. PARTE DE ACCIDENTE Y DEFICIENCIAS 19. INDICES DE CONTROL 20. 1ESTADISTICAS 21. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES ANEXO 1 CONDICIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS

1. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA OBRA Debe entenderse transcrita toda la legislación laboral de España, que no se reproduce por economía documental. Es de obligado cumplimiento el Derecho Positivo del Estado y de sus Comunidades Autónomas aplicable a esta obra, porque el hecho de su trascripción o no, es irrelevante para lograr su eficacia. No obstante, se reproduce a modo de orientación el cuadro legislativo siguiente:

ASUNTO O TITULO B.O.E. OBSERVACIONES

Page 74: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

58 de 79

Accidentes de trabajo:

O.M. de 16-12-87, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo y se dan instrucciones para su cumplimiento y tramitación.

29-12-87

Corrección de errores en B.O.E. de 07-03-88

Aparatos y recipientes a presión:

R.D. 1244/1979, de 04-04-79, aprueba el reglamento de aparatos a presión.

29-05-79

Modificado por R.D. 507/1982 de 15-01-82 (BOE de 12-03) arts. 6º y 7º.R.D. 1504/1990 de 23-11-90 (BOE del 28).

R.D. 473/1988 de 30-03-88, aparatos a presión 20-05-88 Modificado por R.D. 1504/1990 d 23-11-90 (BOE del 28).

R.D. 1495/1991 de 11-10-91 sobre recipientes a presión simples.

15-10-91

Modificado por R.D. 2486/1994 de 23-12-94 (BOE de 24-01-95).

Atmósferas explosivas:

R.D. 400/1996 de 01-03-96, dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94-09-CEE relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

08-04-96

Clasificación nacional de actividades y ocupaciones: R.D. 917/1994 de 06-05-94. Aprueba la clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO94).

27-05- 94

Se adapta a la evolución de la economía nacional y se modifica el marco de comparabilidad internacional de datos estadísticos relativos a la ocupación.

R.D. 1560/1992 de 18-12-92. Aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93)-

22-12-92

Se adapta a los cambios tecnológicos y económicos y a la entrada en la C.E.E.

Construcción:

O.M. de 20-0586. Reglamento de seguridad en el trabajo en la industria de la construcción. Resolución de la Dirección General de Trabajo de 04-05-52. Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.

15-06-52

Sustituye a la Ordenanza de trabajo para la industria de la construcción, al tiempo que declara vigente el capítulo XVI de la misma.

O.M. de 28-08-70. Ordenanza de trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica

05-09-70 09-09-70

O.M. de 28-06-88. Instrucción técnica complementaria MIE-AEM2 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención referente a grúas torre desmontables para obras.

07-07-88

Modificada por O.M. d16-04-90 (BOE del 24)

O.M. de 31-08-87. Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado.

18-09-87

Deroga Orden de 14-03-60.

R.D. 1630/1992 de 29-12-92. Disposiciones para la libre circulación de productos de la construcción.

09-02-93

Modificada R.D. 1328/1995 de 28-07-95 (BOE 19-08).Modif. los artículos 2º1b), 5º 7º

O.M. de 01-08-95. Comisión interministerial para los productos de la construcción

10-08-95

En aplicación R.D. 1630/1992 de 29-12-92 (BOE 09-02-93). Deroga los RR.DD. 555/86 y 84/90, sobre Estudios de Seg. de Higiene y Planes de Seg.Higiene en las obras de construcción.

Equipos de Protección Individual:

R.D. 1407/1992 de 20-11-92, por el que se regulan las condiciones para la manipulación y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

28-12-92

(BOE del 10). O.M. de 16-05-94 (BOE de 01-06-94). Modificado y ampliado por R.D. 159/1995 de 03-02-95 (BOE de 08-03)

R.D. 773/1997 de 30-05-97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

12-08-97

En aplicación Ley 31/1995 de 08-11-95. BOE del 10).

Elevación, transporte y manutención: R.D. 2370/1996 de 18-11-96. Grúas Instrucción técnica complementaria MIE-AEM4 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención referente a grúas móviles autopropulsadas usadas.

24-12-96

Esta ITC cubre el vacío normativo para las grúas móviles autopropulsadas comercializadas antes del 01-01-93 y no afectadas por la directiva de máquinas.

Page 75: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

59 de 79

Resolución de 06-03-73 de la Dirección General de la Seguridad Social por la que se aprueba el modelo oficial del "parte de enfermedad profesional"

22-04-73

Se publica el modelo oficial y se dan instrucciones para su tramitación.

Decreto 1995/1978 de 12-05-78, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social.

22-08-78

R.D. de 30-12-93 (BOE del 10-01-94) Considera provisionalmente como enfermedad profesional la detectada en industrias del sector de aerografía textil de la comunidad valenciana.

Incendios:

R.D. 2117/1996 de 04-12-96. Norma básica de edificación NBECPI/96. Condiciones de protección contra incendios en los edificios. Deroga los RR.DD. 279/1991 de 01-03-91 y 1230/1993 de 23-07-93.

29-10-96 13-11-96

Deroga los RR.DD. 279/1991 de 01-03- 91 y 1230/1993 de 23-07-93.

Orden de 29-11-84. Manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios.

26-02-84

R.D. 1942/1993 de 05-11-93, por el que se aprueba el reglamento de protección contra incendios.

14-12-93

Como desarrollo de la NBE aprobada por R.D. 279/91, este reglamento establece las condiciones que deben reunir las instalaciones de detección, alarma y extinción de incendios para lograr que su empleo en caso de incendio sea eficaz

Industrias molestas, insalubres, nocivas peligrosas:

Decreto 2414/1961 de 30-11-61. Reglamento de industrias molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

07-12-61

El anexo II contiene las concentraciones máximas permitidas en el ambiente interior de la explotaciones industriales. Completado por Orden de 15-03-63 (BOE de 02-04). Orden 21-03-64 (BOE del 28). Modificado por Decreto 3494/1964 de 05- 11-64 (BOE del 6). ArtsR.D. 1495/1986 de 26-05-86, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad en las máquinas.. 3, 14 y anexo, y posteriores disposiciones complementarias.

Lugares de trabajo:

R.D. 485/97 de 14-04-97, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

23-04-97

En aplicación Ley 31/95 de 08-11-95 (BOE del 10).

R.D. 487/97 de 14-04-97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

23-04-97

En aplicación Ley 31/95 de 08-11-95 (BOE del 10).

Máquinas y equipos de trabajo:

R.D. 1495/1986 de 26-05-86, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad en las máquinas

21-07-86 Modificado por R.D. 830/1991 de 24-05-91. Arts. 3º, 14º y 18º (BOE31-05).

R.D. 1435/1992 de 27-11-92 por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.

11-12-92

Modifica por R.D. 56/1995. Los Arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º, disposición adicional única y Anexos I, II, III y IV (BOE de 08-02).

R.D. 1215/1997 de 18-07-97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

07-08-97

Prevención, Aspectos Organizativos y Generales:

Ley 14/1986 de 25-04-86. General de Sanidad. Título I, Capítulo IV.

29-04-86

Aspectos que comprende la actuación del sistema sanitario público en el ámbito de la salud laboral.

Ley 31/1995 de 08-11-95 de Prevención de Riesgos Laborales.

10-11-95

Promueve la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos

Page 76: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

60 de 79

derivados del trabajo.

R.D. 39/1997 de 17-01-97. Reglamento de los Servicios de Prevención.

31-01-97 Como desarrollo del Art. 6 de la Ley 31/95, establece las bases para la evaluación de riesgos y para la habilitación de recursos para desarrollar la actividad preventiva en la empresa.

Orden de 22-04-97, por la que se regula el régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en el desarrollo de las actividades de prevención de riesgos laborales.

24-04-97

Regula provisionalmente el funcionamiento de las Mutuas de A.T. y E.P. de la Seguridad Social en el desarrollo de las funciones preventivas que tienen encomendadas, determinando el régimen de funcionamiento complementario del establecido con carácter general, que permita a las Mutuas desarrollar, con carácter inmediato y urgente, las mencionadas funciones, e incardinado en el vigente sistema legal

O.M. de 09-03-71 que aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

16-03-71 17-0371

Ley 31/95 de 08-11-95 deroga los títulos I y II. Y sus R.D. de desarrollo van anulando paulatinamente dicha Ordenanza.

Productos químicos: Almacenamiento, clasificación , etiquetado y uso:

R.D. 363/1995 d 10-03-95. Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas, y clasificación,, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

05-06-95

Deroga R.D. 2216/1985 (BOE de 27-11); R.D. 725/1998 (BOE del 18); O.M. de 14-03-88 (BOE del 18); O.M. de 07-09-88 (BOE del 13); O.M. del 13-11-89 (BOE del 15); O.M. del 29-11-89 (BOE del 4); O.M. de 13-09-95 (BOE del 19) modifica el anexo I; Orden del 21-02-97 (BOE del10-03) modifica el anexo I.

R.D. 1078/1993 de 02-07-93, sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

09-09-93

Modificado por R.D. 363/1995 de 10-03-95 (BOE de 05-06). Actualizado por: O.M. de 20-02-95 (BOE 23-02); O.M. de 13-09-95 (BOE de 13-09).

R.D. 88/1990 de 26-01-90, sobre protección de los trabajadores mediante la prohibición de determinados agentes o determinadas actividades

27-01-90

Como cumplimiento de la Directiva 88/364/CEE sobre protección de los trabajadores mediante la prohibición, por sus riesgos cancerígenos, de determinados agentes específicos y/o determinadas actividades

R.D. 688/1980 de 08-02-80, sobre almacenamiento de productos químicos.

14-04-80

Modificado por R.D. 3485/1993 de 14-12- 93. (BOE de 20 y 21 de 02-84). Desarrollado por Instrucciones Técnicas complementarias.

Riesgo eléctrico:

Decreto 3151/1968 de 28-11-68. Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión.

27-12-68

Ley 49/1984 de 26-12-94 (BOE de 29-12); R.D. 323/1987 de 16-01-87 (BOE de 05-03) y R.D. 1377/1988 de 19-1188. Alcance de la red de alta tensión.

Decreto 2413/1973 de 20-09-73, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

09-10-73

Deroga el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado por Decreto de 03-06-55.

Ruido:

R.D. 1316/1989 de 27-10-89, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos derivado de la exposición al ruido.

02-11-89

86/188/CEE sobre medidas de protección de los trabajadores contra los riesgos debidos a la exposición al ruido durante el trabajo.

Señalización:

R.D. 485/97 de 14-04-97, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seg. y salud en el trabajo.

23-04-97

En aplicación Ley 31/95 de 08-11-95 (BOE del 10-11).

Tabaco, limitaciones de uso:

R.D. 192/1988 de 04-03-88 sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la

09-03-88

Establece y desarrolla el derecho a disponer aire exento de humo de tabaco especialmente en el caso de trabajadoras

Page 77: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

61 de 79

población. embarazadas.

Legislación aplicable a los Delegados de Prevención

Los trabajadores están representados por los delegados de prevención. Esta figura de la prevención de riesgos, está regulada por la Ley 13/1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y posteriores modificaciones que se introducen con la Ley 54/2003 de 12 de Diciembre, donde se incorporan nuevos apartados en diversos artículos aparte de las modificaciones reflejadas. Artículo 36 Competencias y facultades de los Delegados de prevención y las relaciones reconocidas en este artículo con los artículos: 33; apartado 2 del Artículo 38; apartado 4 del Artículo 22; Artículos 18, 23 y 40; apartado 3 del Artículo 21. Artículo 37 Garantías y sigilo profesional de los Delegados de Prevención y las relaciones reconocidas en este artículo con los artículos: letras a) y c) del número 2 del artículo 36 de la Ley 31/1.995 de Prevención de Riesgos Laborales y apartado 2 del Artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto al sigilo profesional debido respeto de las informaciones a que tuvieren acceso como consecuencia de su actuación en la empresa.

Legislación aplicable al Comité de Seguridad y Salud Se debe construir un Comité de Seguridad y Salud Esta figura de la prevención de riesgos, igualmente está regulada por la Ley 13/1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en: Artículo 38 y 39.y modificaciones realizadas con la Ley 54/2003 de 12 de Diciembre.

Legislación aplicable a los Servicios de Prevención Real Decreto 39/1.997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Orden de 27 de junio de 1.997 por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1.997, de 17 de enero, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas y de autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales. Real Decreto 171/2004, de 30 de Enero por el que se desarrolla el Art. 24 de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales en materia de coordinación y actividades empresariales BOE nº 27 de 31 de Enero de 2.004.

2. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR TODOS LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Condiciones generales El Contratista es el responsable de que en la obra, cumplan todos ellos, con las siguientes condiciones generales: 1º La protección colectiva de esta obra, ha sido diseñada en los planos de seguridad y salud. El

plan de seguridad y salud los respetará fidedignamente o podrá modificarlas justificadamente, debiendo ser aprobadas tales modificaciones por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

2º Serán instaladas previamente al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. Queda prohibida la iniciación de un trabajo o actividad que requiera protección colectiva, hasta que esta esté montada por completo en el ámbito del riesgo que neutraliza o elimina.

Condiciones técnicas específicas de cada una de las protecciones colectivas y normas de

instalación y uso, junto con las normas de obligado cumplimiento para determinados trabajadores.

Page 78: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

62 de 79

Las diversas protecciones colectivas a utilizar tendrán una calidad adecuada a las prestaciones exigidas, debiendo garantizar su eficacia mediante certificado del fabricante o bien por cálculos y ensayos justificativos realizados al efecto. Las protecciones colectivas se ajustarán a lo dispuesto en las Disposiciones Legales y Reglamentos Vigentes. Todos los elementos de protección colectiva, tendrán fijado un periodo de vida útil, desechándose al término del mismo. Si por cualquier circunstancia, sea desgaste, uso o deterioro por acción mecánica, un elemento de protección colectiva sufriera algún deterioro, se repondrá de inmediato, haciendo caso omiso de su periodo de vida útil. Los trabajadores serán debidamente instruidos respecto a la correcta utilización de los diferentes elementos de protección colectiva. Las protecciones colectivas estarán disponibles en el centro de trabajo para su oportuna utilización en las respectivas zonas donde puedan ser necesitadas.Ver Anexo 1 3. CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Los equipos de protección tanto individual como colectiva que se utilicen, deberán reunir los requisitos establecidos en las disposiciones legales o reglamentarias que les sean de aplicación y en particular relativos a su diseño, fabricación, uso y mantenimiento. Se especifica como condición expresa que todos los equipos de protección individual utilizables en esta obra / centro de trabajo, cumplirán las siguientes condiciones generales:

Condiciones generales. Como norma general, se han elegido equipos de protección individual ergonómicos, con el fin de evitar las negativas a su uso. Por lo expuesto, se especifica como condición expresa que: todos los equipos de protección individual utilizables en esta obra: Tendrán la marca “CE”, según las normas de Equipos de Protección Individual. Del mismo modo, se suministrará al usuario un folleto informativo junto al EPI en cuestión. Su utilización se realizará cumpliendo con el contenido del Real Decreto 773/1.997, de 30 de mayo: Utilización de equipos de protección individual. Los equipos de protección individual que cumplan con la indicación expresada en el punto primero de este apartado, tienen autorizado su uso durante su período de vigencia. Todo equipo de protección individual en uso que esté deteriorado o roto, será reemplazado de inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de la persona que recibe el nuevo equipo de protección individual, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la utilización de estas protecciones. Se recuerda, que en aplicación de los Principios de Acción Preventiva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no puede ser sustituida una protección colectiva prevista en este Plan de Seguridad y Salud por el uso de equipos de protección individual.

Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección individual, junto con las normas para la utilización de estos equipos. Ver Anexo 1

4. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

Señalización de riesgos en el trabajo Esta señalización cumplirá con el contenido del Real Decreto 485 de 14 de abril de 1.997, que no se reproduce por economía documental. Desarrolla los preceptos específicos sobre señalización de riesgos en el trabajo según la Ley 31 de 8 de noviembre de 1.995 de Prevención de Riesgos Laborales 7. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS De acuerdo con el art. 41 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, los contratistas obtendrán de los fabricantes y proveedores todas las especificaciones técnicas, normas y material impreso que incluyan las correspondientes características técnicas de toda la maquinaria,

Page 79: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

63 de 79

equipos, herramientas, dispositivos y equipos de protección personal a utilizar en las obras. La información facilitada por los fabricantes y proveedores deberá incluir: • Instrucciones sobre los procedimientos para el funcionamiento y uso de máquinas, equipos, herramientas, dispositivos o equipos de protección individual. • Procedimientos de mantenimiento y conservación de máquinas, equipos, herramientas, dispositivos o equipos de protección individual. • Los contratistas mantendrán en todo momento en la base de operaciones de su zona de trabajo copias de los manuales y especificaciones impresas (en adelante, la información técnica) especificadas en el párrafo anterior. • Todos los empleados de los contratistas recibirán información y formación sobre el contenido de los manuales técnicos pertinentes al trabajo que realizan. • Cada contratista facilitará a todos sus empleados el equipo de protección seguridad y salud mínimo recogido en las normas que anteceden. Asimismo, deberá mantener copias de dichas normas en la base de operaciones del centro de trabajo. • El Encargado de la obra será el responsable de la recepción de la maquinaria y medios auxiliares, comprobando a su llegada a obra el buen estado de los mismos, con todos sus componentes y de acuerdo con lo solicitado, así como, verificará que cumple la legislación vigente en materia de seguridad y salud que le afecte. • Se prohíbe el montaje de los medios auxiliares, máquinas y equipos, de forma parcial; es decir, omitiendo el uso de alguno o varios de los componentes con los que se comercializan para su función. • El uso, montaje y conservación de los medios auxiliares, máquinas y equipos, se hará siguiendo estrictamente las condiciones de montaje y utilización segura, contenidas en el manual de uso editado por su fabricante. • Todos los medios auxiliares, máquinas y equipos a utilizar, tendrán incorporados sus propios dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Se prohíbe expresamente la introducción en el recinto de la obra/centro de trabajo, de medios auxiliares, máquinas y equipos que no cumplan la condición anterior. • Si el mercado de los medios auxiliares, máquinas y equipos, ofrece productos con la marca “CE”, cada contratista adjudicatario, en el momento de efectuar el estudio para presentación de la oferta de ejecución de la obra, debe tenerlos presentes e intentar incluirlos, porque son por si mismos, más seguros que los que no la poseen.

6. CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Y ÁREAS AUXILIARES DE EMPRESA

Instalaciones provisionales para los trabajadores con módulos prefabricados comercializados metálicos Estos servicios quedan resueltos mediante la instalación de módulos metálicos prefabricados comercializados en chapa emparedada con aislamiento térmico y acústico. Instalaciones A.- De fontanería para agua caliente y fría y desagües, con las oportunas griferías, sumideros, desagües, aparatos sanitarios y duchas, calculadas en el cuadro informativo. Todas las conducciones están previstas en "PVC". B.- De electricidad, montándola desde el cuadro de distribución, dotado de interruptores magnetotérmicos y diferencial de 30 mA., con manguera contra la humedad, dotada de hilo de toma de tierra. Se calcula un enchufe por cada dos lavabos.

Acometidas: energía eléctrica, agua potable El suministro de energía eléctrica al comienzo de la obra y antes de que se realice la oportuna acometida eléctrica de la obra, se realizará mediante la puesta en funcionamiento de un grupo electrógeno generador trifásico, accionado por un motor de gasóleo. Se le considera un medio auxiliar necesario para la ejecución de la obra, consecuentemente no se valora en el presupuesto de seguridad. La acometida de agua potable, se realizará a la tubería de suministro especial para la obra, que tiene idéntico tratamiento económico que el descrito en el punto anterior.

Page 80: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

64 de 79

7. RECURSOS PREVENTIVOS: PRESENCIA Y FUNCIONES

Será necesaria en los siguientes casos: - Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. - Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales: * Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. * Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento. * Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad por ser su fecha de comercialización anterior a la exigencia de tal declaración con carácter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección del trabajador no esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicación. * Trabajos en espacios confinados. A estos efectos, se entiende por espacio confinado el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para su ocupación continuada por los trabajadores. * Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión * Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas. Las funciones de los recursos preventivos son:

Supervisar y controlar de forma continuada el cumplimiento de las normas de seguridad por parte de los trabajadores propios y subcontratados.

No permitir que se trabaje en condiciones de falta de seguridad, poniendo especial interés en las actividades calificadas de especial riesgo por la legislación vigente.

Procurar que la obra/lugar de trabajo se encuentre en buen estado de orden y limpieza. Controlar el uso efectivo de los equipos de protección individual necesarios para los

trabajos, así como encargarse de su suministro y reposición. Supervisar la correcta ubicación de las protecciones colectivas, no permitiendo los

trabajos si estas no existen o han sido anuladas. Vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas expuestas en la evaluación de riesgos. Se coordinará con los otros recursos preventivos de otras contratas presentes en el

mismo centro de trabajo, para evitar interferencias y riesgos innecesarios en la ejecución de los trabajos. Así mismo coordinará a los recursos preventivos de sus subcontratas.

Controlar el buen estado y correcto funcionamiento de la maquinaria y medios auxiliares empleados

8. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA OBRA

Esta obra, como la mayoría, está sujeta al riesgo de incendio, por consiguiente para evitarlos o extinguirlos, se establecen: 1º Queda prohibida la realización de hogueras, la utilización de mecheros, realización de soldaduras y asimilables en presencia de materiales inflamables, si antes no se dispone del extintor idóneo para la extinción del posible incendio. Lugares de esta obra en los que se instalarán los extintores de incendios:

Vestuario y aseo del personal de la obra.

Comedor del personal de la obra.

Cuadro general eléctrico.

Page 81: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

65 de 79

Está prevista además, la existencia y utilización, de extintores móviles para trabajos de soldaduras capaces de originar incendios.

NORMAS PARA USO DEL EXTINTOR DE INCENDIOS

n caso de incendio, descuelgue el extintor. Retire el pasador de la cabeza que inmoviliza el mando de accionamiento. Póngase a sotavento; evite que las llamas o el humo vayan hacia usted. Accione el extintor dirigiendo el chorro a la base de las llamas, hasta apagarlas o agotar el contenido. Si observa que no puede dominar el incendio, pida que alguien avise al "Servicio Municipal de Bomberos" lo más rápidamente que pueda.

9. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Cada contratista o subcontratista, está legalmente obligado a formar a todo el personal a su cargo, en el método de trabajo seguro; de tal forma, que todos los trabajadores de esta obra, deberán tener conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, así como de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual necesarios para su protección.

10. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Obligaciones legales del contratista/subcontratistas, contenidas en el Art.11 del RD 1.627/1997 Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a: 1º (RD. 1.627/1.997) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el Artículo 15

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del presente Real Decreto.

2º (RD. 1.627/1.997)

Los contratistas y subcontratistas son responsables:

De la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de S+S en lo relativo a ellos o a los trabajadores autónomos que contraten.

Responsabilidad solidaria con referencia a las sanciones contenidas en el apartado 2 del Artículo 42 de la Ley 31/1.995 de PRL.

3º Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

Obligaciones legales de los trabajadores autónomos. Los trabajadores autónomos estarán obligados a: 1º (RD. 1.627/1.997) Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artículo 15

de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 1º del presente Real Decreto.

2º (RD. 1.627/1.997) Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el anexo IV del presente Real Decreto, (1.627/1.997)durante la ejecución de la obra.

3º (RD. 1.627/1.997) Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

4º (RD. 1.627/1.997). Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular de cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. 5º (RD. 1.627/1.997) Utilizar los equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real

Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para utilización por los trabajadores de equipos de trabajo. (Máquinas y similares).

Page 82: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

66 de 79

6º (RD. 1.627/1.997) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

7º (RD. 1.627/1.997) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

8º (RD. 1.627/1.997) Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud en el trabajo.

9º Se tendrá en cuenta todo lo que recoge respecto al mismo las últimas actualizaciones de la ley L. 31/1995

IMPORTANTE: Queda Prohibido el paso a todo personal ajeno a la obra, sin previa autorización por parte de los responsables de la obra.

11. NORMAS DE MEDICIÓN, VALORACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS

PRESUPUESTARIAS DE SEGURIDAD Y SALUD. Mediciones y Valoraciones económicas

Las mediciones y valoraciones económicas del plan de seguridad y salud en el trabajo no podrán implicar disminución del importe total del estudio de seguridad adjudicado, según expresa el RD. 1.627/1.997 en su artículo 7, punto 1, segundo párrafo.

Valoraciones de unidades de obra no contenidas o que son erróneas, en este estudio de seguridad y salud Los errores presupuestarios, se justificarán ante el Coordinador en materia de S+S durante la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de obra. 12. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS Escombro en general, se evacuará manualmente por vías de circulación que se creen para tal efecto, de forma que no afecte al funcionamiento del hospital. En caso de realizarse en algún punto mediante trompas de vertido, se asegurará el carecer de fugas; las trompas, descargarán sobre contenedor; la boca de la trompa, estará unida al contenedor mediante una lona que abrazando la boca de salida, cubra toda la superficie del contenedor. Escombro derramado, se evacuará mediante apilado con cargadora de media capacidad, con carga posterior a camión de transporte al vertedero. Escombro sobre camión de transporte al vertedero, se cubrirá con un lona contra los derrames y polvo. 13. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio. El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

Page 83: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

67 de 79

(Se recuerda al Técnico Director de la obra, que el Plan de Seguridad y Salud, único documento operativo, lo tiene que elaborar el contratista. No será función del éste contratado por el Promotor, realizar dicho Plan y más teniendo en cuenta que lo tendrá que aprobar, en su caso, bien como Coordinador en fase de ejecución o bien como Dirección Facultativa.).

14. LIBRO DE INCIDENCIAS Dicho libro será habilitado y facilitado al efecto por el Colegio Profesional al que pertenezca el técnico o en su caso el organismo oficial que haya llevado a cabo la supervisión. El Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción y es en su Artículo 13 donde se regulan las funciones de este documento.

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la dirección facultativa, deberán notificarla al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste. En el caso de que la anotación se refiera a cualquier incumplimiento de las advertencias u observaciones previamente anotadas en dicho libro por las personas facultadas para ello, así como en el supuesto a que se refiere el artículo siguiente, deberá remitirse una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de veinticuatro horas. En todo caso, deberá especificarse si la anotación efectuada supone una reiteración de una advertencia u observación anterior o si, por el por el contrario, se trata de una nueva observación.

Las hojas deberán ser presentadas en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, por la Dirección Facultativa en el plazo de veinticuatro horas desde la fecha de la anotación. Las anotaciones podrán ser efectuadas por la Dirección Facultativa de la obra, el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, el Empresario principal (contratistas) y empresas concurrentes (subcontratistas), los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones Públicas competentes. Las anotaciones estarán, únicamente relacionadas con el control y seguimiento y especialmente con la inobservancia de las medidas, instrucciones y recomendaciones preventivas recogidas en los Planes de Seguridad y Salud respectivos. 15. CLÁUSULAS CONTRACTUALES APLICABLES A EMPRESAS SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Empresas subcontratistas y trabajadores autónomos Se entiende por subcontratista la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra con sujeción al proyecto y al contrato. Es obligación del subcontratista facilitar a su personal la información necesaria en materia de seguridad y salud, tanto de carácter general como la específica que corresponda a las funciones que cada trabajador desempeñe, y que en todo caso serán acordes, tanto a la cualificación que individualmente posean aquellos como a las condiciones psicofísicas del propio trabajador. Tanto el subcontratista, sea persona física o jurídica, como el trabajador autónomo habrán de disponer de los medios técnicos y económicos adecuados para desempeñar correctamente, con arreglo al proyecto, al contrato de obra y a su propio contrato regulador los trabajos que haya de desempeñar. El trabajador autónomo tendrá las cualificaciones adecuadas a los cometidos cuyo desempeño asume, debiendo poseer la información necesaria en materia de seguridad y salud, tanto de

Page 84: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

68 de 79

carácter general como la específica que corresponda a las funciones que realice, que en todo caso serán acordes, tanto a la cualificación que posea como a sus condiciones síquicas y físicas. 16. FACULTADES DE LOS TÉCNICOS FACULTATIVOS.

Interpretación de los documentos de este estudio de seguridad y salud La interpretación de los documentos de este estudio de seguridad y salud, es competencia exclusiva del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra y de la Dirección Facultativa, en su caso, así como la interpretación de los documentos del plan de seguridad y salud en el trabajo aprobado. 17. APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO Antes del comienzo de la obra, el constructor deberá efectuar una apertura del centro de Trabajo a la autoridad laboral competente. 18. PARTE DE ACCIDENTE Y DEFICIENCIAS Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la práctica del contratista; los partes de accidente y deficiencia observadas recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación ordenada: a) Parte de accidente: - Identificación de la obra. - Día, mes y año en que se ha producido el accidente. - Hora de producción del accidente. - Nombre del accidentado. - Categoría profesional y oficio del accidentado. - Domicilio del accidentado. - Lugar (tajo) en el que se produjo el accidente. - Causas del accidente. - Importancia aparente del accidente. - Posible especificación sobre fallos humanos. - Lugar, persona y forma de producirse la primera cura. (Médico, practicante, socorrista, personal de obra). - Lugar de traslado para hospitalizarlo. - Testigos del accidente (verificación nominal y versiones de los mismos). Como complemento de este parte se emitirá un informe que contenga: - ¿ Cómo se hubiera podido evitar?. - Ordenes inmediatas para ejecutar. b) Parte de deficiencias: - Identificación de la obra. - Fecha en que se ha producido la observación. - Lugar (tajo) en el que se ha hecho la observación. - Informe sobre la deficiencia observada. 19. INDICES DE CONTROL En esta obra se llevarán obligatoriamente los índices siguientes:

1.- INDICE DE INCIDENCIA. Definición: Número de siniestros con baja acaecidos por cada cien trabajadores.

nº accidentes con baja Cálculo I.I. = ---------------------------------- X 10 2 nº trabajadores 2.- INDICE DE FRECUENCIA. Definición: Número de siniestros con baja acaecidos por cada millón de horas trabajadas. nº accidentes con baja Cálculo I.F.= ---------------------------------- X 10 2 nº horas trabajadas

Page 85: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

69 de 79

3.- INDICE DE GRAVEDAD. Definición: Número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas. nº de jornadas perdidas por accidente con baja

Cálculo I.G.= ----------------------------------------------------- X 102 nº de horas trabajadas 4.- DURACION MEDIA DE INCAPACIDAD.

Definición: Número de jornadas perdidas por cada accidente con baja. nº de jornadas perdidas por accidente con baja Cálculo D.M.1 = ------------------------------------------------------ nº de accidentes con baja 20. ESTADISTICAS

Numéricas: A) Los partes de deficiencias se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde

el origen de la obra hasta su terminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el Comité de Seguridad y Salud o Delegación de Prevención y las normas ejecutivas para subsanar las anomalías observadas.

B) Los partes de accidente, si los hubiere, se dispondrán de la misma forma que los partes de deficiencias. Los índices de control se llevarán a un estadillo mensual con gráficos de dientes de sierra, que permitan hacerse una idea clara de la evolución de los mismos, con una somera inspección visual, en abscisas se colocarán los meses del año y en ordenadas los valores del índice correspondiente. 21. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE. Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de responsabilidad civil profesional; asimismo el contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extra contractual a su cargo, por hecho nacidos de culpa o negligencia; imputables al mismo o a las personas de las que debe responder; se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. El contratista viene obligado a la contratación de su Seguro en la modalidad de todo riesgo a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación del período de mantenimiento establecido, a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.

En Madrid, Junio de 2016

Promotores Arquitecto Superior Mercados centrales de abastecimientos Rafael Torrelo Fernández de Madrid, S.A.

Page 86: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

70 de 79

ANEXO 1

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES CONDICIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS CONDICIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE CADA UNA DE LAS PROTECCIONES COLECTIVAS Y NORMAS DE INSTALACIÓN Y USO, JUNTO CON LAS NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA DETERMINADOS TRABAJADORES

Especificación técnica general Todo el sistema de protección con redes, cumplirá las Normas Europeas EN/ISO convertidas en normas UNE según el cuadro siguiente, etiquetadas N – CE por AENOR.:

Norma EN/ISO Título Norma Une

EN 919 Cuerdas de fibra para usos diversos. Determinación de ciertas propiedades físicas y mecánicas.

UNE – EN 919: 1.996

EN ISO 9001 Sistemas de la Calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio posventa.

UNE – EN ISO 9001: 1.994

Page 87: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

71 de 79

EN ISO 9002 Sistemas de la Calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción, la instalación y el servicio posventa

UNE – EN ISO 9002: 1.994

ISO 554 Atmósferas normales para acondicionamiento o ensayo. Especificaciones

UNE 7520: 1.994

Normas de seguridad de obligado cumplimiento por los montadores del sistema de redes sobre

soportes tipo horca comercial Se hará entrega a los montadores de redes del siguiente texto y firmarán un recibo de recepción, que estará archivado a disposición del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la Dirección Facultativa y de la Autoridad Laboral. La tarea que va a realizar es muy importante; de su buen hacer depende que si alguien se cae, la red le recoja sin daños graves. Asegúrese de que las monta y mantiene correctamente. El sistema de protección mediante redes no se monta de forma caprichosa. Debe seguir los planos que para ello le suministre el Encargado de seguridad o el Coordinador de Seguridad y Salud, que han sido elaborados por técnicos. Los anclajes, horcas, paños, cuerdas y tensores han sido calculados para su función. No improvise el montaje. Estudie y replantee el sistema, según los planos y normas de montaje correcto que se le suministran. Avise al Coordinador de Seguridad y Salud o al Encargado de seguridad para que se cambie de inmediato el material usado. En este proyecto el material de seguridad se abona; se exige, por lo tanto, nuevo, a estrenar. Considere que es usted quien corre el riesgo de caer mientras instala el sistema de redes. Este montaje no puede realizarse a destajo. No descuide el estar constantemente amarrado con el cinturón de Seguridad. Compruebe que en su etiqueta dice que está certificado CE., y es de clase "C". Las horcas son pesadas y se mueven con la grúa. No obstante, si se ve obligado por cualquier circunstancia a cargarlas a brazo y hombro, sujételas apoyándolas por la cara más estrecha del tubo, para evitar deformaciones. Abra los paquetes de redes con cuidado. Piense primero que es lo que realmente desea hacer y como piensa llevarlo a cabo. Desenrolle la red con precaución y orden. Es un tejido que se deforma. Es difícil de dominar como sin duda usted ya sabe. Las redes, horcas y cuerdas son objetos abrasivos; para evitar accidentes, utilice guantes de loneta y cuero para su manejo. El sistema de redes se monta, mantiene y desmonta durante el crecimiento de la estructura. Son fases de alto riesgo. Extreme sus precauciones. Para este trabajo y por su Seguridad, es obligatorio que use el siguiente listado de equipos de protección individual: Casco de seguridad, para evitar los golpes en la cabeza. Ropa de trabajo, preferiblemente un "mono" con bolsillos cerrados por cremallera, fabricado en algodón 100x100. Guantes de loneta y cuero. para protección contra los objetos abrasivos y pellizcos en las manos. Botas de seguridad con plantilla contra objetos punzantes y puntera reforzada, para que le sujete los tobillos en los diversos movimientos que debe realizar y evitar los resbalones, pinchazos y golpes. Cinturón de seguridad, clase "C"., que es el especial para que, si se cae al vacío, no sufra usted lesiones. Debe saber que todos los equipos de protección individual que se le suministren, deben tener la certificación impresa de la marca CE, que garantiza el cumplimiento de la Norma Europea para esa protección individual. Barandillas de protección al borde de forjados o losas

Especificación técnica Barandilla tubular sobre pies derechos por hinca al borde de forjados o losas, formadas por: guarda cuerpos metálicos cada 2,5 m; pasamanos, tablón de madera intermedio y rodapié de

Page 88: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

72 de 79

madera de pino de escuadría 15 x 5 cm; incluso parte proporcional de montaje, mantenimiento y retirada. Altura de la barra pasamanos: alternativamente 1m.; 1’05 m.; 1m.; 1’05 m.; etc., medida sobre la superficie que soporta la barandilla.

Normas de obligado cumplimiento y uso en montaje y para los montadores Esta protección solo queda eliminada por el cerramiento definitivo. No se admite toda su eliminación lineal y a un tiempo. La barandilla será desmontada módulo a módulo conforme se empiece a construir exactamente en el lugar que ocupa. No improvise el montaje. Estudie y replantee el sistema, según los planos y normas que se le suministran. Instale las cuerdas de seguridad en las que debe amarrar el cinturón de seguridad, para evitar el riesgo de caída. Replantee, transporte e instale en el zuncho del forjado, las cazoletas de sustentación de los pies derechos. Compruebe que quedaron en su lugar lo más verticales posible. Para este trabajo y por su Seguridad, es obligatorio que use el siguiente listado de equipos de protección individual: Casco de seguridad, para evitar los golpes en la cabeza. Ropa de trabajo, preferiblemente un mono con bolsillos cerrados por cremallera, fabricado en algodón 100x100. Guantes de loneta y cuero, para protección contra los objetos abrasivos y pellizcos en las manos. Botas de seguridad con plantilla contra los clavos y puntera reforzada, para que le sujete los tobillos en los diversos movimientos que debe realizar y evitar los resbalones, pinchazos y golpes. Cinturón de seguridad, clase "C", que es el idóneo para evitar los accidentes de caída durante estas maniobras. Debe saber que todos los equipos de protección individual deben tener impresa la marca CE. que garantiza el cumplimiento de la Norma Europea para esa protección individual. Pasarelas de seguridad de madera con barandillas de madera para zanjas

Especificación técnica Pasarela de madera formada por: plataforma de tablones de madera de 15X5 cm, trabada con listones, cola de contacto y clavazón de acero; pies derechos aprieto tipo carpintero comercial, pintados anticorrosión; pasamanos y barra intermedia, de tubos metálicos; rodapié de 15 cm de escuadría. Anclajes al terreno de acero corrugado. Se han diseñado para que sirvan de comunicación entre dos puntos separados por un obstáculo que deba salvarse. Se han previsto sensiblemente horizontales o para ser inclinadas en su caso, un máximo sobre la horizontal de 30º. Para inclinaciones superiores se utilizarán escaleras de seguridad de tipo convencional a base de peldaños de huella y contra huella. Existirá un mantenimiento permanente de esta protección. Oclusión de hueco horizontal mediante mallazo electrosoldado especial

Especificación técnica Oclusión de hueco horizontal mediante mallazo electrosoldado especial de acero corrugado de diámetro 10 mm, cuadrícula 100X100 mm, y señalización con pies derechos por hinca y cinta normalizada de material plástico sintético a franjas alternativas amarillas y negras. Anclajes para cinturones de seguridad En las esquinas de cada hueco a cubrir con mallazo, se instalarán anclajes para los mosquetones o la cuerda fiadora a los que amarrar los cinturones de seguridad contra las caídas con marcado CE. Señalización del hueco Estará formada por: Garrotas de acero corrugado con un diámetro de 16 mm., conformadas y recibidas a la ferralla, según el plano; servirán para sustentar la señalización.

Page 89: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

73 de 79

Señalización a base de cinta normalizada de señalización de riesgos laborales, fabricada en PVC., con colores alternativos amarillo y negro. Se suspenderán de las garrotas de ferralla en su extremo superior a una altura sobre el pavimento no inferior a 1m. Plataformas de protección de accesos a trompas de vertido de escombros

Especificación técnica Plataformas de protección de accesos a trompas de vertido de escombros comercializadas; de sustentación a canto de losa por aprieto, barandillas metálicas frontales y laterales y plataforma de chapa antideslizante; incluso parte proporcional de anclajes de sustentación a gancho de grúa, construcción, montaje, cambios de posición, mantenimiento y retirada.

Modelo de la trompa Trompa de cono comercializada. Fabricadas en módulos cónicos, inscritos por tramos, cada uno en el siguiente; encadenados entre sí y recibidos a la estructura.

Plataforma de vertido Es el área existente entre el forjado o losa y la trompa del vertido; es decir, un tramo del forjado o losa que debe quedar seguro. La plataforma del vertido quedará bordeada con barandillas de seguridad. Normas de seguridad de obligado cumplimiento para el uso de trompas de vertido

1º Se montará un tope fuerte, final de recorrido de carretillas o de carrillos chinos, ante la boca de la trompa de vertido, para evitar las posibles caídas desde altura. 2º Los accesos a la trompa de vertido y la plataforma, permanecerán limpios de escombros...

Cables fiadores para cinturones de seguridad Especificación técnica

Cables fiadores para cinturones de seguridad, fabricadas en acero torcido con un diámetro de 5 mm, incluso parte proporcional de aprietos atornillados de acero para formación de lazos, montaje mantenimiento y retirada. Anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad

Especificación técnica Anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad fabricados en acero corrugado doblado en frío y recibidos a la estructura. Extintores de incendios La legislación vigente (Anexo IV, RD. 1.627/1.997) y la moderna técnica de prevención de incendios, requieren definir los extintores como consecuencia de su capacidad extintora, que se calcula en función de la superficie del posible incendio y los materiales capaces de arder. El Plan de Seguridad debe definir la capacidad extintora para cada extintor a utilizar y los lugares de esta obra, en los que se instalarán los extintores de incendios.

Especificación técnica

Extintores de incendios para fuegos de tipo A, B, C, E, de 10 litros de capacidad. Incluso parte proporcional de instalación, mantenimiento y retirada.

Lugares en los que está previsto instalarlos: Vestuario y aseo del personal de la obra.

Comedor del personal de la obra. Cuadro general eléctrico. Cuadros de máquinas fijas de obra. Almacenes de acopio de material y talleres.

Interruptores diferenciales calibrados selectivos de 30 miliamperios Especificación técnica

Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA., incluso parte proporcional de instalación y retirada.

Page 90: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

74 de 79

Calidad: Nuevos, a estrenar. Tipo de mecanismo

Interruptor diferencial de 30 miliamperios comercializado, para la red de alumbrado; especialmente calibrado selectivo, ajustado para entrar en funcionamiento antes que lo haga él del cuadro general eléctrico de la obra, con el que está en combinación junto con la red eléctrica general de toma de tierra de la obra.

Instalación En los cuadros secundarios de conexión para iluminación eléctrica de la obra.

Mantenimiento Se revisará diariamente, procediéndose a su sustitución inmediata en caso de avería. Diariamente se comprobará que no han sido puenteados, en caso afirmativo, se eliminará el puente y se investigará quién es su autor, con el fin de explicarle lo peligroso de su acción y conocer los motivos que le llevaron a ella con el fin de eliminarlos. Red de toma de tierra normalizada (montaje y mantenimiento)

Especificación técnica Red de toma de tierra general de la obra formada por: cable desnudo de cobre de ##...## mm de diámetro, presillas de conexión; arqueta de fábrica de ladrillo hueco doble de ##...## cm, para conexión, dotada de tapa de hormigón y tubo pasacables. Incluso parte proporcional de construcción, montaje, mantenimiento y demolición. Valla metálica para cierre de seguridad de la obra, (todos los componentes).

Descripción técnica Valla de cierre de seguridad del entorno de la obra formada por: pies derechos metálicos cada 2,50 m hincados al terreno, mallazo, puertas de acceso para peatones y para maquinaria. CONDICIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE CADA EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL, JUNTO CON LAS NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTOS EQUIPOS.

A continuación se especifican los equipos de protección individual que se van a usar, junto con las normas que hay que aplicar para su utilización.

Botas aislantes de la electricidad Especificación técnica

Unidad de par de botas fabricadas en material aislante de la electricidad. Comercializadas en varias tallas. Dotadas de suela contra los deslizamientos, para protección de trabajos en baja tensión. Con marca CE., según normas E.P.I.

Obligación de su utilización Todos aquellos trabajadores que deban instalar o manipular conductores eléctricos, cuadros y mecanismos de la instalación eléctrica provisional de obra y aquellos que deban trabajar por cualquier causa en los cuadros eléctricos de aparatos, equipos y maquinaria de obra en tensión o bajo sospecha de que pueda estarlo.

Ámbito de obligación de su utilización Toda la obra, siempre que tengan que trabajar en la red eléctrica de la obra, cuadros eléctricos, equipos, aparatos y maquinaria de obra en las condiciones descritas.

Los que específicamente están obligados a la utilización de las botas aislantes de la electricidad:

Electricistas de la obra. Ayudantes de los electricistas. Peones especialistas ayudantes de electricistas. Peones ordinarios de ayuda a electricistas.

Botas de PVC., impermeable Especificación técnica

Unidad de par de botas de seguridad, fabricadas en PVC., o goma, de media caña. Comercializadas en varias tallas; con talón y empeine reforzado. Forrada en loneta de

Page 91: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

75 de 79

algodón resistente, con plantilla contra el sudor. Suela dentada contra los deslizamientos. Con marca CE., según normas E.P.I.

Obligación de su utilización Todos aquellos trabajadores que deban caminar o estar sobre suelos embarrados, mojados o inundados. También se utilizarán por idénticas circunstancias, en días lluviosos.

Ámbito de obligación de su utilización En toda la extensión de la obra, especialmente con suelo mojado, en las fases de movimiento de tierras, cimentación, fabricación y ejecución de pastas hidráulicas: morteros, hormigones y escayolas.

Los que están obligados a la utilización de botas de PVC., impermeables: Maquinistas de movimiento de tierras, durante las fases embarradas o encharcadas, para acceder o salir de la máquina. Peones especialistas de excavación, cimentación. Peones empleados en la fabricación de pastas y morteros. Enlucidores. Escayolistas, cuando fabriquen escayolas. Peones ordinarios de ayuda que deban realizar su trabajo en el ambiente descrito. Personal directivo, mandos intermedios, Dirección Facultativa y personas de visita, si deben caminar por terrenos embarrados, superficies encharcadas o inundadas.

Botas de seguridad de "PVC"., de media caña, con plantilla contra los objetos punzantes y puntera reforzada

Especificación técnica Unidad de botas de seguridad. Comercializadas en varias tallas. Fabricadas en cloruro de polivinilo o goma; de media caña, con talón y empeine reforzados. Forrada en loneta resistente. Dotada de puntera y plantilla metálicas embutidas en el "PVC"., y con plantilla contra el sudor. Con suela dentada contra los deslizamientos. Con marca CE., según normas E.P.I.

Obligación de su utilización En la realización de cualquier trabajo con la existencia del riesgo de pisadas sobre objetos punzantes o cortantes en ambientes húmedos, encharcados o con hormigones frescos.

Ámbito de obligación de su utilización Toda la superficie de la obra en fase de hormigonado de estructura y en tiempo lluvioso, en todos los trabajos que impliquen caminar sobre barros.

Los que específicamente están obligados a la utilización de las botas de seguridad de PVC., o goma de media caña:

Peones especialistas de hormigonado. Oficiales, ayudantes y peones que realicen trabajos en hormigonado. Oficiales ayudantes y peones que realicen trabajos de curado de hormigón. Todo el personal, encargado, capataces, personal de mediciones, Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, Dirección Facultativa y visitas, que controlen "in situ" los trabajos de hormigonado o deban caminar sobre terrenos embarrados

Casco de seguridad, contra golpes en la cabeza Especificación técnica

Unidad de casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con arnés de adaptación de apoyo sobre el cráneo con cintas textiles de amortiguación y contra el sudor de la frente frontal; ajustable a la nuca, de tal forma que se impide la caída accidental del casco. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: Los cascos de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE: UNE.EN 397/95 + ERRATUM/96 UNE.EN 966/95 + ERRATUM/96

Obligación de su utilización

Page 92: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

76 de 79

Durante toda la realización de la obra y en todos los lugares, con excepción del: interior de talleres, instalaciones provisionales para los trabajadores; oficinas y en el interior de cabinas de maquinaria y siempre que no existan riesgos para la cabeza.

Ámbito de obligación de su utilización Desde el momento de entrar en la obra, durante toda la estancia en ella, dentro de los lugares con riesgos para la cabeza.

Los que están obligados a la utilización de la protección del casco de seguridad: Todo el personal en general contratado por el contratista, por los subcontratistas y los autónomos si los hubiese. Se exceptúa, por carecer de riesgo evidente y sólo "en obra en fase de terminación", a los pintores y personal que remate la urbanización y jardinería. Todo el personal de oficinas sin exclusión, cuando accedan a los lugares de trabajo. Jefatura de Obra y cadena de mando de todas las empresas participantes. Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, Dirección Facultativa, representantes y visitantes invitados por la Propiedad. Cualquier visita de inspección de un organismo oficial o de representantes de casas comerciales para la venta de artículos.

Cinturón de seguridad de suspensión. Especificación técnica

Unidad de cinturón de seguridad, para realizar trabajos en suspensión aérea pendiente de cordaje. Formado por faja dotada de hebilla de cierre; dos argollas en "D" especiales de acero estampado, ubicadas en sendas zonas laterales con flexión, en las que se enhebra un arnés combinado para los hombros, espalda y pecho superior, completado con cinchas y descansa nalgas con perneras ajustables. El cuelgue es triple, desde las argollas en "D" de acero estampado, ubicadas en cada hombro, en combinación con la tercera que se ubica en una cruceta central situada a la espalda. Dotado con un mecanismo de seguridad para descenso, suspensión y ascenso, de accionamiento manual mediante manivelas y la cordelería necesaria para el funcionamiento del cinturón, fabricada en poliamida 6.6 industrial, de la que cuelga todo el sistema y elementos de anclaje superior. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: Los cinturones de seguridad de suspensión, cumplirán las siguientes normas UNE: UNE.EN 358/93 UNE.EN 813/97

Obligación de su utilización Se prevé exclusivamente para la realización de trabajos puntuales que necesiten suspender en el vacío a un trabajador con un alto nivel de seguridad.

Ámbito de obligación de su utilización En toda la obra cuando sea necesario realizar un trabajo en suspensión aérea.

Los que están obligados a la utilización del cinturón de seguridad, clase "B", tipo "1": Oficiales, ayudantes y peones que deban realizar un trabajo en suspensión, (tareas puntuales, trabajos de mantenimiento, reparación y similares).

Cinturón de seguridad anticaídas. Especificación técnica

Unidad de cinturón de seguridad contra las caídas. Formado por faja dotada de hebilla de cierre; arnés unido a la faja dotado de argolla de cierre; arnés unido a la faja para pasar por la espalda, hombros y pecho, completado con perneras ajustables. Con argolla en "D" de acero estampado para cuelgue; ubicada en la cruceta del arnés a la espalda; cuerda de amarre de 1 m., de longitud, dotada de un mecanismo amortiguador y de un mosquetón de acero para enganche. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: Los cinturones de seguridad anticaídas, cumplirán las siguientes normas UNE: UNE.EN 361/93; 358/93;355/92;355/93

Obligación de su utilización

Page 93: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

77 de 79

En todos aquellos trabajos con riesgo de caída desde altura definidos en la memoria dentro del análisis de riesgos. Trabajos de: montaje, mantenimiento, cambio de posición y desmantelamiento de todas y cada una de las protecciones colectivas. Montaje y desmontaje de andamios metálicos modulares. Montaje, mantenimiento y desmontaje de grúas torre.

Ámbito de obligación de su utilización En toda la obra. En todos aquellos puntos que presenten riesgo de caída desde altor

Los que están obligados a la utilización del cinturón de seguridad, clase "C", tipo "1": Montadores y ayudantes de las grúas torre. El gruísta durante el ascenso y descenso a la cabina de mando. Oficiales, ayudantes y peones de apoyo al montaje, mantenimiento y desmontaje de las protecciones colectivas, según el listado específico de este trabajo preventivo. Montadores de: ascensores, andamios, plataformas en altura y asimilables. El personal que suba o labore en andamios cuyos pisos no estén cubiertos o carezcan de cualquiera de los elementos que forman las barandillas de protección. Personal que encaramado a un andamio de borriquetas, a una escalera de mano o de tijera, labore en la proximidad de un borde de forjado, hueco vertical u horizontal, en un ámbito de 3 m. de distancia.

Guantes aislantes de la electricidad en B.T., hasta 1000 voltios Especificación técnica

Unidad de guantes aislantes de la electricidad, para utilización directa sobre instalaciones eléctricas a 1.000 voltios, como máximo. Con marca CE., según normas E.P.I.

Obligación de su utilización En todos los trabajos en los que se deba actuar o manipular circuitos eléctricos con una tensión no superior a los 1.000 voltios.

Ámbito de obligación de su utilización

En toda la obra, durante las maniobras e instalación general eléctrica provisional de obra o definitiva, cableado, cuadros y conexiones en tensión siempre que esta no pueda ser evitada.

Los que están obligados a la utilización de los guantes aislantes de la electricidad en B.T., hasta 1000 voltios:

Oficiales y ayudantes electricistas de las instalaciones provisional, definitiva de obra o de mantenimiento de aparatos o máquinas eléctricas, que operen con tensión eléctrica.

Gafas protectoras contra el polvo Especificación técnica

Unidad de gafas contra el polvo, con montura de vinilo dotada con ventilación indirecta; sujeción a la cabeza mediante cintas textiles elásticas contra las alergias y visor panorámico de policarbonato. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: Los ensayos de las gafas contra el polvo, cumplirán las siguientes normas UNE: UNE.EN 167/96;168/96

Obligación de su utilización En la realización de todos los trabajos con producción de polvo, reseñados en el "análisis de riesgos detectables" de la "memoria".

Ámbito de obligación de su utilización En cualquier punto de la obra, en la que se trabaje dentro de atmósferas con producción o presencia de polvo en suspensión.

Los que están obligados a la utilización de las gafas protectoras contra el polvo: Peones que realicen trabajos de carga y descarga de materiales pulverulentos que puedan derramarse. Peones que transporten materiales pulverulentos.

Page 94: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

78 de 79

Peones que derriben algún objeto o manejen martillos neumáticos; pulidoras con producción de polvo no retirado por aspiración localizada o eliminado mediante cortina de agua. Peones especialistas que manejen pasteras o realicen vertidos de pastas y hormigones mediante cubilote, canaleta o bombeo. Pintores a pistola. Escayolistas sujetos al riesgo. Enlucidores y revocadores sujetos al riesgo. En general, todo trabajador, con independientemente de su categoría profesional, que a juicio del "Encargado de seguridad" o del "Coordinador de Seguridad y Salud", esté expuesto al riesgo de recibir salpicaduras o polvo en los ojos.

Gafas de seguridad contra el polvo y los impactos Especificación técnica

Unidad de gafas de seguridad contra el polvo y los impactos en los ojos. Fabricadas con montura de vinilo, pantalla exterior de policarbonato, pantalla interior contra choques y cámara de aire entre las dos pantallas para evitar condensaciones. Modelo panorámico, ajustable a la cabeza mediante bandas elásticas textiles contra las alergias. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: Los ensayos de las gafas de seguridad contra el polvo y los impactos, cumplirán las siguientes normas UNE: UNE.EN 167/96 UNE.EN 168/96

Obligación de su utilización En la realización de todos los trabajos con riesgos de proyección o arranque de partículas, reseñados dentro del análisis de riesgos de la memoria.

Ámbito de obligación de su utilización En cualquier punto de la obra en el que se trabaje produciendo o arrancando partículas.

Los que están obligados al uso de gafas de seguridad contra el polvo y los impactos: Peones y peones especialistas, que manejen sierras circulares en vía seca, rozadoras, taladros, pistola fija clavos, lijadoras y pistolas hinca clavos. En general, todo trabajador que a juicio del encargado de seguridad o del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, esté sujeto al riesgo de recibir partículas proyectadas en los ojos.

Guantes de cuero flor y loneta Especificación técnica

Unidad de par de guantes fabricados en cuero flor en la parte anterior de palma y dedos de la mano, dorso de loneta de algodón, comercializados en varias tallas. Ajustables a la muñeca de las manos mediante bandas extensibles ocultas. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: Los guantes fabricados en cuero flor y loneta, cumplirán la siguiente norma UNE: UNE.EN 388/95

Obligación de su utilización En todos los trabajos de manejo de herramientas manuales: picos, palas. En todos los trabajos de manejo y manipulación de puntales y bovedillas. Manejo de sogas o cuerdas de control seguro de cargas en suspensión a gancho. En todos los trabajos similares por analogía a los citados.

Ámbito de obligación de su utilización En todo el recinto de la obra.

Los que están obligados a la utilización de los guantes de cuero flor y loneta: Peones en general.

Page 95: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

79 de 79

Peones especialistas de montaje de encofrados. Oficiales encofradores. Ferrallistas. Personal similar por analogía de riesgos en las manos a los mencionados.

Mandil impermeable, fabricado en "PVC" Especificación técnica

Unidad de mandil delantal impermeable de "PVC"., para cubrición desde el pecho hasta media antepierna. Fabricado en una sola pieza; reforzado en todo su perímetro con una banda textil sintética; dotado de una cinta de algodón para cuelgue al cuello y cintas de algodón para ajuste a la cintura. Con marca CE., según normas E.P.I.

Obligación de su utilización En aquellas labores que supongan salpicaduras de agua, pastas diversas, hormigones, pinturas.

Ámbito de obligación de su utilización En todo el ámbito de la obra, en aquellos trabajos descritos en el punto anterior o asimilables a ellos por analogía.

Los que están obligados a la utilización de mandiles impermeables: Oficiales y peones dedicados a hormigonar. Peones que utilicen la aguja vibrante. Peones de servicio ante amasadoras pasteras. Peones que manejen máquinas de corte refrigeradas con agua. Manipulación de masas de escayola. Pintores a pistola.

Pantalla de seguridad de sustentación manual, contra las radiaciones de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte

Especificación técnica Unidad de pantalla de protección de radiaciones y chispas de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, de sustentación manual, con un peso máximo entre 200 y 600 gr; dotada con un doble filtro, uno neutro contra los impactos y el otro contra las radiaciones, abatible; resistentes a la perforación y penetración por objetos incandescentes o sólidos proyectados viólentamente. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: Los filtro para radiaciones de arco voltaico, cumplirán las siguientes normas UNE: UNE.EN 169/93; UNE.EN 169/92; UNE.EN 170/93 ;UNE.EN 161/93; UNE.EN 379/94

Obligación de su utilización En todos los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

Ámbito de obligación de su utilización En toda la obra.

Los que están obligados a la utilización de pantalla de seguridad de sustentación manual, contra las radiaciones de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte:

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, al realizar sus tareas específicas.

Traje de trabajo a base de chaquetilla y pantalón de algodón Especificación técnica

Unidad de traje de trabajo, formado por pantalón con cierre por cremallera y botón, con dos bolsillos laterales y dos traseros; chaquetilla sin forrar con cierre por abotonadura simple, dotada con tres bolsillos; uno superior, sobre el pecho, a la izquierda y dos bajos en cada faldón. Fabricados en algodón 100 X 100, en los colores blanco, amarillo o naranja. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: El traje de trabajo, cumplirá la siguiente norma UNE: UNE 863/96; UNE 1149/96

Page 96: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

80 de 79

Obligación de su utilización En su trabajo, a todos los mandos intermedios.

Ámbito de obligación de su utilización En toda la obra.

Los que están obligados a la utilización de trajes de trabajo a base de chaquetilla y pantalón de algodón:

Encargados de obra. Capataces y jefes de equipo. En ambos casos, independientemente de que pertenezcan a la plantilla de la empresa contratista, sean subcontratistas o autónomos.

Trajes de trabajo, (monos o buzos de algodón) Especificación técnica

Unidad de mono o buzo de trabajo, fabricado en diversos cortes y confección en una sola pieza, con cierre de doble cremallera frontal, con un tramo corto en la zona de la pelvis hasta cintura. Dotado de seis bolsillos; dos a la altura del pecho, dos delanteros y dos traseros, en zona posterior de pantalón; cada uno de ellos cerrados por una cremallera. Estará dotado de una banda elástica lumbar de ajuste en la parte dorsal al nivel de la cintura. Fabricados en algodón 100 X 100, en los colores blanco, amarillo o naranja. Con marca CE., según normas E.P.I.

Cumplimiento de normas UNE: El mono o buzo de trabajo, cumplirá la siguiente norma UNE: UNE 863/96; UNE 1149/96

Obligación de su utilización En su trabajo, a todos los trabajadores de la obra.

Ámbito de obligación de su utilización En toda la obra.

Los que están obligados la utilización de trajes de trabajo: Todos los trabajadores de la obra, independientemente de que pertenezcan a la plantilla de la empresa contratista o trabajen como subcontratistas o autónomos.

Traje impermeable de PVC., a base de chaquetilla y pantalón Especificación técnica

Unidad de traje impermeable par trabajar. Fabricado en los colores: blanco, amarillo, naranja, en PVC., termosoldado; formado por chaqueta y pantalón. La chaqueta está dotada de dos bolsillos laterales delanteros y de cierre por abotonadura simple. El pantalón se sujeta y ajusta a la cintura mediante cinta de algodón embutida en el mismo. Con marca CE., según normas E.P.I.

Obligación de su utilización En aquellos trabajos sujetos a salpicaduras o realizados en lugares con goteos o bajo tiempo lluvioso leve.

Ámbito de obligación de su utilización

En toda la obra. Los que están obligados a la utilización de traje impermeable de PVC., a base de chaquetilla y

pantalón: Todos los trabajadores de la obra, independientemente de que pertenezcan a la plantilla de la empresa contratista, subcontratistas o autónomos.

MEDIOS AUXILIARES. En la tabla siguiente se relacionan algunos de los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características mas importantes:

Andamios tubulares apoyados: Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente. Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente

Page 97: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

81 de 79

Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados Correcta disposición de las plataformas de trabajo Correcta disposición de barandilla de seguridad., barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el montaje y el desmontaje. Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m. Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar. Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m:

I.diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza I diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. I magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior I magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro.

La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será 80 .

Page 98: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

1 de 3

ANEXO 2

INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS RIESGOS EXISTENTES Y

LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

I. RIESGOS EXISTENTES EN EL CENTRO DE TRABAJO.

- Atropellos.

- Golpes con vehículos.

- Caídas al mismo nivel.

- Caídas a distinto nivel.

- Golpes contra objetos.

II. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN: RECOMENDACIONES BÁSICAS DE

SEGURIDAD Y SALUD PARA CONTRATAS.

1. INSTRUCCIONES GENERALES.

Conforme a lo establecido en la normativa de prevención de riesgos laborales, se establecen en este

documento, las recomendaciones básicas de Seguridad y Salud Laboral a seguir por los trabajadores y

empresas contratadas.

El contratista debe asegurar que todos sus encargados, mandos y personal, tengan la formación e

información suficiente acerca de sus propios riesgos laborales y medidas de prevención a efectuar, así

como disponer de los equipos necesarios de protección individual. También deberá informar a sus

trabajadores de los riesgos y medidas de protección y prevención a adoptar en las instalaciones que

van a ocupar.

2. ACCESOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN.

- Solo se accederá por los lugares establecidos al respecto (vías y puertas).

- Se respetará la señalización existente en cada zona de trabajo.

- Los vehículos que circulen por vías o calzadas utilizadas por vehículos automóviles tendrán la

obligación de ceñirse a las normas establecidas en el Código de Circulación y, por lo tanto, los

conductores dispondrán de los permisos de conducir acordes con el vehículo que conducen.

Los vehículos que por las circunstancias del trabajo a realizar tengan que llevarlo a cabo a

velocidad lenta o tengan que hacer paradas muy frecuentes o continuas, tendrán instalada la

señalización luminosa intermitente (tipo “girofaro”) que advierta de la velocidad lenta o paradas

frecuentes.

Si en algún caso especial no se pudiera seguir la normativa establecida en la Ley sobre Tráfico,

Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, se solicitará autorización por parte del

responsable del vehículo o equipo de trabajo y, si es necesario, se paralizará este trabajo hasta que

se establezcan m e d i d a s adicionales oportunas para mantener el posible riesgo extraordinario

controlado.

Page 99: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

2 de 3

- Los vehículos no se aparcarán en zonas que impidan la evacuación del recinto o en lugares no autorizados.

- Los conductores de vehículos especiales tales como grúas, camiones, etc., permanecerán en los

vehículos durante la ejecución de los trabajos no ausentándose del área.

- Se debe respetar en todo momento los medios de evacuación y protección contra incendios, está

prohibido aparcar vehículos y depositar materiales en zonas que obstaculicen el acceso a los

mismos.

- El personal que realice tareas en viales, balizará la zona de trabajo y utilizará chalecos

reflectantes. La necesidad de ocupación y señalización de la vía será comunicada para su

autorización.

3. EQUIPOS PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

- Para la realización de los trabajos que así lo requieran, se utilizarán los equipos de protección

individual previstos en la planificación preventiva.

- Se utilizará calzado de seguridad con suela antideslizante cuando los trabajos se realicen en el

interior de las naves.

4. RIESGOS ELÉCTRICOS

- No se realizarán trabajos en instalaciones eléctricas ni se manipularán interruptores ni cuadros

eléctricos de la empresa sin autorización de la misma.

5. ORDEN Y LIMPIEZA.

- Con anterioridad al inicio de los trabajos, se consultará sobre las condiciones de consignación del

equipo o instalación. En caso de retirar protecciones de los equipos para trabajos de

mantenimiento (barandillas, resguardos de protección, etc.), una vez finalizado el trabajo, se

colocarán las protecciones.

- Los trabajos no se consideran como terminados mientras no se retiren los materiales o equipos

utilizados y el área quede limpia y ordenada.

- Si se utiliza algún producto químico para la realización de trabajos se dispondrá de información

suficiente y, si es requerido o el fabricante de éste así lo requiere, de la formación necesaria para

su correcta utilización, almacenaje y manipulación según las prescripciones establecidas por el

fabricante en la Ficha de Seguridad del Producto. El recipiente vendrá etiquetado correctamente,

no permitiéndose efectuar trasvases a recipientes que no dispongan del etiquetado oportuno.

- Deberán eliminarse lo más rápidamente los residuos generados como consecuencia de la

ejecución de los trabajos.

6. RIESGOS ESPECIALES.

- En trabajos realizados al borde de desniveles, plataformas, paramentos de baja resistencia,

claraboyas, etc., y, en general, en aquellas zonas donde no puedan utilizarse medios de protección

colectiva, será obligatorio

la utilización de sistemas de protección anticaidas.

Page 100: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

3 de 3

7. HERRAMIENTAS MANUALES.

- Solo está permitido el uso de herramientas manuales en buen estado.

- La conexión de las herramientas manuales se realizará con tomas de corriente adecuadas a

las salidas normalizadas de los cuadros eléctricos.

- En caso de utilizar alargaderas para conectar equipos, estas deberán estar en buen estado y

disponer de conductor de protección cuando no se trabaje con herramientas de doble aislamiento.

- De forma general, los trabajadores usarán adecuadamente y de acuerdo con la naturaleza de los

riesgos las máquinas, aparatos, herramientas, equipos y cualesquiera otros medios con los que

desarrollen su actividad.

- De utilizarlas en zonas señalizadas con riesgo de incendio o explosión, se consultará sobre las

posibles limitaciones y condiciones particulares de uso.

8. TRABAJOS CON ESCALERAS.

- Si se utilizan en zonas de tránsito, se balizará el contorno de riesgo o se colocará una persona que

advierta del riesgo.

- De utilizar escaleras sobre plataformas de vehículos, éstos deben permanecer calzados. - Antes de utilizar una escalera, ésta deberá asegurarse.

9. ELEVACIÓN Y TRANSPORTE.

- En caso de utilizar cables y eslingas para la realización de los trabajos, deberán venir

identificados con la carga nominal de trabajo.

- Los operarios que manipulen equipos de elevación y transporte o accesorios de manutención de

cargas, deberán acreditar la correspondiente autorización de la empresa principal que certifique la

correspondiente capacitación sobre su manejo con seguridad.

10. INSTRUCCIONES PARA EMERGENCIAS.

- En caso de incendio, actúe de acuerdo con lo establecido en la Ficha de normas de prevención y actuación en emergencias que les ha sido proporcionada.

- Utilice las vías de evacuación indicadas para caso de emergencia. - No intente sofocar el incendio con los medios manuales de extinción si no está adiestrado para ello. - Durante la evacuación no retroceda para recoger objetos personales.

Recuerde que tiene que comunicar a la empresa principal cualquier incidente o accidente

laboral que ocurra.

11. MEDIDAS PREVENTIVAS BÁSICAS.

- Evite el uso de enchufes múltiples. - No situar materiales combustibles próximos a fuentes de alumbrado, calefacción. - Evite el manejo manual de cargas superiores a 25 Kg. - Utilice medios mecánicos para operaciones de carga y descarga de materiales pesados.

En caso de accidente grave, avise de forma inmediata al Centro de Control de Seguridad 24 horas.

902.128.128

Page 101: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

1 de 1

ANEXO 3

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS QUE

IMPLIQUEN PROXIMIDAD A VÍAS DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS U OCUPACIÓN TOTAL

O PARCIAL DE LAS MISMAS

Riesgos

Los trabajos efectuados en la proximidad de vías de circulación de vehículos y aquellos que impliquen la

ocupación total o parcial de calzadas entrañan una especial peligrosidad, ya que, además de los riesgos

inherentes a los diferentes trabajos que se desarrollen, existen riesgos de atropellos y de golpes con y

contra vehículos.

Recomendaciones preventivas

Recomendaciones generales

- El trabajo se realizará estando presentes en todo momento, al menos, dos trabajadores. - No se iniciarán los trabajos en tanto que las zonas no hayan sido convenientemente delimitadas y señalizadas. - Se prestará particular atención al cruzar las calles y se utilizarán los espacios definidos para peatones.

Equipos de protección

- Se utilizará ropa de alta visibilidad y chaleco reflectante.

Delimitación y señalización

- Se delimitará y señalizará la zona de trabajo estableciendo un perímetro de seguridad. Su finalidad es

la proteger la seguridad y salud de los trabajadores que realizan los trabajos y advertir a las personas y

vehículos que pudieran verse afectados por los peligros que pudieran derivar.

- Los dispositivos de señalización (señales de obra portátiles, vallas, cinta de balizamiento y conos)

deberán quedar ubicados antes del inicio de los trabajos, permanecer durante su ejecución y ser

retirados a su finalización. En condiciones de visibilidad reducida se utilizarán las balizas luminosas.

- Cuando sea preciso restringir o cortar el tráfico en un vial, en función de la densidad del tránsito de

vehículos y siempre que se estime necesario, se solicitará la ayuda de algún compañero o de los

vigilantes de seguridad. Se actuará de igual manera en zonas de escasa visibilidad para los

conductores (curvas, etc.).

- Los dispositivos de señalización se colocarán conforme al diseño y alineación del vial y se instalarán

de forma que los conductores tengan tiempo suficiente para captar el mensaje, reaccionar y

cumplir la indicación. Como regla general, se instalarán en el lado derecho del vial. De ser preciso

actuar sobre los dos sentidos de circulación, se instalarán en ambos lados.

- En los trabajos efectuados con ayuda de vehículos éstos deben quedar estacionados con anticipación

suficiente al lugar de trabajo y siempre dentro de la zona de trabajo delimitada y señalizada. El

vehículo deberá quedar con el motor parado, con el freno echado, con la llave de contacto sacada y

con las funciones básicas y de seguridad disponibles activadas: luces de posición, emergencia,

dispositivos de iluminación auxiliar tipo giro-faro, etc.).

Page 102: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

ANEXO 4

OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE

PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL) DE

LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA UNIDAD

ALIMENTARIA MERCAMADRID.

Avda. de Madrid s/n, Unidad Alimentaria Mercamadrid - Madrid

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Junio 2016

Page 103: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

1 de 14

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DEL PROYECTO DE: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL) DE LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA UNIDAD ALIMENTARIA MERCAMADRID. PROMOTORES: MERCADOS CENTRALES DE MADRID, S.A.

SITUACIÓN: CARRETERA VILLAVERDE A VALLECAS, 3800. 28053, MADRID AUTOR DEL ESTUDIO: RAFAEL TORRELO FERNÁNDEZ ARQUITECTO SUPERIOR

Page 104: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

2 de 14

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

Page 105: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

3 de 14

INDICE

1. OBJETO DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

3. FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

4. INVENTARIO DE RESIDUOS GENERADOS: IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA

CANTIDAD

4.1 TIPO DE RESIDUOS GENERADOS

4.2 VOLUMEN DE RESIDUOS

5. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.

5.1. GESTIÓN INTERNA: MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN

OBRA.

- CRITERIOS DE SEGREGACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS EN

CONTENEDORES.

- ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.

- OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

5.2. GESTIÓN EXTERNA: MEDIDAS PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS NO

REUTILIZABLES.

- SISTEMA DE GESTIÓN EXTERNA ELEGIDO PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE

RESIDUOS.

- EMPRESAS ENCARGADAS DE LA GESTIÓN EXTERNA.

- CERTIFICADO DE DESTINO DEL GESTOR O GESTORES EXTERNOS

6. REDUCCIÓN DE RESIDUOS: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y OPERACIONES DE

REUTILIZACIÓN

- MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS.

- PREVISIÓN DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN.

- ACCIONES DE FORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE

GESTIÓN SEGUIDOS, AL PERSONAL Y EMPRESAS QUE INTERVIENEN EN LA

OBRA

ANEXOS:

- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE GESTIÓN DE

RESIDUOS

- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

- PLANO DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

1 OBJETO DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Page 106: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

4 de 14

El objeto del presente Estudio de Gestión de Residuos es el de identificación, estimación de

la cantidad de los residuos, las medidas genéricas de prevención, el destino previsto para los

residuos, y valoración previa de los mismos, especificando las medidas de segregación, todo ello

durante las Obras de Reforma de los accesos a la Unidad Alimentaria Mercamadrid. Todo ello

conforme al Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de

los residuos de construcción y demolición.

2 MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Las obras que se reflejan en el Proyecto objeto del presente Estudio de Gestión de Residuos se desarrollan dentro del Polígono Alimentario Mercamadrid, donde se llevarán a cabo actuaciones consistentes en la modificación de áreas de peaje y zonas circundantes.

3 FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

Proyecto: Obras de conservación y mantenimiento para la renovación de pavimentos interiores de pasillos (longitudinal y transversal) de las naves del mercado central de frutas y verduras de la unidad alimentaria Mercamadrid.

Emplazamiento: CARRETERA VILLAVERDE A VALLECAS. 28053 MADRID Promotor: MERCADOS CENTRALES DE MADRID, S.A.. CIF: A28327393. Domiciliada en Av. de Madrid S/N. Polígono Alimentario Mercamadrid, Edificio Administrativo. 28053 Madrid. Proyectista: RAFAEL TORRELO FERNÁNDEZ, Arquitecto Director de Obra: RAFAEL TORRELO FERNÁNDEZ, Arquitecto Constructor: Pendiente adjudicación Productor de los Residuos: (Ver definiciones en el apartado de Pliego de Condiciones) Poseedor de los Residuos: Gestor de residuos sin determinar (Ver definiciones en el apartado de Pliego de Condiciones) Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos: RAFAEL TORRELO FERNÁNDEZ, Arquitecto Tiempo estimado de la obra: 6 meses Superficie de actuación: 12.325 m2 aproximadamente.

4 INVENTARIO DE RESIDUOS GENERADOS: IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LA

CANTIDAD

4.1 Identificación

Generalidades

Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos. Es

necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar el tipo y el

volumen de residuos que se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a

medida que avanza la ejecución de los trabajos. Y decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar.

Clasificación y descripción de los residuos

RCDs de Nivel I.- Residuos generados por excedentes de excavación de los movimientos de

tierra.

Page 107: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

5 de 14

RCDs de Nivel II.- Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector

de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o

biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni

químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras

materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio

ambiente o perjudicar a la salud humana.

Tipo de residuos generados

A continuación, se procede a la identificación de los residuos a generar, codificados con

arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/2002 del Ministerio de Medio

Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores.

Los materiales marcados con un asterisco (*), serán residuos generados o susceptibles de

serlo.

Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002 Cód. LER.

Hormigón, Ladrillos, Tejas y Materiales Cerámicos

(*) Hormigón 17 01 01 *

Ladrillos 17 01 02

Tejas y Materiales Cerámicos 17 01 03

Mezcla de los tres anteriores con sustancias peligrosas (SP’s) 17 01 06

Mezcla de los tres anteriores distinta del código 17 01 06 17 01 07

Madera, Vidrio y Plástico

Madera 17 02 01

Vidrio 17 02 02

(*) Plástico 17 02 03 *

Los tres anteriores con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04

Mezclas Bituminosas, Alquitrán de hulla y otros productos Alquitranados

Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01

Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02

Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03

Metales (incluidas sus aleaciones)

Cobre, bronce, latón 17 04 01

Aluminio 17 04 02

Plomo 17 04 03

Zinc 17 04 04

(*) Hierro y Acero 17 04 05 *

Estaño 17 04 06

Metales Mezclados 17 04 07

Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09

Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10

Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11

Materiales de Aislamiento y materiales que contienen amianto

Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03

Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 07 06 03 17 06 04

Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05

Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01

Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02

Page 108: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

6 de 14

Otros Residuos de construcción y demolición

Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03

RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

4.2 Volumen de residuos

Volumen de generación estimado de residuos de construcción y demolición conforme al tipo

de obra.

En nuestro caso al tratarse de una reforma existe la fase de demolición y de construcción.

Para el cálculo de los volúmenes de residuos generados, haciendo uso de las mediciones de

presupuesto y estadísticas de residuos junto con experiencia en otras obras de semejantes

características obtenemos un volumen total de:

Producción total de residuos en la obra 0,004 m³/m² = 50,41 m³

Aplicando una densidad media de los residuos entre 1,5 y 0,5 t/m3 obtenemos un peso total de

residuos de toneladas.

Los volúmenes y pesos por tipologías de residuos son los siguientes:

Tipo Residuo m3 RCD cad m2 Volumen (m3) Peso (t) %residuos

RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza pétrea

Ladrillos, cerámicos 0,004 49,3 24,65 97,78%

RCD: Naturaleza no petrea

Plásticos 0,00001 0,12 0,06 0,24%

Metales 0,00008 0,99 0,50 1,98%

Total 0,004 50,41 25,21 100

5 MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.

5.1 Gestión interna: medidas para la separación de los residuos en obra

Criterios de segregación y disposición de residuos en contenedores

Se identificarán los trabajos previstos en la obra con el fin de contemplar el tipo y volumen de

residuos que se producirán. Se organizarán los contenedores adaptando las decisiones a medida que

avanza el proceso de ejecución de los trabajos. Se irá planificando así de manera adecuada la

gestión de los residuos hasta el punto de que antes de que se produzcan hay que decidir si se

pueden reducir, reutilizar y/o reciclar.

Se estudiará en obra el acondicionamiento de un lugar apropiado para el almacenamiento de

residuos de forma que sea amplio y de acceso, con lo que conseguiremos que la recogida sea más

sencilla.

Se evitará tener montones de residuos dispersos por toda la obra ya que resultan peligrosos y

son causa de accidentes.

Page 109: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

7 de 14

Los residuos se almacenarán justo después de su generación para que no se ensucien y se

mezclen. Se preverá un número suficiente de contenedores para evitar que no haya ninguno vacío

donde depositar los residuos.

Almacenamiento de residuos

Desde el punto de vista económico la selección de residuos proporciona un beneficio ya que

no se mezclan residuos de forma compacta con otros de formas alargadas que producen huecos que

desaprovechan el espacio tanto en su almacenamiento como en su transporte y encarecen la gestión.

Los residuos de pinturas deben ser también separados para evitar contaminar los residuos

inertes. Los residuos contaminados encarecen su vertido ya que se consideran especiales.

En los contenedores figurarán claramente especificados los materiales que se deben alojar

cada uno de ellos además de la siguiente información: razón social, CIF y teléfono del titular, así

como el Número de Inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos de la CAM.

Los contenedores deberán ser cubiertos por los responsables de la obra, y en cualquier caso

se evitará el depósito de residuos ajenos.

Operaciones de gestión de residuos

Se prevé establecer y registrar la cantidad y la naturaleza de los residuos que se van a

generar en las diferentes etapas de la obra y la valoración in situ de los mismos. Para la valoración se

conocerán además las posibilidades de los gestores de residuos del entorno próximo a la obra:

condiciones de admisión, distancia, tasas, características de los vertederos, centros de clasificación,

etc.

5.2 Gestión externa: medidas para la eliminación de los residuos no reutilizables

Sistema de gestión externa elegido para los diferentes tipos de residuos

Se prevé que todos los residuos que se produzcan en obra y no puedan ser reutilizados, se

destinarán a un gestor autorizado de residuos no peligrosos.

No se prevé la existencia de residuos peligrosos; en caso de que los hubiera, se destinarán a

un gestor autorizado de residuos peligrosos.

Empresas encargadas de la gestión externa

La elección del Gestor Autorizado de Residuos no Peligrosos es competencia exclusiva de la

Empresa Constructora adjudicataria.

Certificado de destino del gestor o gestores externos

El gestor o gestores externos deberán aportar a la Empresa Constructora un certificado de

destino de los residuos emitido por el receptor y que servirá, si así lo establece el Ayuntamiento, para

recuperar la fianza depositada para responder de posibles daños causados al medio ambiente en

caso de no efectuar el vertido de residuos en los espacios habilitados para ello.

Page 110: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

8 de 14

6 REDUCCIÓN DE RESIDUOS: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y OPERACIONES DE

REUTILIZACIÓN

Durante el proceso de la ejecución de una obra aparecen muchas oportunidades para reducir

el impacto ambiental de los residuos que se generan.

Minimización de residuos

Se debe racionalizar el proceso de producción y de gestión de residuos.

Como primera medida se propone que la compra y abastecimiento de materiales se ajuste a

las necesidades reales de la obra para originar menos residuos. Hay que calcular correctamente la

cantidad necesaria de materiales y pedirlos solamente cuando esté prevista su utilización más o

menos inmediata.

Se deben almacenar correctamente para evitar que resulten dañados o inservibles. De este

modo se mejora también el flujo de los materiales en la obra y el uso del espacio de almacenamiento

y se disminuye el riesgo de robo de los mismos.

El correcto y eficaz almacenamiento de materiales supone un ahorro de tiempo y dinero y un

mayor control del stock. Los materiales deben estar alejados de otras áreas reservadas para los

residuos y fuera del alcance del tráfico intenso de la obra. Deben quedar protegidos de la lluvia y de

la humedad. Los embalajes deben ser suficientemente estables y resistentes. Se propone a

continuación una tabla sobre la manera más conveniente de almacenar los materiales que llegan a la

obra, cuya aplicación contribuirá a la reducción de la cantidad de residuos que se originan por

desperdicio de materiales.

ALMACENAR CUBIERTO

ÁREA SEGURA

PALETS LIGADOS

YESO Y CEMENTO X X Evitar que se humedezcan

TUBERÍAS / COLECTORES

X X Usar separadores para prevenir que rueden Almacenar en los embalajes originales hasta el momento del uso

ALMACENAR CUBIERTO

ÁREA SEGURA

PALETS LIGADOS

METALES X X Almacenar en los embalajes originales hasta el momento de uso

PINTURAS X X Proteger del robo

FERRETERÍA X X

Además de los especificado, se fomentará el uso preferente de productos en los que la

materia prima contenga residuos de construcción en lugar de materiales nuevos y hacer uso de

recuperadores y recicladores de materiales.

Previsión de operaciones de reutilización

El objetivo preferente en la obra será el de RECUPERAR y REUTILIZAR los medios

auxiliares y los materiales que se originan en la obra como residuos.

Según los materiales generados, se proponen las siguientes operaciones de reutilización y/o

reciclado:

Page 111: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

9 de 14

Hormigón

Para su reciclado es necesario utilizar maquinaria específica. Según las cantidades que se

produzcan y las necesarias en el reciclado, se puede optar por disponer de una máquina trituradora

en obra o llevarlo a una central de reciclado.

En cualquier caso, para mejorar las posibilidades de reciclado se deben separar los residuos

de hormigón de los de albañilería y sobretodo, de la madera, metales y plásticos. Se debe evitar el

contacto con yesos por el contenido de sulfato cálcico de estos materiales que podrían inutilizar los

residuos.

Metales

Hay que aprovechar todas las alternativas que se ofrecen para la recuperación de metales,

porque el valor económico de estos residuos es suficiente para hacer viable el reciclado.

En primer lugar, para reducir los residuos de metal, se debe conseguir que los perfiles y las

barras de armaduras lleguen a la obra con el tamaño definitivo, listas para colocar en obra.

Para reutilizarlos, se deben almacenar por separado, a medida que se producen, para luego

usarlos cuando se necesiten.

Para su reciclado, es conveniente separar los metales férricos de los ferrosos, ya que tienen

diferentes características.

Embalajes y plásticos

La alternativa preferible es que el proveedor del material recoja sus propios embalajes.

No obstante, si el embalaje permanece en la obra se pueden seguir algunas

recomendaciones para reducir su impacto:

No separar el embalaje hasta que se vaya a emplear el producto.

1. Guardar los embalajes inmediatamente después de separarlos del producto para evitar su

2. Deterioro y que causen desorden en la obra.

3. Utilizar materiales que vengan envueltos en embalajes reciclados.

Residuos especiales: pinturas y productos químicos

Estos residuos deben separarse y guardarse en contenedores seguros o en zona reservada,

perfectamente cerrados para impedir derrames o pérdidas por evaporación.

En la práctica, la solución deseable es que no se generen o reducir su volumen tanto como

sea posible.

Una alternativa para las pinturas es depositar los residuos en plantas que recojan sobrantes

para aprovechamiento de particulares.

Por otro lado, en los casos en los que la reutilización de residuos en obra no sea posible,

deberá concretarse por parte de la empresa Constructora o de la Empresa encargada de la gestión

externa.

Acciones de formación y de comunicación de los criterios de gestión seguidos, al personal y

empresas que intervienen en la obra

Page 112: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

10 de 14

Todos los que participan en la ejecución material de la obra tienen una responsabilidad real

sobre los residuos y pueden hacer que su intervención sea beneficiosa para la minimización de los

residuos.

Existirá la figura de un responsable de los residuos en la obra que tomará las decisiones para

mejorar la gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizarlos.

Esta figura cuidará de que todo el personal conozca sus responsabilidades acerca de la

manipulación de residuos. Dispondrá de un directorio de compradores/vendedores potenciales de

materiales usados. Animará al personal a proponer ideas sobre la reducción de residuos u facilitará la

difusión de las iniciativas e ideas que surgen en la obra.

En Madrid, Junio de 2016

LA PROPIEDAD: EL ARQUITECTO

Page 113: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

11 de 14

ANEXOS

Page 114: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

12 de 14

PRESCRIPCIONES A INCLUIR EN EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL

PROYECTO, EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y, EN SU CASO, OTRAS

OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN

OBRA.

1.- El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores

a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación condicionada a lo que

establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares

debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

2.- El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra…), que se realice en

contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo

adecuado.

3.- Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente

durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo

largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF,

teléfono del titular del contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas

de Residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de

Madrid, del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos

industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.

4.- El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias

para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o

cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las

obras a la que prestan servicio.

5.- En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de

separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

6.- Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la

licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias

objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista

realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también,

considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se

disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable

última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

7.- Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de

Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera……) son

centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá

contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros

correspondientes. Asimismo, se realizará un estricto control documental, de modo que los

transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino

final.

Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de

restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

8.- La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una

obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación

nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997, Real Decreto 105/2008 y Orden

MAM/304/2002), la legislación autonómica (Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos de las

ordenanzas locales.

Page 115: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

13 de 14

Asimismo, los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases,

lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y

autoridad municipales.

10.- Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

11.- Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos

y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o

contenedores de escombros con componentes peligrosos.

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

- Ley 10/1998 de Residuos, de 21 de abril, de Jefatura del Estado. (BOE 22 de abril de 1998)

Modificado por Disposición Final Primera de la Ley del Aire y Protección de la Atmósfera, Ley

34/2207, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado (BOE 16 de noviembre de 2007)

- Reglamento para la ejecución de la Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, RD

833/1998, de 20 de julio, del MOPU. (BOE 19 de febrero de 2002)

- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la Producción y Gestión de los

Residuos de Construcción y Demolición.

- Operaciones de Valoración y Eliminación de Residuos y Lista Europea de Residuos. Orden

MAM/304/2002, de 8 de febrero, del Mº de Medio Ambiente (BOE de 19 de febrero de 2002).

Corrección de errores de la Orden MAM/304/2002 (BOE de 12 de marzo de 2002).Ley de

Residuos de la Comunidad de Madrid, Ley 5/2003, de 20 de marzo (BOCM de 31 de marzo de

2003 y BOE de 29 de mayo de 2003).

Derogada disposición final 2ª y 3ª por Disposición derogatoria única de la Ley 2/2004 de 31 de mayo de Medidas Fiscales y Administrativas (BOCM de 1 de junio de 2004)

- Ordenanzas municipales correspondientes a Evaluación ambiental y Protección de la

Atmósfera.

En Madrid, Junio de 2016

LA PROPIEDAD: EL ARQUITECTO

Page 116: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

14 de 14

VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN CORRECTA DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN, (Coste que formará parte del presupuesto del Proyecto en capítulo aparte).

% total del Presupuesto de obra (A.1.+ A.2. + B total) 0,3%

Para los RCDs de Nivel II se emplean los datos del apartado A del Estudio de Gestión de

Residuos. Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de características

similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de

contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER (Lista

Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002/) si así lo considerase necesario.

B.1. % del presupuesto de obra hasta completar el mínimo porcentaje conforme al PEM ésta.

B.2. Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de

Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general.

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 1.748,38€ 0,3% PEM

Por la firma abajo expresada el Promotor afirma conocer y estar de acuerdo con todos los

documentos que componen este Estudio de Gestión de Residuos.

En Madrid, Junio de 2016

LA PROPIEDAD: EL ARQUITECTO

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RC (cálculo fianza)

TIPOLOGÍA RC ESTIMACIÓN (M

3)*

PRECIO GESTIÓN EN: PLANTA/ VERTEDERO / CANTERA / GESTOR (€/M

3)**

IMPORTE (€)

% DEL PRESUPUESTO DE LA OBRA

A.2.: RC Nivel II

RC Naturaleza pétrea 49,3 m3 14 690,20 € 0.1184%

RC Naturaleza no pétrea 1,11 m3 14 15,54 € 0.0026%

(A.2. RC Nivel II). Límites de la Orden 2690/2006, CCAA Madrid: (mín: 0,2 % del Presupuesto de la obra) 0,2%

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN***

B.1.% Presupuesto de obra hasta cubrir RC Nivel I 0.00 %

B.2. % Presupuesto de Obra (otros costes) 0,1%

(B. Total:) 0.1%

Page 117: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

1 de 3

ANEXO 5

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

Pavimentos Para alargar la vida en servicio del revestimiento se debe realizar un mantenimiento del mismo. La limpieza puede realizarse con agentes alcalinos con base de sodio, hidróxido potásico o hipocloritos, los revestimientos son resistentes a altos valores de pH. La limpieza también puede realizarse con limpiadores ácidos con base de ácido fosfórico. Para la eliminación de manchas de cal, puede utilizarse ácido clorhídrico diluido o una concentración de ácido acético hasta el 10%, neutralizando posteriormente. Se debe restringir el uso de amoniaco o limpiadores en base a alcohol, ya que puede provocar decoloración. No deben usarse nunca disolventes en base a hidrocarburos como el benceno, tolueno o xileno. Son aptas para la limpieza las máquinas fregadoras de cepillos rotatorios con dispositivos de succión de agua, se recomienda que una máquina de rodillos de chorro, ya que pueden adaptarse y ajustar la altura para asegurar la adaptación a la rugosidad del suelo. También puede utilizarse chorro de agua a presión sin exceder los 50 bar ni temperaturas por encima de 50 ºC. Para la desinfección, puede utilizarse cualquier producto con base de hipoclorito, formaldehído o agua oxigenada en concentraciones menores al 20%, ya que puede provocar decoloración. En caso de impactos sobre el revestimiento, se recomienda su reparación siguiendo las instrucciones del correspondiente Informe Técnico.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica,

mosaico, gres o piedra natural.

Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas,

movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales.

Limpiar Cada día Cepillado o limpieza de los pavimentos de hormigón.

Instalaciones: Red de Evacuación

INSTRUCCIONES DE USO

La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos de

los espacios interiores de nave, que conectan con la red de saneamiento horizontal y con los albañales,

arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado.

Actualmente, en la mayoría de las naves, hay dos redes de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto

las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es separar la red de aguas pluviales por

Page 118: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

2 de 3

una parte y, por la otra, la red de aguas negras. Si se diversifican las redes de los municipios se producirán

importantes ahorros en depuración de aguas.

En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede

conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitos

higiénicos por parte de los usuarios.

Las sustancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por

procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo

rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc.

Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar

que los olores de la red salgan al exterior.

Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se

utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de

los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes

permanentes o sustancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de

agua.

Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal

funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un Arquitecto.

Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible.

No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o aljibes.

La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características específicas de la

depuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o asomarse, deberá comprobarse que

no haya acumulación de gases combustibles (metano) o gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas las

operaciones nunca las hará una persona sola.

NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada año Revisión del estado de los canalones y sumideros.

Revisión del buen funcionamiento de la bomba de la cámara de

bombeo.

Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado.

Inspección de los anclajes de la red vertical vista.

Cada 3 años Inspección del estado de los bajantes.

Inspección de los albañales.

Limpiar Cada mes Vertido de agua caliente por los desagües.

Page 119: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

3 de 3

Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta.

Cada año Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y

digestión, según el uso del edificio y el dimensionado de las

instalaciones.

Limpieza de la cámara de bombeo, según el uso del edificio y el

dimensionado de las instalaciones.

Cada 3 años Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y las

arquetas sifónicas.

Page 120: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

1 de 194

ANEXO 6

OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN DE

PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL)

DE LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA

UNIDAD ALIMENTARIA MERCAMADRID.

Avda. de Madrid s/n, Unidad Alimentaria Mercamadrid - Madrid

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES

ADMINISTRATIVAS PLIEGO GENERAL DE

CONDICIONES TÉCNICAS

Junio 2016

Page 121: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

2 de 194

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES ADMINISTRATIVAS PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TÉCNICAS

DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE:

OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA RENOVACIÓN

DE PAVIMENTOS INTERIORES DE PASILLOS (LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL) DE LAS NAVES DEL MERCADO CENTRAL DE FRUTAS Y

VERDURAS DE LA UNIDAD ALIMENTARIA MERCAMADRID.

PROMOTORES: MERCADOS CENTRALES DE DE MADRID, S.A.

SITUACIÓN: CARRETERA VILLAVERDE A VALLECAS, 3800.

28053, MADRID

AUTOR DEL ESTUDIO: RAFAEL TORRELO FERNANDEZ ARQUITECTO SUPERIOR

Page 122: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

3 de 194

PLIEGO DE CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

ÍNDICE

CONDICIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II. DISPOSICIONES FACULTATIVAS Y ECONÓMICAS

EPÍGRAFE II. 1º DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS

EPÍGRAFE II. 2º OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA

EPÍGRAFE II. 3º RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

EPÍGRAFE II. 4º DE LOS TRABAJOS, LOS MATERIALES Y LOS MEDIOS AUXILIARES

EPÍGRAFE II. 5º MEDICIONES Y VALORACIONES

Page 123: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

4 de 194

CONDICIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

CAPITULO I. DISPOSIONES GENERALES.

ART. 1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO.

El presente Pliego, en unión de las disposiciones que con carácter general y particular se

indican, tiene por objeto la ordenación de las condiciones técnico-facultativas que han de

regir en la ejecución de las obras de construcción del presente proyecto.

ART. 2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS.

El presente Pliego, conjuntamente con los Planos, la Memoria y las Mediciones y

Presupuesto, forma parte del Proyecto de Ejecución que servirá de base para la ejecución

de las obras. El Pliego de Condiciones Técnicas Particulares establece la definición de las

obras en cuanto a su naturaleza intrínseca. Los Planos junto con la Memoria, las

Mediciones y el Presupuesto, constituyen los documentos que definen la obra en forma

geométrica y cuantitativa.

En caso de incompatibilidad o contradicción entre el Pliego y el resto de la documentación

del Proyecto, se estará a lo que disponga al respecto la Dirección Facultativa. En cualquier

caso, ambos documentos tienen preferencia sobre los Pliegos de Prescripciones Técnicas

Generales de la Edificación.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en los

planos o viceversa, habrá de ser considerado como si estuviese expuesto en ambos

documentos, siempre que la unidad de obra esté definida en uno u otro documento y figure

en el presupuesto.

CAPITULO II. DISPOSICIONES FACULTATIVAS Y ECONÓMICAS EPÍGRAFE II. 1º

DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS. ART. 3. EL ARQUITECTO DIRECTOR

DE OBRA.

De conformidad con la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de

noviembre), corresponde al arquitecto director de obra:

a) Verificar el replanteo y comprobar la adecuación de la cimentación y de la estructuras

proyectadas a las características geotécnicas del suelo.

b) Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de

órdenes y asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.

c) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales

modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto.

Page 124: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

5 de 194

d) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra (junto

con el aparejador o arquitecto técnico director de ejecución de obra), así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

e) Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al

promotor, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

f) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de

resolver las contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones

complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución arquitectónica.

g) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la

dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad.

e) Asesorar a la Propiedad en el acto de la recepción de la obra.

ART. 4. EL DIRECTOR DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.

De conformidad con la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de

noviembre), corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico en su condición de Director

de Ejecución de la obra:

a) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras.

b) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al arquitecto director de obra. c) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.

d) Consignar en el Libro de órdenes y asistencias las instrucciones precisas.

e) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra (este

último junto con el arquitecto director de obra), así como elaborar y suscribir las

certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas.

f) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra

ejecutada, aportando los resultados del control realizado.

g) Comprobar las instalaciones provisionales y medios auxiliares, controlando su correcta

ejecución.

Page 125: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

6 de 194

ART. 5. EL CONSTRUCTOR.

Corresponde al Constructor:

a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y

proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

b) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del estudio

correspondiente y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas,

velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de

seguridad e higiene en el trabajo.

c) Suscribir con el Arquitecto y el Aparejador o Arquitecto Técnico, el acta de replanteo de

la obra.

d) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al Proyecto, a las normas técnicas y a

las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal

que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas.

e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos

que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia

o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados

que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las

normas de aplicación.

f) Custodiar el Libro de órdenes y asistencias, y dar el enterado a las anotaciones que se

practiquen en el mismo.

g) Facilitar a la Dirección Facultativa, con antelación suficiente, los materiales precisos

para el cumplimiento de su cometido.

h) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

i) Suscribir con la Propiedad y demás intervinientes el acta de recepción.

j) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros, que resulten

preceptivos, durante la obra.

Page 126: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

7 de 194

EPÍGRAFE II. 2º

OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA

ART. 6. OBSERVANCIA DE ESTAS CONDICIONES.

Las presentes condiciones serán de obligada observación por el Contratista, el cual deberá hacer constar que las conoce y que se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas.

ART. 7. NORMATIVA VIGENTE.

El Contratista se sujetará a las leyes, reglamentos, ordenanzas y normativa vigentes, así como a las que se dicten antes y durante la ejecución de las obras.

ART. 8. VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO.

Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario solicitará las aclaraciones pertinentes.

ART. 9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.

El Constructor, a la vista del Estudio de Seguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Coordinador en obra de Seguridad y Salud.

ART. 10. OFICINA EN LA OBRA.

El Constructor habilitará en la obra una oficina que dispondrá de una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos y estará convenientemente acondicionada para que en ella pueda trabajar la Dirección Facultativa con normalidad a cualquier hora de la jornada. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

• El Proyecto de ejecución completo visado por el colegio profesional o con la aprobación

administrativa preceptivos, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto.

• La Licencia de Obras.

• El Libro de Ordenes y Asistencias.

• El Plan de Seguridad y Salud.

• El Libro de Incidencias.

• La normativa sobre prevención de riesgos laborales.

• La documentación de los seguros mencionados en el artículo 5. j )

ART. 11. REPRESENTACIÓN DEL CONSTRUCTOR.

El constructor viene obligado a comunicar a la Dirección Facultativa la persona designada

como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación

plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones

competan a la contrata.

Serán sus funciones las del Constructor según se especifica en el artículo 5.

Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio

ordenará su trabajo armónicamente con los demás procurando siempre facilitar la marcha

de los mismos, en ventaja de la buena ejecución y rapidez de la construcción, ajustándose

a la planificación económica prevista en el Proyecto.

Page 127: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

8 de 194

El incumplimiento de estas obligaciones o, en general, la falta de calificación suficiente por

parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar

la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la

deficiencia.

ART. 12. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA.

El Jefe de obra, por sí o por medio de sus técnicos o encargados, estará presente durante

la jornada legal de trabajo y acompañará a la Dirección Facultativa, en las visitas que

hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos

que se consideren necesarios y suministrando los datos precisos para la comprobación de

mediciones y liquidaciones.

ART. 13. DUDAS DE INTERPRETACIÓN.

Todas las dudas que surjan en la interpretación de los documentos del Proyecto o

posteriormente durante la ejecución de los trabajos serán resueltas por la Dirección

Facultativa.

ART. 14. DATOS A TENER EN CUENTA POR EL CONSTRUCTOR.

Las especificaciones no descritas en el presente Pliego con relación al Proyecto y que

figuren en el resto de la documentación que completa el Proyecto: Memoria, Planos,

Mediciones y Presupuesto, deben considerarse como datos a tener en cuenta en la

formulación del Presupuesto por parte del Contratista que realice las obras, así como el

grado de calidad de las mismas.

ART. 15. CONCEPTOS NO REFLEJADOS EN PARTE DE LA DOCUMENTACIÓN.

En la circunstancia de que se vertieran conceptos en los documentos escritos que no

fueran reflejados en los planos del Proyecto, el criterio a seguir lo decidirá la Dirección

Facultativa; recíprocamente cuando en los documentos gráficos aparecieran

conceptos que no se ven reflejados en los documentos escritos, la especificación de los

mismos será decidida igualmente por la Dirección Facultativa.

ART. 16. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE.

Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y

aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los

documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación,

lo disponga la Dirección Facultativa dentro de los límites de posibilidades que los

presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

ART. 17. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS

DOCUMENTOS DEL PROYECTO.

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de

Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones

correspondientes se comunicarán por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez

a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al

pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba, tanto del Aparejador o

Arquitecto Técnico como del Arquitecto.

Cualquier reclamación que, en contra de las disposiciones tomadas por éstos, crea

oportuno hacer el Constructor habrá de dirigirla, dentro del plazo de tres días, a quien la

hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

Page 128: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

9 de 194

ART. 18. REQUERIMIENTO DE ACLARACIONES POR PARTE DEL CONSTRUCTOR

El Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según

sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la

correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

ART. 19. RECLAMACIÓN CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones

dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto,

ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones

estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de tipo

técnico del Arquitecto, del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación

alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante

exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de

recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

ART. 20. LIBRO DE ORDENES Y ASISTENCIAS.

Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la

ejecución e incidencias de la obra, se llevará mientras dure la misma, el Libro de Ordenes,

y Asistencias, en el que se reflejarán las visitas realizadas por la Dirección Facultativa,

incidencias surgidas y en general todos aquellos datos que sirvan para determinar con

exactitud si por la contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución previstos para

la realización del Proyecto.

El Arquitecto director de la obra, el Aparejador o Arquitecto Técnico y los demás

facultativos colaboradores en la dirección de las obras irán dejando constancia, mediante

las oportunas referencias, de sus visitas e inspecciones y de las incidencias que surjan en el

transcurso de ellas y obliguen a cualquier modificación en el Proyecto, así como de las

órdenes que se necesite dar al Contratista respecto de la ejecución de las obras, las

cuales serán de su obligado cumplimiento.

Las anotaciones en el Libro de Ordenes, harán fe a efectos de determinar las posibles

causas de resolución e incidencias del contrato; sin embargo cuando el Contratista no

estuviese conforme

podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura, aportando

las pruebas que estime pertinentes. Efectuar una orden a través del correspondiente

asiento en este libro no será obstáculo para que cuando la Dirección Facultativa lo juzgue

conveniente, se efectúe la misma también por oficio. Dicha circunstancia se reflejará de

igual forma en el Libro de Ordenes.

ART. 21. RECUSACIÓN POR EL CONSTRUCTOR DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.

El Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores, o personal encargado por

éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros

facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo correspondiente (que figura anteriormente) del presente Pliego, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

Page 129: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

10 de 194

ART. 22. FALTAS DEL PERSONAL.

El Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta

incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los

trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u

operarios causantes de la perturbación.

ART. 23. SUBCONTRATACIONES POR PARTE DEL CONSTRUCTOR.

El Constructor podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros Contratistas e

industriales, con sujeción a lo dispuesto por la legislación sobre esta materia y, en su

caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones particulares, todo ello sin perjuicio de

sus obligaciones como Contratista general de la obra.

ART. 24. DESPERFECTOS A COLINDANTES.

Si el Constructor causase algún desperfecto en propiedades colindantes tendrá que

restaurarlas por su cuenta, dejándolas en el estado que las encontró al comienzo de la obra.

EPÍGRAFE II. 3º

RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

ART. 25. RECEPCIÓN DE LA OBRA.

Para la recepción de la obra se estará en todo a lo estipulado al respecto en el artículo 6

de la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre).

ART. 26. PLAZO DE GARANTÍA.

El plazo de las garantías establecidas por la Ley de Ordenación de la Edificación

comenzará a contarse a partir de la fecha consignada en el Acta de Recepción de la obra o

cuando se entienda ésta tácitamente producida (Art. 6 de la LOE).

ART. 27. AUTORIZACIONES DE USO.

Al realizarse la recepción de las obras deberá presentar el Constructor las pertinentes autorizaciones de los organismos oficiales para el uso y puesta en servicio de las instalaciones que así lo requieran.

Los gastos de todo tipo que dichas autorizaciones originen, así como los derivados de arbitrios, licencias, vallas, alumbrado, multas, etc., que se ocasionen en las obras desde su inicio hasta su total extinción serán de cuenta del Constructor.

ART. 28. DOCUMENTACIÓN FINAL DE OBRA. CONFORMACIÓN DEL LIBRO DEL EDIFICIO

En relación con la elaboración de la documentación del seguimiento de la obra (Anejo II de la parte I del CTE), así como para la conformación del Libro del Edificio, el constructor facilitará a la dirección facultativa toda la documentación necesaria, relativa a la obra, que permita reflejar la realmente ejecutada, la relación de todas las empresas y profesionales que hayan intervenido, así como el resto de las datos necesarios para el exacto cumplimiento de lo establecido al respecto en los artículos 12 y 13 de la Ley 2/1999, de Medidas para la calidad de la construcción de la Comunidad de Madrid.

Con idéntica finalidad, de conformidad con el Artº. 12.3 de la citada Ley, la dirección facultativa tendrá derecho a exigir la cooperación de los empresarios y profesionales que participen directa o indirectamente en la ejecución de la obra y estos deberán prestársela.

Page 130: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

11 de 194

ART. 29.

Sin perjuicio de las garantías que expresamente se detallen, el Contratista garantiza en

general todas las obras que ejecute, así como los materiales empleados en ellas y su

buena manipulación.

ART. 30. Tras la recepción de la obra sin objeciones, o una vez que estas hayan sido subsanadas, el Constructor quedará relevado de toda responsabilidad, salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción, de los cuales responderá, en su caso, en el plazo de tiempo que marcan las leyes.

ART. 31.

Se cumplimentarán todas las normas de las diferentes Consejerías y demás organismos,

que sean de aplicación.

EPÍGRAFE II 4º

DE LOS TRABAJOS, LOS MATERIALES Y LOS MEDIOS AUXILIARES

ART. 32. CAMINOS Y ACCESOS.

El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta. El Aparejador o Arquitecto Técnico podrá exigir su modificación o mejora.

ART. 33. REPLANTEO.

Como actividad previa a cualquier otra de la obra, se procederá por el Contratista al replanteo de las obras en presencia de la Dirección Facultativa, marcando sobre el terreno convenientemente todos los puntos necesarios para la ejecución de las mismas. De esta operación se extenderá acta por duplicado, que firmarán la Dirección Facultativa y el Contratista. La Contrata facilitará por su cuenta todos los medios necesarios para la ejecución de los referidos replanteos y señalamiento de los mismos, cuidando bajo su responsabilidad de las señales o datos fijados para su determinación.

ART. 34. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El Constructor dará comienzo a las obras en el plazo estipulado, desarrollándose en la

forma necesaria para que dentro de los períodos parciales queden ejecutados los trabajos

correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo

exigido.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista contar con la autorización expresa del

Arquitecto y dar cuenta al Aparejador o Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al

menos con cinco días de antelación.

ART. 35. ORDEN DE LOS TRABAJOS.

En general la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo

aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su

variación la Dirección Facultativa.

Page 131: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

12 de 194

ART. 36. FACILIDADES PARA SUBCONTRATISTAS.

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Constructor deberá dar todas

las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a

los Subcontratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones

económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o

suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio se estará a lo establecido en la

legislación relativa a la subcontratación y en último caso a lo que resuelva la Dirección

Facultativa.

ART. 37. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR.

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto,

no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el

Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

ART. 38. OBRAS DE CARÁCTER URGENTE

El Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la

Dirección Facultativa de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos,

recalces o cualquier otra obra de carácter urgente.

ART. 39. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA.

El Constructor no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados,

alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a

excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiera

proporcionado.

ART. 40. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del

mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su

responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico

al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo

especificado en artículos precedentes.

ART. 41. OBRAS OCULTAS.

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del

edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos

documentos se extenderán por triplicado, entregándose uno al Arquitecto; otro al

Aparejador o Arquitecto Técnico; y el tercero al Constructor, firmados todos ellos por los

tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán

documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

ART. 42. TRABAJOS DEFECTUOSOS.

El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las

Disposiciones Técnicas, Generales y Particulares del Pliego de Condiciones y realizará

todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en

dicho documento.

Page 132: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

13 de 194

Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la

ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan

existir por su mala ejecución, erradas maniobras o por la deficiente calidad de los

materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el

control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos

trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra.

ART. 43. ACCIDENTES.

Así mismo será responsable ante los tribunales de los accidentes que, por ignorancia o

descuido, sobrevinieran, tanto en la construcción como en los andamios, ateniéndose en

todo a las disposiciones de policía urbana y leyes sobre la materia.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto

Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales

empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones perpetuadas, ya sea en el

curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción

de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de

acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa

la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la

cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá.

ART. 44. VICIOS OCULTOS.

Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia

de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier

tiempo, y antes de la recepción de la obra, los ensayos, destructivos o no, que crea

necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la

circunstancia al Arquitecto.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios

existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

ART. 45. DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA.

El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en

los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego de

Condiciones Técnicas particulares preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá

presentar a la Dirección Facultativa una lista completa de los materiales y aparatos que

vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades,

procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

ART. 46. RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES POR LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.

Los materiales serán reconocidos, antes de su puesta en obra, por la Dirección Facultativa sin cuya aprobación no podrán emplearse en la citada obra; para lo cual el Contratista proporcionará al menos dos muestras de cada material, para su examen, a la Dirección Facultativa, quien se reserva el derecho de rechazar aquellos que, a su juicio, no resulten aptos. Los materiales desechados serán retirados de la obra en el plazo más breve. Las muestras de los materiales una vez que hayan sido aceptados, serán guardados juntamente con los certificados de los análisis, para su posterior comparación y contraste.

Page 133: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

14 de 194

ART. 47. ENSAYOS Y ANÁLISIS.

Siempre que la Dirección Facultativa lo estime necesario, serán efectuados los ensayos,

pruebas, análisis y extracción de muestras de obra realizada que permitan comprobar

que tanto los materiales como las unidades de obra están en perfectas condiciones y

cumplen lo establecido en este Pliego.

El abono de todas las pruebas y ensayos será de cuenta del Contratista.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías

podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

ART. 48. MATERIALES NO UTILIZABLES.

Se estará en todo a lo dispuesto en la legislación vigente sobre gestión de los residuos de obra.

ART. 49. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS.

Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad

prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta

de prescripciones formales de aquel, se reconociera o se demostrara que no eran

adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias propias o del Aparejador o Arquitecto

Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones

o llenen el objeto a que se destinen.

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero

aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán con la rebaja de precio que aquél

determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

ART. 50. LIMPIEZA DE LAS OBRAS.

Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de

escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones

provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los

trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

ART. 51. OBRAS SIN PRESCRIPCIONES.

En la ejecución de los trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales

no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante

documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las

instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las

reglas y prácticas de la buena construcción.

Page 134: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

15 de 194

EPÍGRAFE II. 5º

MEDICIONES Y VALORACIONES ART. 52.

La medición del conjunto de unidades de obra se verificará aplicando a cada una la unidad de medida que le sea apropiada y con arreglo a las mismas unidades adoptadas en el presupuesto, unidad completa, metros lineales, cuadrados, o cúbicos, kilogramos, partida alzada, etc.

ART. 53.

Tanto las mediciones parciales como las que se ejecuten al final de la obra se realizarán

conjuntamente con el Constructor, levantándose las correspondientes actas que serán

firmadas por ambas partes.

ART. 54.

Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente

ejecutadas, no teniendo el Constructor derecho a reclamación de ninguna especie por

las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuren

en el Proyecto, salvo cuando se trate de modificaciones de este aprobadas por la Dirección

Facultativa y con la conformidad del promotor que vengan exigidas por la marcha de las

obras, así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra

que figuren en los estados de valoración.

ART. 55.

La valoración de las obras no expresadas en este Pliego se verificará aplicando a cada

una de ellas la medida que le sea más apropiada y en la forma y condiciones que estime

justas el Arquitecto, multiplicando el resultado final por el precio correspondiente.

El Constructor no tendrá derecho alguno a que las medidas a que se refiere este artículo

se ejecuten en la forma que él indique, sino que será con arreglo a lo que determine el

Director Facultativo.

ART. 56.

Se supone que el Contratista ha hecho un detenido estudio de los documentos que

componen el Proyecto y, por lo tanto, al no haber hecho ninguna observación sobre

errores posibles o equivocaciones del mismo, no hay lugar a disposición alguna en

cuanto afecta a medidas o precios, de tal suerte que si la obra ejecutada con arreglo al

proyecto contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a

reclamación alguna, si por el contrario el número de unidades fuera inferior se descontará

del presupuesto.

ART. 57.

Las valoraciones de las unidades de obra que figuran en el presente Proyecto se

efectuarán multiplicando el número de estas por el precio unitario asignado a las mismas

en el presupuesto.

ART. 58.

En el precio unitario aludido en el artículo anterior se consideran incluidos los gastos del

transporte de materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por

cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos que graven los materiales, ya sea

por el Estado, Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio, durante la ejecución de las

obras; de igual forma se consideran incluidas toda clase de cargas sociales. También

serán de cuenta del Contratista los honorarios, las tasas y demás gravámenes que se

Page 135: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

16 de 194

originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las

instalaciones con que esté dotado el inmueble.

El Constructor no tendrá derecho por ello a pedir indemnización alguna por las causas

enumeradas. En el precio de cada unidad de obra van comprendidos los de todos los

materiales, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en

disposición de recibirse.

En Madrid, Junio del 2016

Fdo: Rafael Torrelo Fernandez

Page 136: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

17 de 194

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TÉCNICAS

ÍNDICE

1 ACTUACIONES PREVIAS

1.1 DERRIBOS 1.1.1 LEVANTADO DE INSTALACIONES 1.1.2 DEMOLICIÓN DE REVESTIMIENTOS

2 INSTALACIONES 2.1 INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS

2.1.1 RESIDUOS LÍQUIDOS

"De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto".

1 Actuaciones previas

1.1 Derribos

Descripción

Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga, el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.

Criterios de medición y valoración de unidades

Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas

Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura

Page 137: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

18 de 194

de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios.

Proceso de ejecución

En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo. - La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos:

Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde al orden inverso seguido para la construcción.

Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio.

El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los

Page 138: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

19 de 194

mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro.

Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

Condiciones de terminación

En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar.

Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución

Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado.

Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos.

Conservación y mantenimiento

En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.

Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio.

1.1.1 Levantado de instalaciones

Descripción

Trabajos destinados al levantamiento de las instalaciones (electricidad, fontanería, saneamiento, climatización, etc.) y aparatos sanitarios.

Criterios de medición y valoración de unidades

- Metro lineal de levantado de: Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. Tubos de calefacción y fijación. Albañales.

Page 139: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

20 de 194

Tuberías de fundición de red de riego (levantado y desmontaje). Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin recuperación de

las mismas. - Unidad de levantado de:

Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo accesorios. Radiadores y accesorios.

- Unidad realmente desmontada de equipos industriales. Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga, sin

transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán

neutralizarse las instalaciones de agua y electricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tuberías y demás conducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante.

Proceso de ejecución

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o

lesiones, como vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. - Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material:

Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan. - Levantado de radiadores y accesorios:

Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores, para poder retirar los radiadores.

- Demolición de equipos industriales: Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se

utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. - Demolición de albañal:

Se realizará la rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal. Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas residuales. - Levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego:

Se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hasta descubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta.

1.1.2 Demolición de revestimientos

Descripción

Descripción

Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos.

Page 140: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

21 de 194

Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en

caso de pasar está desconectada. Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera.

Proceso de ejecución

Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. - Demolición de techo suspendido:

Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que pertenezcan. - Demolición de pavimento:

Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. - Demolición de revestimientos de paredes:

Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. - Demolición de peldaños:

Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

2 Instalaciones

2.1 Instalación de evacuación de residuos

2.2.1 Residuos líquidos

Descripción

Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido.

Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior.

Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente.

Criterios de medición y valoración de unidades

Page 141: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

22 de 194

Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado.

Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas.

Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente.

Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados.

El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: - Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros

sifónicos, arquetas sifónicas. - Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero

inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. - Redes de pequeña evacuación. - Bajantes y canalones - Calderetas o cazoletas y sumideros. - Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. - Elementos de conexión.

Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós.

Separador de grasas. - Elementos especiales.

Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad. - Subsistemas de ventilación.

Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

- Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de

aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus

Page 142: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

23 de 194

movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre

que sea posible se someterán las aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias

sólidas en suspensión en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar

adecuadamente el aire del depósito de recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y

resistente a la corrosión.

Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción:

Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.1).

Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.2).

Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.3).

Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.4).

Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado

CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver

Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver

Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50

habitantes equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1).

Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2).

Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7).

Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8).

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta.

Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

Page 143: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

24 de 194

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de

obra Condiciones previas: soporte

Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto.

Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los niveles de la misma.

Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con

elementos rígidos (morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la

compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o

pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes

con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de

potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o

Page 144: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

25 de 194

forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o

pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Proceso de ejecución

El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la

Page 145: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

26 de 194

línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de

tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm.

Page 146: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

27 de 194

Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o

pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.

El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la

Page 147: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

28 de 194

salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

Tolerancias admisibles

No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%.

Condiciones de terminación

Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y

pruebas Control de ejecución

- Red horizontal: - Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

- Conducciones suspendidas: Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües:

- Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros:

Page 148: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

29 de 194

Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

- Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo

Shunt) - Ventilación: Conducciones verticales:

Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su recorrido, desde el suelo hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas.

Ensayos y pruebas

Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad.

Conservación y mantenimiento

La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales.

Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio

Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la

Administración

competente.

3 Revestimientos

3.1 Piedra natural

3.1.1 Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior* Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-

EN 1341:2002. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

3.1.2 Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-

Page 149: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

30 de 194

EN 1342:2003. Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

3.1.3 Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1343:2003. Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

3.1.4 Piedra natural. Placas para revestimientos murales* Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación UNE-EN 1469:2005. Piedra natural. Placas para revestimientos murales. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: ¾

3.1.5 Productos de piedra natural. Plaquetas* Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12057:2005. Productos de piedra natural. Plaquetas. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.1.6 Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras* Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 12058:2005. Productos de piedra natural. Baldosas para pavimentos y escaleras. Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.1.7 Productos de pizarra y piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos Obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12326-1:2005. Productos de pizarra y piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos. Parte 1: Especificación de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.2 Hormigón

3.2.1 Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 490:2005 Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros. Especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.2.2 Adoquines de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1338:2004/AC:2006. Adoquines de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

3.2.3 Baldosas de hormigón* Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1339:2004/AC:2006. Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

3.2.4 Bordillos prefabricados de hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 1340:2004. Bordillos prefabricados de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

3.2.5 Baldosas de terrazo para uso interior* Obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-1:2005/A1 2005. Baldosas de terrazo. Parte 1: Baldosas de terrazo para uso interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

3.2.6 Baldosas de terrazo para uso exterior* Obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-2:2005. Baldosas de terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

3.2.7 Losas planas para solado

Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN

Page 150: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

31 de 194

13747: 2006. Productos prefabricados de hormigón. Losas planas para solado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.

3.2.8 Pastas autonivelantes para suelos Obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13813:2003. Pastas autonivelantes y pastas autonivelantes para suelos. Pastas autonivelantes. Características y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4

3.2.9 Anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13877-3:2005. Pavimentos de hormigón. Parte 3: Especificaciones para anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

3.3 Arcilla cocida

3.3.1 Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 1304:2006. Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua. Definiciones y especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.3.2 Adoquines de arcilla cocida Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-

EN 1344:2002. Adoquines de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.

3.3.3 Adhesivos para baldosas cerámicas* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN

12004:2001/A1:2002/AC:2002. Adhesivos para baldosas cerámicas. Definiciones y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

3.3.4 Baldosas cerámicas* Obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN

14411:2004. Baldosas cerámicas. Definiciones, clasificación, características y marcado. (ISO13006:1998 modificada) Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.4 Madera

3.4.1 Suelos de madera* Obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN

14342:2006. Suelos de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.4.2 Frisos y entablados de madera Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-

EN 14915:2007. Frisos y entablados de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/ 4.

3.5 Metal

3.5.1 Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido interior

Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13658-1:2006. Enlistonado y cantoneras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Parte 1: Enlucido interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.5.2 Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido exterior Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN

13658-2:2006. Enlistonado y esquineras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Parte 2: Enlucido exterior. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.5.3 Láminas de metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de paredes Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-

EN 14782:2006. Láminas de metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de paredes. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.5.4 Láminas y flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de tejados y

Page 151: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

32 de 194

acabados de paredes interiores y exteriores.

Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14783:2007. Láminas y flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de tejados y acabados de paredes interiores y exteriores. Especificación de producto y requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.6 Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes y techos

Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 438-7:2005. Laminados decorativos de alta presión (HPL). Láminas basadas en resinas termoestables (normalmente denominadas laminados). Parte 7: Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes y techos externos e internos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

3.7 Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados Obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN

14041:2005/AC/2005. Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados. Características esenciales. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

3.8 Techos suspendidos

Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13964:2005. Techos suspendidos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

3.9 Placas de escayola para techos suspendidos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2008. Norma de aplicación: UNE-

EN 14246:2007. Placas de escayola para techos suspendidos. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

3.10 Superficies para áreas deportivas Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-

EN 14904:2007. Superficies para áreas deportivas. Especificaciones para suelos multi-deportivos de interior. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.

4 PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS

4.1 Productos de sellado aplicados en caliente Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-1:2005. Productos para sellado de juntas. Parte 1: Especificaciones para productos de sellado aplicados en caliente. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

4.2 Productos de sellado aplicados en frío Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-2:2005. Productos para sellando de juntas. Parte 2: Especificaciones para productos de sellado aplicados en frío. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

4.3 Juntas preformadas Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188- 3:2006. Juntas de sellado. Parte 3: Especificaciones para juntas preformadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

Page 152: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

33 de 194

5 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

5.1 Tubos

1.1.1. Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 295-10:2005. Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 10: Requisitos obligatorios. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

1.1.2. Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 588-2:2002. Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Parte 2: Pasos de hombre y cámaras de inspección. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.3. Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1123- 1:2000/A1:2005 Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.4. Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1124- 1:2000/A1:2005. Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

5.2 Pozos de registro

1.1.5. Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero Marcado CE obligatorio desde 23 de noviembre de 2004. Norma de aplicación: UNE-

EN 1917:2003. Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.6. Pates para pozos de registro enterrados Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN

13101:2003. Pates para pozos de registro enterrados. Requisitos, marcado, ensayos y evaluación de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.7. Escaleras fijas para pozos de registro Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-

EN 14396:2004. Escaleras fijas para pozos de registro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

5.3 Plantas elevadoras de aguas residuales

1.1.8. Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2002. Norma de aplicación: UNE-

EN 12050-1:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 1: Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

1.1.9. Plantas elevadoras de aguas residuales que no contienen materias fecales

Page 153: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

34 de 194

Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-2:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 2: Plantas elevadoras de aguas residuales que no contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

1.1.10. Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales para aplicaciones limitadas Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN

12050-3:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 3: Plantas elevadoras de aguas residuales que contienen materias fecales para aplicaciones limitadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

5.4 Válvulas

1.1.11. Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales en plantas elevadoras de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN

12050-4:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 4: Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

1.1.12. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN

12380:2003. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe. Requisitos, métodos de ensayo y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

5.5 Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos

Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1433:2003/A1:2005. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Clasificación, requisitos de diseño y de ensayo, marcado y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

5.6 Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales

1.1.13. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación:

UNE-EN 12566- 1:2000/A1:2004. Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Parte 1: Fosas sépticas prefabricadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

1.1.14. Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN

12566-3:2006. Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Parte 3: Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.

Page 154: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

35 de 194

5.7 Dispositivos antiinundación para edificios

Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13564-1:2003. Dispositivos antiinundación para edificios. Parte 1: Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

5.8 Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje

1.1.15. Caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN

681- 1:1996/A1:1999/A2:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 1: Caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.16. Elastómeros termoplásticos Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN

681- 2:2001/A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 2: Elastómeros termoplásticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.17. Materiales celulares de caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN

681- 3:2001/A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 3: Materiales celulares de caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

1.1.18. Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN

681-4:2001/ A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

3.9. Separadores de grasas

Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1825-1:2005. Separadores de grasas. Parte 1: Principios de diseño, características funcionales, ensayos, marcado y control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4.

En Madrid, Junio del 2016

Fdo: Rafael Torrelo Fernandez

Page 155: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

36 de 194

Page 156: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

1 de 1

3. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Junio 2016

Page 157: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

Mercamadrid, S.A. Centro Administrativo, Avenida de Madrid s/n 28053 Madrid (España) Tel +34 91 7850000 - Fax +34 91 7860099 www.mercamadrid.es [email protected]

1 de 1

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

El presupuesto de licitación es de Seiscientos noventa y tres mil, quinientos veintidós mil, con trece Euros 693.522,13 €IVA no incluido. El desglose preliminar por unidades es el siguiente:

Nº DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIMENSIÓN DE LA UNIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

1 Reparaciones y Preparación de las superficies

12.325 m2 45 €/m

2 554.625,00 €

Eliminación de zonas de pavimento mal adheridas, débiles o deterioradas

Reparación de la base mediante

relleno con mortero de resinas de metacrilato amasado junto con árido

Preparación de las superficies, granallado mecánico

m2

Pavimento de resina con base metacrilato de metilo

Revestimiento de acabado y protección. Imprimación, capa base, acabado de resina

2 Elementos de drenaje 330 uds 27,80 €/ud 9.174,00 €

Ud. Sumidero sifónico de fundición 150x150 mm con marco cuadrado y rejilla circular, clase D-400.

3 Registros de saneamiento 56 uds 28,59 €/ud 1.601,04 €

Ud. Tapa de registro de chapa estriada galvanizada 3/5 mm. de espesor, con tirador ocultable

4 Ud. Control de calidad

1 ud 1,5% S/ PEM

8.487,26 €

5 Ud. Seguridad y salud

1 ud 1,5% S/ PEM

8.487,26 €

6 Ud. Contendor residuos 3 uds 139,05 €/ud 417,15 €

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 582.791,71 €

Presupuesto de ejecución Material: 582.791,71 € Gastos Generales 13%: 75.762,92 € Beneficio Industrial 6%: 34.967,50 € TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 693.522,13 €

Page 158: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión

2. PLANOS

Page 159: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión
Page 160: OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA …€¦ · Las 6 naves que componen los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas, presentan deficiencias en los ... y la transmisión